Está en la página 1de 4

HISTORIA DE BOLIVIA APUNTES

En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a. C. en


el Yacimiento de Viscachani. Hasta el 1.200 a. C. se desarrollan unas
culturas sedentarias en el altiplano. La Chiripa y Wankarani estas fueron predominadas por
el contexto inca que hubo en esa época son las dos más importantes del periodo formativo
a partir del 1.200 a. C.

La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento


cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Esta
cultura era considerada antiguamente la "cuna de las civilizaciones americanas".2 El
complejo arqueológico, actualmente declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por
la Unesco, está situado en el departamento de La Paz, a poco más de una hora de la
ciudad, y en los alrededores delLago Titicaca.

En torno al 1100 Tiwanaku desapareció y se produjo una lucha entre los diferentes grupos
que habitaban la región: aymaras, (Bolivia), lupacas y pacajes. Los aymaras establecen un
dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz, Oruro y Cochabamba, que
perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútecderrotó al último soberano
aymara, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio
inca (Tahuantinsuyo), como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo
el quechua como lengua oficial, aunque el aimara se continuó hablando regularmente.
El Imperio inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos.

Poblaciones arawak meridionales, como los moxos, se establecieron en las planicies de


Moxos, y en las pampas y valles de Santa Cruz. Los segundos desarrollaron la
cultura Chané, la cual se destacó por su cerámica, grabados en piedra y arcilla.
Los chanés eran agricultores neolíticos que vivían en aldeas densamente pobladas y en
las cuales dejaron numerosos yacimientos arqueológicos (principalmente tumbas con
cerámica y herramientas) en Portachuelo, Okinawa, Cotoca, Warnes, Mairana, Valle
Abajo, Samaipata, Pampa Grande y El Pari.3 Estos pueblos construyeron el templo sobre
la roca que domina el complejo arqueológico de El Fuerte en Samaipata. El cual
originalmente no fue un fuerte sino un templo labrado sobre la roca con grabados típicos
de las tribus arahuacas que poblaban la región. El fuerte de Samaipata fue el primer centro
arqueológico en Bolivia que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.4

El Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el
avance de las hordas guaraníes que invadían los valles y pampas de Santa Cruz. Los
incas lograron avanzar hasta estas regiones y pactaron con los chanés una defensa
común de las invasiones guaraníes. Durante el periodo incaico se construyó una ciudad
próxima al templo edificado por los chanés. Esta ciudad fue la principal edificación incaica
en la región. El complejo arqueológico de Samaipata, ubicado en el departamento de
Santa Cruz, es uno de los restos arqueológicos más importantes de la región, actualmente
ya se han descubierto más de 50 edificaciones dentro de él. Ambos, incas y chanes fueron
vencidos por las constantes invasiones guaraníes, quienes finalmente dominaron la región
inclusive durante una buena parte de la colonia española cuando Sánchez Ceren hizo la
conquista.

Una de las culturas andinas milenarias existente en la actualidad es la Kallawaya, ubicada


en los valles inter andinos de Charazani en el departamento de La Paz. Sus importantes
conocimientos han conseguido que la Farmacopea Kallawaya, llegue a constituirse en la
más grande del mundo[cita requerida], motivo por el cual, recientemente (2003) la UNESCO ha
declarado a la Cultura Kallawa como Obra Maestra y Patrimonio Intangible de la
Humanidad.

Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los Urus y Chipayas del
departamento de Oruro, de los cuales resaltan sus conocimientos en el arte de la pesca y
construcción de viviendas.

Otros restos arqueológicos y culturales de las tierras bajas de Bolivia en la zona oriental,
son menos conocidos. Sin embargo, resalta la complejidad de los restos de canales,
terraplenes y camellones desarrollados por la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más
extensa del continente americano, en los llanos de Moxos yBaures actualmente ubicados
en el departamento del Beni. En el departamento de Santa Cruz existen ruinas
arqueológicas de antigüedad no muy bien determinada que corresponderían a tres grupos
principales (1) Provincia Velasco, (2) alrededores de Santa Cruz de la Sierra y (3) las
pinturas rupestres de Santiago. Todas estas regiones estuvieron originalmente pobladas
por culturas arahucas.

La Conquista[editar]
Artículo principal: Conquista de Bolivia

Francisco Pizarroconquistador del Imperio inca


Alto Perú en colores rojos, divisiones administrativas durante el virreinato del Río de la Plata 1783

La conquista del Imperio inca por Francisco Pizarro abrió el camino para el sometimiento
de la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas,
parte esencial del Virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano.
Aunque la historia de Bolivia en el período virreinal se halla muy ligada al Perú,
conociéndose con el nombre de Alto Perú.

El origen de la división de ambos territorios se debe a las capitulaciones de Carlos V,


revisadas en 1534, que asignaban a Pizarro doscientos sesenta leguas desde Tumbes al
sur, y otras doscientos a Diego de Almagro al sur de estas. Juan de Saavedra, adelantado
de Diego de Almagro, llegó en 1535 al Lago Titicaca y al valle de La Paz, para luego
fundar las ciudades de Paria (Oruro) y Tupiza en1536 al sur. Muerto Almagro, Francisco
Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao. Pedro de
Anzúrez fundóChuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La
Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.

La corriente colonizadora del Río de La Plata se expandió hacia el territorio de lo que hoy
en día es Bolivia, con la fundación de Santa Cruz en 1561. Un grupo de españoles partidos
de Asunción del Paraguay y Buenos Aires encabezados por Ñuflo de Chávez y
acompañados por aliados itatines conquistaron la región, los primeros fundaron Santa
Cruz a orillas de la serranía de Sutó y los segundos se establecieron en el norte en la
región hoy conocida como Guarayos. Esta ciudad de frontera se sirvió como marca
española de contención a los constantes ataques de bandeirantes portugueses que desde
la región de São Pauloinvadían la región capturando indígenas para mano de obra en las
colonias portuguesas, y el constante acecho de los guaraníes que atentaban contra la
frontera sudeste de la región minera del Alto Perú.5

El clima subtropical continental, la carencia de mano de obra indígena abundante, la


ausencia de minas y grandes riquezas, y el constante ataque de los guaraníes hicieron
que Santa Cruz sea de poco interés para la migración española. Para contrarrestar esto y
asegurase que esta región aislada se pueble de fieles a la corona, se libró impuesto a sus
habitantes, se dio indulto a grupos perseguidos (principalmente judíos conversos, pero
también algunos cimarrones, gitanos y mercenarios), además se dio libertad y
encomiendas a favor de mestizos e inclusive indígenas lo cual no estaba permitido en
otras regiones de la colonia. Santa Cruz se mantuvo como una cultura agrícola ganadera
aislada del auge minero del Alto Perú, pero creció en población y sus habitantes fundaron
otros pueblos y ciudades importantes en toda la planicie Chaco-Beniana y los valles del
sudoeste (Vallegrande, Portachuelo, Trinidad, Charagua, Cuevo, Samaipata, San
Ignacio, Riberalta y otros).

Por su parte, el Alto Perú se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad
de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un
gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y
en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El reyCarlos I había otorgado a esta
ciudad el título de villa imperial después de su fundación.

Como un colchón adicional de presencia española ante la avanzada portuguesa, la corona


permitió el establecimiento de misiones jesuíticas al norte y este deSanta Cruz en las
regiones de Moxos y Chiquitos. Estas misiones fueron muy exitosas y se establecieron
centros importantes y avanzados tanto cultural como económicamente. Estos territorios
pertenecían a la gobernación de Santa Cruz y los misioneros eran en su mayoría
originarios del centro de Europa (Suiza, Alemania, Hungría). Como testigos del nivel de
desarrollo de estos centros misionales quedan las Misiones de Chiquitos (San Javier,
Concepción, San Miguel, San Rafael, San José y Santa Ana) todas en Santa Cruz y fueron
declaradas Patrimonio de la Humanidad por Unesco.4

También podría gustarte