Teoria Del Arte

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

LA EDAD MEDIA

 Concepto de arte más ambiguo que en la Antigüedad


 Ars significaba un conjunto de conocimientos
 Las artes visuales no tuvieron cabida en el sistema de las 7 artes liberales subdividido de
trívium y quarivium
 Las artes visuales o artesanías no precisaban conocimiento
 El pensamiento teológico condujo a un rechazo de la pintura y la escultura por
considerarlas productoras de ídolos
 Se decía que eran tentadoras y demoniacas.
 La actitud medieval hacia las artes revela una diversidad de opiniones y de textos
 Dos grandes culturas medievales: Oriente Bizantino y el Occidente Latino

CONTROVERSIA ICONOCLASTA

1- Iconoclasta

 Problema principal del pensamiento del arte bizantino


 Problema de la imagen
 Tenia como punto de fricción la aceptación o el rechazo de imágenes sagradas
 Habían partidos a favor y en contra de las imágenes “controversia iconoclasta”
 Fue una cuestión teórica que surgió de la teología mas que de la estética.
 La “controversia iconoclasta” se limitó a los siglos VIII y comienzos del IX d.C.
 La victoria y la derrota cambiaron de lado frecuentemente.
 La actitud cristiana primitiva, rechazaba a la imagen religiosa denunciándola como
ídolo y tenia como fuente principal su prohibición en la biblia. Sin embargo, la
actitud de los rabinos no era homogénea y las proscripciones bíblicas no se
ejecutaban de forma coherente
 Entre las clases cultivadas griegas y romanas adorar imágenes era visto como algo
propio de gente inculta e iletrada
 Es absurdo creer que la esencia divina se pueda capar en algo tangible de forma
específica y finita.
 Las imágenes de los dioses no son las que materia sin sentido y sin vida
 Se creía que nos ídolos paganos estaban habitados por demonios
 Influencias corruptuosas de las imágenes.
 Es imposible retratar a una divinidad ya que lo divino y la obra de arte pertenecen a
niveles distintos de realidad. Lo divino es inmaterial, no posee formas definidas, es
invisible.
 Dios no se percibe con los sentidos sino con la mente.
 Cristo tiene 2 naturalezas, la corpórea y la espiritual, las artes solo pueden
representar la corpórea, este icono implica que cristo tiene solo una naturaleza
aproximándose así a la HEREJIA MONOFISITA
2- Iconódulos

 Se nutrió de las siguientes fuentes:


 En la antigüedad tardía se observaba por todas partes la veneración de imágenes,
estas estaban investidas de poder
 La imagen de emperador estaba considerada, en algunos aspectos, idéntica al
emperador mismo
 Culto a las reliquias y la fe en su poder sobrenatural, cualquier objeto que hubiera
tenido contacto físico con un santo o fuera parte de su cuerpo, conserva algo de su
poder sobrenatural
 Se creía que la imagen tenía una relación estrecha y directa con la cara sagrada que
retrataba.
 Los iconos actúan como un recordatorio de aquel a quien retratan.
 Cuando vencieron destruyeron textos iconoclastas.
 La imagen participa de su modelo, no es idéntica pero tampoco esta divorciada de
él.
 La participación no es una categoría especifica aplicada solo al icono pintado, es un
principio universal. El mundo entero es un sistema de símbolos o imágenes. Ej., las
sagradas escrituras, el hombre es una imagen de Dios. Esta es la máxima justificación
de la imagen religiosa

 Entre la gran cantidad de autores que participaron en la controversia iconoclasta no


hubo, en realidad, ni un solo artista. Toda esta controversia estuvo divorciada del
arte real, ningún autor estaba familiarizado con la elaboración de una obra de arte.

LA ALTA EDAD MEDIA: OCCIDENTE

 Tribus nómadas trajeron una cultura completamente extraña a la herencia clásica,


barrieron todo el oeste y sur de Europa.
 Los misioneros contribuyeron a integrar lo bárbaro y lo clásico y a formar un nuevo arte.

1.- San Agustín

 Figura dominante en el pensamiento de la Alta Edad Media.


 La belleza posee una forma definida y unas proporciones simétricas.
 La simetría denota armonía.
 La belleza esta en las proporciones y desde la morada mas intima de las
proporciones resplandece el número. El número es la base de la belleza.
 El arte no es un acto intuitivo, se realiza de acuerdo con reglas y denota habilidad.
 El canto de un ruiseñor no es arte.
 Concepción jerárquica de las artes visuales según el mayor o el poco uso del numero
y las matemáticas, es así como la música se encuentra en primer lugar, luego la
arquitectura. La pintura y la escultura son inferiores.
 Inevitable falsedad: incluso la más correcta representación de la realidad es
radicalmente diferente a lo que representa
 Diferentes tipos de experiencia estética, obras pertenecientes a distintas artes se
perciben de formas diferentes. Cuadro(fin) lectura (leer)

2.- Gregorio Magno

 No asume la posición de los iconodulos, defendiendo el cuadro por ser algo


verdadero, sino que defiende la imagen por desempeñar una función útil e
importante: las pinturas están hechas para la instrucción de los iletrados, los
cuadros están ahí para educar a las mentes de los ignorantes.
 El arte medieval tenia fin didáctico, sin embargo, las obras no aportaban nuevo
conocimiento, sino, que servían como medio potenciador de la asimilación de los
contenidos en ellos representados. Sirven como algo conmemorativo, se pinta para
transmitir el recuerdo real de los acontecimientos históricos. Los pintores son
capaces de aprender los acontecimientos

 Durante la alta edad media los artistas permanecían en anonimato


 El artista no es creador sino ejecutor, se le considero un artesano común y corriente. Al
artista se le negó la creatividad.

LA LITERATURA DEL TALLER

 Floreció a finales de la Edad Media


 Los primeros tratados fueron compuestos en los siglos X u XI, el último en el XV
 Esta literatura es suficientemente extensa
 Es producto de los talleres
 No pueden jactarse del alcance filosófico y la profundidad de otras teorías del arte
antiguas o renacentistas, pero evidencian una cercanía excepcional al taller.
 Elaborada por maestros de taller, destinada exclusivamente a artistas y artesanos.
 Formula problemas que aquellos podían encontrarse al realizar ciertos objetos.
 Consiste en modelos a seguir para la “ejecución”
 Fundamentos históricos:
o Desarrollo económico social
o Rápido crecimiento de las ciudades
 Esto ocasionó que la producción de muchos artículos se hizo más
compleja y diferenciada y requería una especialización y mejora en las
técnicas.
 También obligo a los talleres a hacer frente a la necesidad de recopilar
y codificar lo que se sabía en los diferentes campos de la producción
artística.
 Antes probablemente los talleres dependían de la enseñanza oral y tradiciones.
 No constituyeron un fenómeno aislado, en la Baja Edad Media, la recopilación de
conocimientos e información escrita era algo común en muchos campos. Ej.
Proliferación y difusión de enciclopedias.
 Lo tratados de arte de los talleres son de un nivel intelectual mucho más bajo que las
enciclopedias.
 Intentan proporcionar el conocimiento necesario para el uso práctico.
 El tratado más antiguo e el HERACLUIS SOBRE LOS COLORES Y LAS ARTES DE LOS
ROMANOS
o Se compone de partes
o Combina textos diferentes con carácter dispar.
o Revela un desprecio completo hacia la unidad estructural y la coherencia
estilística; lo único que obviamente importaba era la información contenida en
los textos compuestos.
o Heraclio tuvo acceso a las tradiciones antiguas
o Presta gran atención al arte de tallas piedras preciosas, en la que se refleja el
estudio clásico de las piedras.
o El tratado de Heraclio forma parte de un resurgimiento medieval del interés por
la Antigüedad clásica como fuerza que guía el presente.
o Estaba al corriente de las prácticas contemporáneas de los talleres bizantinos.
o Estudia la preparación de colores para la escritura, la manipulación del vidrio,
tratamiento de metales, etc
o No refleja la creación artística de su época en toda su amplitud.
 No se observa ningún esquema general en el tratado, la teoría del arte no se percibe
aquí como sistema

 Los interrogantes que se plantean están directamente relacionados con el objeto


específico que el artesano desea realizar.
 El tratado más importante y más famoso es LAS DIVERSAS ARTES de Teophilus Presbyter
o Rugerus ( Rogelio).
o Se compone de partes (pintura, trabajo en vidrio y el tercero(el mas
extenso)sobre el metal, la fabricación de instrumentos, tallado de piedras
preciosas y del hueso)
o Siglo XII
o Proporciona información acerca de la tecnología de la época.
o La primera referencia directa al papel en europa
o La descripción más completa sobre la descripción de un órgano y la primera
descripción medieval sobre la fundición de una campana
o Es impresionante la variedad de técnicas artísticas y el conocimiento sobre su
difusión geográfica.
o Evidencia el amplio saber de Teofilo.
o Hace referencia a menudo a su propia experiencia directa.
o Las descripciones son tan detalladas y específicas que solo alguien que se
hubiera pasado la vida realizando estas cosas podría ofrecer una información
semejante.
o Su único propósito es guiar al artesano.
o Se compone totalmente de preceptos prácticos.
o Los problemas filosóficos y teóricos se encuentran completamente fuera de su
campo de mira.
o No cuestiona nunca las tradiciones pero presenta distintos procedimientos para
llegar al mismo resultado.
 Tratan básicamente de la preparación técnica y manual en la producción de la obra de
arte, las herramientas utilizadas y las diferentes fases en la configuración de la misma.
 No se ocupa de la materia temática, debieron de hacer contado con modelos concretos.
 Libro de modelos:
 Tales modelos debieron constituir un segundo tipo de material auxiliar de taller. Se
refiere a escenas concretas que debían representarse o a la elaboración de figuras en
situaciones determinadas.
 Este tipo de recursos del taller está orientada hacia temas y obras específicos.
 Recibe el termino general “LIBRO DE MODELOS”
 Pueden consistir únicamente de texto o también pueden tener dibujos con unas cuantas
palabras.
 Su autor tiene siempre en mente una escena, figura u objeto y por ello, esta mucho más
cercano a la obra de arte concluida de lo que está el autor del tratado que se ocupa de
las fases iniciales de producción.
 Las dos variantes van unidas y se complementan.
 Hay dos importantes libros de modelos absolutamente representativos: ALBUM de
Villard de Honnecourt y EL MANUAL DEL PINTOR de Denis de Fourna.
 El ejemplo más importante es ALBUM de Villard “bloc de bocetos”
o Compuesto fundamentalmente de dibujos
o El material reunido en él no está organizado de acuerdo a un principio patente.
o Muchas de las figuras fueron dibujadas según se iba encontrando con los
objetos.
o Pueden agruparse en bloques generales: planos y dibujos arquitectónicos,
construcción de utensilios, figuras individuales.
o Los dibujos fueron pensados como modelos para copiar.
o Designa un método para construir figuras y rostros humanos, cuerpos y cabezas
de bestias, lo denomina art de pourtraicture, que es un divorcio completo de
toda observación de la naturaleza. Son diagramas geométricos abstractos. Ej. El
triángulo es la base para un perfil humano y para la cabeza de un caballo.
o “todas estas figuras proceden de la geometría”
o El objetivo del art de pourtraicture es trabajar fácilmente o simplificar en trabajo
del artista. Compone solo una parte del libro.
o Los dibujos precisos se encuentran acompañados de leyendas.
 El libro modelo es un importante canalizados de la transmicion de imágenes, capaz de
asegurar un grado de unidad a los productos de los talleres que utilizaban dichos libros
de modelos.
 EL MANUAL DEL PINTOR, del Monte Athos
o Consistía exclusivamente de texto.
o Refleja con toda veracidad las enseñanzas bizantinas.
o Consta de 3 partes:1. Cuestiones técnicas sobre la preparación de pigmentos y
pegamentos, 2. Iconografía religiosa, historias del Antiguo y Nuevo Testamento
(estos temas imperaban en el arte bizantino) 3. Sobre el emplazamiento de los
cuadros en el edificio de la iglesia, intenta asignar a cada tema un lugar
específico.
o Una estructura tal carece totalmente de paralelos en la literatura de los talleres
occidentales de la Edad Media.
o Estaba concebido para ser utilizado solamente en el taller y por aquellos artistas
profundamente familiarizados con cada una de las tradiciones representadas.
 Todos estos tratados fueron compuestos por artistas para artesanos que trabajaban en
talleres
 Es un sistema totalmente cerrado.
 No plantearon nada que no tuviera relación directa con la producción de la obra de arte.

VALORES ESTETICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA

 Siglos XII, XIV o XV, fue una época e grandes agitaciones y transformaciones sociales con
cambios e índole cultural y social.
 Las universidades dominadas por la escolástica empezaban a crear una elite e cultura
elevada.
 El otro público eran gentes provistas de un gusto sencillo a menudo tosco.
 Algunos textos sirven para reconstruir la mentalidad del público medieval. Y se agrupan
en 2 bloques. Uno consiste en descripciones ocasionales de edificios y objetos que los
autores mismos han contemplado. Esto revela una actitud con cierta receptividad hacia
los valores estéticos.
 El otro grupo está formado por enunciados teóricos de los escritos de los escolásticos
 El artesano del taller y el observador cultivado permanecen en mundos separados.
 A menudo los espectadores expresan su deleite por los efectos decorativos o la
combinación de formas y colores.
 Íntimamente relacionada con la apreciación del trabajo artesanal se encuentra la
admiración por la habilidad.
 La destreza fue siempre considerada como un valor
 La consideración de la habilidad como un valor estético constituye un rasgo típico del
pensamiento medieval.
 La fascinación por los materiales preciosos y los objetos brillantes es otra de las
conocidas características de la estética medieval.
 El ABAD DE SUGER
o Sus relatos detallados sobre la erección y consagración de la iglesia de Saint
Denis, el primer edificio gótico, abundan en expresiones referidas al valor de las
piedras preciosas y el oro.
o La actitud medieval hacia el oro y el brillo no era uniforme, algunos importantes
movimientos religiosos y sociales incluían el oro y las piedras preciosas entre las
tentaciones sensuales. Sin embargo revela también que los autores no eran
indiferentes a esto.
o Suger

También podría gustarte