Está en la página 1de 5

TEORÍAS CLÁSICAS

Según Garcia (2007) a las estructurales o gerenciales les pertenecen las siguientes teorías:

Tenemos la administración científica de Federick Taylor en la cual sus postulados son “el hombre como
máquina; tiempos y movimientos; motivación económica; necesidad de dirección y supervisión constantes;
separación de la planeación y la implementación.
La administración gerencial de Henry Fayol, sus características son la función de la administración es
planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar; división del trabajo; unidad y amplitud de control;
centralización y unidad de dirección; líneas de autoridad; homogeneidad de puestos.

La teoría de la burocracia de Max Weber, los puntos más importantes son la autoridad legal, formal y
funcional; reglas y procedimientos generales e impersonales; niveles jerárquicos; división del trabajo y
especialización; eficiencias en la persona y la impersonalidad; documentos escritos (memoria
organizacional); carrera organizacional (experiencia, antigüedad y servicio del superior).

Según Garcia (2007) a las motivacionales les pertenece la siguiente teoría:

En las relaciones humanas de Elton Mayo encontramos que sus postulados son los siguientes: el problema
fundamental de la organización es promover y mantener relaciones humanas dinámicas y armónicas; la
motivación no económica puede ser más importante.

TEORIA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACION

1. 1. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los
problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales
métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición.
La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero
mecánico americano Frederick W. Taylor.
2. 2. Taylor (1856 – 1915) fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, EE:UU.
Procedente de una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina, la devoción
al trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios tuvo contacto directo con los problemas sociales y
empresariales derivados de la revolución industrial. En 1878, inició su vida profesional como obrero
en la Midvale Steel Co, pasando después a ser capataz, supervisor, jefe de taller e ingeniero en
1885, después de graduarse en el Stevens Institute. Frederick Winslow Taylor
3. 3. • Eliminar los movimientos inútiles para sustituirlo por otro mas eficaces. • Volver mas racional la
selección y el entrenamiento del personal. • Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el
rendimiento de la producción.
4. 4. • Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos en que este falte o sea excesivo.
• Tener una base informe para fijar salarios equitativos y para conceder los premios por aumento de
la producción.
5. 5. Se considera que la fatiga reduce la eficiencia. Para disminuir la fatiga Gilbreth Propuso algunos
principios de economía de movimientos que puede clasificarse en tres grupos:, 1. Relativo al uso de
cuerpo humano 2. Relativo a la distribución físicas del sitio de trabajo 3. Relativo al desempeño de
las herramientas y del equipo.
6. 6. • Grupo: 10224
TEORIA SISTEMATICA DE LA ADMINISTRACION

• Escuela de Teoría de Sistemas o Escuela Sistemática


Este enfoque considera a las empresas como unidades que se relacionan entre sí y con el medio ambiente, y
que forman un sistema, que a la vez pertenece a uno mayor.
La T.G.S. (Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa en un sistema se deben tomar en
cuenta las siguientes premisas:
• Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté estructurado el sistema éste
realizará sus funciones.
• Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están dentro de otro sistema.
• Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.
Dicho enfoque es especialmente totalizante, puesto que los sistemas no se pueden …ver más…
(Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa en un sistema se deben tomar en cuenta las
siguientes premisas:

Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté estructurado el sistema éste
realizará sus funciones.

Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están dentro de otro sistema. •
Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.
Dicho enfoque es especialmente totalizante, puesto que los sistemas no se pueden entender plenamente solos
mediante el análisis separado y exclusivo de cada una de las partes. Este enfoque lo integra. Con la aparición
de la teoría general de sistemas, los principios del reduccionismo, del pensamiento analítico y del mecanicismo
se sustituyen por los principios opuestos. Se basa principalmente en tres principios:

Expansionismo: Este principio sostiene que todo fenómeno es parte de otro fenómeno mayor. El desempeño
de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual hace parte.

1.- TEORÍA DE LA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN – FREDERICK TAYLOR

En las propuestas básicas que Taylor propone, encontramos según Erra (2001) las que presentamos a
continuación.

La organización científica del trabajo, en este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los
administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo,
teniendo en cuenta tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.

En la selección y entrenamiento del trabajador la idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo


correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO

ESTILOS DE ADMINISTRACION
McGregor (1906 – 1964):
Dio a conocer y difundió la teoría de la motivación como base de toda la tarea administrativa. Es conocido
por ser el creador de la teoría X y de la teoría Y.
McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento
en la administración, se preocupó por comparar dos estilos antagónicos de
administrar: un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicista y
pragmática (teoría X), y el otro estilo basado en las concepciones modernas frente
al comportamiento humano (teoría Y).
1. Las personas son perezosas e indolentes.
2. Las personas rehúyen al trabajo.
3. Las personas evaden la responsabilidad para sentirse más seguras.
4. Las personas necesitan ser controladas y dirigidas.
5. Las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.
1. Las personas se esfuerzan y les gusta estar ocupadas.
2. El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar.
3. Las personas buscan y aceptan responsabilidades y desafíos.
4. Las personas pueden automotivarse y autodirigirse.
5. Las personas son creativas y competentes.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos de
trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.

La responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo, los gerentes se


responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una
división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia y la cooperación entre directivos y operarios: La idea
es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una
remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más,
gane más y evite la simulación del trabajo.

Para que se produzca esta cooperación, según Jauregui (2001), debemos tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Remuneración por unidad de trabajo.


 Una estructura de jefes que debido a su mayor conocimiento puedan coordinar la labor de la empresa y
puedan colaborar e instruir a sus subordinados.
 División del trabajo entre directivos y operarios;
Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los gerentes se
responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una
división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.

Entre las características de la teoría científica encontramos que según el sitio web Aula (2000) son las
siguientes:

 Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos.


 Obtención de armonía, en lugar de discordia.
 Cooperación en lugar del individualismo.
 Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.

TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN


La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera aproximación
a la teoría de las relaciones humanas, basándonos en este enfoque hacia el todo y para la relación de las
partes, La teoría estructuralista está enfocada hacia varios enfoques que se caracteriza por considerar
conjunto de datos como un sistema de interrelación el cual genera una vista critica de organización en base
a la estructura del funcionamiento para poder ampliar sus objetivos.

Objetivos de la Teoría Estructuralista

Los orígenes de la teoría estructuralista en la administración fueron los siguientes:

• La oposición surgida entre la teoría tradicional y el de las relaciones humanas, requirió una visión
más amplia y más comprensiva que abarca los aspectos considerados por una e ignoradas por otra.

• La necesidad de considerar la organización como una unidad social y compleja donde interactúan
muchos grupos sociales.

• La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la repercusión de éstas en el estudio de


las organizaciones.

El estructuralismo se preocupo exclusivamente por las estructuras e ignoró otros modos de comprender la
realidad. El estructuralismo es un método analítico y comparativo que estudia los elementos o fenómenos
en relación con una totalidad destacando el valor de su posición. El concepto de estructura implica el análisis
interno de los elementos constitutivos de un sistema, su disposición, sus interrelaciones, etc., permitiendo
compararlos, pues puede aplicarse a cosas diferentes. Además de su aspecto totalizante, el estructuralismo
es fundamentalmente comparativo.

Los autores estructuralistas buscan interrelacionar las organizaciones con su ambiente externo, que es la
sociedad organizacional, caracterizada por la interdependencia de las organizaciones. Es por esto que nace
un nuevo concepto de organización y un nuevo concepto de hombre: el hombre organizacional, que
desempeña roles simultáneos en diversas organizaciones.

Desde el punto de vista estructuralista, el análisis de las organizaciones, utiliza un enfoque múltiple y
globalizante que abarca la organización formal y la informal, considera el efecto de las recompensas y las
sanciones materiales y sociales en el comportamiento de las personas, toma en cuenta los diferentes tipos
de organizaciones.

La teoría estructuralista inicia los estudios ambientales, partiendo del concepto de que las organizaciones
son sistemas abiertos en constante interacción con su medio ambiente.

Sin embargo, las organizaciones no marchan sin tropezar. En ocasiones se presentan conflictos y dilemas
organi-zacionales que provocan tensiones y provocan antagonismo e involucran aspectos positivos y
negativos, cuya solución exige innovación y cambios en la organización.

Esta teoría es eminentemente crítica. Además, se citan y comentan algunos cuestionamientos satíricos a la
organización como los que hacen Parkinson, Peter Thompson y Jay.
Se concluye que esta teoría es una teoría de transición a la teoría de sistemas.

Orígenes de la teoría estructuralista

1. La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas hizo necesaria
una posición mas amplia y comprensiva que integrase los aspectos considerados por una y omitidos por la
otra y viceversa.

2. La necesidad de visualizar “la organización como una unidad social grande y compleja, en donde
interactúan los grupos sociales” que comparten algunos de los objetivos de la organización (como la
viabilidad económica de la organización), pero que pueden volverse incompatibles con otros (como la forma
de distribuir las utilidades de la organización.)

3. La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y repercusiones en el estudio de las


organizaciones. El estructuralismo tuvo fuerte influencia en la filosofía, en psicología, en la antropología, en
las matemáticas, etc. En la teoría administrativa, los estructuralistas se concentran en las organizaciones
sociales, variando entre el estructuralismo fenomenológico y el dialéctico.

El principal representante del dialéctico es Kart Marx (quien asegura que la estructura se compone de partes
que, a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, se diferencian y, de una forma dialéctica, ganan
autonomía unas sobre las otras, manteniendo la integración y la totalidad sin hacer suma o reunión entre
ellas, sino por la reciprocidad instruida entre ellas) y Mas Weber ( fenomenológico: la estructura es un
conjunto que se constituye, se organiza y se altera y sus elementos tienen una cierta función bajo una cierta
relación, lo que impide que el tipo ideal de estructura retrate fiel e íntegramente la diversidad y la variación
del fenómeno real).

4. nuevo concepto de estructura. El concepto de estructura es muy antiguos. Realcito en los principios de la
historia concebía el “logos” como una unidad estructural que domina el flujo ininterrumpido del devenir y lo
hace inteligible.

5. estructura es el conjunto formal de dos o mas elementos y que permanece inalterado sea en el cambio,
sea en la diversidad de contenidos, es decir, la estructura se mantiene incluso con la interacción de uno de
sus elementos o relaciones.

El estructuralismo esta enfocado hacia el todo y para la relación de las partes en la constitución del todo. La
totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho de que todo es más grande que la sencilla suma de
sus partes son las características básicas del estructuralismo.

La teoría estructuralista esta representada por grandes figuras de la administración: James D. Thompson,
Amitai Etzioni, Meter Blau, Victor A. Thompson, Burton Clarke, y Jean Viet.

También podría gustarte