Está en la página 1de 7

Obligaciones

Rosbita Valderas Martínez

Legislación Laboral y Comercial

Instituto IACC

Lunes 16 de abril del 2018


Desarrollo

Explique con sus propias palabras qué son las obligaciones, los elementos que la constituyen y su

clasificación. Dé un ejemplo (creado por usted) de una obligación derivada de un contrato, de un

cuasicontrato, de un delito, de un cuasidelito y de una ley.

Las Obligaciones:

La obligación jurídica, en derecho, es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y

deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la

obligación. Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos

primeros casos posible, licita y dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto

de la obligación, deberían estar determinados o ser determinables.

Las obligaciones son civiles o meramente naturales,

 Civiles: las que dan derecho para exigir su cumplimiento.

 Naturales: las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas

autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Elementos que constituyen una obligación:

Los elementos de las obligaciones son aquellos componentes que hacen a su estructura. Algunos

de ellos son tan importantes que hacen a su esencia, y sin los cuales la relación obligacional no

existiría. Los cuales son:

 Los sujetos: son las personas aptas para ser titulares de derechos y resultan obligadas. Para

querer una obligación bastan un sujeto:

Sujeto Activo: es el acreedor, o sea, aquella persona que tiene la facultad de exigir el

cumplimiento. El acreedor tiene un personal que se encuentra en el activo de su patrimonio.


Sujeto Pasivo: es el deudor, o sea, aquella persona que tiene la carga de cumplir la

prestación convencida. Para el deudor existe un deber jurídico (deuda) que se encuentra

en el pasivo de su patrimonio.

Dos personas pueden ser recíprocamente deudor o acreedor. Por ejemplo, en los contratos

bilaterales que son aquellos en que nacen obligaciones para las dos partes, como por

ejemplo en el de compraventa. Para contraer una obligación la persona debe tener la

capacidad legal para obligarse.

 El Objeto: el objeto en la obligación puede consistir en dar una cosa; hacer, o sea ejecutar

una determinada conducta; o no hacer, o sea abstenerse de realizar una conducta. El objeto

de la obligación es lo que el acreedor puede exigir y lo que el deudor debe cumplir.

Dar: consiste en entregar un bien o en su conservación hasta que fuera entregado. La

doctrina contribuyo a establecer que dar también significa transmitir la propiedad de un

bien.

Hacer: las conductas positivas distintas de Dar se consideran conductas de hacer.

No Hacer: las conductas negativas distintas de Dar se consideran conductas de no hacer.

 La Causa: es el fin de la obligación que persiguen y que se propusieron a la hora de

establecer la obligación. La causa fuente es el motivo por el cual se crea la obligación y

puede ser:

o Un Contrato: documento por el cual, las partes se comprometen a cumplir con una

determinada prestación.

o Un Cuasicontrato: documento similar a un contrato pero no origina un acuerdo de

voluntades entre las partes.

o Un delito: acto realizado con intención de dañar (dolo), por el cual la persona que

lo cometa deberá responder por el y reparar los daños realizados.


o Un Cuasidelito: acto realizado con imprudencia, negligencia, y/o impericia (culpa),

el cual pudo haberse evitado en caso de haberse observado convenientemente los

procedimientos (en lo que respecta a ejercicios regulados como la medicina); o de

tomar las medidas precautorias necesarias. También quien los cause tendrá la

obligación de responder por él, y por los daños y perjuicios cometidos.

o La Ley: es causa de las obligaciones, ya que se impone sobre los sujetos

destinatarios de la misma (quienes tienen la obligación de respetarla).

Clasificación de la Obligación

Algunas clasificaciones de las obligaciones según su sujeto, objeto o vinculo:

Por los sujetos pueden ser:

 Mancomunadas: Casa acreedor solo puede reclamar lo que se le debe, sin que pueda

reclamar la totalidad de la deuda.

 Solidarias: En estas el coacreedor puede pretender el pago de toda la deuda y cada uno de

los deudores estará obligado a pagar sin perjuicio de la acción de regreso en la vía interna.

La solidaridad puede ser activa o pasiva.

 Ambulatorias: También llamadas propter rem en relación a la cosa. En estas el vínculo

obligatorio puede pasar de sujeto a otro.

Por el objeto pueden ser:

 Divisible-Invisible: Según fraccionamiento la prestación sin que se modifique su

naturaleza.

 Genérica-Específica: Según recaigan sobre el objeto individualidad o no, en el segundo

caso cuando la prestación viene determinada.


 Alternativas: es aquella en la cual el deudor debe cumplir una prestación de entre dos o

más prestaciones disyuntivamente señaladas y cuya elección se hará en el momento de

cumplirse la obligación.

 Facultativas: es aquella en que debe una cosa determinada, pero teniendo el deudor la

facultad de pagar con otra cosa, una cosa esta “in obligatione” y la otra “in solutione”. Si

se pierde la cosa facultativa debida, o sea “in obligatione”, la obligación se extingue; si el

deudor quiere, puede pagar con la cosa que se encuentre “in solutione”. Esta cosa sirve

para solucionar, pero no es exigible.

Por el vínculo pueden ser:

 Civiles y honorarias: serían las civiles las sancionadas por las leyes, los senados-consultos,

y las instituciones imperiales y las honorarias son las sancionadas por ciertos magistrados,

como los pretores en su afán de completar, corregir o suplicar el derecho civil en bien de

la utilidad pública.

 Naturales: era una expresión que se usaba para designar a algunas obligaciones a las cuales

el legislador no ha podido o no ha querido reconocer y las ha privado en consecuencia de

acción aunque les conceda algunos otros efectos, el de servir de causa suficiente para un

pago.

Ejemplo de Contrato:

Construir una Casa, el contrato a través del cual se realiza la construcción de una casa que da

origen a la obligación por parte del constructor que debe construir la casa de acuerdo a lo

establecido y la obligación por parte de la persona que debe cancelar al constructor de acuerdo a

lo pactado.
Ejemplo de Cuasicontrato:

Préstamo de Dinero entre la pareja: El esposo debe cancelar todos los meses la pensión alimenticia

por un hijo que tuvo antes del matrimonio, pero este mes no alcanzo a depositar y le pidió a su

señora que por favor lo haga para que así no tenga problemas con la ley, la esposa accedió a hacer

el depósito, ahora él tiene la obligación de pagar ese dinero a su señora.

Ejemplo de Delito:

Incendio de una Casa: El esposo al darse cuenta que su señora le era infiel, para vengarse de ella

provoco intencionalmente el incendio de su casa.

Ejemplo de Cuasidelito:

Animal suelto en Zoológico: el cuidador de un oso en el circo no se dio cuenta que dejo la puerta

mal cerrada de la jaula, lo cual provoco que el animal se escapara y produjera graves heridas a un

grupo de visitantes.

Ejemplo de Ley:

Contrato a Menores de Edad: una empresa contrata a un menor de edad, sabiendo que por ley esta

prohibido el contrato a menores de edad.


Bibliografía

IAAC (2012). De los actos de comercio y los comerciantes – Parte I. Semana 2.

https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-civil/la-obligacion-juridica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica

También podría gustarte