Está en la página 1de 4

¿Cómo lograr construir una nueva sociedad que permita la convivencia, el respeto por

el bien común, la equidad y la justicia? ¿Una sociedad desde la cordialidad y el estado


de bienestar?

Primero que todo debemos tener claro el significado de sociedad el cual es un término que
describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y
criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan
entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las
humanas, también existen la sociedad animal.

La sociedad, el estado y el derecho han sido creados para atenuar las desigualdades y buscar
la igualdad estableciendo una serie de parámetros en donde por raro que suene refiere a dar
a quien más lo necesita y menos al que más tiene, así lograr un equilibrio de igualdad entre
los individuos.

en este punto, la igualdad en una sociedad no hace referencia a dar de manera económica
recursos que satisfagan las necesidades de un individuo si no que busca que notros los seres
humanos seamos juzgados por igual y así evitar la injusticia que entraña la uniformidad.

Crear una nueva sociedad no sería un trabajo fácil, ya que hoy en día vivimos en una sociedad
que lo tiene todo, desde la justicia hasta la injusticia y al pasar de los años nos hemos ido
acostumbrando a ver estos actos de corrupción, injusticia, irrespeto y la no equidad entre
nosotros que ya lo vemos como algo que hace parte de nuestro proceso de vida.

Sería bueno que todos estos males desaparecieran y que se creara una sociedad en donde la
justicia prevaleciera, en donde el respeto por el prójimo se vea y que hubiera equidad entre
nosotros.

Es posible, pero no fácil, empezar por construir grupos pequeños que puedan orientar y
multiplicar la información de los actos buenos, de esta forma que la palabra de cada uno de
nosotros se multiplique hasta tal punto que nuestros gobernantes nos escuchen y sepan que
estamos cansados de tanta injusticia, de tanta desigualdad y que queremos cambiar nutra
sociedad por una más unida y equitativa en donde tengamos bienestar mutuo.

Para este cambio también es importante asumir restos en donde cada uno de nosotros
debemos recuperar el papel activo que tenemos todos, independientemente de nuestra edad,
para construir la sociedad en la que queremos vivir. Los valores no se enseñan con un
discurso, sino con el ejemplo. Con el joven que cede el asiento. Con el hombre que intercede
cuando alguien violenta a alguien. Con el anciano que reprende un mal comportamiento a un
desconocido. Con la señora que se involucra con el colegio de su barrio. Con el niño que
conversa con un niño diferente a él y comprende que tener las mismas posibilidades para
aprender y desarrollarse es una cuestión de derechos.
Si es posible hacer el cambio hacia una mejor sociedad, pero depende de nosotros, los
individuos que habitamos este país, este continente y este planeta lograr mejores cosas.

1) ¿Las condiciones climáticas reinantes en la zona son adecuadas para los


requerimientos de las especies asociadas?

R/ El cacao se desarrolla en forma óptima donde la temperatura se mantiene entre los 22


grados a los 30 grados Centigrados. Este rango de temperatura permite al cacao tener un
buen desarrollo vegetativo y dar cosechas abundantes.

Cuando la temperatura entre el día y la noche varía más de 9 grados, afecta el desarrollo y
la producción. Temperaturas mayores de 38 grados Centígrados y menores de 15 grados
Centigrados, afecta el funcionamiento de la planta y su productividad.

Las tierras en donde caen lluvias entre 1500 a 2500 milímetros por año, son las mejores
para el cultivo de cacao. Es necesario que la lluvia tenga una buena distribución durante
todos los meses, porque períodos secos prolongados, de más de 2 meses, afecta la
producción y marchita los árboles.

El grado adecuado de humedad relativa para el cacao es de 80%, aunque se desarrolla bien
donde la humedad relativa se mantiene mayor de 70%. Las tierras donde soplan vientos
fuertes permanentes no son aptas para el cultivo de cacao. Bajo estas condiciones se debe
establecer barreras rompevientos con árboles frondosos.

2) ¿Las distancias de siembra y las densidades de siembra son apropiadas, de tal


forma que no se generen problemas fitosanitarios en ápoca de lluvias?

R/ Las tierras en donde caen lluvias entre 1500 a 2500 milímetros por año, son las mejores
para el cultivo de cacao. Es necesario que la lluvia tenga una buena distribución durante
todos los meses, porque períodos secos prolongados, de más de 2 meses, afecta la
producción y marchita los árboles.

En un cultivo de cacao de 3x3 en donde se cuente con las condiciones climáticas adecuadas
se obtendrán buenos resultados. Para las épocas de lluvia se debe tener en cuenta las
condiciones del suelo y este debe tener la capacidad de retener agua, y buen drenaje para
evitar encharcamientos. Esto evita que la planta se marchite.
3) ¿Los fertilizantes previstos en el plan de fertilización están de acuerdo con los
requerimientos de las especies?

R/ Las características químicas determinan las condiciones de fertilidad de los suelos. De


alguna manera estas características pueden ser modificadas mediante la aplicación de
enmiendas que suministran los nutrientes para corregir las deficiencias de nutrientes.

El cacao requiere una gran cantidad de nutrientes para el desarrollo y la producción en


forma sostenida. Por ejemplo 1100 plantas cosechera de cacao sembradas en una hectárea
extraen 453 kilos de nitrógeno durante el año, 114 kilos de fósforo y 788 kilos de potasio,
40 gramos de manganeso y 10 gramos de zinc. Los suelos fertiles de las parcelas de cacao
debe tener la capacidad de garantizar estos elementos.

En base a la capacidad de suministrar estos elementos, los suelos cacaoteros se pueden


clasificar como: de alta fertilidad, media fertilidad y baja fertilidad en base a los datos de
análisis de suelo.

4) las condiciones de fertilidad del área donde se instala el proyecto son adecuadas
para todas las especies del asocio.

R/ La selección de un sitio para establecer cacao es un proceso complejo que amerita varias
reflexiones. Primero que nada uno debe contemplar sobre cuáles son los objetivos de la
parcela de cacao. Luego se debe analizar sobre las condiciones de clima. Finalmente, se
debe analizar las propiedades de suelo para tomar una decisión sobre la siembra de cacao

Es importante conocer las condiciones y composición del suelo en donde se llevará a cabo
la siembra de las especies, esto debido a que si esta carece de nutrientes deberá ser abonada
y aplicación de fertilizantes según el caso con antelación y de esta forma proceder a plantar.

Se debe conocer con antelación las condiciones de siembra de cada especie a plantar, esto
con el de lograr mejores resultados al momento del plantado de las distintas especies.

5) ¿El plan de fertilización suple todas las especies?

R/ El éxito de un sistema agroforestal depende del equilibrio entre las entradas y las salidas
de los nutrientes. Un manejo adecuado del sistema se inicia con la selección apropiada de
los cultivos y árboles, que se establecen en un sistema agroforestal, para que se beneficien
mutuamente de unos a otros.

La productividad de las parcelas de cacao depende fundamentalmente de la calidad de


suelo. Esta calidad es determinada por las características físicas, características químicas y
características biológicas.

No todas las especies forestales requieren grandes cantidades de fertilizantes químicos,


algunos pueden crecer absorbiendo los nutrientes que el suelo tenga en ese momento.

También podría gustarte