Está en la página 1de 40

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

INFORME MONOGRÁFICO

“RÉGIMEN ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ”

AUTORES

Rojas Bustamante, Maverick A.

Vela Barco, Cristhian A.

DOCENTE

Mg. Gonzales Herrera, Jesús Manuel

Pimentel, diciembre de 2019


DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación va dedicado a Dios, a nuestros padres y


compañeros. A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que damos,
brindándonos fortaleza para continuar exitosamente con este proyecto, a nuestros padres
por el apoyo incondicional que siempre nos han mostrado a lo largo de nuestra vida no
perdiendo de vista nuestro bienestar, educación sobretodo depositando su confianza en
nosotros y por último a nuestros compañeros por el respeto y amistad competitiva que
nos van mostrando día a día.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, Agrademos a Dios, por la fuerza espiritual y tenacidad otorgada por su
amor incondicional, a nuestros padres por el apoyo emocional y dedicación permanente
en nuestra formación profesional. Por la confianza que depositaron en nosotros.

El presente proyecto de investigación se realizó bajo la asesoría y supervisión del Dr.


Guerrero Saavedra Lenin Alexander, ex Secretario y Juez de Paz Letrado y Especializado
de Lambayeque, al cual le extendemos nuestra más profunda gratitud, por
proporcionarnos de su vasto conocimiento y experiencia en la materia, permitiéndonos
concretar un trabajo óptimo y bien estructurado.

Gracias a su apoyo, sugerencias y dedicación se hizo posible la pronta terminación de


nuestro compromiso. Sin duda alguna, además de ser un excelente y responsable abogado,
nos ha demostrado que es un gran amigo a quien hemos depositado toda nuestra confianza
en el desarrollo de este importante curso de nuestra carrera profesional, además de ello
mostramos nuestro profundo agradecimiento guardándole respeto y sinceridad en todo
momento.
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 7
1.- ASPECTOS INFORMATIVOS ...................................................................... 7
1.1.- Título del trabajo de investigación ............................................................. 7
1.2.- Personal Investigador ............................................................................... 7
1.3.- Tipo de investigación ............................................................................... 7
2.- PLAN DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 7
2.1.- Planteamiento del problema ...................................................................... 7
2.2.- Justificación de la investigación ................................................................ 7
3.- Marco metodológico ...................................................................................... 8
3.1.- Área de estudio – ubicación ...................................................................... 8
3.2.- Materiales y equipo ................................................................................. 8
3.3.- Métodos y procedimiento de recolección de datos ....................................... 8
4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................ 8
4.1.- Cronograma de actividades ....................................................................... 8
4.2.- Presupuesto analítico y consolidado........................................................... 9
4.3.- Fuentes de financiamiento ...................................................................... 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................... 11
1.- REGLAS BÁSICAS DEL SISTEMA ECONÓMICO ..................................... 11
1.1.- Nociones Generales y Sistema Económico ............................................... 11
1.2.- Derecho de Propiedad ............................................................................ 17
1.3.- Libertad de Trabajo, Empresa, Comercio e Industria ................................. 18
1.4.- Libertad de Empresa .............................................................................. 21
1.5.- Planificación ......................................................................................... 22
1.6.- Antimonopolio ...................................................................................... 23
2.- CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO ............................... 24
2.1.- Marco de ordenamiento económico ......................................................... 24
2.2.- ¿Qué es la Economía Social de Mercado? ................................................ 27
2.3.- Principios Socio – Políticos .................................................................... 29
2.4.- Principios económicos de la Economía Social de Mercado ......................... 31
3.- POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO ..... 31
3.1.- Objetivos y actores de la política económica............................................. 31
3.2.- Ciclos económicos y política macroeconómica ......................................... 33
CONCLUSIONES .............................................................................................. 39
REFERENCIAS ................................................................................................. 40
INTRODUCCIÓN
El hombre es el inicio de toda sociedad, al estar inmerso en ella, es evidente que pueden
suceder conflictos dentro de la misma, por esto mismo es que el hombre ha tenido que
establecer técnicas y estrategias para que pueda vivir pacíficamente, y para que una
convivencia logre la paz es necesario un punto clave dentro de la sociedad: el orden.

Se ha establecido en una prematura civilización, cierta jerarquía debido a una “selección


natural”, pues antes se tiene entendido que, antiguamente quienes ejercían el poder y
control poseían ciertas cualidades que los hacían aptos para tal labor (aunque, como se
mencionó anteriormente, primaba la de la fuerza, y más aún en sus inicios) ya sea trataré
de gobernador, monarca, rey, etc.

Debido al constante movimiento de la sociedad está va creciendo en cada faceta que ha


ido desarrollando hasta el día de hoy. Se han dado avances tales como el de la instauración
de los derechos del hombre en la Revolución Francesa de 1789, avances tecnológicos
como la máquina a vapor, los derechos humanos, la abolición de la esclavitud, etc. Así es
como se ha ido configurando nuestro esquema global hasta el momento, y es por lo
consiguiente que también las normativas – mencionamos algunas anteriormente – han
sido necesarias para que la organización y tampoco la paz se vean afectadas de gran
manera.

Fue un gran avance el que se tipificara lo que fue la primera constitución (hecho sucedido
en Inglaterra), para que dé está forma se pueda obtener una jerarquía de normas, primando
algunas sobre todas las demás.

Con el avance de esta normativa primordial llamada Constitución, se han desplegado en


la mayoría de países a nivel mundial. En Perú esto ha estado en constante evolución,
siendo reformadas constantemente (en comparación a otros países), existiendo hasta el
momento, 13 constituciones dentro de nuestra historia jurídica.

Dentro de las mismas se han ido desarrollando temas de vital importancia para la
organización de una nación, uno de estos temas es el régimen económico que existe dentro
de un país, siendo de vital importancia para las relaciones exteriores e interiores, también
del poder que un Estado pueda poseer.
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO
1.- ASPECTOS INFORMATIVOS
1.1.- Título del trabajo de investigación
“Régimen económico en la Constitución Política del Perú”

1.2.- Personal Investigador


1.2.1.- Autores
 Rojas Bustamante, Maverick A.
 Vela Barco, Cristhian A.

1.2.2.- Asesor
 Dr. Guerrero Saavedra, Lenin Alexander.

1.3.- Tipo de investigación


 El tipo de investigación empleada en el presente trabajo es de carácter descriptivo,
realizada con el uso de fuentes documentales, primarias y secundarias.

2.- PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1.- Planteamiento del problema
Actualmente el Perú está en una situación económica no muy favorable, como muchos
de los vecinos latinoamericanos, esto se debe en gran medida al régimen económico que
maneja la economía peruana, esto resulta un problema pues, o bien tiene deficiencias en
la formalización o bien no se cumple aquello que ha sido establecido, por lo mismo este
tema tratará de desglosar la base constitucional en relación al régimen económico de
nuestro país.

2.2.- Justificación de la investigación


La economía de un país está fuertemente conectada al desarrollo del mismo, por lo tanto,
resulta de vital importancia el estudio del ordenamiento jurídico que nuestro país
disponga para establecer las “reglas del juego” para las empresas estatales, privadas, la
inversión y demás temas que caben dentro de esta disciplina. Como bien se sabe, aquel
ordenamiento jurídico que prima en nuestro país (jerárquicamente hablando) es la
Constitución Política del Perú, de la cual nos vamos a guiar para comprender el régimen
económico en nuestro país, además de realizar una comparación entre la CCP del 79 y
del 93, de esta manera podremos obtener un enfoque del desarrollo evolutivo que tuvieron
estas constituciones y su desarrollo evolutivo en la sociedad.

3.- Marco metodológico


3.1.- Área de estudio – ubicación
Departamento de Lambayeque “Universidad Señor de Sipán” – Pimentel.

3.2.- Materiales y equipo


 Constitución Política del Perú
 Libros Físicos
 Material virtual
 Laptops
 Computadoras
 Impresora
 Celulares

3.3.- Métodos y procedimiento de recolección de datos


 Lectura
 Resumen
 Parafraseo

4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1.- Cronograma de actividades
 10/10/2019: El docente asigna los temas de Investigación a cada grupo.
 16/10/2019: Empezamos con la recolección de datos vía web.
 23/10/2019: Visitamos la biblioteca de la USS para buscar información respecto
a los medios impugnatorios.
 24/10/2019: Analizamos que puntos se tocará en la investigación.
 24/10/2019: Primera reunión fuera de la universidad para la recolección de la
información.
 26/10/2019: Consultamos con un doctor acerca del tema a tratar.
 29/10/2019: Visitamos un estudio Jurídico para seguir con la búsqueda de la
información correspondiente.
 30/10/2019: Visitamos por segunda vez la biblioteca de la USS.
 02/11/2019: segunda reunión de grupo para unir la información recolectada.
 05/10/2019: se designó nuevos puntos a tratar.
 07/11/2019: Tercera reunión de grupo para ordenar la información solicitada
anteriormente.
 08/11/2019: Asesoría del docente acerca de los diferentes autores a tratar.
 09/11/2019: Arreglando últimos puntos del trabajo de investigación.
 10/11/2019: Cuarta reunión, se realizaron las diapositivas.
 12/11/2019: Reunión del grupo para estudiar sobre el tema.
 21/11/2019: Fecha asignada por el docente para la presentación y exposición del
proyecto de investigación.

4.2.- Presupuesto analítico y consolidado


4.2.1.- Bienes
 Material on-line de la universidad Señor de Sipán.
 Material en físico de la universidad Señor de Sipán.
 Material bibliográfico del Estudio Jurídico GG.
 Laptop
 Celular
 Artículos de investigación on-line.

4.2.2.- Servicios
 Copias de Libros solicitados.
 Impresiones del trabajo de investigación.
 Rotulado del CD.
4.3.- Fuentes de financiamiento
 Pasajes gastados a la universidad para solicitar libros, pasajes al estudio jurídico para
las reuniones: S. /35.00 nuevos soles
 Impresión del Trabajo de Investigación y aspiralado: S. / 15.00 nuevos soles.
Cd rotulado el cual contiene todo el trabajo de investigación (Word, PowerPoint) S.
/ 20.00 nuevos soles.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
1.- REGLAS BÁSICAS DEL SISTEMA ECONÓMICO
1.1.- Nociones Generales y Sistema Económico
1.1.1.- Generalidades
Es muy cierto que al momento de, al escuchar nosotros de economía podemos tener
imágenes mentales referidas a monedas, billetes, compras y cosas similares a la
circulación del dinero. Sin embargo, existe un punto de origen determinante para
comenzar a explayarnos sobre un tema tan complejo como lo es la economía, dicho punto
es la dignidad de la persona humana, que, justamente, se encuentra tipificada dentro de
nuestra constitución política, específicamente en el artículo uno. Sin rodeos, el hecho de
que la dignidad humana tenga parte dentro de esta narrativa, se debe a que, la misma
naturaleza humana tiene por consecuencia, necesidades, y que, por lo mismo, deben ser
resueltas para que de esa forma la persona pueda desarrollarse dentro de una sociedad.

En síntesis, la persona nos lleva, por consecuencia, a la sociedad y debido a las


dificultades que se presentan dentro de la misma, se deben presentar mecanismos de
solución que, además de resolver las dificultades, respeten la dignidad de la persona, para
llegar de esta forma al camino de la solución.

De esta forma es como la economía nace como un importante solucionador de conflictos


y dificultades que se puedan presentar para la sociedad, ya que, en su gran mayoría para
que la sociedad pueda mantenerse estable existe un principio básico y fundamental que,
como mencionábamos anteriormente, es la necesidad, pero junto con este se encuentran
los servicios que pueden satisfacer las necesidades existente, es una relación de necesito
y ofrezco algo a cambio para satisfacer mi necesidad, y esto a su vez genera que se
cumplan otras necesidades, se podría decir, como un ciclo, aquí es como vamos
integrando al tema (aunque de una forma algo cavernaria) los términos de oferta y
demanda.

Estos dos últimos principios vienen integrados en todos los sistemas económicos
existentes, porque, si bien la economía viene a ser una ciencia, posee extensiones que
salen de ella misma, así como el derecho, las ciencias médicas, la filosofía, etc. Pero, algo
peculiar sucede entre estos sistemas, y es que se encuentran en conflicto (a comparación
del derecho, en que una extensión podría servir a la otra) es decir, si pensamos en el
sistema socialista y en el capitalista personificados, no podríamos verlos juntando las
manos en forma de conciliación, puesto que sus “formas de pensar” serían diferentes.
1.1.2.- Enfoque Social
Desde una perspectiva sociológica sobre el sistema económico citaremos a (Zach, 2010)
quien nos dice que el sistema económico es: “(…) el conjunto de relaciones e
interacciones entre los actores económicos; en una economía de mercado como la
capitalista, se trata de transacciones de valores; el intercambio y flujo de bienes genera
un intercambio y flujo de dinero”. (pág. 163)

Con esto podemos sacar algunos términos que no se suelen escuchar con mucha
frecuencia, por ejemplo: actores económicos, economía de mercado, capitalismo,
transacciones de valores, intercambio, flujo de bienes y de dinero. Con estos iremos
trabajando más adelante además de explicar la relación que tienen entre sí, porque,
muchas pueden suceder que se explican todos los términos desconocidos, pero no se
encuentra relación alguna. Y, ya que esta pequeña cita es sacada de un libro netamente
sociológico, al leerlo más adelante podemos entender una síntesis o, mejor dicho, la
dirección a la cual van todos estos términos y esto es la división de trabajo y la división
técnica.

En fin, a lo que se avoca todo el tema de la economía, en un término resumido vendría a


ser: “necesidad”. Esto es lo que se estaba mencionando al principio, al mencionar la
dignidad del hombre y su vida en sociedad. Las necesidades humanas y las maneras en
cómo se llega a la satisfacción de estas se resuelven en la producción de bienes y la forma
en cómo se producen estos bienes tendrán una fuerte influencia en la elaboración de
normas constitucionales. Dentro de nuestra actual constitución política, podemos ver esto
desde el artículo 58, en el cual empieza la sección de “Régimen económico”.

1.1.3.- Enfoque Constitucional


Luego de ver lo que sería un enfoque sociológico de la economía, vendremos a ver el
enfoque constitucional. Citando brevemente a (Ramírez Prado & Herrero Pons, 2013)
para tener una idea introductoria acerca de la economía y su relación con la constitución:

Las constituciones modernas destinan un capítulo para regular la


economía y la propiedad. Esta parte es estudiada por la doctrina como la
constitución económica del estado. Las relaciones entre ambas disciplinas
se expresan en que las normas constitucionales dan un marco de seguridad
económica y en que la Economía para desarrollarse requiere de un clima
de confianza y credibilidad en las instituciones constitucionales. (pág.
182-183)

Más adelante encontramos incluso una cita al gran maestro Miro Quesada, que
básicamente expreso la relación de los fenómenos políticos y económicos, y este aludía
que lo político guarda autonomía sobre lo económico, pero que, si no se analizaba a fondo
podría confundirse al punto de ver esto al revés (Ramírez Prado & Herrero Pons, 2013,
pág. 183).

Esto tiene mucha lógica, teniendo en cuenta el principal punto de este tema: “la necesidad
del ser humano y las formas en las cuales satisfacerlas”. Mirándolo de esta manera, es
fácil ver que, la confusión es excusable, puesto que, al pensar en la economía y el poder
que está maneja detrás de ella (debido al mismo movimiento que genera), uno podría
pensar fácilmente que es la economía quien prima sobre la política, sin embargo, al
analizar el contexto de la política, y, es más, analizando en sí la sola palabra, podemos
concretar en que esto es de vital importancia, llevándose por encima a la economía; esto
no le quita importancia a la última mencionada, lo que se trata de explicar con esto es
como los fenómenos dentro de la política mueven a la economía y no lo contrario.

Si tenemos en cuenta que el gobierno de una nación se preocupa por las necesidades de
su población y más aún, cuando existen problemas por los cuales estás necesidades se
vean interrumpidas de satisfacerse – esto debido a cierta inestabilidad económica que
suelen existir (mayormente) en países de tercer mundo – al ver un contexto así, queda
claro que existirán decisiones políticas cuyos efectos serán notorios para la economía de
la misma nación. Esto es algo que debe manejarse con cuidado, puesto que los personajes
investidos con poder político (y esto no es más que poder otorgado por el pueblo) en
muchas ocasiones suelen excusar sus decisiones fácticas, que incluso son
inconstitucionales, a la mala gestión de la economía.

La economía con la política, es un hecho social relacionado con la administración de


recursos escasos. El hombre para satisfacer sus necesidades y superar la escasez, produce
riqueza y transforma la naturaleza con su trabajo. Por eso, el fin esencial de la economía,
de la acción económica, es satisfacer las necesidades del ser humano, fin altruista, por
cierto, que está más allá de los intereses individuales y grupales y adquiere por ello una
connotación social y moral. Pero una cosa es la economía en cuanto actividad humana y
otra es la de “Economía” como ciencia, llamada también Economía Política. Ella es una
ciencia social que tiene por objeto el estudio descriptivo y explicativo de esta
administración de recursos escasos al interior de una sociedad. El economista, como el
politólogo, sociólogo, antropólogo, etc., describe, explica y pretende predecir los hechos,
acontecimientos y procesos económicos; trata de comprender las leyes objetivas que
regulan y dinamizan las relaciones económicas al interior de la sociedad global.

La economía tiene que responder a 3 preguntas básicas:

 ¿qué producir? (bienes finales, intermedios...),


 ¿cómo producir? (desde una empresa privada, publica...) y
 ¿para quién producir? (para generaciones presentes, futuras...).

Definir el campo de estudio de la economía o, lo que es lo mismo, los límites de la realidad


económica, es tarea necesaria y fundamental para cualquier obra sobre el tema. Para ello,
en primer lugar, conviene distinguir entre la realidad económica y la teoría económica.

La primera incluye los hechos económicos que realizan los agentes de la economía, ya
sea en forma individual o, más a menudo, agrupados en instituciones como familias,
empresas, mercados y otro tipo de organizaciones de la sociedad civil. La segunda es la
disciplina científica, que estudia la realidad económica a través de la adquisición de datos,
de la elaboración de hipótesis, principios, juicios de valor y doctrinas, sirviéndose de
herramientas metodológicas y estadísticas.

1.1.4.- Capitalismo
En primer lugar, hay que dejar bien claro que en el capitalismo existen solo dos clases
fundamentales: la clase de los capitalistas y la clase de los trabadores asalariados, que
están en una relación antagónica y de dependencia mutua. La clase capitalista está
conformada por los dueños del capital, capitalistas individuales, pequeños y medianos
empresarios o corporaciones industriales y financieras grandes y trasnacionales.

Su razón de ser, su esencia es la valoración del capital, invertir el dinero para sacar
ganancias, para aumentar el capital. El motor de la economía capitalista es la acumulación
de capital, crecer, crecer y crecer. Pero la riqueza se crea por medio del trabajo humano
cristalizado, el plusvalor se genera en la producción y se realiza en la venta. Por ello el
capital necesita al trabajador, de cuya fuerza de trabajo se apropia mediante el contrato
salarial. E capital dispone libremente de la fuerza de trabajo y del valor que genera en los
productos. El mayor valor que es capaz de generar el trabajador, individual o colectivo,
en relación al valor del salario que recibe, es el plusvalor, es la ganancia del capital, que
es el nervio vital de la producción capitalista. Sin rentabilidad no hay empresa. El
trabajador vende su fuerza de trabajo porque no tiene recursos propios de capital para
establecerse por su cuenta y trabajar para sí mismo.

Es necesario y conveniente hacer varias aclaraciones a esta afirmación general del modo
de funcionamiento del sistema capitalista y de las dos clases fundamentales.

Primero, si bien existen estas dos clases son intereses opuestos (aumentar el sueldo vs.
Aumentar la ganancia), no hay que olvidar que existe una gran movilidad entre ellas:
trabajadores que ganan bien se enriquecen y pasan al otro lado, se constituyen en
capitalistas. Los ascensos sociales existen en una variedad de formas, no solo las más
espectaculares como las de los cantantes, actores de cine, futbolistas famosos (Michael
Jackson, Angelina Jolie, Ronaldo). Pero también existen los descensos sociales,
capitalistas que fracasan, que se funden en sus deudas y lo pierde todo. En épocas de crisis
las quiebras son más frecuentes. Pero los que ascienden y los que descienden son siempre
individuos, la clase social queda.

Otra observación, de mayor relevancia para nuestro tema de clases sociales, es que se
sigue hablando de clase media o de clases medias. Aquí cabe aclarar bien los conceptos:
¿hablamos de clase o de estrato social? Veamos algunas categorías que normalmente se
colocan en la clase media. Por ejemplo, a los pequeños y medianos empresarios, para
diferenciarlos de los grandes capitalistas, se les coloca allí a veces con la esperanza
política de poder ganarlos para la causa popular.

Pero en este caso la división fundamental se da claramente al interior de estas empresas


y la lógica del trabajador y del dueño es la de su clase. El dueño, a través de su empresa,
este encajonado en el sistema competitivo del mercado, exigencias de los acreedores,
bancos, financieras, de los proveedores, de los distribuidores, del fisco, etc.; aunque lo
quisiera, no tiene mucho margen con sus trabajadores.

Un sector muy importante, considerado de la clase media, es el amplio sector de la


empleocracia estatal, Fuerzas Armadas, Policía, Gobierno, Salud Pública, Educación,
Fisco; algunos de sus empleados, sobre todo de los rangos superiores, tienen sueldos altos
y sus puestos requieren formación universitaria: médicos, profesores, ingenieros,
abogados. Pero desde el punto de vista de clase ellos no están involucrados en el proceso
de valorización de capital.

Como empleados de Gobierno sus sueldos se pagan con el Presupuesto General de la


Republica, o sea con los impuestos que son parte de la ganancia del trabajo; en otras
palabras, consumen valores en lugar de generarlos. Por ello se llaman trabajadores
improductivos. Sin embargo, el comportamiento general del Estado, como empleador
frente a sus empleados, no es muy diferente al comportamiento de cualquier patrón
capitalista, con la diferencia de que la rigidez de sus respuesta frente a reclamos salariales
está determinada por la rigidez del presupuesto y, en general, la voluntad del soberano
(que en el caso de las democracias representativas es el pueblo representado en el
Congreso), no es muy generosa con sus súbditos y no quiere que en el sector público se
gane más que en el sector privado. Claro está que el más o menos que consigan los
empleados públicos en sus luchas reivindicativas depende mucho del grado de populismo
que practique la facción política en el poder.

Otro aspecto importante de los empleados públicos para el capitalismo, es que son
consumidores de productos de acuerdo a la escala de ingresos que perciben. En este
sentido son muy funcionales, ya que las empresas, con su capacidad cada vez mayor de
producción, necesitan vender a una población mucho mayor que la de sus propios
trabajadores.

Otros dos sectores que no están directamente involucrados en la valoración del capital,
son el sector urbano marginal y el sector rural de comunidades campesinas y nativas, que
viven en gran parte en una economía de subsistencia. Ambos son significativos en las
sociedades menos desarrolladas. Los campesinos, mayormente minifundistas, que
cultivan tierras marginales de baja productividad, generan muy pocos excedentes que
puedan vender al mercado, y en lo que venden dependen de los acopiadores o de los
financistas, a los que venden su cosecha en forma anticipada, o sea en flor; en otras
palabras, están integrados negativamente al mercado capitalista. Pero, por otro lado,
cumplen muchas veces una función muy importante para el gran agricultor capitalista;
este recurre a ellos en época de siembra y de cosecha, cuando requiere por corto tiempo
una gran masa de mano de obra temporal (por ejemplo, para apañar algodón). Después
ya no los necesita y está contento de que por el resto del año se auto sustenten y no
signifiquen una carga para él.
En cuanto al sector urbano marginal, es la típica población excedentaria, el ejército
industrial de reserva. Son hombres y mujeres que se ganan la vida con trabajos eventuales,
con el comercio ambulatorio, con venta de comida o artesanía hecha en casa, con
guardianías de todo tipo. Su característica principal es la tremenda inseguridad en el
trabajo y en el ingreso diario, rozando los niveles de pobreza extrema sin ninguna
protección social. Ellos son consumidores marginales, son más bien los asiduos de los
programas sociales del Estado. Pero, por otro lado, son también víctimas de una
explotación despiadada de empresas que aun apuestan a la plusvalía absoluta. Otro sector
de trabajadores que no participa del proceso de valorización del capital es el de los
empleados domésticos, que es también un sector de refugio de mano de obra excedentaria.

Los casos que acabamos de analizar demuestran que hay una variedad de sectores que no
encaja directamente en la relación fundamental capital – trabajo y, en consecuencia, su
identidad social no se percibe en función de esta última. Por otro lado, dentro de las
mismas empresas capitalistas hay una diferenciación considerable de puestos y cargos,
de competencias profesionales, de posiciones de mando y niveles jerárquicos que marcan
la percepción social que los unos tienen de los otros, o sea la “conciencia de clase”; la
conciencia de pertenecer a un grupo o a una capa social determinada se define en relación
a estos niveles y no con referencia a la relación fundamental.

1.2.- Derecho de Propiedad


CONSTITUCIÓN 1979 CONSTITUCIÓN 1993

Art. 125. Art. 2° inciso 16.

GARANTÍA DE LA
PROPIEDAD – Art. 70

GARANTÍA DE LA
PROPIEDAD

Art. 70.
DERECHO DE
PROPIEDAD DE LOS
EXTRANJEROS

Art. 71.

Restricciones y prohibiciones
respecto a los bienes

Art. 72.

Art. 73

1.3.- Libertad de Trabajo, Empresa, Comercio e Industria


CONSTITUCIÓN 1979 CONSTITUCIÓN 1993

Art. 2 Inc. 13 Toda persona Art. 2 Inc. 15. Toda persona


tiene derecho a elegir y ejercer tiene derecho a trabajar
libremente su trabajo, con libremente, con sujeción a ley.
sujeción a la ley.

Art. 44 La ley determina las Art. 23 El trabajo, en sus


condiciones del trabajo de diversas modalidades, es
menores y mujeres objeto de atención prioritaria
Art. 45 La ley determina las del Estado, el cual protege
medidas de protección a la especialmente a la madre, al
madre trabajadora. menor de edad y al impedido
que trabajan.

Art. 43.- El trabajador tiene Art. 24


derecho a una remuneración El trabajador tiene derecho a
justa que procure para él y su una remuneración equitativa y
familia el bienestar material y suficiente, que procure, para él
el desarrollo espiritual y su familia, el bienestar
material y espiritual.
Art. 49.- El pago de las El pago de la remuneración y
remuneraciones y beneficios de los beneficios sociales del
sociales de los trabajadores es trabajador tiene prioridad sobre
en todo caso preferente a cualquiera otra obligación del
cualquier otra obligación del empleador.
empleador.
Art. 43.- Las Las remuneraciones mínimas
remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con
vitales, se reajustan participación de las
periódicamente por el Estado organizaciones representativas
con la participación de las de los trabajadores y de los
organizaciones representativas empleadores.
de los trabajadores y de los
empleadores, cuando las
circunstancias lo requieren

Art. 44 Art. 25
a. La jornada ordinaria de a. La jornada ordinaria de
trabajo es de ocho horas diarias trabajo es de ocho horas diarias
y de cuarenta y ocho horas o cuarenta y ocho horas
semanales. Puede reducirse por semanales, como máximo.
convenio colectivo o por ley. b. En caso de jornadas
b. Todo trabajo realizado fuera acumulativas o atípicas, el
de la jornada ordinaria se promedio de horas trabajadas
remunera extraordinariamente en el período correspondiente
c. Los trabajadores tienen no puede superar dicho
derecho a descanso semanal máximo.
remunerado, vacaciones c. Los trabajadores tienen
anuales pagadas y derecho a descanso semanal y
compensación por tiempo de anual remunerados. Su disfrute
servicios. También tienen y su compensación se regulan
derecho a las gratificaciones,
bonificaciones y demás
beneficios que señala la ley o el
convenio colectivo.

Art. 48 Art. 27
El trabajador solo puede ser La ley otorga al trabajador
despedido por causa justa, adecuada protección contra el
señalada en la ley debidamente despido arbitrario.
comprobada.
Art. 51 Art. 28
El Estado reconoce a los El Estado reconoce los
trabajadores el derecho a la derechos de sindicación,
sindicalización sin negociación colectiva y huelga.
autorización previa Cautela su ejercicio
Art. 54 Las convenciones democrático:
colectivas de trabajo entre 1. Garantiza la libertad
trabajadores y empleadores sindical.
tiene fuerza de ley para las 2. Fomenta la negociación
partes. El Estado garantiza el colectiva y promueve formas
derecho a la negociación de solución pacífica de los
colectiva. conflictos laborales.
Art. 55 3. Regula el derecho de huelga
Las huelgas es derecho de los para que se ejerza en armonía
trabajadores. Se ejerce en la con el interés social. Señala sus
forma que establece la ley. excepciones y limitaciones.

Art. 56 Art. 29
El Estado reconoce el derecho El Estado reconoce el derecho
de los trabajadores a participar de los trabajadores a participar
en la gestión y utilidad de la en las utilidades de la empresa
empresa, de acuerdo con la y promueve otras formas de
modalidad de esta. La participación.
participación de los
trabajadores se extiende a la
propiedad en las empresas cuya
naturaleza jurídica no lo
impide.

1.4.- Libertad de Empresa


CONSTITUCIÓN 1979 CONSTITUCIÓN 1993

Art. 2 Inc. 16 Toda persona Art.2 Inc. 17. Toda persona


tiene derecho a participar, en tiene derecho a participar, en
forma individual o asociada, en forma individual o asociada, en
la vida política, económica, la vida política, económica,
social y cultural de la nación. social y cultural de la Nación.

Art. 130 Art. 60


Las empresas, cualquiera sea “…Sólo autorizado por ley
su modalidad, son unidades de expresa, el Estado puede
producción cuya eficiencia y realizar subsidiariamente
contribución al bien común son actividad empresarial, directa o
exigibles por el Estado de indirecta, por razón de alto
acuerdo con la ley. interés público o de manifiesta
conveniencia nacional...”
Art.131 Art. 87
La ley determina sus “…La ley establece las
requisitos, garantías, obligaciones y los límites de
obligaciones y límites. Su las empresas que reciben
ejercicio no puede ser contrario ahorros del público, así como
al interés social ni lesivo a la el modo y los alcances de dicha
moral, la salud o la seguridad garantía.
pública.
Art. 132. Art. 87
En situaciones de crisis grave o La Superintendencia de Banca,
de emergencia el Estado puede Seguros y Administradoras
intervenir la actividad Privadas de Fondos de
económica con medidas Pensiones ejerce el control de
transitorias de carácter las empresas bancarias, de
extraordinario. seguros, de administración de
fondos de pensiones, de las
demás que reciben depósitos
del público y de aquellas otras
que, por realizar operaciones
conexas o similares, determine
la ley.

1.5.- Planificación
CONSTITUCIÓN 1979 CONSTITUCIÓN 1993

Art. 16. “El Poder Art. 16. “…El Estado


Ejecutivo señala la coordina la política
política nacional de educativa. Formula los
salud…es responsable de lineamientos generales de
la organización de un los planes de estudios, así
sistema nacional como los requisitos
descentralizado y mínimos de la
desconcentrado, que organización de los
planifica y coordina la centros educativos.
atención integral de la Supervisa su
salud a través de cumplimiento y la calidad
organismos públicos y de la educación…”
privados, y que facilita a
todos los accesos
igualitarios a sus
servicios…”

Art.112. “El Estado


formula la política
económica y social
mediante planes de
desarrollo que regulan la
actividad de los demás
sectores. La planificación
una vez concertada es de
cumplimiento
obligatorio”.

1.6.- Antimonopolio
CONSTITUCIÓN 1979 CONSTITUCIÓN 1993

Art. 133. “Están prohibidos


los monopolios, oligopolios,
acaparamientos, prácticas y
acuerdos respectivos en la
actividad industrial y
mercantil. La ley asegura la
normal actividad del mercado
y establece las sanciones
correspondientes”

Art. 134. “La prensa, radio, Artículo 61°. - El Estado


televisión y demás medios de facilita y vigila la libre
expresión y comunicación competencia. Combate toda
social, y en general las práctica que la limite y el
empresas, los bienes y los abuso de posiciones
servicios relacionados con la dominantes o monopólicas.
libertad de expresión y Ninguna ley ni concertación
comunicación no pueden ser puede autorizar ni establecer
objeto de exclusividad, monopolios.
monopolio o acaparamiento, La prensa, la radio, la
directa ni indirectamente, por televisión y los demás
parte del Estado ni de medios de expresión y
particulares”. comunicación
social; y, en general, las
empresas, los bienes y
servicios relacionados con la
libertad de expresión y de
comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad,
monopolio ni acaparamiento,
directa ni indirectamente, por
parte del Estado ni de
particulares.

2.- CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO


2.1.- Marco de ordenamiento económico
2.1.1.- Constitución económica
Existen reglas formalmente sancionadas que rigen el desempeño de la economía y que,
por lo tanto, están dadas en la forma de leyes de derecho público y privado. Por ejemplo,
hay normas con influencia en el sistema económico que constan en la Constitución, en el
derecho administrativo, financiero, tributario, etc. La relación del derecho privado con la
economía es especialmente clara en las leyes de propiedad, los contratos, las leyes de
sociedades, derecho laboral, patentes, etc.

El conjunto de reglas formales constituye lo que en el sistema de la Economía Social de


Mercado se denomina constitución económica, es decir, el marco jurídico-legal que
enmarca el funcionamiento económico. La constitución económica pone de manifiesto la
importante relación existente entre el sistema económico y el sistema jurídico-político.

Son importantes, asimismo, las reglas o normas informales. Estas son pautas de conducta,
generalmente no escritas, que surgen a través del transcurso del tiempo. Es decir que están
compuestas por las costumbres, los valores y la cultura de una determinada sociedad.

La importancia de estas normas informales puede desprenderse del estudio comparativo


de casos, donde de la aplicación de leyes o normas formales idénticas en dos sociedades
diferentes se pueden obtener resultados diferentes. Estas pautas de conducta informales,
que no están codificadas, ponen de manifiesto la relación entre el sistema económico y la
cultura de una determinada sociedad, relación que no siempre ha sido justamente
reconocida.

Para que las reglas y reglamentos del sector económico adquieran carácter obligatorio
deben estar acompañados de sanciones, para asegurar su efectivo cumplimiento. Aquí se
observa claramente la interdependencia entre el sistema económico, el sistema político
(Poder Legislativo y Poder Ejecutivo) y el sistema jurídico (Poder Judicial). Pero
igualmente existe una interconexión estrecha con las pautas morales predominantes en
una sociedad, un código que no necesariamente está fijado directamente por ley expresa
pero que no deja de orientar el comportamiento individual.

Contando con este enfoque, puede argumentarse que la Economía Social de Mercado es
una teoría integral para el ordenamiento de un sistema económico. En este sentido, está
emparentada y es antecesora de los desarrollos actuales de la teoría económica centrados
en estudiar los arreglos institucionales que dan un marco de operación o moldean las
acciones económicas (enfoque de Economía institucional).

2.1.2.- Ordenamiento económico y escasez


Todo sistema económico, ya sea que esté correctamente constituido o no, depende de un
ordenamiento. El objetivo fundamental de un ordenamiento económico es la producción
y distribución de una adecuada cantidad y calidad de bienes y servicios para los miembros
de una sociedad. Esto implica responder al problema central de la economía que, como
hemos visto en la parte dedicada a la introducción de los principios económicos, es la
escasez.

Para responder a este problema de la manera más conveniente, la organización económica


de los países con mejor desempeño económico se ha basado en la división del trabajo a
partir de la especialización. La especialización, a la vez, implica la necesidad de efectuar
una serie de intercambios. Tanto la especialización como el intercambio, que se han
profundizado y ampliado, respectivamente, desde los tiempos de la Revolución Industrial
hasta hoy, implican una cada vez mayor complejidad de la organización y, por lo tanto,
del ordenamiento económico.

El desarrollo de este proceso ha traído asociado un aumento de las interrelaciones y, por


consiguiente, la reducción de la claridad para percibir el conjunto, lo que hace cada vez
más dificultosa la organización y supervisión del sistema económico como un todo.
Si bien esta tarea de ordenamiento se hace más dificultosa, paralelamente cobra mayor
importancia su correcto funcionamiento, que se hace imprescindible a medida que la
economía se desarrolla y expande. Es así que el marco de ordenamiento económico se
constituye en una condición previa fundamental para el adecuado funcionamiento de una
economía altamente especializada y basada en la división del trabajo. Lo que equivale a
decir una economía altamente productiva y que brinda un nivel de vida elevado a su
población.

2.1.3.- Principios, instituciones y políticas económicas


Los sistemas de organización económica están compuestos por una serie interrelacionada
de principios, instituciones y políticas económicas concretas. La necesidad imperiosa de
basar en principios un sistema económico-institucional para organizar una economía
surge de la necesidad de estabilidad inherente a estos sistemas. En caso contrario, toda la
estructura institucional y la política económica podrían quedar a merced de soluciones
pragmáticas que pueden resultar, en el corto plazo, correctas o erradas al azar, y que no
pueden perdurar en el mediano y largo plazo.

Las instituciones son pautas de conducta, en este caso económicas, que son formalizadas
en leyes o codificadas (formales), o en forma de comportamientos tradicionales o
consuetudinarios (informales). Son pautas porque seleccionan ciertas conductas que se
consideran buenas y útiles de otras que no lo son.

Asimismo, las instituciones implican autoridades, elegidas en forma consensuada y con


períodos de ejercicio limitados –en un sistema democrático–, que están encargadas de
interpretar las normas implícitas, aplicarlas y juzgar en los casos concretos el seguimiento
o desvío de las mismas. Por lo tanto, las instituciones deben estar basadas sobre valores
y principios, que a la vez son los que dan forma al proceso de búsqueda de soluciones en
el mediano y largo plazo y proveen un marco para las políticas económicas más concretas.

Frente a los diversos contextos, las políticas económicas pueden y deben implicar ajustes
basados en la dinámica económica y la adaptación a nuevas situaciones. Sin embargo,
asimismo, deben estar basadas en los principios y dentro del marco institucional
consensuado. De lo contrario, sobre todo en los casos en que son orientadas a solucionar
urgencias contingentes, no tardan en manifestarse contraproducentes, como algunas
experiencias históricas ponen de manifiesto. Puede suceder que se solucione una urgencia
mayor con medidas de corto plazo, pero si se vulneran las instituciones y, lo que es peor,
los principios y valores contenidos en ellas, en el mediano o largo plazo se vuelve a
incurrir en una nueva urgencia. Asimismo, una política económica centrada en el corto
plazo genera una variabilidad e incertidumbre alta, que atenta contra la estabilidad de las
reglas del juego que requieren los agentes económicos cuando aceptan riesgos a mediano
y largo plazo, como por ejemplo en las inversiones productivas.

2.2.- ¿Qué es la Economía Social de Mercado?


2.2.1.- Concepto de Economía Social de Mercado
La Economía Social de Mercado se basa en la organización de los mercados como mejor
sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones
institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa. En casos
específicos, requiere compensar o corregir posibles excesos o desbalances que puede
presentar el sistema económico moderno basado en mercados libres, caracterizado por
una minuciosa y extensa división del trabajo y que, en determinados sectores y bajo
ciertas circunstancias, puede alejarse de una competencia funcional. Descarta como
sistema de organización la economía planificada centralmente.

Esta definición de una Economía Social de Mercado como modelo sociopolítico básico
proviene de las ideas desarrolladas por Alfred MüllerArmack (1901-1978). En su obra
Dirección económica y economía de mercado (Wirtschaftslenkung und Marktwirtschaft),
escrita en 1946, no sólo acuñó el término Economía Social de Mercado, sino que
contribuyó, en colaboración con otros pensadores, a la fundamentación de su concepción
teórica. Según la definición de Müller-Armack, el núcleo de la Economía Social de
Mercado es la “combinación del principio de la libertad de mercado con el principio de
la equidad social”. El marco referencial es el concepto de la libertad del hombre
complementada por la justicia social.

El sistema de la Economía Social de Mercado surge del intento consciente de sintetizar


todas las ventajas del sistema económico de mercado: fomento de la iniciativa individual,
productividad, eficiencia, tendencia a la auto-regulación, con los aportes fundamentales
de la tradición social cristiana de solidaridad y cooperación, que se basan necesariamente
en la equidad y la justicia en una sociedad dada. En este sentido propone un marco teórico
y de política económico-institucional que busca combinar la libertad de acción individual
dentro de un orden de responsabilidad personal y social. Los representantes de esta
concepción trabajan en una síntesis de la tradición político-económica liberal (derechos
individuales, republicanismo, mercado) con el pensamiento social-cristiano (justicia
social, solidaridad).

Müller-Armack plasmó la idea fundamental de la Economía Social de Mercado en una


breve fórmula conceptual, cuyo contenido tiene que ser aplicado tomando en cuenta las
respectivas condiciones sociales de implementación política. Asimismo, diseñó el
concepto político de la Economía Social de Mercado como una idea abierta y no como
una teoría cerrada. Por un lado, este enfoque permite adaptar el concepto a las condiciones
sociales cambiantes. Por otro lado, se pone de manifiesto que la dinámica de la Economía
Social de Mercado exige necesariamente una apertura frente al cambio social. Las
aplicaciones y adaptaciones conceptuales no deben, sin embargo, contradecir o diluir la
idea fundamental del concepto.

2.2.2.- Contexto histórico del desarrollo de la Economía Social de Mercado


Además de Müller-Armack, Wilhelm Röpke (1899-1966) y Alexander Rüstow (1885-
1963), y los integrantes de la Escuela de Friburgo, en particular Walter Eucken (1891-
1950), Leonhard Miksch (1901-1950), Franz Böhm (1895-1977), fueron los primeros
propulsores de la Economía Social de Mercado y representantes de lo que se denominó
humanismo económico y social. Este movimiento intelectual, que se nutrió de la
resistencia contra el régimen nazi, organizada en el Círculo de Friburgo y el Círculo de
Kreisau, los dos grupos de diálogo integrados por personas de diferentes ideologías,
origen y educación, fue la cuna de las primeras reflexiones sobre el orden de una
Alemania de posguerra.

Los intelectuales y políticos que desarrollaron la ESM buscaban un enfoque para el mejor
ordenamiento posible en economía, lo que implicaba un conjunto coherente de principios
económicos, instituciones, condiciones sociales y consideraciones éticas. Este enfoque
interdisciplinario se reflejaba en las distintas disciplinas de las que provenían
(economistas, juristas, sociólogos, teólogos, etc.). Asimismo, se puede afirmar que, en
este contexto, la Economía Social de Mercado fue desarrollada como una alternativa
liberal frente a la economía planificada y como una alternativa social a la economía de
mercado al estilo clásico.
2.2.3.- Una síntesis de libertad y justicia social
Economía Social de Mercado es un sistema económico que trata de combinar las
necesidades de libertad económica, por un lado, con la justicia social, por otro. En la
Economía Social de Mercado, la libertad y la justicia social como valores sociales
fundamentales constituyen los dos aspectos de una relación que guarda un delicado
equilibrio. No es posible inclinar la balanza en forma permanente en beneficio de ninguno
de los dos términos. Por otra parte, la Economía Social de Mercado tampoco puede ser
entendida como un simple compromiso entre la libertad y la justicia social, en el que la
libertad se subordina a la justicia y viceversa. Por el contrario, ambos valores se
complementan.

2.3.- Principios Socio – Políticos


Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente social-cristiana que la
origina, son los de responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.

2.3.1.- Responsabilidad Personal


La responsabilidad personal implica, en última instancia, el principio inalienable de la
dignidad de la persona humana, la cual es la fuente de todos los derechos en las diferentes
esferas, llegando al campo económico. Por otra parte, como señalamos, el núcleo de la
relación económica de este principio es que la autonomía posibilita el ámbito del mejor
desarrollo de la iniciativa propia, del espíritu de laboriosidad y de empresa y, asimismo,
de la capacidad de crear e innovar para afrontar la satisfacción de las necesidades o para
utilizar de un mejor modo los recursos con que se cuenta. De esta manera, el principio de
la responsabilidad personal establece que la política estatal debe afectar en el menor grado
posible la libertad y la responsabilidad personal. La responsabilidad requiere autonomía,
la cual se relaciona con el desarrollo de la persona y de sus asociaciones espontáneas
como la familia, las asociaciones, etc.

2.3.2.- Solidaridad
La solidaridad se basa en una interrelación y responsabilidad mutua, éticamente fundada,
entre los integrantes de grupos sociales (familia, comunidad, comunidad de asegurados).

Esto tiene derivaciones éticas, evidentemente, como el respeto y la responsabilidad por


los demás, en especial con aquellos que cuentan con menos posibilidades. Por otra parte,
tiene una serie de derivaciones económicas, como la mejora de la convivencia que está
relacionada con una estabilidad institucional superior y el hábito de la cooperación y el
trabajo en equipo, fundamental para el éxito de cualquier empresa.

Asimismo, la solidaridad está relacionada con la valoración y el cuidado de lo público.


En las sociedades en que se desarrolla la corrupción no sólo se descuidan las instituciones,
sino que estas, al representar al conjunto de los ciudadanos, implican una cierta falencia
de solidaridad.

2.3.3.- Subsidiariedad
El principio de la subsidiariedad otorga prioridad a la autoayuda frente a la asistencia del
Estado; por otro lado, implica también que las entidades superiores ayuden a las entidades
inferiores para que estas últimas puedan cumplir sus funciones. Todo lo que el individuo
puede asumir bajo su propia responsabilidad, ya sea por sí solo o en su círculo privado,
no forma parte de las funciones de las instituciones estatales superiores. En este sentido
contempla la protección de la autonomía del individuo y de las demás organizaciones de
la sociedad civil con respecto a las intervenciones del Estado.

2.3.4.- Consenso
El funcionamiento adecuado del sistema de la ESM requiere explícitamente que exista un
consenso que lleve a un clima cooperativo con la política económica. En una economía
dada puede existir cooperación o conflicto de intereses (por ejemplo, diferencias en
cuanto al salario por una determinada prestación). La ESM no requiere coincidencia
permanente de los intereses de todos los grupos, pero no puede funcionar con conflicto
continuo. En diversos sistemas económicos (compatibles con la democracia y el Estado
de derecho, por contraposición a los sistemas autoritarios o populistas), esta situación es
similar. Sin embargo, la ESM es uno de los pocos sistemas que lo declara explícitamente
y contiene una serie de principios, instituciones y políticas concretas inspiradas en este
objetivo.

En primer lugar, en cualquier conflicto de intereses nunca se pone en cuestión la razón de


ser del contrincante, sino sólo la dimensión de sus intereses. En segundo lugar, se parte
del supuesto de que no pueden prevalecer los intereses propios en todas sus dimensiones
y magnitud, por lo que se exige una disposición a buscar y aceptar consensos.
Como ejemplo de esto podemos mencionar el caso en que los empresarios deben aceptar
la existencia de sindicatos, porque las huelgas los perjudican y no pueden sustituir a todos
los trabajadores por máquinas, mientras que por otro lado los sindicatos perderían la razón
de su existencia si los empresarios cerraran las empresas o trasladaran la actividad a otro
país.

2.4.- Principios económicos de la Economía Social de Mercado


2.4.1.- Principios estructurales y reguladores
Para llevar a la realidad económica concreta los principios enumerados hasta aquí, la
Economía Social de Mercado se basa en una serie de principios económicos que se
derivan de ellos. La primera enumeración de los mismos se debe al aporte del economista
alemán Walter Eucken, uno de los líderes de la Escuela de Friburgo, quien los clasificó
en dos grupos: los denominados principios estructurales, que son los dedicados a
garantizar el ámbito de libertad económica, y los principios reguladores, que son los que
previenen los posibles abusos de esa libertad y garantizan que los beneficios generados
en el mercado se difundan de manera socialmente justa.

3.- POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO


3.1.- Objetivos y actores de la política económica
3.1.1.- Rol de los objetivos de la política económica
3.1.2.- ¿Cuáles son los objetivos de la política económica?
Estas condiciones que conforman una economía de buen desempeño pueden ser
enumeradas en forma de objetivos de política económica de la siguiente forma:

a. Crecimiento

b. Justicia social

c. Estabilidad del nivel de precios

d. Empleo

e. Equilibrio externo

f. Protección de recursos
3.1.3.- Principales partes de la política económica
Las principales políticas económicas, que se desarrollarán en extenso en los capítulos
siguientes, son:

La política monetaria, que comprende la operación del sistema monetario, el régimen


crediticio y financiero, la estructura y supervisión del sector bancario y el mercado de
capitales, y la relación con la política del sistema cambiario.

La política fiscal, que consta básicamente en el Presupuesto Público e incluye los ingresos
del Estado, el gasto público, el endeudamiento público. Relacionada con esta política se
encuentra la cuestión de la estructura federal del sistema fiscal y la operatoria de las
empresas públicas, entre otras.

A la sumatoria de la política monetaria y la política fiscal se la denomina política


macroeconómica, y tiene un rol destacado en la conformación de una política anti-cíclica
o de coyuntura.

La política de defensa de la competencia, basada en las leyes contra las limitaciones a la


competencia, comprende el control del poder de mercado y la prevención de las prácticas
anticompetitivas, el régimen de patentes, las subvenciones y subsidios estatales, etc.

La política laboral y del mercado de trabajo comprende el derecho laboral, los derechos
y responsabilidades de las asociaciones de patronos y empleados, la regulación del
conflicto laboral, la protección laboral, etc.

Las políticas sociales integran el sistema de pensiones, los seguros de salud, de asistencia
social, de accidente, de desempleo, la política de vivienda, de familia, la política educativa
y la política de formación y capacitación profesional, entre otras.

La política de medioambiente incluye la protección del medioambiente, la prevención y


lucha contra la contaminación, el marco para la gestión del medioambiente, la protección
de los recursos, etc.

La política del sistema económico internacional comprende la organización de la


economía externa a través del balance de pagos, la integración económica internacional,
las migraciones internacionales, la cooperación para el desarrollo y las relaciones con los
organismos internacionales.
3.2.- Ciclos económicos y política macroeconómica
3.2.1.- El fenómeno de los ciclos económicos
Uno de los principales fenómenos a los que está sometida la economía de mercado es el
de la existencia de ciclos económicos. Los ciclos o fluctuaciones cíclicas de la actividad
económica pueden definirse como las oscilaciones de la actividad económica que dan
lugar a la expansión y la contracción alternada de la economía en forma de eventos
sucesivos. Esto implica que el crecimiento económico no es un proceso lineal de
incremento en la cantidad de bienes y servicios producidos, sino que se presentan
alternativamente épocas de auges y recesiones.

El ciclo implica cambios entre períodos de rápido crecimiento de la producción


(recuperación y prosperidad) y períodos de relativo estancamiento o declive (contracción
y recesión), producidos en el transcurso del tiempo.

3.2.2.- Teoría del ciclo económico


Más allá de la clasificación de los ciclos económicos de mediano y largo plazo que
mencionamos más arriba, es importante la teoría general de la creación de ciclos en el
corto plazo, puesto que influye fuertemente sobre las políticas que se pueden aplicar para
suavizarlos o evitarlos. Las teorías de los ciclos económicos tratan de explicar la
causalidad de las variaciones entre los diferentes agregados macroeconómicos.

Existen dos teorías macroeconómicas del ciclo económico predominantes. Por un lado,
la teoría keynesiana o perspectiva de la demanda y, por otro, la teoría monetarista o
perspectiva de la oferta. Las dos teorías se diferencian en una serie de supuestos
fundamentales y, por consiguiente, en sus principales instrumentos de política. El
keynesianismo confía en la política fiscal impulsada por el Estado, en tanto que el
monetarismo privilegia la política de control de la masa monetaria por parte del Banco
Central, así como de los incentivos inherentes al mercado.

3.2.3.- Teoría keynesiana o perspectiva de la demanda


Según Keynes, una débil demanda efectiva impide que las empresas puedan vender sus
productos en las cantidades previstas en los mercados de bienes. Debido a la existencia
de rigidez de los precios (falta de movilidad hacia abajo de los precios y salarios), los
oferentes reaccionan ante una caída de su demanda reduciendo la demanda de mano de
obra, lo que a la vez implica una reducción del empleo. El resultado es la caída de los
salarios y los ingresos disponibles de los hogares. Como consecuencia de los menores
salarios e ingresos disponibles, a nivel macroeconómico disminuye el ingreso nacional.
Según la interrelación de las variables macroeconómicas, en el sistema keynesiano el
consumo depende exclusivamente del ingreso disponible, por lo que se genera una espiral
de movimientos acumulativos descendentes. Una menor renta nacional reduce la
capacidad de compra de los hogares y, por consiguiente, cae el consumo privado. Este
proceso sólo llega a su fin una vez alcanzado un equilibrio general provisorio,
caracterizado por el desempleo y un bajo nivel de demanda.

3.2.4.- Monetarismo o perspectiva de la oferta


Según el monetarismo, el Banco Central tiene la capacidad de manejar la masa monetaria
en forma muy precisa. Para evitar que la política monetaria desestabilice el crecimiento
económico y el empleo, la masa monetaria debe crecer en forma constante a una tasa
anunciada en forma anticipada. Para evitar que la política monetaria desestabilice el nivel
de precios, el crecimiento de la masa monetaria –es decir, la oferta monetaria del Banco
Central y de la banca comercial– debe corresponder a la tasa de incremento de la demanda
monetaria real a largo plazo, es decir, al crecimiento del potencial productivo de la
economía.

3.2.5.- El Banco Central y la política monetaria


El Banco Central es la institución estatal cuyo rol consiste en velar por la estabilidad del
valor de la moneda y el adecuado funcionamiento del sistema financiero. Los bancos
centrales son los organismos encargados de llevar adelante la política monetaria de los
países. Suministran el dinero a la economía y presiden el sistema bancario. El objetivo
más importante de un Banco Central es garantizar la estabilidad de precios en su área
monetaria. Al asegurar el poder adquisitivo de la población, el Banco Central contribuye
a un crecimiento permanente y adecuado, y a un alto nivel de empleo.

EL ESTADO EN EL MODELO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL MERCADO


La economía es una disciplina social que tiene como objeto de estudio la producción de
bienes para la satisfacción de las necesidades humanas. En este sentido, la forma como
se produce y distribuyen los bienes tendrá una fuerte influencia en la elaboración de las
normas constitucionales. Del mismo modo, la forma como se institucionaliza la economía
tendrá decisiva influencia en la economía en el país.

Las constituciones modernas destinan un capítulo para regular la economía y la


propiedad. Esta parte es estudiada por la doctrina como la constitución económica del
estado.

Las relaciones entre ambas disciplinas se expresan en que las normas constitucionales
dan un marco de seguridad económica y en que la Economía para desarrollarse requiere
de un clima de confianza y credibilidad en las instituciones constitucionales.

Como indica MIRO QUESADA RADA las relaciones entre los fenómenos económicos
y los políticos son intimas, a tal punto que si no se analiza a fondo parecería que los
segundos dependen absolutamente de los primeros, cuando en realidad se trata de un
hecho interactivo, en donde los políticos guardan una relativa autonomía de lo económico.

Esta relación es aún mayor cuando se trata de decisiones políticas que producen efectos
económicos en una sociedad o viceversa. Esto evidente que los gobiernos están atentos y
se preocupan por los problemas económicos de una nación, sobre todo cuando se trata de
países cuyo sistema económico es inestable. Un mal manejo de la política económica
puede influir decisivamente en la estabilidad de un gobierno y hasta de todo un sistema
político. Son múltiples los casos de gabinetes censurados por estas circunstancias. En los
países del tercer mundo, muchos golpes de Estado se han justificado aduciendo que los
gobiernos democráticos han hecho mal uso de la administración económica. Este es, por
lo general, uno de los principales pretextos de las dictaduras.

EL BIEN COMUN EN EL REGIMEN ECONOMICO CONSTITUCIONAL

Los derechos de la propiedad siempre están relacionados con el Régimen económico que
opera en la sociedad, es una relación innegable y necesaria. El régimen económico es el
plan de acción para generar los recursos que permiten alcanzar el bienestar general y, por
qué no decirlo, el bien común. La propiedad privada es la pieza clave en todo ese plan
económico, cualesquiera que sean sus características o base ideológica. Cantuarias
Salaverry señala:

[...] el sistema económico actual se centra en la propiedad privada y en el libre


intercambio de bienes y servicios, el derecho tiene que reaccionar ante estas
necesidades reconociendo derechos «ergaomnes» e incentivando el intercambio
patrimonial de bienes. Como bien explica Kozolchyk, es a partir de la Revolución
Francesa y en especial en los momentos actuales, que el valor de la propiedad
contemporánea se encuentra inseparablemente unida a su libre transferencia
(1993: 56-57).

Juan XXIII señala como tesis inicial: «la economía debe ser obra, ante todo, de la
iniciativa privada de los individuos, ya actúen estos por sí solos, ya se asocien entre sí de
múltiples maneras para procurar sus intereses comunes». Asimismo, «[...] es imposible
una convivencia fecunda y bien ordenada sin la colaboración, en el campo económico, de
los particulares y de los poderes públicos, colaboración que debe prestarse con un
esfuerzo común y concorde, y en la cual ambas partes han de ajustar ese esfuerzo a las
exigencias del bien común en armonía con los cambios que el tiempo y las costumbres
imponen».

En las «economías cerradas» el Estado genera los bienes con su actividad empresarial, la
propiedad privada no está muy protegida porque no es la fuente principal de riqueza,
sufren severas limitaciones y abundan las causales de expropiación. Mientras que en las
«economías abiertas» la riqueza no la genera el Estado sino la actividad libre de los
particulares, que requieren de incentivos, como la especial protección de la propiedad, la
cual no es absoluta, pero está muy protegida.

En el Perú, la Constitución de 1979 acogía una economía social de mercado, pero con un
rol mucho más activo del Estado, que intervenía no solo promoviendo sino realizando
actividad empresarial (artículo 113) y eventualmente tomaba parte en las actividades
económicas privadas (artículo 114). Respecto a la propiedad, el artículo 124 del capítulo
III del título III señalaba: «La propiedad obliga a usar los bienes en armonía con el interés
social. El Estado promueve el acceso a la propiedad en todas sus modalidades». Es decir,
define a la propiedad como una obligación y no como un derecho, lo que generaba
responsabilidades antes que atribuciones. El nivel de compromiso de la propiedad frente
a lo social era sin duda mayor, estaba impregnado de intervencionismo en materia
económica y de limitaciones al derecho de propiedad.
Mientras que la Constitución de 1993 se ocupa de la propiedad en el capítulo III del título
III, referido al «Régimen económico», el artículo 70 señala: «El derecho de propiedad es
inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de
los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por
causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley [...]». El artículo 58
indica: «La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo
este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas
de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura». Asimismo, se regula la libertad como principio ordenador de la
actividad económica como la «libertad de empresa» (artículo 59) y la «libertad de
contratos» (artículo 62).

La actual economía social de mercado en el Perú, por sus mismas características, no es


estrictamente de este tipo de economía sino de la economía de mercado. García Toma al
analizar el régimen económico de la Constitución vigente dice:

Es dable advertir que la Constitución de 1993 formalmente mantiene la opción excogitada


por los constituyentes de 1979, en favor de la Economía Social de Mercado; empero una
visión integral de su texto indica que el escaso acento expresado en su normatividad en
la defensa de criterios vitales como justicia e interés social, en realidad manifiesta una
adhesión encubierta a favor de una economía de mercado (1998: 116).

Del conjunto de normas del régimen económico podemos advertir que con la
Constitución de 1993 la riqueza en el Perú no la genera el Estado sino los particulares. El
Estado no realiza actividad económica, solo orienta, promueve y actúa en sectores
específicos como salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. El
cambio no significó optar por una propiedad ajena a lo social; al contrario, se configuró
un derecho instrumental, comprometido con el desarrollo y el bienestar de todos. La
diferencia con la Constitución del 79 es la manera de conseguir el bienestar a través de la
propiedad. No se realizaría mediante la asignación o distribución directa de bienes o
realizando actividad empresarial, sino creando las condiciones para el sostenimiento
autónomo y digno de cada persona.
En nuestro régimen económico actual, la propiedad tiene que ser especialmente protegida,
porque es la garantía de la inversión, la seguridad para el ejercicio de la libertad
económica. En términos de Martín Mejorada: «la propiedad en el Perú es un derecho
individual privado y protegido que cumple un rol trascendental en el funcionamiento de
la Economía de Mercado. Solo asegurando una propiedad sólida y protegida contra el
Estado y otros privados es posible pensar en un verdadero ejercicio de la libertad
económica» (2004: 128). En efecto, cuando el Estado limita más la libertad sobre la
propiedad o interviene en materia económica, causará menor incentivo en los particulares
en la generación de la riqueza.

El desarrollo legal de la propiedad después de la Constitución se extiende a una serie de


normas de desarrollo como el Código Civil, que trata en mayor amplitud legal la
propiedad, que debe ser orientada en su desarrollo con la Constitución (artículo 70) para
ejercerse en armonía con el bien común, que es parte del contenido de la propiedad, la
cual debe ajustarse al régimen económico vigente.

La ley y demás normas de desarrollo que establecen de qué modo se adquiere, transmite
y extingue el derecho de propiedad no pueden ser arbitrarias; deben ajustarse a las normas
y principios del régimen económico.
CONCLUSIONES

 Como hemos podido ver, el punto determinante para que un país pueda
determinar un sistema económico es la necesidad que pueda tener
dicho país.
 Debido al progreso de la sociedad, las necesidades van aumentando e
incluso cambiando, tanto como las voluntades que existan dentro de la
sociedad (teniendo en cuenta al pluralismo y la tolerancia).
 La economía se presenta (en teoría) como un ente solucionador a las
necesidades que pueda abarcar una sociedad.
 Tanto el régimen constitucional de 1979 como el de 1993 abarcan una
economía social de mercado, lo que afecta consecuentemente a como
se desarrolle el intercambio de bienes, la posesión de propiedades, el
manejo de recursos naturales y demás aspectos en la sociedad.
 El régimen de una economía social de mercado, es, en la actualidad, la
mejor alternativa de solución que pueda existir dentro del ámbito
económico, debido a la regulación que equipara dentro de la constitución
como principio fundamental para el logro de las actividades económicas
dentro del país.
REFERENCIAS
 Ramírez Prado, F., & Herrero Pons, J. (2013). Manual de Derecho
Constitucional. Lima, Perú: Ediciones Jurídicas.

 Resico M. (s.f.). Introducción a la economía social de mercado. Buenos


Aires. Argentina. Konrad-Adenauer-Stiftung. Recuperado de:
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=e7260dca-274a-
1eaa-5a15-406b0bd5dc10&groupId=252038

 Zach, A. J. (2010). Sociología. Guía para entender nuestra sociedad


globalizada. Lima, Perú: Lealtad SAC.

También podría gustarte