Está en la página 1de 12

 LEGISLACIÓN BOLIVARIANA

Como bien hemos visto anteriormente, nuestra legislación peruana trae consigo
a lo que llamamos proceso abreviado, sin embargo, en la legislación
bolivariana nos encontramos con un caso algo particular, pues, dentro de este
código procesal a aquel proceso que posee una duración intermedia no se le
llama abreviado, sino, sumario.

Art. 204.- (SENTENCIAS, AUTOS DE VISTA Y DE CASACION).


I. Las sentencias, salvo disposición expresa de la ley, se pronunciarán dentro
de los plazos siguientes:
1) Cuarenta días en los procesos ordinarios.
2) Veinte días en los procesos sumarios y ejecutivos.

La primera señal de aparición de una aproximación a lo que sería proceso


abreviado, lo encontramos en el artículo 204, inciso 2 del código de
procedimiento civil boliviano, en el cual, expresa lo siguiente: “Las sentencias,
salvo disposición expresa de la ley, se pronunciarán dentro de los plazos
siguientes (…) veinte días en los procesos sumarios y ejecutivos). Siendo en
Perú (…). Lo cual vemos que, en las distintas legislaciones no existe mucha
diferencia en la cantidad de plazos establecidos.

Luego, podemos llegar a lo que es en sí, el proceso sumario, en lo tipificado


dentro de su mismo código, artículo 317, la gran duda, al igual que nosotros la
tuvimos en su momento fue saber si en realidad a lo que nosotros conocemos
como proceso abreviado, podría también ser llamado proceso sumario, a lo
cual, en diversas fuentes encontramos que al proceso abreviado también
puede denominársele procedimiento, proceso o juicio sumario. Entonces, lo
que decimos es que, dentro de la legislación peruana, también se usa dicho
término e incluso dentro de la página web del poder judicial puede
encontrársele si es que se busca. Sin más, el artículo tal cual como está
tipificado.

Art. 317.- (PROCESO SUMARIO).


Se tramitarán y decidirán en proceso sumario:
1) Los procesos de menor cuantía a que se refiere el artículo 134, inciso 1, de
la Ley de Organización Judicial.
2) Los que señalan el Código de Comercio y otras leyes.

Leyendo más adelante dentro de este interesante código, nos dimos


cuenta de que, existen en sí un capítulo desarrollado explícitamente para
este tipo de proceso, algo que, por ignorancia estábamos obviando, pues,
creíamos que los detalles los encontraríamos en otro libro tal vez,
adelante les mostramos lo que se tipifica en el código y el trámite
necesario.

CAPITULO I
PROCESO SUMARIO

 Art. 478.- (TRAMITE).


Los procesos sumarios, siempre que no tuvieren un trámite especial y
propio señalado en este Código, se tramitarán de acuerdo a las normas
del capítulo presente.

 Art. 479.- (DEMANDA Y CONTESTACION).


Presentada la demanda conforme al artículo 327, se correrá en traslado
para que el demandado la conteste dentro del plazo de cinco días en la
forma señalada por el artículo 346.
Con la demanda y contestación se acompañará la prueba documental,
de acuerdo al artículo 330, y se ofrecerán todas las demás de que las
partes intentaren valerse.

 Art. 480.- (RECONVENCION).


La reconvención será admisible en el caso de que las pretensiones
formuladas derivaren de la misma relación procesal o fueren conexas
con las invocadas en la demanda. La reconvención se correrá en
traslado por el término de cinco días.

 Art. 481.- (EXCEPCIONES PREVIAS).


Las excepciones previas se regirán por las mismas normas del proceso
ordinario, pero deberán ser opuestas conjuntamente con la contestación
a la demanda.

 Art. 482.- (CALIFICACION DEL PROCESO Y PERIODO DE PRUEBA).


Contestada la demanda o la reconvención, declarada la rebeldía o
rechazada en su caso las excepciones previas y si no hubiere hechos
controvertidos, el juez declarará mediante auto la cuestión como de puro
derecho, procediendo de acuerdo a lo previsto en el Art. 354, parágrafo
II. Si hubiere hechos controvertidos, el juez abrirá el período de prueba
que no podrá ser mayor de veinte días, señalará día y hora para
audiencia y fijará los puntos a probarse.

 Art. 483.- (PRUEBA).


En los procesos sumarios las partes podrán ofrecer y producir todas las
pruebas que interesaren a sus derechos, de acuerdo a las normas
señaladas en el Libro II, Título II, Capítulo VI de este Código.

 Art. 484.- (RESOLUCION Y RECURSOS).


Concluida la producción de la prueba y sin necesidad de alegatos, se
pronunciará sentencia en el plazo de veinte días.
La sentencia será apelable sólo en el efecto devolutivo. excepto cuando
se tratare de sentencia dictada en los procesos de menor cuantía a que
se refiere el inciso 1) del artículo 317, en los cuales la apelación será en
el efecto suspensivo.1

1CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL: Art. 478 – 484. La Paz – Bolivia. Pág. 71 – 72. Recuperado
de: spij.minjus.gob.pe/graficos/legcomp/sudamerica/Bolivia/código_de_procedimiento_civil.pdf
 LEGISLACIÓN ARGENTINA

ARTICULO 187.- En los procesos sumario y sumarísimo, regirán los plazos


que fije el juez, quien asimismo adoptará de oficio las medidas adecuadas para
que el incidente no desnaturalice el procedimiento principal.
PROCESOS SUMARIOS.-

TITULO III PROCESOS SUMARIO Y SUMARISIMO


CAPITULO I PROCESO SUMARIO
ARTICULO 484: Demanda, contestación y ofrecimiento de prueba.

Presentada la demanda con sujeción a lo dispuesto por el artículo 330, se dará


traslado por 10 días. Para la contestación regirá lo establecido en el artículo
354.

Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse


la prueba instrumental, en los términos del artículo 332, y ofrecerse todas las
demás de que las partes intentaren valerse.

Dentro del plazo de 5 días contados desde la notificación de la providencia que


tiene por contestada la demanda o la reconvención, en su caso, el actor o
reconviniente podrá ampliar su prueba con respecto a los nuevos hechos
invocados por el demandado o reconvenido.

En esta clase de proceso no procederá la recusación sin causa.


ARTICULO 485: Reconvención. La reconvención será admisible si las
pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren
conexas con las invocadas en la demanda. De la reconvención se dará traslado
por 10 días.
ARTICULO 486: Excepciones previas. Las excepciones previas se regirán por
las mismas normas del proceso ordinario, pero se opondrán conjuntamente con
la contestación a la demanda.

Si las normas sobre competencia engendraren duda razonable, el juez


requerido deberá conocer de la acción.
ARTICULO 487: Contingencias posteriores. Contestada la demanda o la
reconvención, vencido el plazo para hacerlo o desestimadas en su caso las
excepciones previas, no habiendo hechos controvertidos, el juez declarará la
cuestión de puro derecho, y una vez ejecutoriada esta resolución, dictará
sentencia. Si hubiere hechos controvertidos, el juez acordará el plazo que
estimare necesario para la producción de la prueba, fijando la audiencia en que
tendrán lugar la absolución de posiciones, testimonial y, eventualmente, las
explicaciones que deban dar los peritos.

Respecto de la prueba testimonial regirá lo dispuesto en le artículo 429, párrafo


segundo. Asimismo, ordenará los oficios que hayan sido solicitados por las
partes.
ARTICULO 488: Absolución de posiciones. Sólo podrá pedirse la absolución
de posiciones en primera instancia una sola vez. Deberá solicitarse en la
oportunidad mencionada en el artículo 484, 2 párrafo.
ARTICULO 489: Número de testigos. Los testigos podrán exceder de 5 por
cada parte. Si se hubiese propuesto un mayor número, el juez citará a los 5
primeros y luego de examinados, de oficio, o a pedido de parte, podrá disponer
la recepción de otros testimonios si fuesen estrictamente necesarios.
ARTICULO 490: Citación de testigos. Para la citación y comparecencia del
testigo regirá lo dispuesto en los artículos 431 y 432.
ARTICULO 491: Justificación de la incomparecencia. La inasistencia del
testigo a la audiencia supletoria, sólo podrá justificarse por una vez, por causa
grave invocada con anterioridad. La fuerza mayor que hubiese impedido la
justificación anticipada será excusable si se la hiciere valer dentro de las 24
horas de celebrada la audiencia, para lo cuál deberá acompañarse la prueba
del hecho, o acreditarse sumariamente dentro del plazo que fije el juez.
ARTICULO 492: Prueba pericial. Si fuese pertinente la prueba pericial, el juez
designará perito único de oficio, quien deberá presentar su dictamen con
anticipación de 5 días al acto de la audiencia de prueba.

El perito podrá ser recusado hasta el día siguiente al de su nombramiento.


Deducida la recusación, se hará saber a aquél para que en el acto de la
notificación o hasta el día siguiente manifieste si es o no cierta la causa.
Reconocido el hecho o guardándose silencio será reemplazado. Si se negare,
el incidente tramitará por separado sin interrumpir la sustanciación del principal.
ARTICULO 493: Improcedencia de plazo extraordinario. Alegatos y prueba de
informes pendientes. En el juicio sumario no procederá el plazo extraordinario
de prueba, ni la presentación de alegatos.

Si producidas las pruebas, quedare pendiente únicamente la de informes en su


totalidad o en parte, y ésta no fuese esencial, se pronunciará sentencia
prescindiendo de ella, sin perjuicio de que sea considerada en segunda
instancia si fuese agregada cuando se encontrare la causa en la Alzada.
ARTICULO 494: Resoluciones y recursos. El plazo para dictar sentencia será
de 30 ó 50 días, según se tratare de tribunal unipersonal o colegiado.

Unicamente serán apelables la resolución que rechaza de oficio la demanda; la


que declara la cuestión de puro derecho; la que decide las excepciones
previstas; las providencias cautelares; las resoluciones que pongan fin al juicio
o impidan su continuación y la sentencia definitiva.

Las apelaciones deducidas contra resoluciones que desestiman las


excepciones previstas en los incisos 6, 7 y 8 del artículo 345, se concederá en
efecto diferido. Las interpuestas respecto de providencias cautelares tramitarán
en incidente por separado.

Las resoluciones sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas,


estarán sujetas al régimen del artículo 377.
ARTICULO 495: Normas supletorias. En cuanto no se hallare previsto, regirán
las normas generales en lo que fuesen compatibles con carácter sumario del
procedimiento.2

 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

Lo que paso con legislación española al investigar sobre el proceso abreviado


fue algo inusual, pues se encontraba dentro de un código civil que contenía
legislación tanto penal como civil, dentro de la civil en el título de asuntos
contenciosos-administrativos, encontramos lo siguiente.

CAPÍTULO II
Procedimiento abreviado

Artículo 78.
1.Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y, en su caso, los Juzgados
Centrales de lo Contencioso-Administrativo de este Orden Jurisdiccional
conocen, por el procedimiento abreviado, de los asuntos de su competencia
que se susciten sobre cuestiones de personal al servicio de las
Administraciones Públicas, sobre extranjería y sobre inadmisión de peticiones
de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje, así como
todas aquellas cuya cuantía no supere los 30.000 euros.
2. El recurso se iniciará por demanda, a la que se acompañará el documento o
documentos en que el actor funde su derecho y aquellos previstos en el artículo
45.2.
3. Presentada la demanda, el secretario judicial, apreciada la jurisdicción y
competencia objetiva del Tribunal, admitirá la demanda. En otro caso, dará
cuenta a éste para que resuelva lo que proceda.
Admitida la demanda, el secretario judicial acordará su traslado al demandado,
citando a las partes para la celebración de vista, con indicación de día y hora, y
requerirá a la Administración demandada que remita el expediente

2 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN: Art. 484 – 495. Buenos Aires –
Argentina. Recuperado de: http://www.saij.gob.ar/7425-local-buenos-aires-codigo-procesal-civil-
comercial-buenos-aires-lpb0007425-1968-09-19/123456789-0abc-defg-524-7000bvorpyel#
administrativo con al menos quince días de antelación del término señalado
para la vista. En el señalamiento de las vistas atenderá a los criterios
establecidos en el artículo 182 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
No obstante, si el actor pide por otrosí en su demanda que el recurso se falle
sin necesidad de recibimiento a prueba ni tampoco de vista, el secretario
judicial dará traslado de la misma a las partes demandadas para que la
contesten en el plazo de veinte días, con el apercibimiento a que se refiere el
apartado primero del artículo 54. Las partes demandadas podrán, dentro de los
diez primeros días del plazo para contestar a la demanda, solicitar la
celebración de la vista. En dicho caso el secretario judicial citará a las partes al
acto conforme a lo previsto en el párrafo anterior. En caso contrario, el
secretario judicial procederá de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 57,
declarando concluso el pleito sin más trámite una vez contestada la demanda,
salvo que el Juez haga uso de la facultad que le atribuye el artículo 61.
4. Recibido el expediente administrativo, el secretario judicial lo remitirá al actor
y a los interesados que se hubieren personado para que puedan hacer
alegaciones en el acto de la vista.
5. Comparecidas las partes, o alguna de ellas, el Juez declarará abierta la
vista.
Si las partes no comparecieren o lo hiciere sólo el demandado, el Juez o
Tribunal tendrá al actor por desistido del recurso y le condenará en costas, y si
compareciere sólo el actor, acordará que prosiga la vista en ausencia del
demandado.
6. La vista comenzará con exposición por el demandante de los fundamentos
de lo que pida o ratificación de los expuestos en la demanda.
7. Acto seguido, el demandado podrá formular las alegaciones que a su
derecho convengan, comenzando, en su caso, por las cuestiones relativas a la
jurisdicción, a la competencia objetiva y territorial y a cualquier otro hecho o
circunstancia que pueda obstar a la válida prosecución y término del proceso
mediante sentencia sobre el fondo.
8. Oído el demandante sobre estas cuestiones, el Juez resolverá lo que
proceda, y si mandase proseguir el juicio, el demandado podrá pedir que
conste en acta su disconformidad. Lo mismo podrá hacer el demandante si el
Juez, al resolver sobre alguna de dichas cuestiones, declinara el conocimiento
del asunto en favor de otro Juzgado o Tribunal o entendiese que debe declarar
la inadmisibilidad del recurso.
9. Si en sus alegaciones el demandado hubiese impugnado la adecuación del
procedimiento por razón de la cuantía, el Juez, antes de practicarse la prueba
o, en su caso, las conclusiones, exhortará a las partes a ponerse de acuerdo
sobre tal extremo. Si no se alcanzare el acuerdo, decidirá el Juez, que dará al
proceso el curso procedimental que corresponda según la cuantía que él
determine. Frente a la decisión del Juez no se dará recurso alguno.
10. Si no se suscitasen las cuestiones procesales a que se refieren los
apartados anteriores o si, habiéndose suscitado, se resolviese por el Juez la
continuación del juicio, se dará la palabra a las partes para fijar con claridad los
hechos en que fundamenten sus pretensiones. Si no hubiere conformidad
sobre ellos, se propondrán las pruebas y, una vez admitidas las que no sean
impertinentes o inútiles, se practicarán seguidamente.
11. Cuando de las alegaciones de las partes se desprenda la conformidad de
todos los demandados con las pretensiones del actor, el carácter meramente
jurídico de la controversia, la ausencia de proposición de la prueba o la
inadmisibilidad de toda la prueba propuesta, y las partes no deseasen formular
conclusiones, el Juez apreciará tal circunstancia en el acto y, si ninguna parte
se opusiere, dictará sentencia sin más dilación.
Formulada oposición, el Juez resolverá estimándola, en cuyo caso proseguirá
la vista conforme a lo reglado en los apartados siguientes, o desestimándola en
la misma sentencia que dicte conforme a lo previsto en el párrafo anterior,
antes de resolver sobre el fondo, como especial pronunciamiento.
12. Los medios de prueba se practicarán en los juicios abreviados, en cuanto
no sea incompatible con sus trámites, del modo previsto para el juicio ordinario.
13. Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán
verbalmente, sin admisión de pliegos.
14. No se admitirán escritos de preguntas y repreguntas para la prueba
testifical. Cuando el número de testigos fuese excesivo y, a criterio del órgano
judicial, sus manifestaciones pudieran constituir inútil reiteración del testimonio
sobre hechos suficientemente esclarecidos, aquél podrá limitarlos
discrecionalmente.
15. Los testigos no podrán ser tachados y, únicamente en conclusiones, las
partes podrán hacer las observaciones que sean oportunas respecto de sus
circunstancias personales y de la veracidad de sus manifestaciones.
16. En la práctica de la prueba pericial no serán de aplicación las reglas
generales sobre insaculación de peritos.
17. Contra las resoluciones del Juez sobre denegación de pruebas o sobre
admisión de las que se denunciarán como obtenidas con violación de derechos
fundamentales, las partes podrán interponer en el acto recurso de súplica (*),
que se sustanciará y resolverá seguidamente.
18. Si el Juez estimase que alguna prueba relevante no puede practicarse en la
vista, sin mala fe por parte de quien tuviera la carga de aportarla, la
suspenderá, señalando el Secretario judicial competente, en el acto y sin
necesidad de nueva notificación, el lugar, día y hora en que deba reanudarse.
19. Tras la práctica de la prueba, si la hubiere, y, en su caso, de las
conclusiones, oídos los Letrados, las personas que sean parte en los asuntos
podrán, con la venia del Juez, exponer de palabra lo que crean oportuno para
su defensa a la conclusión de la vista, antes de darla por terminada.
20. El Juez dictará sentencia en el plazo de diez días desde la celebración de
la vista.
21. La vista se documentará en la forma establecida en los apartados 3 y 4 del
artículo 63.
22. Si los mecanismos de garantía previstos en el apartado anterior no se
pudiesen utilizar deberán consignarse en el acta los siguientes extremos:
número y clase de procedimiento; lugar y fecha de celebración; tiempo de
duración, asistentes al acto; alegaciones de las partes; resoluciones que
adopte el Juez o Tribunal; así como las circunstancias e incidencias que no
pudieran constar en aquel soporte. A este acta se incorporarán los soportes de
la grabación de las sesiones.
Cuando no se pudiesen utilizar los medios de registro por cualquier causa, el
Secretario judicial extenderá acta de cada sesión, en la que se hará constar:
a) Lugar, fecha, Juez que preside el acto, partes comparecientes,
representantes, en su caso, y defensores que las asisten.
b) Breve resumen de las alegaciones de las partes, medios de prueba
propuestos por ellas, declaración expresa de su pertinencia o impertinencia,
razones de la denegación y protesta, en su caso.
c) En cuanto a las pruebas admitidas y practicadas:
1.º Resumen suficiente de las de interrogatorio de parte y testifical.
2.º Relación circunstanciada de los documentos presentados, o datos
suficientes que permitan identificarlos, en el caso de que su excesivo número
haga desaconsejable la citada relación.
3.º Relación de las incidencias planteadas en el juicio respecto a la prueba
documental.
4.º Resumen suficiente de los informes periciales, así como también de la
resolución del Juez en torno a las propuestas de recusación de los peritos.
5.º Resumen de las declaraciones realizadas en la vista.
d) Conclusiones y peticiones concretas formuladas por las partes; en caso de
que fueran de condena a cantidad, ésta deberá recogerse en el acta.
e) Declaración hecha por el Juez de conclusión de los autos, mandando
traerlos a la vista para sentencia.
Las actas previstas en este apartado se extenderán por procedimientos
informáticos, sin que puedan ser manuscritas más que en las ocasiones en que
la sala en que se esté
celebrando la actuación careciera de medios informáticos. En estos casos, al
terminar la sesión el Secretario judicial leerá el acta, haciendo en ella las
rectificaciones que las partes reclamen, si las estima procedentes. Este acta se
firmará por el Secretario judicial tras el Juez o Presidente, las partes, sus
representantes o defensores y los peritos, en su caso.
23. El procedimiento abreviado, en lo no dispuesto en este capítulo, se regirá
por las normas generales de la presente Ley.3

CAS. N° 2796-2001-ICA

3CÓDIGO DE LEGISLACIÓN PROCESAL. Art. 78. Madrid – España. 2019. Pág. 836 –
840. Recuperado de:
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=040_Codigo_de_Legislacion_Procesal&tip
o=C&modo=2
Concordancias:
C.C.: Arts. 297°, 298°,
312°, 315°, 318°, 319°,
320°, 322°, 323°, 329°,
969°, 977°
C.P.C.: Arts. 386° 3), 397°

Retracto, Lima, veintiuno de enero del dos mil dos.-


LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA; vista de la causa número dos mil setecientos noventiséis –
dos mil uno, con los acompañados en Audiencia Pública de la fecha y
producida la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia;
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
doña María Fabiola Casma Cuéllar contra la Corte Superior de Justicia de Ica
del veinticinco de junio del año próximo pasado, que confirmando en un
extremo y revocando en otro la apelada de fojas cuatrocientos veinticuatro, del
siete de diciembre del dos mil, declara improcedente la demanda de fojas de
treintainueve e infundada la reconvención de fojas ochentiocho, con lo demás
que contiene; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, concedido el recurso de
casación a fojas quinientos cuatro, fue declarado procedente por resolución de
este Supremo Tribunal de fecha tres de octubre del año próximo pasado por las
causales contenidas en los incisos primero y segundo del artículo trescientos
ochentiséis del Código Procesal; esto es, por la aplicación indebida de una
norma de derecho material y por la inaplicación de una norma de derecho
material; sustentado en que por el contrato sub materia Luis Ortiz Canales
otorgó en venta el cincuenta por ciento de sus derechos y acciones sobre el
inmueble de la calle Grau número cuatrocientos veintisiete de la ciudad de Ica,
quedando el otro ciencuenta por cientos libre por ser de su propiedad, de
conformidad con el artículo novecientos sesentinueve del Código Civil, y
precisamente por ser así el demandado vendió sus derechos a la luz del
artículo novecientos setentisiete del Código Civil; que es un error considerar
que el demandado no es propietario del cincuenta por ciento; que su
matrimonio no está sujeto al régimen de Sociedad de Gananciales,
subsistiendo bajo el régimen de Separación de Patrimonios por sentencia
judicial inscrita en Registros Públicos; que se aplicó indebidamente el artículo
trescientos doce del Código Civil, pues tal norma disciplina la prohibición
respecto a bienes sociales; y que se inaplicó el artículo trescientos dieciocho
inciso sexto del Código Civil según el cual el régimen de Sociedad de
Gananciales fenece por el cambio de régimen patrimonial, siendo que en el
caso la sociedad de gananciales feneció con la demanda de separación judicial
de bienes incoada el primero de diciembre de mil novecientos noventidós, por
lo que el Superior debió confirmar la sentencia en aplicación del artículo
trescientos diecinueve del Código Civil; CONSIDERANDO: Primero.- Que,
conforme al escrito de demanda es materia de la presente acción el retracto
que pretende la actora a fin de subrogarse en el lugar del comprador en el
contrato de Compra.Venta efectuado por su esposo Luis Elías Ortiz Canales a
favor de los esposos Víctor Raúl Mendoza Mendoza y Evelina Luz Loyola Ortiz;
contrato que fuera realizado por Escritura Pública del dos de setiembre de mil
novecientos noventicuatro y que tuviera por objeto la transferencia del
cincuenta por ciento de los derecho y acciones del señor Ortiz Canales sobre el
inmueble de la calle Grau número cuatrocientos veintisiete de la ciudad de Ica
a un precio de veinte mil Nuevos Soles: Segundo.- Que, tomando en cuenta
que la venta aludida fue efectuada por el cónyuge de la retrayente, es menester
precisar que nuestro ordenamiento civil ha establecido dos regímenes
patrimoniales que pueden existir dentro del matrimonio, siendo excluyente del
otro. Así quien contraiga nupcias de ordinario habrá optado por el régimen de
Sociedad de Sociedad de Gananciales, en el cual existen dos tipos de bienes,
los sociales que pertenecen en conjunto a la Sociedad Conyugal, quien es la
llamada de administrarlos y disponer de ellos, no existiendo cuotas como
ocurre en casos como la copropiedad; y los propios que pertenecen a cada
cónyuge y que son de su libre disposición. El otro régimen es el de Separación
de Patrimonios al cual se puede optar por convención de las partes efectuada
con anterioridad o durante su vigencia, o por vía judicial, ante el pedido de una
de las partes ante causal establecida por ley en que hubiera incurrido el otro
cónyuge; Tercero.- Que, el cambio de régimen por la vía judicial es regulado
por los artículos doscientos noventisiete, doscientos noventiocho, trescientos
dieciocho, trescientos diecinueve, trescientos veinte, trescientos veintidós,
trescientos veintitrés y trescientos veintinueve del Código Civil; y según tales
normas el régimen de Separación de Patrimonios es establecido por el Juez a
pedido del cónyuge agraviado, cuando el otro abusa de las facultades que le
corresponden o actúa con dolo o culpa, pudiendo el Juez dictar las
providencias del caso, las que deberían ser inscritas en Registros Públicos
para que surtan efecto frente a terceros; Cuarto.- Que, amparada que sea la
pretensión de separación y con el inventario de los bienes, se debe proceder al
pago de las obligaciones sociales y las cargas, reintegrándose luego los bienes
propios que quedaren a cada cónyuge, para finalmente con el remanente, esto
es con los gananciales, producirse la división por mitad entre ambos cónyuges,
con lo cual recién bien va a pasar a ser propiedad exclusiva del cónyuge al que
se adjudica; Quinto.- Que, en el caso la Instancias no han establecido que se
haya producido la división acotada con el remanente haya efectuado la
adjudicación a cada cónyuge, y por tanto, no puede calificarse jurídicamente a
los bienes inventariados en el proceso de separación como propios de alguno
de los cónyuges, por ende tampoco puede estimarse como propio de cada
cónyuge el cincuenta por ciento del bien sub-litis, el contrario sensu
permanecen en su calidad de sociales, no pudiendo ninguno de los cónyuges
disponer de ellos sin la intervención del otro como resulta del artículo
trescientos quince del Código Civil, ni tampoco celebrar actos entre ellos como
pretende la recurrente con la presente demanda de Retracto, por encontrarse
prohibido por el artículo trescientos doce del Código Civil, resultando el petitorio
jurídicamente imposible; Sexto.- Que, en consecuencia, en aplicación del
artículo trescientos noventisiete del Código Procesal Civil; DECLARARON:
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a noventicuatro, su fecha
veinticinco de junio del año próximo pasado; CONDENARON a la recurrente al
pago de las costas y costos originados en la tramitación del recurso; así como
a la multa de dos Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los
seguidos por doña María Fabiola Casma Cuéllar con don Luis Elías Ortiz
Canales y otros; sobre Retracto; y los devolvieron.-
SS. PALACIOS V.; CARRILLO H.; LAZARTE; SANTOS P.; QUINTANILLA Q.4

4SANTA MARIA MECQ, Luis C.- "Jurisprudencia Procesal Civil". Tomo I. Editora Norma
Legales S.A.C. Trujillo – Perú. 2002. Pág. 248 – 251.)

También podría gustarte