Está en la página 1de 11

Farmacognosia

Unidad 1: Fase 2 - Definir el plan de actuación.

Presentado por:
Jenny Vanessa Gómez López - 1085345009
Bertha Tania Garzón - 1087425461
Nohora Marcela Villacrez – 69.055.303
Liseth Natali Andrade Solarte - 1089295900
Ivan herney Narvaez

Código del curso: 201421_17

Presentado a:
Carlos Guerrero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud
24/Septiembre/2019
Introducción

El uso de las hierbas aromáticas y medicinales ha formado parte de nuestra historia y costumbres. Las cualidades
especiales de estas plantas como remedio para combatir todo tipo de enfermedades se remonta a tiempos prehistóricos.
Su aprovechamiento sin duda comenzó con la continua experimentación de materiales vegetales diversos, que de
acuerdo a sus características únicas ofrecían agradables aromas, sabores en los alimentos, alivio del dolor y cura de
enfermedades.
Objetivos

 Revisar contenidos propuestos en la unidad 1


 Definir con propias palabras los términos relacionados con la farmacognosia
 Realizar mapa mental con las terminologías
 Consultar en fuentes populares plantas medicinales que puedan combatir contra las enfermedades expuestas en
la guía
Justificación
La farmacognosia la cual “estudia los principios activos de origen natural que pueden poseer un potencial
terapéutico”. (Cortez, y otros, 2004)p.124- 126, siendo una de las materias fundamentales a estudiar, analizar y
comprender en el transcurso de nuestra carrera profesional para luego ser aplicados y colocarlos en práctica de forma
responsable y eficiente donde vamos a desempeñar y aplicar todos los conceptos de la farmacognosia. Encontramos
una gran variedad de plantas nativas de cada región y que son utilizadas por los habitantes para curar y tratar sus
diversos casos de enfermedades que afectas a las comunidades. Así fue como las personas desarrollaron formas de
curaciones a partir de plantas medicinales, con el tiempo estas curaciones pasaron a conformar la llamada medicina
tradicional y al ser preservada por los pueblos originarios fue llamada medicina aborigen o autóctona de las diferentes
regiones, con términos que hasta ahora se los utiliza, al igual que las recetas tradicionales o autóctonas, formas de
preparación, amacerados, ungüentos.
Al elaborar este trabajo nos ayuda a conocer la normatividad vigente y condiciones de apertura y funcionamiento
de tiendas naturistas en nuestro País, con lo cual se trabaja en la presente actividad, tomando como importancia la
acción terapéutica que esta va a desarrollar en la salud de las personas.
Se realiza un estudio de los principios activos siendo estos usados en la producción de nuevos productos Fito
terapéuticos para ayudar a mejorar la salud de las personas, con efectos menos agresivos para la salud, los cuales
ayudan a mejorar sus dolencias y o enfermedades de las personas. Pero que de igual forma hay que tener un
conocimiento y una vigilancia y control para su consumo o utilización y uso racional de estos productos, ya que estos
también pueden ser causa de intoxicación o pueden causas dependencia, estos pueden producir daño a las personas y
traerle consecuencias en el organismo. El interés en terapias alternativas y el uso terapéutico de productos naturales
cada vez es mayor por su efecto y buenos resultados, los cuales requieren de estudios para comprobar su efectividad y
establecer su toxicidad, encontrar el uso terapéutico de las plantas medicinales de ahí la importancia de brindar
Información, educación sobre el uso racional de las plantas. Al estudiar los conceptos anteriores es fundamental el
desarrollo de todas y cada una de las actividades propuestas para el desarrollo de la actividad y las bases necesarias
para lograr los objetivos propuestos.
Planteamiento del problema

Las plantas medicinales contienen principios activos y las propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también
lo son de las intoxicaciones y reacciones adversas que pueden aparecer si se emplean en una sobre dosis por períodos
prolongados, la causa de muchas consultas médicas e ingresos por urgencias, es efecto provocado por el consumo
inadecuado de plantas medicinales o es consecuencia de otro problema. La falta de información sobre los posibles
riesgos y beneficios que puede provocar el uso de las plantas medicinales al pensar que son naturales no causas daño,
por esta razón la población se auto medique con ellas, alegando que son más seguras, por el simple hecho de ser
naturales. El uso inadecuado de hierbas naturales puede causar daños al organismo, advierte el Ministerio de Salud
estos usos de algunas plantas pueden causar intoxicación en el hígado o en el riñón.
Los profesionales farmacéuticos es la tarea de contribuir con su labor y brindar la educación asía la comunidad y
con ayuda de profesionales de la salud en este tema, y garantizar el bienestar del paciente, elevar su calidad de vida, así
como también el uso eficaz, seguro y racional de las plantas medicinales y la importancia de la conservación y protección
del medio ambiente y educar a las personas sobre la automedicación y la adicción que puede causas ciertas plantas.
Resultado
 Mapa Mental
Link: https://www.goconqr.com/es/p/19387341-FARMACOGNOSIA--mind_maps
Porque se escogió el Mapa Mental:
Se escogió el mapa de la compañera por: presenta gráficos donde nos muestra las especies de plantas medicinales y la
importancia, también donde se cultivan como es en los huertos caseros tradicionales como uno de los sistemas de
cultivo más antiguo utilizado para su producción en la comunidad. Estas plantas juegan un papel importante y una
manifestación del conocimiento sobre técnicas de manejo y uso de muchas las especies. Se presentaron posibles
especies que pudieran conformar el huerto con diferentes especies de las plantas.
El conocimiento local sobre técnicas de manejo y usos de las especies, para obtener su principio activo, además de jugar
un rol importante en la conservación de la biodiversidad de las plantas. En las áreas se siembran las plantas mezclando
colores y asociaciones o también agrupando en cada una determinado motivo como por ejemplo planta de hojas
amarillas y verdes, de flores amarillas, rojas, rosadas, blancas, etc.
Además de los beneficios de las plantas medicinales, muchas también son materia prima para la elaboración de
extractos, aceites, cremas, se utilizan sus hojas, raíces, flores, semillas y tallos.
 Plantas Medicinales más populares

Nombre popular
Sábila Manzanilla Canela Menta Ajo
Planta
Uso popular Estreñimiento Diarrea Diabetes Parásitos Hemorroides
intestinales
Forma de utilizarla Se machaca dos dientes
y tiempo La canela es útil en el Se utiliza unos tres de ajos, se pone en un
Se puede utilizar toda tratamiento de esta a cuatro tallos, y litro de agua a hervir
En vaso de jugo la planta y en agua enfermedad, se utiliza las unas hojas de durante 30 minutos, se
de papaya, hirviendo añadir la astillas de canela en menta, se pone a deja enfriar y se aplica
licuar una penca manzanilla y dejar efusión luego se cuela se hervir en una taza compresas directamente
de sábila tomar reposar por unos 10 deja reposar y se toma, de leche, se deja sobre las hemorroides.
por 20 días en minutos aprox. Se es un tratamiento largo enfriar y se le Se debe realizar de dos
ayuno. debe tomar 3 veces al hasta que los niveles de agrega miel, se a tres veces en semana
día. azúcar hayan bajado. debe tomar por 7
días
Recomendaciones Las propiedades
y/o precauciones Acompañar medicinales de esta El uso de debe a sus Se debe tomar
dadas por el tomando planta son ideales beneficios se debe a su antes del No aplicar en
entrevistado diariamente para combatir esta composición. desayuno, y se hemorroides sangrantes
líquidos enfermedad ya que Se utiliza las astillas de debe tomar tibio
reduce la inflamación canela. por 7 días
intestina.
Sitio de consulta, Mercado dos Mercado de la ciudad, Lugar tienda de verduras Plaza de mercado Plaza de mercado el
nombre de la puentes de Maria Guadalupe y plantas para aromáticas el potrerillo (Pasto) potrerillo (Pasto)
persona consultada Pasto Nariño Insuasty. de la señora Imelda Persona consultada Persona consultada
y nombre del Rosario Estudiante: Jenny López. Isabel Melo Isabel Melo
estudiante que Estudiante: Vanessa Gómez Nombre del estudiante: Estudiante Estudiante
consultó la planta Tania Garzón Nohora Marcela Ivan Narvaez Ivan Narvaez
Villacrez.
Se encuentra en el
Vademécum de Si Si Si Si Si
plantas medicinales
S/N
Fuente: información obtenida de los saberes populares

Conclusiones

Como podemos darnos cuenta que las plantas medicinales vienen desde nuestros antes pasados y su manejo
siempre asido muy importante para curar diferentes tipos de enfermedades, las plantas medicinales o bien medicina
natural es muy importante ya que nos sirve para prevenir enfermedades y conocer cuál es el manejo de cada una de
ellas, teniendo en cuenta que la medicina ha venido evolucionando pero la medicina natural siempre ha estado presente
un tema muy importante e interesante de conocer y del cual adquirimos conocimientos de los cuales nos pueden ayudar
más adelante conocer que partes de estas se pueden consumir y que cosas podemos prevenir.
Referencia Bibliográfica
 Ministerio de protección social (2008).vademecun colombiano de plantas medicinales.(2019) Recuperado de :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-
medicinales.pdf (paginas: 13, 67, 182, 185, 202, 251.)
 información obtenida de los saberes populares
 Giraldo Quintero, S. E., Lizarazu, B., Consuelo, M., Morales Robayo, A., Lobo, P., Zuled, A., & Gamba Molano, L.
(2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá,
D.C. Nova, 13(23), (pp.73-80). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n23/v13n23a07.pdf
 Barquero, A. A. (2007). Plantas sanadoras pasado, presente y futuro. Química Viva, (2), (pp.53-69). Recuperado
de http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v6n2/barquero.pdf
 Guevara, H. A., Luengas, P.E. & Garavito, G. (2010). Revisión documental de los productos naturales legalmente
autorizados para su mercadeo en Colombia. Colombia Medica, 41(2), (pp.129-140). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=51841354&lang=es&site=eds-live
 Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital (2008). Vademécum Colombiano de
Plantas Medicinles. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de%20Plantas%20Medicinales.PDF
 Montero, P. (2015). Plantas net: Diccionario on Line de Plantas Medicinales. Recuperado
de http://www.plantasnet.com/index.html
 Temas de Farmacognosia y Plantas Medicinales. Recuperado de http://www.plantas-medicinal-
farmacognosia.com/
 Koh, H. L., Chua, T. K., & Tan, C. H. (2009). (pp. 120-135). Guide to Medicinal Plants, a: An Illustrated Scientific
and Medicinal Approach. Hackensack, NJ: World Scientific. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=305265&lang=es&site=ehost
-live&ebv=EB&ppid=pp_C
 Juárez Rosete, C. R., Aguilar Castillo, J. A., Juárez-Rosete, M. E., Bugarín-Montoya, R., Juárez-López, P., &
Cruz-Crespo, E. (2013). (pp. 55-134). Hierbas aromáticas y medicinales en México: Tradición e innovación.
Recuperado de
http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/731/1/Hierbas%20arom%C3%A1ticas%20y%20medicinales
%20en%20M%C3%A9xico%20tradici%C3%B3n%20e%20innovaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte