Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Cuadro Seguimiento a Participaciones en Foro Colaborativo

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Procesos Cognoscitivos
Código del curso 403003
Tipo de curso Teórico Habilitable Si X No
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual X Colaborativa X


Objetivo:
Presentar, organizada y cronológicamente, las participaciones y aportes de cada investigador/estudiante en el Foro Colaborativo, según la guía y la rúbrica en la
Unidad y el momento respectivo.

Recomendaciones:

1. Todo el grupo responderá por lo que aquí en el cuadro se encuentra. Deben asegurar que TODAS las participaciones estén incluídas.
2. Todos los investigadores estudianes del Equipo Investigador (Grupo Colaborativo), deben AUTOREVISAR que sus participaciones sean incluídas en
el cuadro.
3. Los tutores-investigadores evaluaran el cuadro con las participaciones de cada uno de los que allí se encuentren.
CONTENIDO/ESTRUCTURA
Nombre Investigador/ Perfil Rol Aporte sobre Productos Observaciones
estudiante actualizado video(s) entregados
(Escriba el nombre completo del (Escriba el rol seleccionado, (Coloque cualquier nota u
estudiante del Equipo o grupo. SINO
participó escriba el nombre y en las (Coloque si o no, si cuando lo seleccionó y si lo (Coloque fecha, video y (Coloque fecha, producto y observación que permita aclarar
columnas, escriba NO participó) tiene foto en su cumplió en el Foro) aporte) aporte) algo).
perfil)
Inv 1. NUESTRA El aporte de la actividad es bueno y
se ve que leyó y vio el video de
Laura Valentina Trivino Si Investigadora COSMOVISIÓN ( La cosmovisión; pero, le falto los aportes
de autoevaluación y cuadro de
manera en como vemos al lunes, 11 de febrero de seguimiento y participación.

mundo) 2019,Nuestra cosmovisión (

La manera en como vemos

al mundo)
Idea principal

Estamos rodeadas de

culturas y/o sociedades por

varias creencias, idiomas y

credos, donde

recibimos cada vez más

información de aquellos que

nos rodean.
Cada quien tiene su núcleo

social, su cultura y así

mismo se comunican, el

sentido común no es para

todos, si no solo para el

grupo de personas que

pertenecen al mismo sistema

o sociedad. Como a cada

quien y como a cada cultura

tienden a ver su mundo de

una manera diferente,

creyéndose que solo hay una

cultura única y especial,

cuando en realidad son

muchas más, la mente es

cada vez más poderosa y

nosotros somos quienes la

limitamos o no. la
cosmovisión es la manera en

como cada quien ve el

mundo; algunas personas se

encierra en el conformismo

mientras que otros se dan la

oportunidad de conocer el

mundo y las culturas de otra

manera.

El mundo desde siempre ha

estado rodeado de grandes

eventos culturales y

simbólicos que hace de cada

región o cultura una

representación, la cultura y

la ciencia ha llevado a

grandes conocimientos y

diversidades de lo que

hacemos en la vida
cotidiana, vivimos en una

multitud de razas y

religiones llenas de

mitologías, de alguna forma

todo lo que somos y

aprendemos es a base de lo

que estamos rodeados, de

lo que hemos visto y

escuchado, todo lo

aprendemos de aquello; de

tal modo cada ser humano

actúa de tal manera

diferente pero a la vez de lo

que su cultura le ha

impregnado o contagiado, ya

que es inevitable, ser único

pero que a la vez llevando un

pedazo de lo que hoy


vivimos a nuestro alrededor

en nuestra sociedad o cultura

de la que heredamos.

" Nada nos pertenecía hasta

que lo conocimos y

aprendimos"

Que son y para qué sirve a

un investigador los

procesos cognoscitivos?

Los procesos cognoscitivos

son los que llevan a cabo al

ser humano a incorporar

conocimientos, en los que

intervienen facultades muy

diversas como la

inteligencia, la atención, la
memoria y el lenguaje, y se

clasifican en dos:

Básicos simples

superiores o complejos

Los procesos cognoscitivos

le Sirven a un investigador

para llenarse de

conocimiento y así dichos

procesos intervenir

en diferentes facultades muy

diversas
Inv 2. LA COSMOVISIÓN Y LA Miércoles, 20 de febrero de El aporte es bastante completo y se
2019, 21:20 nota la dedicación en el resultado de
Eunice Mosquera G. SI Lupa CULTURA. su análisis
La cosmovisión y la cultura.

La cosmovisión, se

caracteriza por ofrecer al Viernes, 22 de febrero de


2019, 22:30
individuo una mirada
Mapa mental 1.
holística desde todos los

ámbitos de la cultura y el

comportamiento de las
https://www.mindmeister.co
personas de manera
m/1222245127/procesos-
individual y/o de manera
cognoscitivos
grupal según la preferencia

del lector.

Bajo esta perspectiva, se

hace necesario resaltar la

riqueza diversa y amplia de


fisionomías que caracterizan

una conglomeración de

personas, al cual y en

conjunto es posible llamar

cultura, aquí se integran


Viernes, 22 de febrero de
factores y elementos que dan 2019, 22:32

identidad a las agrupaciones

de seres humanos, como: los

idiomas, tan diversos como


Mapa mental 2.
cantidad de países

existentes; la religión con su


https://www.mindmeister.co
propia mitología, credo y
m/1222325872/caracter-
simbología.
sticas-y-entornos-para-la-

En este sentido se hace investigaci-n-en-el-curso

necesario hablar de la cultura

compartida en la cual se

integran la moral, el discurso

social y el sentido común.


Brevemente a lo que

corresponde el discurso

social, se le conoce como

conjunto de argumentos que

justifican el sistema de

creencias, así también como

las instrucciones que reciben

los miembros de una

conglomeración de personas

las cuales denominamos

sociedad por sus padres, la

escuela, la religión y los

múltiples medios de

comunicación

Si bien, el sentido común es

un conjunto de directrices

que solemos creer que están

inmersas en el ser humano


para su comportamiento ya

sea de supervivencia y de
Viernes, 22 de febrero de
vida; aunque pareciera que el 2019, 22:42

sentido común como su

nombre lo dice debería ser

una regla general para todos

los humano, este solo toma Cuadro de Seguimiento y

validez de manera particular atoevaluacion

en los grupos de personas

que conocen y practican su

significado.

Así pues, Lo que es normal

para mí, para miembros de

otra sociedad es una locura,

Lo que se espera de mí en

esta sociedad es diferente a

lo que se espera en otras

sociedades. El sentido
común no es común para

todos, solo lo es para el

grupo de personas que

pertenecen a la misma

sociedad.

El sentido común es un

proceso normal de los seres

humanos, el cual tiene dos

grandes desventajas:

1. Como poco nos damos

la oportunidad de

conocer otras culturas

creemos siempre que

la única que correcta y

que tiene toda la razón

es la nuestra.
2. No nos damos cuenta

que estamos

recibiendo

instrucciones de

alguien más, creemos

ser nosotros quienes

decidimos, cuando

realmente

respondemos a lo que

se nos ha enseñado, no

cuestionamos nada y

defendemos lo que

aprendimos sin darnos

cuenta que es una

forma limitada de ver

el mundo, nos

limitamos a nosotros
mismos, vivimos

limitadamente.

Consecuentemente, es

posible decir que la riqueza

de las sociedades

capitalizada en sus culturas,

es fácilmente heredable a

través de procesos

lingüísticos, permitiendo

perpetuar la cultura, los

hábitos, la religión, los

comportamientos, el sentido

común y la moral de

generación en generación,

adaptables en algunos casos

a los cambios que cada

sociedad sufre.
Finalmente es necesario

retomar, alimentar y valorar

la cosmovisión que hemos

recibido de nuestra cultura

particular, con nuevos

elementos del mundo, que

nos permita crecer y apropiar

elementos y condiciones

virtuosas para llegar a ser

seres humanos integrales.

Todo esto nos lo puede

proporcionar la cosmovisión

al desmontar las limitaciones

y al abrirnos a la posibilidad

de ver el mundo desde otra

perspectiva, dejar de limitar

nuestra experiencia como

seres humanos ya que esta es


mucho más amplia del

mundo que conocemos.

Inv 3. si
Diana Vanessa Estrada

Inv 4. si
Lina Magdala Soto

Inv 5. No
Johan Daniel Calderon

Diseñó:

Astrid Sofía Suárez Barros


Directora y Docente ECSAH

También podría gustarte