Está en la página 1de 13

1

Actividad de aprendizaje 13

Evidencia 6: Ejercicio práctico “Empresa San Lucas"

Presentado por:

Samuel Amaya Gómez


Eder Escorcia Romero
Javier Paiva Barreto
Yeison Posada Franco
Cristian Vásquez Vela
Johan Darío Rojas

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Tecnólogo en Gestión Logística

Septiembre de 2019
2

INTRODUCCION

Un plan de mercadeo es un documento en el cual se recopila el análisis de las


circunstancias presentes de una empresa para identificar hacia el rumbo a donde
debe dirigirse manteniendo un flujo constante de clientes
Además, establecer el presupuesto necesario para el desarrollo del plan, es
fundamental, así como el proceso de evaluación e implantación del mismo.
En un negocio, la clave del éxito se fundamenta en un plan de marketing bien
elaborado y desarrollado.
3

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar e implementar un plan estratégico de mercadeo para la empresa de
confecciones SAN LUCAS, que proporcione reconocimiento y confiabilidad a nivel
nacional nivel nacional e internacional basado la optimización de las operaciones
comerciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar una investigación de mercado y plan de mercadeo en el cual se encuentra
un análisis de la situación actual de la empresa para identificar hacia dónde debe
dirigirse está. Para esto se determinan las metas del negocio y se exponen las
estrategias de mercadeo a utilizarse. El plan de mercadeo describe el producto, el
entorno, el cliente, los precios y la distribución de la misma.
4

EVIDENCIA 6
EJERCICIO PRÁCTICO “EMPRESA SAN LUCAS"

La empresa San Lucas pertenece al sector comercial, Para sacar un mayor


provecho de los Acuerdos Comerciales que Colombia tiene vigentes. La empresa
San Lucas está dirigido a las familias, especialmente de los estratos 2 al 4 la
población colombiana, Nuestros clientes más importantes son todos, incluyendo a
nuestros clientes internos los cuales son fundamental para el desarrollo de nuestra
Organización. Nuestros clientes utilizarán nuestros productos para lucir a la moda,
por lo que la empresa San Lucas se enfocará en la prestación de un excelente
servicio; los productos serán hechos con materias de la región. Los clientes podrán
elegir las prendas que estén a su alcance y utilizar plan separe, dependiendo de su
capacidad económica. Gracias a la accesibilidad de los precios, los diferentes
estratos podrán hacer uso de los productos y también los clientes podrán ir todos
los días de la semana a comprar nuestros productos. Hay gran competencia en la
región por lo tanto nuestra estrategia para ser diferenciadores es una excelente
atención para que los clientes se sientan cómodos y puedan crear un vínculo con la
empresa y de esta forma fidelizarlos, con los cual serán clientes fijos. Nuestros
aliados estratégicos son nuestros proveedores y las empresas que utilicemos para
servicios como el de cobro.
Parte 1.
La empresa San Lucas se dedica a la fabricación de camisas y pantalones para
hombre y necesita realizar un plan de mercadeo, por ello requieren de su ayuda en
la elaboración de dicho plan. Para cumplir este cometido tenga en cuenta lo
siguiente:
1. Para el desarrollo de las actividades propias de la logística en los procesos
de abastecimiento y distribución, es importante que en la definición del plan
de mercadeo se incluya:

 La población objetivo. La misión de la empresa es confeccionar camisas


y pantalones para hombres, nos concentraremos en esta población
teniendo en cuenta los gustos y preferencia de la misma, dentro de
la población que va dirigido nuestro producto se encuentran los
hombres de 25 años en adelante que vistan con ropa formal y elegante,
y que tengan como prioridad la calidad de los materiales de
confección y que esta a su vez marque la diferencia al vestir con un precio
razonable.
5

 Sus condiciones sociodemográficas. Para la ubicación del contexto


social de los encuestados, en la encuesta se tuvieron en cuenta variables
como la edad, nivel de escolaridad, la actividad, el ingreso mensual,
estrato al que pertenece, y otros aspectos importantes como visitas a
almacenes de ropa, preferencias al importantes como visitas a almacenes
de ropa, preferencias al vestir.

 Edad. 6 años en adelante


 Estrato socioeconómico. 2a5
 Grado de escolaridad. Bachilleres, universitarios o profesionales.
 Ingresos. Desde un SMLV.
 Lugar de residencia. Dirigido principalmente para zonas urbanas
 Composición familiar. Todo el público masculino mayor a 6 años
 Estado civil. Casados, solteros, viudos, unión libre,
 Raza. Todo tipo
 Preferencia al vestir. Ropa informal.
6

 Genero. Masculino:
 Etapa de la vida. Jóvenes, adultos o adulto mayor.
 Ocupación. Estudiantes, empleados, independientes o
 Religión. Todo tipo de religión

 La frecuencia de consumo. Tiempo estimado o vida útil para cada


prenda es de un año el cual depende si se alarga o se acorta teniendo en
cuenta cuidado de la prenda, uso, lavado, polución, sol o agua .

 La competencia del mercado. Dentro del mercado nacional se


destacan empresas confeccionistas y distribuidoras de ropa exclusiva
para hombres, que gozan de gran trayectoria de ropa exclusiva para
hombres, que gozan de gran trayectoria y prestigio. Basando esta
investigación podemos mencionar el prestigio con las cuales podemos
estudiar y guiándonos por estudiar y guiándonos por su misión
podemos fortalecer nuestra marca. Las tres principales compañías
colombianas que más visten a los hombres, ostentan casi un cuarto de la
participación del mercado: participación del mercado: Arturo Arturo Calle,
Calle, con su marca homónima tiene un 9.3% del comercio comercio con
con ventas superan los $529.400 millones Gef, tiene un 7,8%, que
superan los $529.400 millones, lo cual quiere decir que llego a facturar $
447.100 millones y manufacturas, Pat primo posee el 7,7% del mercado
con $ 442.400 millones facturados. Lo cual nos da una base con una
altísima calidad para vestir al hombre contemporáneo.

 Los aliados estratégicos. En el mercado de hoy las empresas deben


tener aliados logísticos y de distribución que le ofrezcan soluciones
de apoyo en los procesos de exportación, y nacionalización de los
productos, asesoría y revisión de embalajes, consultoría para conocer
restricciones en los lugares donde se quiere llegar. Para la logística
de distribución internacional podemos contar con DHL express Colombia,
ya que está presente en más de 220 países y utiliza tecnología de
Colombia, ya que está presente en más de 220 países y utiliza tecnología
de punta para la optimización de los procesos logísticos, para el mercado
nacional e interacciones donde se muestran todas las tendencias locales
y donde se hay interacciones donde se muestran todas las tendencias
locales y donde se pueden hacer negociaciones en el marco global,
estamos hablando de COLOMBIATEX se maximiza la competitividad y
mejorar las competencias del talento humano de las empresas, en este
campo también encontramos INEXMODA, que se mueve en mercados
como Perú, y Centroamérica.
7

La empresa San Lucas, manejara precios acordes y competitivos de acuerdo a los


productos seleccionados.
 Temporadas vacacionales.
 Días festivos, dominicales, sabatinos y viernes culturales.
 Paquetes promocionales.

 Estimulación en los precios, en la toma de paquetes, según la conformación


del grupo.

 Estrategias de promoción y publicidad.


8

 Estrategias de Comunicación.
La selección de medios es primordial para hacer conocer los productos que venderá
La empresa San Lucas. Para llevar a cabo la ejecución de este, se hace necesario,
llevar a cabo los siguientes medios publicitarios. La empresa San Lucas
implementara como estrategias de comercialización la venta su portafolio de
productos a través de un solo canal de comercialización y el más adecuado es el
canal es el canal directo:
• Productor - Consumidor final.
• Anuncios radiales (emisoras de la región).
• Anuncios publicitarios en los periódicos de la región.
• Distribución de volantes por la región y municipios aledaños.
• Creación de la página Web.
• Vallas publicitarias.

2. De acuerdo con la política de la empresa, en relación con su objeto social y su


Identidad corporativa, es importante tener en cuenta:
 La Identificación de los bienes y servicios. Los bienes representativos
de la empresa de confecciones SAN LUCAS son bienes económicos,
estos son las prendas que elaboran para vestir a los hombres de
todo el mundo, dentro de estos bienes podemos destacar camisas y
pantalones que es el fuerte de la compañía, los servicios que presta es la
confección de las prendas de vestir, elaboradas con un estándar de
calidad elaboradas con un estándar de calidad optimo y de primera
calidad con el único objetivo de satisfacer el gusto de los hombres más
exigentes del mundo de hoy.

 La estrategia de lanzamiento del producto. Dentro de la estrategia


lanzamiento nos podemos concentrar en la planificación y tener un
grupo de comercialización experto y habilidoso, esto con el fin de que
el producto satisfaga las necesidades del comprador y proporcionar
una conexión emocional a través de promesa y la marca. Podemos
encontrar numerosas estrategias para el lanzamiento del producto, entre
estas tenemos, el muestreo, blog de modas, red de contactos o famoso
boca a boca.

 El precio del lanzamiento del mercado. Se estimaran precios


relativamente bajos dentro del proceso de lanzamiento, esto con el fin de
9

captar clientes potenciales, la expectativa de este precio es asegurar la


aceptación del mercado y romper las fidelidades existentes en otras
marcas entregando al cliente productos novedosos y de otras marcas
entregando al cliente productos novedosos y de óptima calidad.

 La promoción y la publicidad en todas las fases del producto. Dentro


de este grupo podemos encontrar para el tema el tema de promoción
y publicidad los siguientes aspectos: Fase de introducción, fase de
crecimiento, etapa de madurez y etapa donde cada una pone al
producto en el lugar que le corresponde ya sea para introducirlo al
mercado o sea para introducirlo al mercado o para seguir manteniéndolo
vigente.

3. La caracterización de cada uno de los actores relacionados con los canales


de distribución y referenciados en el plan de mercadeo, permite una
sincronización en los procesos logísticos de comercialización.
Recuerde algunos aspectos fundamentales en cada uno de éstos:
a) Consumidores.
Se requiere indagar sobre: ¿Cómo debería aparecer la empresa ante sus
clientes para alcanzar la
 misión.
 Sus necesidades.
 Motivación de consumo.
 Frecuencia y usos de producto.
 Qué medios utiliza para pagar.

Es importante conocer al mercado objetivo y la mejor manera de hacerlo


es preguntando ya sea mediante encuesta o entrevista, el punto es
obtener información de fuente primaria. En este proceso San Lucas
puede determinar. Estrategias acordes a las preferencias del mercado
objetivo y lograr consolidarla hacia la marca San Lucas. El mercado
busca innovación, disponibilidad, excelente servicio y buenos precios,
es por ello que San Lucas debe mantener una imagen de estas
características frente a sus clientes, lo cual crea un lazo de confianza a
través características frente a sus clientes, lo cual crea un lazo de
confianza a través de los productos y de la atención que se les ofrece.

b) Proveedores.
Responder la siguiente pregunta presentará un marco general del
desarrollo de los proveedores en función de la formación y crecimiento de
10

la empresa: ¿Cómo mantener y sustentar la capacidad de cambiar y


mejorar para alcanzar la visión propuesta?
También es importante mantener la información actualizada de los
Proveedores sobre los siguientes aspectos:

 Cantidad de proveedores.
 Ubicación geográfica.
 Condiciones tecnológicas.
 Calidad en el desarrollo de contratos de cumplimiento.
 Riesgos.
 Capacidad de producción.
 Condiciones comerciales.
 Estructura administrativas.
 Experiencia el mercado.

Para el buen funcionamiento de las operaciones de San Lucas, se


debe mantener una relación estrecha con cada uno de sus proveedores,
más allá de mantener una relación estrecha con cada uno de sus
proveedores, éstos deben ser incluidos en las operaciones de la
empresa, formando una relación cercana y un sentido de pertenencia
entre ambas partes, creando un aprovisionamiento de materias primas
en el momento justo y las cantidades requeridas .Un producto terminado
de calidad parte de materias primas de calidad, los proveedores deben
poseer una capacidad productiva y tecnológica que le garantice a
San Lucas las mejores materias primas para fabricar prendas de vestir,
esto es, telas, hilos, tinturas, maquinaria, etc.

c) Distribuidores
Para una mayor efectividad de la distribución es importante reflexionar sobre? Cómo
lograr la excelencia en los procesos para así satisfacer a los aliados estratégicos y
a los clientes.
 Cantidad de distribuidores dispuestos a vender el producto.
 Ubicación geográfica.
 Capacidad comercial.
 Calidad y costos de sus servicios, entre otros.
Una de las prioridades de los distribuidores es la ubicación estratégica que pueda
ofrecer una cercanía con el cliente. Esta cercanía hace parte del buen servicio,
partiendo del análisis de la encuesta se definen cuáles serán los servicio,
estratégicos en dónde se ubicaran los distribuidores favoreciendo la relación con el
cliente final. Dentro del servicio ofrecido por los distribuidores también se incluye
11

el buen almacenamiento de las prendas evitando el temprano deterioro de las


mismas entregando la mayor satisfacción al cliente.
d) Competidores
Sobre la competencia se debe reflexionar acerca de cómo debería aparecer la
empresa ante sus competidores para tener un valor positivo diferenciador. También,
desarrollar estrategias de Benchmarking en relación con los
 Siguientes aspectos: ¿Quiénes son los competidores?
 Cómo se comportan en el mercado.
 Cuáles son sus condiciones y ventajas comerciales en ese mercado
Para San Lucas debe ser prioridad mantener un valor diferenciador frente a sus
competidores a fin de entregar un mayor nivel de servicio a los clientes. Por lo que
es importante que San Lucas conozca de cerca a sus principales competidores
mediante un análisis que permita obtener información del modo de operación de los
mismos, qué ofrecen y cómo lo ofrecen. El resultado de este análisis es la definición
de estrategias que permitan competir modo más fuerte y ganar la preferencia de los
clientes.

Parte 2.
Después de haber realizado el plan de mercadeo, la empresa San Lucas decide
abrir su mercado a nivel nacional, por lo tanto resuelve realizar una alianza
estratégica que le genere más beneficios a la empresa. Por ello, teniendo en cuenta
el material de formación “Plan de integración de la cadena de abastecimiento”,
analice cuál de las alianzas estratégicas generaría más beneficios a la empresa San
Lucas. Explique y justifique el porqué de su elección.
Respuesta Justificada
El desarrollo de proveedores, representa una gran estrategia en la mejora de los
procesos de una compañía y en la búsqueda de mejores prácticas empresariales,
industriales y comerciales que les permite mejorar sus ventajas competitivas,
además, permite que el concepto de cadena extendida sea una realidad, ya que al
contar con planes de desarrollo para los proveedores permite un trabajo
mancomunado en busca de un mismo objetivo con excelentes resultados para la
compañía, la puesta en marcha de planes de desarrollo para los proveedores, con
lleva a las compañías a obtener ganancias en múltiples campos, como lo son en el
económico, el ambiental, el desarrollo y la innovación traduciendo esto en una
optimización de recursos que hacen que la compañía sea más competitiva y mejore
sus fortalezas ante la competencia.
12

La mejor alianza para que San Lucas expanda su mercado es la franquicia, ya que
esta otorga las siguientes ventajas:
 Es la mejor manera de desarrollar una actividad empresarial con
infraestructura ajena y mínimo desembolso económico.
 Reduce la necesidad de disponer de buenos mandos intermedios e
intermedios y de establecer controles permanentes, para el primer
interesado en el negocio.
 Menores gastos a nivel del personal y sistemas de control.
 Se reduce reduce el el riesgo riesgo económico-financiero y comercial.
 Se pueden realizar grandes economías de escala a nivel de
fabricación, compras y costos.
 Mayor rapidez a la hora poner en práctica el plan de expansión.
 Creación de una sólida imagen de marca mayor presencia en el
mercado.
13

Referencia Bibliográfica.
https://www.google.com/search?q=imagenes+de+venta+de+ropa+en+promosion&oq=imagenes+
de+venta+de+ropa+en+promosion&aqs=chrome..69i57j33.9389j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

https://www.larepublica.co/empresas/arturo-calle-lidera-el-negocio-de-ropa-para-hombres-que-
vende-57-billones-2497656

https://www.google.com/search?ei=8oKNXfvUF_KE_QaggaXACg&q=competidores+de+mercado+
en+ropa+para+hombreo+internacional+en+ropa+para+hombre&oq=competidores+de+mercado+
en+ropa+para+hombreo+internacional+en+ropa+para+hombre&gs_l=psy-
ab.3...55.7984..8215...1.0..0.642.6736.2-14j3j1j3......0....1..gws-wiz.......33i10i160j33i160.bqmvAci-
aLc&ved=0ahUKEwj7ldzaiPDkAhVyQt8KHaBACagQ4dUDCAs&uact=5

También podría gustarte