Está en la página 1de 23

INTRODUCCION

Las alteraciones del pH del líquido extracelular condicionan disfunciones


en todos los procesos biológicos y producen una alteración del pH
intracelular, con lo que se modifica la actividad de los diferentes sistemas
enzimáticos responsables del metabolismo celular Por dicho motivo el pH
del líquido extracelular debe mantenerse entre límites estrechos de 7,35
y 7,45.
La adición de hidrogeniones a una solución de tampón conduce a la
aceptación de éstos por las moléculas de la base, disminuyendo así la
concentración libre de hidrogeniones y por tanto la acidez del medio.
El sistema tampón más importante del organismo en el líquido
extracelular es el bicarbonato – Ac. Carbónico dióxido de carbono.
C02+H20 C03H2 H+ +HCO3

La concentración de C02 es mantenida constante a través del proceso


respiratorio.
Al añadir hidrogeniones al medio, se combinan con el ión bicarbonato,
formándose ácido carbónico, que a su vez se disocia en agua y anhídrido
carbónico, siendo éste eliminado con la respiración.

El riñón colabora en el mantenimiento del equilibrio ácido-base a través


de tres mecanismos básicos tubulares, que tienen como denominador
común la eliminación de hidrogeniones y la reabsorción y regeneración
de bicarbonato:
Reabsorción de la casi totalidad del bicarbonato filtrado por el glomérulo.
Diariamente se filtran unos 4.300 mEq de bicarbonato. mayoritariamente
en el túbulo proximal.
Excreción de acidez titulable. Se denomina así a un conjunto de sistemas
tampón que se filtran por el glomérulo y son capaces de aceptar
hidrogeniones en la luz tubular, excretándolos después con la orina.
Excreción de amonio. - Las células del túbulo proximal son capaces de
sintetizar amoniaco (NH3) a partir de la glutamina. Esta base, muy
difusible, pasa a la luz tubular, donde se combinan con H+ formando el
ión amonio.

Líquido Extracelular .Este tipo de fluido constituye el ambiente inmediato


(interno) para las células que baña. Es el líquido que se halla por fuera de
las células (las rodea). Representa aproximadamente el 20% del peso
corporal. Posee una gran importancia para la función homeostática del
organismo. Esto se debe a que dentro de este líquido. Las células son
capaces de vivir, desarrollarse y efectuar sus funciones especiales
mientras dispongan en el medio interno de concentraciones adecuadas
de oxígeno, glucosa, diversos aminoácidos y substancias grasas.
Los compuestos disueltos del líquido extracelular incluyen grandes
cantidades de iones de sodio, cloruro y bicarbonato. Además, contiene
elementos nutritivos vitales para la sobrevivencia de las células, tales
como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. En adición, este
compartimiento celular cuenta con una variedad de desechos
metabólicos, entre los cuales encontramos el bióxido de carbono (el cual
es transportado desde las células a los pulmones) y otros productos de
excreción celular que son transportados hacia los riñones.

El líquido extracelular se caracteriza por hallarse en movimiento


constante por todo el cuerpo. Además, continuamente se va mezclando
por la circulación sanguínea y por difusión entre la sangre y los espacios
tisulares. Dentro del fluido extracelular encontramos otros sub-
componentes. Estos son, el líquido instersticial (intercelular o tisular), el
plasma, el líquido transcelular y el líquido que se encuentra en el sistema
linfático.

Líquido intersticial.
Este tipo de fluido es el que llena los espacios microscópicos entre las
células y los tejidos. Abarca el 80% del líquido extracelular.

El plasma.
Representa el líquido extracelular existente en los vasos sanguíneos, la
porción líquida de la sangre. Representa el componente dinámico del
líquido extracelular. Constituye el 20% del líquido extracelular. Algunas
de las funciones del plasma son el intercambio oxígeno, nutrientes,
desechos y otros productos metabólicos con el líquido intersticial al pasar
la sangre a través de los vasos capilares del cuerpo. De esta manera se
refresca continuamente el líquido intersticial que baña las células.
Líquido Intracelular
El fluido intracelular representa aquel que se halla dentro de las células.
Constituye el 40% del peso corporal. Se compone de grandes cantidades
de iones de potasio, magnesio y fosfato, al compararse con los iones de
sodio y cloruro que se encuentran en el líquido extracelular. En adición,
cuenta con mecanismos especiales para transportar iones a través de las
membranas celulares conservan estas diferencias entre los líquidos
extracelular e intracelular.
OBJETIVOS
 Conocer los volúmenes y distribución del agua en los compartimentos
corporales.
 Comprender cuales son las variaciones en una alcalosis.
 Conocer cuáles son las variaciones en una acidosis
 Aprender a interpretar los datos básicos de un AGA.

BASES TEÓRICAS AGUA CORPORAL

El agua es un elemento esencial, casi todos los procesos vitales, las


reacciones bioquímicas de los organismos, tienen lugar en medios
acuosos. No podría existir la vida sin agua (1).
Las funciones bioquímicas y fisiológicas que el agua desempeña se
basan en sus propiedades fisicoquímicas, entre las que destacan:
Actúa como componente estructural de macromoléculas como proteínas
y polisacáridos (1).
Es un excelente medio de trasporte en el organismo y como disolvente
universal, permite que se produzcan casi todas las reacciones
bioquímicas (1).
Es el sustrato de diversas reacciones enzimáticas.
Permite conseguir un equilibrio de temperaturas mediante su carácter
termorregulador (1).
DISTRIBUCIÓN Y CONTENIDO

CONTENIDO TOTAL

El volumen total del agua corresponde al 60% del


peso corporal y el 50-55% en las mujeres. Esto
significa que, en un hombre de peso medio (70 kg),
el contenido de agua corporal es de unos 42 litro (2).
Constituye cerca de las dos terceras partes de su
peso siendo, por tanto, el componente
cuantitativamente más importante y su contenido se
mantiene prácticamente constante gracias a que
nuestro organismo está dotado de diversos
mecanismos que regulan muy bien los ingresos y
las pérdidas de dicho líquido, algo que es
extraordinariamente vital (3).
a) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONTENIDO DE AGUA CORPORAL

El valor del volumen del agua corporal varía, de acuerdo con diferentes factores,
entre ellos tenemos:
- GRASA CORPORAL
Existe una relación inversa entre el contenido de agua y la grasa corporal, en
consecuencia las personas con sobrepeso y obesos, tendrán un menor porcentaje
de agua que los individuos normopesos (4).
Por las diferencias que existen en la composición del cuerpo: el contenido de agua
en la masa corporal magra es constante en los mamíferos, siendo de 73%, en
cambio los tejidos adiposos (la grasa corporal) tienen un 10% de agua. Por lo que
la masa relativa a la grasa corporal influye directamente en la cantidad total de agua
del cuerpo (2).
Las mujeres tienen un menor contenido total de agua en el cuerpo, debido a que su
proporción de masa magra es menor. En cambio, los atletas tienen un contenido
total de agua corporal relativamente alto (2).
- EDAD
Existe una correlación inversa entre el contenido hídrico y la edad, de modo que en
el feto constituye el 90% de su peso corporal, en el recién nacido supone
aproximadamente un 75%, mientras que en el adulto constituye el 60% de su peso
corporal, porcentaje que se reduce con la vejez (4).
- SEXO
El hombre posee un mayor porcentaje de agua que la mujer, esto se debe a que el
músculo contiene aproximadamente un 70-75% de agua, debido a la elevada
retención de agua de las proteínas (4).
El porcentaje de agua respecto al peso suele ser algo menor en el sexo femenino,
debido a la mayor proporción de tejido adiposo (1).
b) CONTENIDO DE AGUA CORPORAL EN LOS DISTINTOS ÓRGANOS

El contenido en agua de los distintos


órganos depende de su composición y
varía desde un 83% en la sangre hasta
sólo un 10% en los tejidos adiposos (2).

Figura 2. Composición en agua de los tejidos


y órganos por peso. Adaptado de Pivarnik y
Palmer 1994. Agua e hidratación: Bases
fisiológicas en adultos. H4H Initiative.

c) DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS

COMPARTIMENTOS DEL CUERPO

El agua se distribuye por el cuerpo entre dos compartimientos principales:


intracelular y extracelular. El compartimiento intracelular es el mayor, y representa
aproximadamente dos tercios del agua corporal. El compartimento extracelular, que
representa aproximadamente un tercio del agua corporal, incluye el líquido
plasmático y el líquido intersticial (2).
El líquido plasmático y el líquido intersticial tienen una composición electrolítica
similar, donde los iones más abundantes son el sodio y el cloruro. También
contienen agua otros compartimentos, tales como la linfa, el líquido ocular, el líquido
cefalorraquídeo, el líquido sinovial, el líquido peritoneal y el líquido pericárdico.
Estos compartimentos componen un volumen relativamente pequeño de agua, y
suele considerarse que forman parte del líquido intersticial (2big). Llamado líquido
transcelular (1).
El agua intracelular constituye el 60-65% respecto al total del agua, debido a que en
el interior de la célula se da lugar a todas las reacciones metabólicas (4).

Figura 3. Distribución del contenido total de


agua en el cuerpo entre compartimentos.
Agua e hidratación: Bases fisiológicas en
adultos. H4H Initiative. 2013.

Figura 4. Contenido promedio de agua


corporal y distribución en los diversos
compartimentos. Agua e hidratación:
Bases fisiológicas en adultos. H4H
Initiative. 2013.
Tabla 1. Composición de los dos
compartimentos mayores. Herrera S,
Egea M, Martínez S. Fisiología del
equilibrio hídrico. FFIS-Fundación para la
Formación e Investigación Sanitaria de la
Región de Murcia. 2014

d) ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Una vez ingerida, es absorbida por el tracto gastrointestinal, entra al sistema


vascular, se dirige a los espacios intersticiales, y es transportada a cada célula. El
agua intracelular supone el 65% del contenido total de agua en el cuerpo (2).
Después de pasar por el estómago, el agua es absorbida principalmente en los
primeros segmentos del intestino delgado, el duodeno y el yeyuno. Una pequeña
parte de toda la absorción de agua se produce en el estómago y el colon): el
intestino delgado absorbe 6,5L/día, mientras que el colon absorbe 1,3L/día. Estas
cantidades corresponden al agua ingerida a diario, además del agua producida por
las secreciones de las glándulas salivales, el estómago, el páncreas, el hígado y el
propio intestino delgado (2).
El proceso de absorción es muy rápido: el agua ingerida aparece en el plasma y las
células de la sangre tan sólo cinco minutos después de ser ingerida (2).
El agua pasa desde el lumen intestinal al plasma principalmente mediante un
transporte pasivo, regulado por gradientes osmóticos. A continuación, las moléculas
de agua son transportadas por la circulación sanguínea para ser distribuidas por
todo el cuerpo, a los líquidos intersticiales y a las células. El agua se mueve
libremente por el compartimiento intersticial y se desplaza a través de las
membranas de las células por unos canales específicos de agua, las acuaporinas
(2).
Los intercambios de líquidos entre compartimentos están regulados por presión
osmótica e hidrostática, y flujos de agua de acuerdo con los cambios en la
osmolaridad de los líquidos extracelulares (2).
La reserva de agua corporal se renueva a una velocidad que depende de la cantidad
de agua ingerida: cuanto más bebe una persona, más rápido se renueva el agua
corporal. Para un hombre que beba 2 L de agua al día, una molécula de agua
permanece en el cuerpo 10 días de media, y el 99% de la reserva de agua corporal
se renueva en 50 días (2).
La renovación del agua corporal es determinada por el agua ingerida, que
reemplaza las pérdidas constantes que afronta el cuerpo. Esto permite mantener el
equilibrio hídrico corporal (2).

e) EQUILIBRIO HÍDRICO

El equilibrio hídrico corporal, definido como la diferencia neta entre la suma de la


ingesta de agua más la producción endógena de agua, menos la suma de las
pérdidas (EFSA 2010), está rigurosamente controlada para responder a los cambios
de consumo y las pérdidas y mantener la homeostasis (2).
- INGRESO DE AGUA

El cuerpo produce una pequeña cantidad de agua a partir de su actividad


metabólica, pero la mayoría de los aportes de agua vienen de la dieta (alimentos y
líquidos) (2).
Producción de agua metabólica
El agua metabólica es producida por la oxidación de los sustratos con contenido en
hidrógeno o de los nutrientes que generan energía. La oxidación de los lípidos es la
que más agua produce por gramo (2).
La producción de agua metabólica es proporcional a la ingesta de energía. Se
calcula que la producción de agua metabólica representa de media
aproximadamente entre 250 y 350ml/día para las personas sedentarias puede
aumentar hasta 600 ml/día con una actividad física vigorosa (2).
día con una actividad física vigorosa (2).

Figura 7. Contenido de agua (%) en


el hombre. Carbajal A.
Departamento de Nutrición.
Facultad de Farmacia. Universidad
Complutense de Madrid. 2016.

Tabla 2. Agua metabólica


producida por la oxidación de
lípidos, carbohidratos y proteínas.
EFSA 2010; IOM 2004.
Ingesta
Esta distribución varía según la dieta: cuanto mayor sea el consumo de alimentos
ricos en agua (por ejemplo, frutas, verduras o sopas), mayor será la ingesta de agua
a través de los alimentos. Las frutas y verduras son el grupo de alimentos que más
agua contiene: desde un 96% en el pepino hasta un 72% en el aguacate, la mayoría
contienen más de un 85% de agua (2).
Las sopas son la categoría que contiene el segundo nivel más alto de agua, con
unos valores que oscilan entre un 82 y un 95% de agua, según las recetas. Los
productos secos tales como los cereales de desayuno, los frutos secos, las galletas
y los chocolates suelen tener un contenido en agua inferior al 5% (2).

Figura 8. Distribución de la entrada


de agua. García A. Agua-Dietética y
Nutrición. Educaguía. 2015.

- PÉRDIDAS DE AGUA

Pérdida insensible de agua: parte de las pérdidas de agua no puede regularse de


modo preciso, la que se pierde por evaporación de las vías respiratorias y difusión
a partir de la piel, lo que supone unos 700 ml al día, esta pérdida de agua es
independiente de la sudoración (1).
Pérdida de agua por el sudor: es muy variable dependiendo de la actividad física y
de la temperatura ambiental. El volumen de sudor es de unos 100 ml/día, pudiendo
aumentar hasta 1-2l/h (1).
Pérdida de agua por las heces: se pierde normalmente una pequeña cantidad de
agua unos 100 ml (1).
Pérdida de agua por los riñones: el resto del agua perdida se excreta en la orina por
los riñones estas pérdidas son muy variables según el agua ingerida, pudiendo
oscilar entre 0,5 l al día, hasta 20 l. El medio más importante por el que el organismo
mantiene un equilibrio entre los ingresos y las pérdidas de agua y electrolitos (1).

Figura 9. Distribución de la
salida de agua. García A.
Agua-Dietética y Nutrición.
Educaguía. 2015.
Figura 10. Ingesta y pérdida de agua típicas diarias. Agua e hidratación: Bases fisiológicas en
adultos. H4H Initiative. 2013.

Tabla 3. Ingreso y pérdida de agua y


sus compuestos. Herrera S, Egea M,
Martínez S. Fisiología del equilibrio
hídrico. FFIS-Fundación para la
Formación e Investigación Sanitaria
de la Región de Murcia. 2014
f) REGULACIÓN
- Regulación de la ingesta de líquidos

Fisiológicamente, la ingesta de líquidos está regulada por la sed, definida como el


deseo consciente de beber. Pero la ingesta de líquidos también puede producirse,
por ejemplo, por hábitos, influencia social, boca seca, o para acompañar a los
alimentos durante las comidas. Por lo tanto, la ingesta intencionada de líquidos tiene
un componente conductual fuerte que interactúa con los mecanismos fisiológicos
(2).
La sed y la concentración urinaria son las principales defensas contra la
hiperosmolaridad, mientras que la excreción renal de agua es la principal defensa
contra la hiposmolalidad por exceso de ingesta acuosa (1).
La sed está bajo el control del sistema nervioso (hipotálamo), y tiene una respuesta
local que se traduce en sequedad de la boca (4).
El principal estímulo de la sed es un aumento de la osmolaridad del plasma. Este
aumento es detectado por los osmorreceptores que ponen en marcha los
mecanismos neurales que generan la sensación de sed (2).
Posteriormente, la secreción de la hormona antidiurética (ADH) en respuesta al
aumento de la osmolaridad del plasma se produce a un umbral más bajo que el
umbral de la sed, en torno a 280 mOsm/kg frente a 290-295 mOsm/kg
respectivamente (2).
El efecto de la AVP origina una disminución del flujo urinario y aumento de la
osmolalidad de la orina (1).
Existen otros factores que pueden inducir la sed: un descenso del volumen de
sangre (>10%) o presión sanguínea, un aumento de la angiotensina en circulación
o la sequedad bucal. Por el contrario, la distensión gástrica reduce la sed (2).
La ingesta de líquidos también se produce a menudo sin sensación de sed y sin un
aumento de osmolaridad del plasma: el acto de beber. Se asocia con la comida (2).
La ingesta de líquidos también estar influenciada por su disponibilidad directa y
puede ser socialmente facilitada o inhibida por la presencia de otros individuos (2).
- Regulación de la excreción del agua por los riñones

Los riñones tienen la capacidad para adaptar ampliamente la cantidad de agua


excretada, y a la vez mantener una excreción de solutos estable (2).
Según el estado de hidratación del cuerpo y la ingesta de líquidos, los residuos
metabólicos son excretados en una orina más o menos concentrada (2).
La excreción de agua por el riñón es regulada para mantener una composición y
concentración constantes de líquidos extracelulares y, en particular una
osmolaridad del plasma constante. Esto es posible gracias al sistema de
retroalimentación basado en la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina (2).
En caso de déficit de agua, la osmolaridad de los líquidos extracelulares, y en
particular el plasma, aumenta por encima de su valor normal (unos 280 mOsmol/kg
H2O). Este aumento, (significa un aumento de la concentración de sodio en el
plasma), es detectado por los osmorreceptores que estimulan la liberación de ADH
(2).
La hormona antidiurética, se une a receptores específicos en los túbulos colectores
(receptores V2) acoplados a la formación de AMP cíclico. Este proceso promueve
la fosforilación y consiguiente localización en la membrana luminal de unidades de
una proteína, la acuaporina 2 (AQP-2) que forma canales permeables al agua en
los túbulos colectores medulares, a través de los cuales se reabsorbe agua hacia el
intersticio renal (1).
La ADH es sintetizada en el hipotálamo y almacenada en la glándula pituitaria
posterior. Una vez liberada la ADH, es transportada por la sangre a los riñones,
donde aumenta la permeabilidad de los túbulos distales y los conductos colectores
al agua. El aumento de la permeabilidad al agua genera un aumento de la
reabsorción y excreción del agua y un pequeño volumen de orina concentrada. Así
pues, el agua es conservada en el cuerpo, mientras que el sodio y otros solutos
siguen siendo excretados. Esto genera la dilución de los líquidos extracelulares y,
por lo tanto, corrige la osmolaridad del plasma (2).
Cuando disminuye el líquido extracelular, los receptores de volumen del riñón
segregan renina, que activa la angiotensina, lo cual estimula la corteza suprarrenal
para que segregue aldosterona, cuyo efecto será aumentar la reabsorción del sodio
en el riñón (4).
g) DISMINUCIÓN DEL EQUILIBRIO HÍDRICO
- Deshidratación

Es el proceso de pérdida de agua corporal, mientras que la hipohidratación se


refiere a un estado equilibrado de déficit de agua corporal, y es por lo tanto el
resultado de la deshidratación. De acuerdo con la pérdida relativa de agua y solutos
desde los líquidos extracelulares, la deshidratación puede ser hipertónica (la
pérdida de agua concentra agua extracelular), hipotónica (la pérdida de sodio diluye
el agua extracelular) o isotónica (pérdidas de agua y sodio sin cambio de
concentración) (2).

- Hiponatremia

Un consumo excesivo de agua durante un breve periodo de tiempo puede generar


una hiperhidratación e hiponatremia, definida como unos niveles de sodio en suero
inferiores a 135 mmol/L. Se observa en pacientes psiquiátricos con polidipsia,
también en atletas durante o después de un ejercicio intenso y prolongado (p.ej.,
ultra maratón, entrenamiento militar) (2).
La hiponatremia sintomática potencialmente grave es rara, está asociada con un
consumo de líquidos que supera con creces las pérdidas de agua, así como un ritmo
lento al correr y una larga duración del ejercicio (2).
Los síntomas están estrechamente relacionados con los de la deshidratación, tales
como dolor de cabeza, fatiga, confusión, náuseas, vómitos y calambres (2).
Diferencias entre extracelular e intracelular
El organismo está compuesto aproximadamente por 75 billones de células y todas
ellas contienen líquido y están, a su vez, bañadas en el líquido que entra y sale de
los vasos sanguíneos. Estos líquidos, constituyentes del 56% del cuerpo humano,
se distribuyen en dos grandes compartimentos:
• Líquido intracelular (25 l).
• Líquido extracelular: compuesto por los compartimentos vascular e intersticial. Los
líquidos del organismo están formados por tres tipos de elementos: agua,
electrolitos y otras sustancias. En todos los procesos fisiológicos y vitales se
mantiene un equilibrio constante. Para ello, nuestro organismo ha desarrollado
mecanismos de control y de regulación que mantienen el equilibrio entre
compartimentos. Así, se define la homeostasia como el estado de equilibrio en el
medio interno del organismo mantenido por respuestas adaptativas.
Extracelular Intracelular
20% del peso corporal total. 40% del peso corporal total con un
60% de agua.
Grandes cantidades de iones: Altas concentraciones de:
 Sodio (142mEq)  Potasio (140mEq)
 Cloro (108mEq)  Fósforo (11mEq)
 Bicarbonato.  Sulfato
 Magnesio.
Pequeñas cantidades de : Pequeñas cantidades de:
 Potasio (4mEq)  Sodio (14mEq)
 Calcio (10mEq)  Cloro (4mEq)
 Magnesio (2mEq)  Casi nada de iones calcio.
 Fosfatos (4mEq)
 Ácidos orgánicos
Sodio y el Cloro son en el 80% Potasio es responsable de casi la
responsable de la Osmolaridad. mitad de la Osmolaridad.
Constituye el otro 1/3 del aguacorporal Constituye 2/3 del agua corporal
Es básicamente una solución de NaCL Es básicamente una solución de
y HCO3- y Na. potasio y aniones orgánicos,
proteínas, etc (Sopa celular).
Se subdivide a su vez en tres
subcompartimentos: Las membranas y el metabolismo
celular controlan sus constituyentes.
 Líquido Intersticial rodea a las
células pero no circula.
Constituye alrededor de 3/4 del No es homogéneo. Representa un
LEC. conglomerado de fluidos de todas las
 Plasma circula como el diferentes células.
componente extracelular de la
sangre. Constituye alrededor
de 1/4 del LEC.
 Fluido transcelular conjunto de
fluidos que está fuera de los
compartimentos normales.
Estos 1-2 litros de líquido
constituyen el LCR, los jugos
intestinales, el moco, etc.

Compartimiento del líquido intracelular


Alrededor de 28 a 42L de líquido corporal están dentro de los 100 billones de células
y se les denomina en conjunto líquido intracelular. Luego el líquido intracelular
constituye alrededor del 40% del peso corporal total en una persona ≪media≫.
El líquido de cada célula contiene su mezcla individual de diferentes constituyentes,
pero las concentraciones de estas sustancias son similares de una célula a otra. Por
esta razón, el líquido intracelular de todas las células juntas se considera un solo
gran compartimiento de líquido.
El líquido intracelular está separado del líquido extracelular por una membrana
celular que es muy permeable al agua, pero no a la mayoría de los electrolitos del
cuerpo. Al contrario que el líquido extracelular, el líquido intracelular contiene solo
mínimas cantidades de iones sodio y cloro y casi ningún ion calcio. En cambio,
contiene grandes cantidades de iones potasio y fosfato más cantidades moderadas
de iones magnesio y sulfato, todos los cuales están en concentraciones bajas en el
líquido extracelular. Además, las células contienen grandes cantidades de
proteínas, casi 4 veces más que en el plasma.
Compartimiento del líquido extracelular
Todos los líquidos del exterior de las células se denominan en conjunto líquido
extracelular. Todos estos líquidos constituyen alrededor del 20% del peso corporal,
o unos 14 L en un varón adulto normal de 70 kg. Los dos compartimientos más
grandes del líquido extracelular son el líquido intersticial, que supone hasta más de
tres cuartas partes (11L) del líquido extracelular, y el plasma, que supone casi una
cuarta parte del líquido extracelular o unos 3 L.
El plasma es la parte no celular de la sangre; intercambia sustancias continuamente
con el líquido intersticial a través de poros de las membranas capilares. Estos poros
son muy permeables a casi todos solutos del líquido extracelular excepto a las
proteínas. Las concentraciones de iones en el líquido intersticial y en el plasma se
consideran casi iguales. Debido a que están separados solo por membranas
capilares muy permeables La diferencia más importante entre estos dos
compartimientos es la mayor concentración de proteínas en el plasma; los capilares
tienen una permeabilidad baja a las proteínas plasmáticas, solo pequeñas
cantidades de proteínas pasan a los espacios intersticiales en la mayoría de los
tejidos.

5. Haga un diagrama del fenómeno de la ósmosis


Ósmosis es la difusión neta de agua a través de una membrana semipermeable
desde una región de mayor concentración de moléculas de agua a una menor
concentración. Cuanto mayor sea la concentración de soluto en una dilución, menor
será la concentración de agua.
El agua difunde de una región con una concentración baja en soluto/alta en agua a
una región con concentración alta en soluto/baja en agua.
6. ¿Qué papel cumple el sodio en la osmolaridad plasmática y en la tonicidad de las
soluciones corporales?
Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son el sodio, la glucosa
y la urea. Cuando la osmolaridad de un compartimiento disminuye, el agua se
desplaza al compartimiento de mayor osmolaridad, con el fin de igualar las
diferencias de osmolaridad.
El sodio, es el catión más abundante del organismo; 70% del sodio corporal total
existe en forma libre, de este porcentaje 97% se encuentra en el líquido extracelular
(LEC) y 3% en el líquido intracelular (LIC); el 30% restante está en forma fija, no
intercambiable en el hueso, cartílago y tejido conectivo.

La concentración de sodio en el LEC es de aproximadamente 142 mEq/l, esta


concentración es mantenida gracias a la bomba de sodio y potasio, la cual bombea
3 sodio hacia el LEC y 2 potasios hacia el LIC; es así como se mantienen las
concentraciones normales de sodio y potasio. Además, la membrana es mucho
menos permeable al sodio que al potasio, por lo tanto una vez que los iones sodio
están en el exterior tienen una intensa tendencia a permanecer allí. Así esto
representa una pérdida neta de iones hacia el exterior de la célula, lo que inicia
también la ósmosis de agua hacia el exterior de la célula. Por lo tanto, la bomba
Na/K ejerce una función continua de vigilancia para mantener el volumen celular
normal.

El sodio libre es responsable de más de 90% de la osmolaridad del LEC, y su


concentración está íntimamente relacionada con el balance hídrico. Por esta razón
se le ha denominado el acuacrito, por ser el electrolito que indica el volumen de
agua corporal. Generalmente se presenta una relación inversa entre la
concentración del sodio plasmático y el volumen de agua corporal: las
hiponatremias son indicativas de aumento de agua corporal (sobrehidvelocidadción)
y las hipernetremias de la disminución de agua corporal (deshidvelocidadción).
Mientras que la hipernatremia, siempre se asocia a hipertonicidad, la hiponatremia,
puede ser asociada con una tonicidad normal, baja o alta. Los riñones son los
órganos reguladores del metabolismo del sodio, exhibiendo una capacidad casi
ilimitada para excretar sodio.
Normalmente el adulto ingiere 150 mEq de sodio con la dieta diaria y el riñón excreta
140mEq, el resto se excreta por piel y sudor (5 mEq/día), y con las heces
(5mEq/día), para completar el total de los 150mEq de la ingestión diaria.
Su principal hormona reguladora es la aldosterona, secretada por la glándula
suprarrenal, encargada del aumento de reabsorción de sodio y excreción de potasio
a nivel del túbulo contorneado distal.
Además la ADH incrementa reabsorción de agua en el túbulo, la cual si es muy
excesiva puede ocasionar una hiponatremia dilusional.
La osmolaridad plasmática corresponde a la concentración en plasma de moléculas
osmóticamente activas, es decir, con capacidad de ejercer presión osmótica
(presión necesaria para detener el flujo de agua a través de una membrana
semipermeable)

La osmolaridad plasmática oscila entre 275-290 mosml/L. Esta se calcula mediante


la siguiente fórmula:

2 NA+ + K+ + GLICEMIA (MG/DL)/18 + BUN (MG/DL)/2.8

BUN=nitrógeno ureico en sangre


- El factor 2 equivale a los 2 mOsmol a los que equivale el NaCL o el HCO3. Na.
- 1 mOsmol de glucosa equivale a 180 mg /L= 18 mg/dL, y
- 1 mOsmol de nitrógeno ureico (BUN) equivale a 28 mg/L = 2.8 mg /dL, que
corresponde a la masa molecular de dos átomos de nitrógeno en la urea.
-Presión capilar elevada: En trombosis, flebitis, varices, insuficiencia cardíaca. Se
expulsa más líquido desde el capilar hacia el espacio intersticial.

-Disminución de proteínas plasmáticas: En desnutrición, cirrosis, síndrome


nefrótico. La presión oncótica que realizan las proteínas baja y es superada por la
presión capilar; entonces, el líquido fluye fuera del capilar, pero no puede ser
reabsorbido.

-Alteración del sistema linfático: En procesos infecciosos, inflamatorios y


linfadenectomía de una zona concreta. La linfa se acumulará en tejidos localizados,
provocando un edema localizado.

-Aumento de la permeabilidad capilar: Cuando hay lesión de los capilares por


inflamación, quemaduras, alergias o falta de oxígeno. Si los capilares son muy
permeables, permite que las proteínas se escapen a través de sus poros, haciendo
que disminuya la presión oncótica, escapando el líquido al espacio vascular.
RESULTADOS

IMC AEC
ESTADO
MESA ESTUDIANTES TALLA( MM) PESO (KG) VALOR NUTRICIONAL ACT 60%(L) AIC 40% INTERTICIAL 12 .5 % PLASMA 5 % TRANCELULAR 2.5 %

FIORELA 1.63 58 21,8 NP 34.8 23.2 7.25 2,9 1.5


52.8 35.2 11 4.4 2.2
1 JOSE 1.73 88 29.4 SP 47.52 31.68 9.9 3.96 1.98

VALERIA 1.53 39 16.7 BP 23.4 15.6 4.87 1,95 0.92


58.8 39.2 12.25 4.9 2.45
2 ALEX 1.67 98 34.7 OI 47.04 29.4 9.8 3.92 1.96
25.6 3.5 1.6
CREYMI 1.63 64 24.8 NP 38.4 8
41.4
3 YENY 1.6 69 26 SP 37.26
DISCUSIÓN:
En el ejercicio número 1, notamos que se trata de una acidosis metabólica ya que
los riñones no están funcionando correctamente, además es parcialmente
compensada ya que el pH es anormal y en este caso está disminuido ya que sus
valores normales son entre 7.35 – 7.45, pero también notamos que los mecanismos
reguladores han comenzado a corregir el desequilibrio. En este trastorno los dos
componentes, el ácido y la base son anormales y en este problema se ve que el
Pco2 está disminuido al igual que el HCO3 - , y su EB es de -30 mEq/l, este valor
nos permite observar que es un valor negativo, lo que significa que el
almacenamiento de bicarbonato esta disminuido. Guyton1 , menciona que en la
acidosis metabólica se produce un exceso de H+ sobre HCO3 - en el líquido tubular
sobre todo debido a una menor filtración de HCO3 - , cociente entre HCO3 - y CO2
en el líquido extracelular se reduce y el PH disminuye.
En el ejercicio número 2, se trata de una acidosis metabólica y esto indica que los
riñones no están funcionando correctamente, además, es parcialmente
compensada ya que el pH en este caso está disminuido ya que sus valores
normales son entre 7.35 – 7.45. En este trastorno los dos componentes, el ácido y
la base son anormales y en este problema se ve que el PCO2 está disminuido al
igual que el HCO3. Además, tiene un EB-20 mEq/l, lo que indica que no tiene una
buena reserva de bicarbonato y esto se debe a que la Pco2 está muy disminuida
por lo que la anhidrasa carbónica no puede formar bicarbonato. Coztanso 2 ,
menciona que la acidosis metabólica está causada por una disminución de la
concentración de HCO3 - en la sangre. La acidosis metabólica se puede deber a un
aumento de la producción de ácidos fijos como el ácido láctico; la incapacidad de
los riñones para excretar los ácidos fijos producidos por el metabolismo normal, o la
perdida de HCO3 - a través de los riñones o del tracto gastrointestinal.
En el ejercicio 3, Después de evaluar los parámetros notamos que el paciente
presenta un trastorno mixto compensado, muestra un pH dentro del rango normal
7.35-7.45. Y es compensado ya que el desequilibrio ácido base ha sido neutralizado,
pero no corregido. En esta situación, los componentes ácidos y bases son
anormales ya que tanto Pco2 y el HCO3 están disminuidos pero equilibrados.
En el ejercicio 4, se trata de un trastorno alcalosis respiratoria compensada, ya que
la Pco2 y pO2 se encuentran disminuidas El valor positivo del EB significa que el
almacenamiento de bicarbonato está por encima de lo normal. Coztanso2 ,
Menciona que la disminución del pH arterial estimula los quimiorreceptores
periféricos en los cuerpos carotideos, que responden induciendo hiperventilación.
Esta produce a su vez disminución de la PCO.
En el ejercicio 5a, se trata de una alcalosis respiratoria compensada, debido a que
el pH esta aumentado y el Pco2 disminuido por una hiperventilación. Coztanso2 , la
hiperventilación provoca una perdida excesiva de CO2; puede estar causada por la
estimulación directa del centro respiratorio bulbar, por hipoxemia o ventilación
mecánica.
En los ejercicios 5b y 5c, se trata de una acidosis respiratoria compensada.
Coztanzo2 , menciona que la hipoventilación conduce a retención de CO2. La
retención de CO2 puede estar causada por inhibición del centro respiratorio,
obstrucción de la vía aérea o fracaso del intercambio de CO2 entre la sangre capilar
pulmonar o el gas alveolar.
En el ejercicio 5d, se trata de una alcalosis respiratoria compensada, causada por
el aumento de la concentración de HCO3 - en la sangre. Resultado de la pérdida de
H+ fijo a través del tracto gastrointestinal, a través del riñón, la administración de
soluciones con HCO3 - o disminución de LEC.

CONCLUCIONES
Principal vía de entrada de agua es por la ingesta, la cantidad promedio es de 1.5
litros. El intestino absorbe el agua ingerida y luego el agua atraviesa la membrana
celular. Se distribuye en LIC y LEC diluyendo los constituyentes, esto sucede en
minutos (se necesitan de 2 a 3 horas para la excreción renal). La vía principal de
excreción son los riñones, a través de los cuales se elimina un promedio de 1 litro
diario. A través de las heces se elimina de 0 a 1 litros por día; las pérdidas
insensibles corresponden a 0.5 l/día, a través de los pulmones se elimina 0.3 l/día y
con el sudor 0.1l/día. El sudor es hipotónico con respecto al plasma.
Las alteraciones primarias de la pCO2 se denominan acidosis respiratoria (pCO2
alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja).
Cuando los cambios en la concentración de CO3H- se denominan acidosis
metabólica (CO3H- bajo) y alcalosis metabólica (CO3H- alto). Con sus respectivas
respuestas metabólicas y respiratorias que intentan mantener normal el pH.
Los mecanismos de compensación ácido-básico son el tamponamiento físico-
químico plasmático que es la defensa inicial siendo el bicarbonato el tampón
principal; los ajustes ventilatorios: también muy rápidos en el tiempo y los cambios
en la acidificación renal: más lento, tarda días.
El análisis de gases y los niveles de pH son de gran importancia para determinar
los valores de los gases respiratorios (presión arterial de oxígeno, PaO2, y presión
arterial de dióxido de carbono, PaCO2) y el equilibrio ácido base en la sangre
arterial. Y de esta manera con los datos obtenidos poder determinar que
complicación ya sea alcalosis, acidosis metabólica o respiratoria. Teniendo en
cuenta que el pH por fuera de 6.8 – 7.8 no son compatibles con la vida.

BIBLIOGRAFÍA
Costanzo L. Fisiología 5ª ed. España: Ed Elsevier, 2014.
Guyton A, Hall J. Tratado de la fisiología médica. 12ª ed. España: Elsevier; 2011.
Ganong F, Barret K, Barman S, Boitano S, Brooks H. Fisiología médica. 23ª ed.
España: Mc Graw Hill; 2010.
Koeppen B, Stanton B. Fisiología Berne y Levy. 6ª ed. España: Ed. Elsevier, 2009.
Nutrición y riñón, Riella, editorial panamericana, 1 edicion, 2007, paginas 4 - 8.
Guzmán F, Carrizosa E, Jiménez C. Líquidos y electrolitos. Primera edición. Biblioteca Jurídica
Diké. Medellín, 1998
Adrógue H, Madias N. Hiponatremia. N Eng J Med 2000; 342(21):1581-1589
Córdova A, Ferrer R, Muñoz ME, Villaverde C. Introducción a la fisiolgía. Compendio de
fisiología para ciencias de la salud, Madrid, Interamericana/McGraw-Hill, 1994,1-2
Córdova A, Ferrer R, Muñoz ME, Villaverde C. Introducción a la fi siolgía.
Compendio de fi siología para ciencias de la salud, Madrid, Interamericana/McGraw-
Hill, 1994,1-2.

También podría gustarte