Está en la página 1de 108

ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PARA LA EMPRESA VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S.

Presentado por:
GABRIEL ANTONIO BUITRAGO LÓPEZ
Cód.: 20152118010
JOHN JAIRO QUIROGA HORTA
Cód.: 20152118048

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ D.C, OCTUBRE DE 2016

1
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
3. JUSTIFICACIÓN 7

4. OBJETIVOS 10
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11
5.1. MARCO DE REFERENCIA 11
5.1.1. MARCO TEÓRICO 11
5.1.2. MARCO CONCEPTUAL 13
5.1.3. MARCO INSTITUCIONAL 18
5.1.3.1. Reseña histórica. 18
5.1.3.2. Nombre o razón social 18
5.1.3.3. Dirección 18
5.1.3.4. Teléfono 18
5.1.3.5. Sector de la actividad económica 18
5.1.3.6. Misión de la organización. 19
5.1.3.7. Visión de la organización. 19
5.1.3.8. Organigrama de la organización 19
5.4. MARCO LEGAL. 20
5.5. METODOLOGÍA. 22
5.5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 22
5.5.2 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN. 22
5.5.2.1 Observación. 22
5.5.2.2 Análisis de la información. 25

6. CONDICIONES GENERALES 26
6.1 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL 26
6.2. RESPONSABILIDADES 29

7. DIAGNOSTICO OPERACIONAL, IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


EVALUACIÓN DE RIESGOS 31
7.1Caracterización de la Operación de Transporte 31
7.2Cantidad y Tipo de Vehículos 32
7.3Ambientes operativos 33
7.4Matriz de accidentalidad vial 33

2
7.5 MATRIZ DE SEGURIDAD VIAL 34

8. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) Y SUS REQUISITOS. 35


8.1. Valoración cualitativa del instrumento aplicado. 35
8.2 Encuesta de Seguridad Vial 39
8.3 Metodología. 39
8.4 Elaboración e Implementación de la herramienta descriptiva (Encuesta PESV)
en VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S. 40
8.5. PLAN DE ACCIÓN 49

9. ELABORACIÓN DEL PESV 49


9.1 OBJETIVOS DEL PESV 49
9.1.1 GENERAL 49
9.1.2 Objetivos específicos 49
9.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PESV 50
9.2.1 ALCANCE 50
9.2.2 Aspectos Institucionales 50
9.2.3 Política de control y uso de drogas. 50
9.2.4 Regulación de horas de conducción y descanso 50
9.2.5 Política de regulación de la velocidad para el transporte de personal 51
9.2.6 Política Uso del cinturón de seguridad 51
9.2.7 Política de no uso de equipos de comunicaciones ni elementos de distracción
para la conducción de vehículos 52
9.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 54
9.4 AUDITORIAS INTERNAS PESV 58

10. DESCRIPCIÓN DEL PLAN 60


10.1. COMPORTAMIENTO HUMANO 60
10.1.1. Vinculación de conductores. 60
10.2. Vinculación de vehículos 69
10.3. Control de la documentación. 69
10.4. Capacitación y entrenamiento de personal: 75
10.4.1. Temas de capacitación: 76
10.5. Políticas de regulación. 76
10.6. Elementos de protección 86
10.7. Criterios sobre conductores con comparendos 86

11. VEHÍCULOS SEGUROS 88


11.1. Plan de mantenimiento 88
11.1.1. Documentación del Plan de mantenimiento 88
11.1.2 Idoneidad 94
11.2. Inspección diaria de vehículos. 95

3
12. INFRAESTRUCTURA SEGURA 98
12.1 Rutas Internas 98
12.2 Rutas Externas. 98
12.3 Apoyo Tecnologico 98

13. ATENCIÓN A VICTIMAS 99


13.1 Reporte de incidentes, actos y condiciones inseguras: 99
13.2. Plan de emergencia: 99
13.3. Acciones correctivas y de mejora: 100
13.4. Gestión de lecciones aprendidas: 100
13.5. Verificación y seguimiento: 100

14. CONCLUSIONES 105

16. RECOMENDACIONES 106

14. INFOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA 107

4
1. INTRODUCCIÓN

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su informe sobre la situación


mundial de la seguridad vial (2013); Las lesiones causadas por el tránsito son la
octava causa mundial de muerte, y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, los
accidentes de tránsito se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte.

Existen estrategias de eficacia comprobada para reducir las lesiones causadas por
el tránsito. Gracias a su aplicación, varios países han adoptado medidas exitosas
para reducir su mortalidad por accidentes de tránsito. Los progresos de los países
en la aplicación de medidas de eficacia demostrada para reducir las lesiones
causadas por el tránsito se comunicaron por vez primera en el Informe sobre la
situación mundial de la seguridad vial: es hora de actuar (2009).

En 2010, gobiernos de todo el mundo proclamaron el Decenio de Acción para la


Seguridad Vial (2011–2020), cuyo objetivo consiste en estabilizar, y después
reducir, la tendencia al aumento de las muertes por accidentes de tránsito, con lo
que se calcula que se salvarían 5 millones de vidas en esos 10 años. Se elaboró un
Plan de Acción Mundial para orientar a los países sobre las medidas necesarias
para reducir esas muertes y alcanzar así el objetivo del Decenio. En este informe,
que sirve de referencia para el seguimiento del Decenio, se presenta el estado de
esas medidas en 182 países participantes.1

En Colombia, el panorama no es muy diferente a la tendencia mundial ya que en


promedio ocurren 90 accidentes diarios desde el año 2011. De acuerdo a
estadísticas de la Policía Nacional, el año 2013 marcó un pico en la tendencia de
los últimos años frente a accidentalidad vial; se presentaron 33.621 accidentes,
aumentando en un 3.34% con respecto al año anterior. Para el año 2014,
disminuyeron un 2.32% el número de accidentes viales en el país.

Reflejado en las estadísticas de los últimos cuatro años, donde en promedio mueren
por año 5.610 personas, el Instituto Nacional de Medicina Legal calificó la
accidentalidad vial como la segunda causa de muerte violenta en el país.

En los años 2013 y 2014 se reportaron el mayor número de fatalidades con 5.964 y
5.632 respectivamente, siendo 2013 el año con mayor reporte de accidentes viales.
Del 100% de los accidentes con resultados fatales, el 80% de los que mueren son
hombres y el 20% son mujeres.2

1
http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/en/
2
http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=516:accidentalidadvial&catid=296&Itemid=830

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S, es una empresa dedicada a la prestación del


servicio de transporte de personal. Dicha empresa surge como unidad de negocio
de Transportes Vigía S.A.S, empresa dedicada al transporte de sustancias
químicas, carga seca, carga liquida, niñeras, entre otras.

Actualmente VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S cuenta con un personal de planta


de 37 personas de las cuales 12 se encuentran en el área administrativa y 25 en el
área operativa y un personal subcontratista conformado por 14 personas del área
operativa. Además, posee una flota de 31 vehículos propios y 14vehículos de flota
alquilada o subcontratada. Al ser una de las firmas más importantes en soluciones
de transporte de personal a nivel Nacional; cuenta con cinco agencias distribuidas
a nivel nacional en ciudades principales como Bogotá, Yopal, Barrancabermeja,
Villavicencio Y Neiva.

Con el propósito de prestar servicios de transporte público Terrestre automotor


especial, VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S fundamenta su crecimiento en la
gestión exitosa de la Seguridad, Salud en el Trabajo, ambiente, Calidad y
responsabilidad Social, por lo tanto se diseñó el sistema de seguridad y salud en el
trabajo en el cual se consideró que existe un riesgo latente de que se produzca un
evento que cause daños a personas y bienes, además de afectar la normal
circulación de los vehículos que se movilizan por las vías; dicho riesgo no se
armonizo dentro del sistema de seguridad y salud en el trabajo lo cual está
generando este problema.

Dentro de los procesos de revisión realizados en la empresa, se encontró que para


la transición que se quiere efectuar hacia la prevención de la accidentalidad en las
vías del Colombia VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S ha realizado una gestión
importante pero no cuenta con un instrumento de planeación que permita dar
cumplimiento a los últimos requerimientos legales.

Teniendo en cuenta lo anterior; se propone el desarrollo del Plan Estratégico de


Seguridad Vial (PESV); donde a través de unas líneas estratégicas se establecen
actividades que buscan prevenir la accidentalidad.

6
3. JUSTIFICACIÓN

Los accidentes de tránsito han sido declarados por la Organización Mundial de la


Salud como un problema de salud pública. Según estimaciones hechas por esta
entidad, a nivel mundial más de 1,25 millones de personas fallecen por esta causa
y alrededor de 50 millones quedan lesionadas cada año.

La problemática ha generado que a nivel mundial se haya declarado el periodo


2011-2020 como la década de la seguridad vial, que busca impulsar acciones que
permitan en los países obtener disminuciones del 50% en las muertes por causa de
la violencia vial. En tato que es así La mitad de todas las muertes que acontecen en
las carreteras del mundo se produce entre los usuarios menos protegidos de las
vías de tránsito: motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (4%); tal como lo
muestra la (grafico 1)

Grafica 1 Fuente.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=

En el 2014 el Instituto Nacional de Medicina Legal fue informado de 50.574 casos


atendidos por accidentes de transporte; el 16.66% pertenece a lesiones fatales para
un total de 6.402 personas fallecidas, el restante 87,34% corresponde a lesiones no
fatales para un total de 44.712 personas lesionadas.

Desde el punto de vista del medio de transporte, el 78% de los muertos y heridos
en Colombia se concentra en los denominados por la OMS como “usuarios
vulnerables de vía pública” los usuarios de motocicleta ocupan el primer lugar en

7
muertes y lesiones por accidentes de transporte (45.52% en muertes), seguido por
el peatón (27,41% en muertes).

La condición de la víctima de los accidentes de transporte es la primera variable de


consideración en el análisis de accidentalidad vial. La información registrada
determina que el 69,29% de los casos afectan a ocupantes de vehículos en el caso
de muertes; para heridos el porcentaje de participación de ocupantes de vehículos
es de 77,99% (grafico 2).3

Muertes por accidentes de transporte según condición de la víctima, Colombia, 2014

Grafica 2 Fuente: Fuente, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional
de Estadísticas Indirectas.

En un análisis más específico sobre el medio de desplazamiento usado para


transportarse, se obtiene que los actores viales más afectado por accidentes de
transporte son los usuarios de motocicleta, concentrando el 45,52% de las muertes
y el 51,04% de los heridos. En el contexto mundial, la proporción de muertes en este
vehículo es 23% y 15% en la región de las Américas; la región Pacífica occidental
es la zona con mayor porcentaje de participación, asciende a 36% (1).
Adicionalmente, del total de conductores, los motociclistas representan el 72,59%
de las muertes y el 74,02% de los heridos; de igual forma, en pasajeros, la
motocicleta participa en el 47,72% de las muertes y en el 46,66% de los heridos
(grafico 3). El siguiente actor vial con más incidencia en la afectación de los
accidentes de transporte es el peatón, con una participación del 27,41% de las
muertes y el 21,91% de los heridos (grafico 3). A nivel mundial, el peatón es
representado por 366 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses el
22% de las muertes y sube a 23% en el ámbito americano (1), evidenciando una
problemática más acentuada de este actor vial en el territorio colombiano respecto

3
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-
f845ab96534b

8
a la media mundial de muertes de peatones en términos porcentuales, el mismo
fenómeno vivido con ocupantes de motos.4 (Grafico 3)

Grafica 3 Fuente: Fuente, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional
de Estadísticas Indirectas.

Es de saber que los hábitos y conductas en las personas son aspectos que se
adquieren con un seguimiento continuo. Razón por la cual la empresa deberá
innovar y propender por un mejoramiento continuo, que con el pasar de los años
servirá para que las demás entidades, organizaciones o empresas públicas y
privadas busquen su mayor desempeño en materia de Seguridad.

El presente proyecto se enmarca en la línea de seguridad y salud en el trabajo,


específicamente con lo relacionado con el tema de planes de seguridad vial y
permite generar pautas para futuros proyectos en el sector de servicios de
transporte.

Para los trabajadores de VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S es fundamental tener


una gestión responsable de la de la Seguridad, Salud en el Trabajo, ambiente,
Calidad y responsabilidad Social.

Como especialistas en higiene seguridad y salud en trabajo, y en desarrollo de este


trabajo nos permitirá fortalecer los conocimientos adquiridos durante la
especialización acompañando al empresario y a los trabajadores con el fin de
brindar alternativas de solución y mantenimiento de las condiciones de salud para
ayudar con la calidad de vida y la productividad.

4
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-
f845ab96534b

9
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) Para La empresa VIGÍA


SERVICIO ESPECIAL S.A.S

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el diagnóstico de seguridad vial de la empresa Vigía Servicio


Especial S.A.S.

 Documentar las medidas de acción para dar cumplimiento a lo establecido


en la Resolución 1565 de 2014.

 Determinar mecanismos de seguimiento y control que permitan la


disminución del factor de Riesgo tránsito.

10
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. MARCO DE REFERENCIA

5.1.1. MARCO TEÓRICO

De acuerdo a la ley 1503 de 2011, el decreto 2851 de 2013 y la resolución 1565 de


2014, se deben realizar y entregar un plan estratégico de seguridad vial, con el fin
de disminuir la accidentalidad de tránsito en el país, para esto se desarrollará un
Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa VIGÍA SERVICIO ESPECIAL
S.A.S.

A nivel nacional, la Constitución Política de Colombia de 1991, en sus artículos 2 y


24, promueven, el libre desplazamiento por el territorio colombiano en condiciones
de seguridad y comodidad, atendiendo este llamado que se hace, por medio de la
Ley 136 de 1994 que regula la organización y funcionamiento de los Municipios, y
de acuerdo al crecimiento y desarrollo de la población, surge la necesidad de
implementar normas, planes y políticas de prevención viales, los cuales son
desarrolladas por la Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre,
reformada por la Ley 1383 de 2010. Posteriormente, el estado colombiano por
medio de la Ley 1450 de 2011, crea el “Plan Nacional de Desarrollo”, en el cual
incluyó la seguridad vial como Política de Estado y prioridad Nacional.
Consecutivamente el Ministerio de Transporte expide la Resolución 1282 del 30 de
marzo de 2012, “Plan Nacional de Seguridad Vial, para el período 2011- 2016”
Luego aparece la Ley 1503 de 2011 reglamentada por el Decreto 2851 de 2013,
con las cuales se le hace un llamado a todas las entidades, organizaciones o
empresas del sector público o privado, que en aras de cumplir con sus fines
misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble,
comercialice, contrate o administre flotas de vehículos automotores o no
automotores superiores o diez (10) unidades, o contrate o administre personal de
conductores, deberá diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, el cual será
revisado cada 2 años, para ser ajustado en lo que se requiera. Finalmente, la
Resolución 1565 de 2014, expedida por el Ministerio de Transporte en la que se dan
las pautas para la elaboración de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial,
exigidos para dar cumplimiento a las normas anteriormente citadas.5

5http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeTransporteyTransito/documentos/2015/PLAN-
ESTRAT%C3%89GICO-DE-SEGURIDAD-VIAL-MUNICIPIO-DE-ENVIGADO.

11
La estandarización de una Guía para el aval de los PESV en Colombia, responde a
la necesidad de unificar lenguajes relacionados con la planificación de la seguridad
vial en todos los escenarios de la nación, así como al Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 “Todos por un nuevo país” (Ley 1753 del 9 de Junio de 2015), que
establece como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en
armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y
estándares internacionales, y con la visión de planificación de largo plazo prevista
por los objetivos del desarrollo sostenible. Es el mismo sentido que se propone
implementar mediante la presente Guía en los procesos de los Planes Estratégicos
de Seguridad Vial.6

Objetivo de los PESV

Definir los planes y acciones o intervenciones concretas que deben llevar a cabo las
empresas, organizaciones o entidades, públicas o privadas, para alcanzar los
propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
gestión al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de
evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas.7

Objetivo de la Guía

La guía tiene como objetivo, dotar a las Autoridades y Organismos de tránsito de


herramientas técnicas que permitan unificar y estandarizar los parámetros y criterios
para la revisión, emisión de observaciones y aval de los Planes Estratégicos de
Seguridad Vial presentados por las empresas u organizaciones, de acuerdo con lo
definido en la guía metodológica, Resolución 1565 de 2014. Así mismo, sirve para
facilitar a las entidades, empresas y organizaciones públicas y privadas, que
estando obligadas a adoptar y operar los Planes estratégicos de Seguridad Vial,
deben saber anticipadamente, qué tipo de factores, parámetros y variables le serán
avaladas por las autoridades y organismos de tránsito.8

Infraestructura Segura: Dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la


organización, empresa o entidad pública o privada, se deberá realizar una revisión
del entorno físico donde se opera, con el propósito de tomar medidas de prevención
en las vías internas por donde circulan los vehículos, al igual que al ingreso y la
salida de todo el personal de sus instalaciones. Cuando se trate de empresas cuyo
objeto social sea el transporte de mercancías o pasajeros, se deberá realizar un
estudio de rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual contendrá la
evaluación de las trayectorias de viaje a través del análisis de información de

6
https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11361
7
https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11361
8
https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11361

12
accidentalidad y la aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los
corredores usados, lo cual permitirá identificar puntos críticos y establecer
estrategias de prevención, corrección y mejora, a través del diseño de protocolos
conducción que deberán socializarse con todos los conductores y buscar
mecanismos para hacer coercitiva su ejecución.9

Atención a Víctimas: la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) deberá


encargarse de asesorar a las entidades, organizaciones o empresas sobre el
protocolo de atención de accidentes, con el propósito de que los empleados
conozcan el procedimiento a seguir en los casos en que ocurra un accidente de
tránsito producto de su actividad laboral, así como sus derechos y alternativas de
acción. Adicionalmente, la aseguradora de riesgos laborales participará en el
diseño, adopción e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la
organización, empresa o entidad pública o privada para la cual preste sus
servicios.10

5.1.2. MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es un plan estratégico de seguridad vial?

Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las


acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes
entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en
Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como
algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes
de las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los
efectos que pueden generar los accidentes de tránsito.

¿Para qué sirve el plan estratégico de seguridad vial?

La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las
acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los
propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las
actuaciones definidas.

9
http://www.ciudadmovil.com.co/wp-content/uploads/2015/05/PESV-CIUDAD-M%C3%93VIL-2015-Version-0.pdf
10 http://www.ciudadmovil.com.co/wp-content/uploads/2015/05/PESV-CIUDAD-M%C3%93VIL-2015-Version-0.pdf

13
Objetivos de un plan estratégico de seguridad vial

Con los objetivos del plan estratégico de seguridad vial se traza un mapa que señala
resultados que la organización se ha propuesto alcanzar en materia de seguridad
vial.

Seguridad vial

Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas


a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los
mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

Seguridad activa.

Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor


destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo
en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.

Seguridad pasiva.

Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden
producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los
posibles daños a los ocupantes del vehículo.

Accidente de tránsito.

Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en


movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e igualmente
afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías
comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).

Accidente de trabajo.

Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca

14
durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Ley
1562 de 2012}.

Riesgo.

Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de


probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.

Amenaza.

Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente


desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

Vulnerabilidad.

Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser


afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

Peatón.

Persona que transita a pie por una vía (CNTI, 2002).

Pasajero.

Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTI,


2002).

Conductor.

Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un


vehículo (CNTI, 2002).

SOAT.

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños


corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a
los beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

15
ARL.

La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida,


encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de
prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que
puede haber en un ambiente laboral.

HSEQ.

Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo responsable de


todas las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud del
personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás,
promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad en los
procesos,

Estrategia.

Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los


objetivos de un plan. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran
una decisión óptima en cada momento.

Visión.

Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado futuro de lo que


desea alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de manera
realista y positiva en términos de objetivos.

Plan de acción.

Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los


recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como
las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.

Entidad.

Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación,


compañía, institución, etc. tomada como persona jurídica.

16
Organización.

Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de


determinados fines.

Empresa.

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la


dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo
con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

Vehículo.

Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,


animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al
público (CNIT. 2002).

Vehículo de tracción animal.

Vehículo no motorizado halado o movido por un animal (CNIT. 2002).

Vehículo no automotor.

Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor.

17
5.1.3. MARCO INSTITUCIONAL

5.1.3.1. Reseña histórica.

VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S, es una empresa de servicio de transporte


especial, fundada en el año 2010, y con inicio de actividades en el 2011.
Actualmente presta sus servicios con camionetas, Vans, Microbuses y Buses; para
el funcionamiento de estas operaciones cuenta con oficinas en Yopal, Neiva,
Barrancabermeja, Villavicencio, Bogotá y Siberia.

La empresa cuenta con una planta de personal con amplia experiencia en el


transporte de servicio especial, conformado por un grupo interdisciplinario de
profesionales que controlan toda la logística necesaria para el manejo eficiente de
la operación, posee una flota propia de vehículos y trabaja con una flota
subcontratada fidelizada.

A nivel operativo la empresa se ha consolidado, debido a la estructuración de


procesos, dependencias internas y capacitación del personal, la implementación del
software operativo Astrans que permite realizar la trazabilidad de la operación desde
la creación del vehículo y el conductor, hasta la culminación del servicio.

5.1.3.2. Nombre o razón social

VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S.

5.1.3.3. Dirección

Calle 17 N° 21-65.

5.1.3.4. Teléfono

7957405.

5.1.3.5. Sector de la actividad económica

Transporte.

18
5.1.3.6. Misión de la organización.

Brindar Transporte de personal a nivel Nacional e Internacional cumpliendo con


todos los estándares de calidad, seguridad y puntualidad. Buscando la total
satisfacción de nuestros clientes.

5.1.3.7. Visión de la organización.

Vigía Servicio Especial S.A.S., busca ser la primera empresa en soluciones de


Transporte Especial de Pasajeros a nivel Nacional e Internacional en busca de
calidad total para sus clientes.

5.1.3.8. Organigrama de la organización

Grafico 4 fuente vigía servicio especial s.a.s

19
5.4. MARCO LEGAL.

A continuación, se presenta la normatividad aplicable a las actividades del proyecto


(ver tabla Nº 1)

Tabla Nº 1. NORMATIVIDAD SEGURIDAD VIAL

NORMA ENTIDAD QUE OBSERVACIONES


EXPIDE

Las normas del presente Código rigen


en todo el territorio nacional y regulan
la circulación de los peatones,
usuarios, pasajeros, conductores,
Código Nacional Congreso de la motociclistas, ciclistas, agentes de
de Transito Ley República de tránsito, y vehículos por las vías
769 de 2002 Colombia. públicas o privadas que están abiertas
al público, o en las vías privadas, que
internamente circulen vehículos; así
como la actuación y procedimientos de
las autoridades de tránsito.

Reforma Código
Nacional de Congreso de la “Por la cual se reforma el código
Transito. Ley 1383 República de Nacional de Tránsito y se dictan otras
de 2010. Colombia. disposiciones”

Por la cual se promueve la


formación de hábitos,
Resolución 1282
Ministerio de comportamientos y conductas seguras
del 30 de
transporte en la vía y se dictan otras
marzodel 2012
disposiciones.

20
NORMA ENTIDAD QUE OBSERVACIONES
EXPIDE

Plan Nacional de Seguridad Vial


2011 – 2016: a través del Ministerio de
Transporte, se ha establecido un Plan
Nacional de Seguridad Vial - PNSV
2011-2016, que a continuación se
presenta y que se estructura
fundamentalmente tomando la
experiencia internacional y las
recomendaciones que sobre la materia
Resolución 2273 han formulado diversos organismos
de 2014 Ministerio de
multilaterales, especialmente la
transporte
Organización Mundial de la Salud
OMS, que ha consagrado el período
comprendido entre los años 2011 y
2020 como "La década para la
acción" que tiene como finalidad
reducir en un 50% las mortalidades
derivadas de los accidentes de tránsito
en el mundo.

"Por el cual se reglamentan los


Decreto 2851de Ministerio de artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y
2013 transporte 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan
otras disposiciones"
Resolución 1565 Ministerio de Por la cual se expide la Guía
de 2014 transporte metodológica para la elaboración del
Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Resolución 1231 Ministerio de “Por la cual se adopta el documento
de 2016 transporte guía para la elaboración de los planes
estratégicos de seguridad vial”
Por la cual se promueve la
Congreso de la
Ley 1503 del 29 formación de hábitos,
República de comportamientos y conductas seguras
del 2011
Colombia. en la vía y se dictan otras
disposiciones.

21
NORMA ENTIDAD QUE OBSERVACIONES
EXPIDE

Decreto 1079 de Ministerio de “Por medio de la cual se expide el


2015 transporte Decreto Único Reglamentario del
Sector Transporte”

“Por el cual se reglamenta el


Decreto 348 de Ministerio de
servicio público de transporte terrestre
2015 transporte automotor especial y se dictan otras
disposiciones”
Tabla 1. Autores del proyecto

5.5. METODOLOGÍA.

5.5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La formulación del PESV (Plan Estratégico de Seguridad Vial) para la Empresa


Vigía Servicio Especial S.A.S se realiza mediante una serie de metodologías en las
que se realizara un tipo de estudio descriptivo. Básicamente se menciona el término
descriptivo ya que el proyecto enuncia en uno de sus objetivos específicos un
diagnóstico de la situación actual en la empresa; allí básicamente lo que se pretende
es analizar la situación de la empresa en materia de Seguridad Vial para la
prevención de la accidentalidad.

5.5.2 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION.

Para la formulación del PESV en la empresa Vigía Servicio Especial S.A.S. Se


acude al método científico, como herramienta de estudio e investigación, a fin de
llevar a cabo procesos en pro del cumplimiento total de los objetivos propuestos al
principio de este proyecto; fundamentales para el éxito de lo que se pretende en el
mismo.

5.5.2.1 Observación.

En esta parte se reconoce la situación actual de la institución en materia de


Seguridad Vial; es decir, se comentan los sucesos tal como se encontraban al
momento de observarlos.
22
En relación con lo anterior, se pretende la recolección de datos (mediante encuestas
y listas de chequeo) de las condiciones territoriales y de posición geográfica; medio
de transporte que usan los trabajadores para desplazarse del trabajo a la casa y
viceversa, factores de riesgo tránsito a los que se encuentran expuestos en sus
recorridos diarios, tiempos de desplazamiento del trabajo a la casa, entre otros.

La observación servirá como herramienta para lograr el cumplimiento total de lo


propuesto en la parte de los objetivos. Lo que se busca con la observación en la
fase inicial del proyecto es un diagnóstico de las condiciones actuales de la
empresa, permitiendo a su vez una serie de aspectos a tener en cuenta sobre los
cuales se hará su debido análisis para finalmente generar posibles soluciones a las
problemáticas identificadas.

En la siguiente tabla se resume la metodología que se realizara de acuerdo a cada


objetivo específico, adicionalmente se muestra el instrumento a utilizar.

23
Tabla Nº 2. NORMATIVIDAD SEGURIDAD VIAL

OBJETIVO INSTRUMENTO METODOLOGÍA

Realizar el diagnóstico de la
situación actual con base
en lo establecido en la
Resolución 1565 de 2014
Observar en qué estado se
que permita identificar los Lista de chequeo
encuentran los requisitos de
procesos susceptibles de
Descriptiva y Encuestas análisis que se propondrán
mejoramiento hacia la
dentro de la lista de chequeo
prevención de la
accidentalidad.

Analizar los resultados


encontrados en el Desarrollar las actividades
diagnóstico y establecer que apunte al cumplimiento de
medidas de acción para dar Matriz de actividades PESV todos los requerimientos
total cumplimiento a lo establecidos en la Resolución
establecido en la 1565 de 2014
Resolución 1565 de 2014.

Recolectar la información de
los instrumentos aplicados
Diseñar un documento para
anteriormente y organizarla de
la Empresa Vigía Servicio
tal manera que se pueda
Especial, en donde se
Guías de trabajo brindar cierta orientación en el
incorpore los lineamientos
que hacer frente a la
de la Resolución 1565 de
prevención de la
2014.
accidentalidad dentro de la
empresa.

Aplicar las formulas


Determinar mecanismos de
Indicadores propuestas en los indicadores
seguimiento y control que
de Seguridad Vial, de tal
permitan la disminución del
(PER) manera que genere un
factor de Riesgo tránsito.
resultado cuantitativo que
permita evaluar las acciones

24
aplicadas desde las líneas
estratégicas que se
propondrán en el PESV

Aplicara las listas de


verificación de auditoría
Determinar mecanismos de
interna con el fin de asegurar
seguimiento y control que
Listas de verificación la conformidad de
permitan la disminución del
cumplimiento de los requisitos
factor de Riesgo tránsito.
establecidos en la resolución
1565 de 2014.

Tabla 2. Autores del proyecto

5.5.2.2 Análisis de la información.

Posterior al diagnóstico de la situación actual de la empresa Vigía Servicio Especial


S.A.S, pasamos a realizar un análisis detallado de todos los datos recolectados; es
decir, tomar cada una de las causas identificadas en la observación, plantear
medidas de manejo de las mismas y así llegar a una solución general que permita
contrarrestar el problema que se tiene.

Como medida general se procede al paso a paso en la solución del problema


mediante pasamos a la elaboración de las líneas estratégicas bajo unos
lineamientos generales en los que se determinan según la guía metodológica
propuesta a través de la Resolución 1565 de 2014.

25
6. CONDICIONES GENERALES

Todos los empleados y contratistas (conductores y propietarios de vehículos) deben


seguir las disposiciones consignadas en este plan de seguridad vial y en la
regulación de tránsito y transporte en Colombia.

Serán aspectos básicos de cumplimiento los siguientes:

- Contar con licencia de conducción vigente, emitida por el Ministerio de


Transporte.
- Asistir a Inducción HSE de Vigía Servicio Especial S.A.S.
- La aptitud médica para conducir vehículos estará dada por la práctica de
exámenes de ingreso y/o la validación de aptitud expedida junto con la
licencia de conducción.
- Ningún conductor podrá consumir o ingerir bebidas alcohólicas y drogas
psicoactivas antes y durante la conducción de un vehículo.
- Se prohíbe transportar personal en el platón de camiones y/o camionetas.
- Está prohibido transportar personal y materiales (herramientas,
combustibles, etc.) en el mismo compartimiento.
- Está prohibido llevar acompañantes en los vehículos.
- La conducción de vehículos exige estar en buenas condiciones físicas
(sobriedad y descanso).
- Todo vehículo que transporte personal deberá contar con dispositivo de
sistema de monitoreo satelital

6.1 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

El comité de seguridad vial será el mecanismo de interacción entre todos los líderes
de procesos donde plantearan diseñaran, implementaran y medirán las acciones
que permitan crear hábitos y comportamientos seguros en todas las personas de la
compañía. Dicho comité estará definido por la gerencia general y se conformará de
la siguiente manera:

 Gerente (Yaneth Abril Garzón)


 Un representante del área HSEQ (Gabriel Buitrago ; Director HSEQ)
 Un representante del área operativa (Carlos Niño; Director Operativo)
 Un representante del área Tráfico ( Brayan Gómez ; Controlador de Trafico)
 Un representante del área de mantenimiento (Gerardo Melo; Coordinador de
Mantenimiento).

El comité debe reunirse cada 2 meses y registrar la gestión adelantada en las actas
de reunión que establezca la compañía.

26
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

Grafica 5 hoja 1 fuente: vigía servicio especial s.a.s

27
Grafica 5 hoja 2 fuente: vigía servicio especial s.a.s

28
6.2. RESPONSABILIDADES

Responsable del Programa

El responsable por el desarrollo y cumplimiento del presente plan estratégico de


seguridad vial es de la Dirección Operativa con el apoyo de la Dirección HSE.

Las competencias de los integrantes del comité de seguridad vial estarán definidas
a través de perfiles definidos según el área o proceso así:

Gerencia General:

- Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de


Seguridad Vial involucrando a todas las áreas de la organización.
- Definir los recursos para el desarrollo de las actividades programadas,
asegurando el presupuesto necesario para la implantación de las diferentes
medidas que se vayan a adoptar.
- Asegurar la participación de los trabajadores en el Plan Estratégico de
Seguridad Vial.

Comité de Seguridad Vial:

- Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se formular la hoja


de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados,
mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud
en los diversos actores de la movilidad en la compañía.
- Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado
para cada uno de ellos.
- Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar con
los distintos actores.
- Considerar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la
integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.
- Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y
talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y
mantenimiento correctivo de los vehículos.
- Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa.
- Determinar las acciones de control o auditorías viales que se consideren
pertinentes.
- Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar
durante todo el año.
- Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hacer
seguimiento de las mismas.

29
- Elaborar los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte,
organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones
programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-
beneficio y aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas
favorables a la seguridad vial del país.

Directores y Coordinadores de Agencia

- Garantizar el cumplimiento de las políticas en Seguridad Vial y HSEQ de la


Compañía al interior de su área de trabajo.
- Garantizar la implementación y mantenimiento de los lineamientos, controles
y normas en Seguridad Vial y HSEQ establecidos por la compañía para los
procesos que lidera.
- Proponer acciones que mejoren el desempeño en Seguridad Vial de los
procesos que lidera.
- Participar en Auditorias en seguridad en Seguridad Vial

Dirección HSEQ

- Velar por el cumplimiento de las Políticas en Seguridad Vial


- Estructurar el Plan Estratégico de Seguridad Vial, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por la normatividad legal vigente.
- Implementación de actividades y seguimiento a indicadores del PESV
- Diseño de plan de acción y de mejora al PESV
- Diseñar planes de capacitación y entrenamiento en Seguridad Vial
- Liderar el programa de auditorías en Seguridad Vial

Conductores:
- Cumplir las políticas de seguridad vial y demás medidas establecidas en el
presente documento.
- Reportar actos y condiciones inseguras, aplicación de acciones correctivas
inmediatas
- Participar de manera activa de las campañas y capacitaciones en seguridad
vial.

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

Vigía Servicio Especial S.A.S reconoce su compromiso con la prevención de


accidentes de tránsito relacionados con la movilización de vehículos en el territorio
nacional, así como los que puedan suceder con los diferentes actores de la vía
siendo estos trabajadores, contratistas o pasajeros, en el anexo xxx se encuentra
definida la política de seguridad vial.

30
7. DIAGNOSTICO OPERACIONAL, IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

7.1 Caracterización de la Operación de Transporte

SERVICIO DE TRANSPORTE ESPECIAL


1. ACTIVIDAD DE PASAJEROS
2. TAMAÑO MEDIANA
TRANSPORTE ESPECIAL DE
3. SEGMENTO
PASAJEROS
4. TIPOS DE
VEHICULOS CAMIONETAS - VANS - MICROBUSES Y
UTILIZADOS BUSES
5. EMPLEADOS
DIRECTOS 37
INDIRECTOS 0
CONTRATISTAS 14
6. CLASIFICACION
DEL PERSONAL
DIRECTO
ADMINISTRATIVO 12
TECNICO -
OPERATIVO 23 propios y 14 Fidelizados.
COMERCIAL 2
7. ROL DENTRO DE LA
VIA
37
CONDUCTOR
PEATON 51
PASAJERO 14
8. TIPO DE DESPLAZAMIENTO EN MISION
. Visitas a clientes y otras entidades dentro
de la ciudad.
. Seguimiento a gestión en agencias fuera
INTERNOS
de la ciudad
. Desplazamiento hasta puntos de recogida
y destino de pasajeros
. Desplazamiento hasta puntos de recogida
y destino de pasajeros
EXTERNOS

31
9. TIPO DE DESPLAZAMIENTO IN-ITINERE
. Desplazamiento desde su lugar de vivienda
EMPLEADOS hasta la empresa y viceversa en transporte
urbano e intermunicipal
CONTRATISTAS Se desplazan en sus propios vehículos
. Desplazamiento desde su lugar de vivienda
hasta las bases de operación del cliente.
Transporte urbano e intermunicipal
RELACION DE . Prestación del servicio de transporte de
ACTIVIDADES CON pasajeros.
RIESGO VIAL . Desplazamientos en misión de personal
administrativo para visitas de clientes y
entidades y agencias dentro y fuera de la
ciudad.
Tabla 3 fuente los autores

7.2 Cantidad y Tipo de Vehículos

CANTIDAD Y TIPO DE FLOTA PROPIA


VEHÍCULOS

Camioneta 4X4 doble cabina 31


C100
Vehículo tipo Van 0 Se contratan según
necesidad
Microbuses 0Se contratan según
necesidad
Buses 0Se contratan según
necesidad
Tabla 4 fuente los autores

32
7.3 Ambientes operativos

Los ambientes en los que se presta la operación son:

- Desplazamientos urbanos por vías nacionales.


- Desplazamientos rurales por vías terrenos destapados, con alto material
particulado.

7.4 Matriz de accidentalidad vial

2013 2014 2015 2016


Accidentes de
Tránsito Flota 1 2 2 2
Propia

Accidente de
Tránsito Flota 2 2 0 2
Fidelizada

Accidentes de
Tránsito con
0 0 0 0
lesión.

TOTAL 3 4 2 4
Tabla 5 fuente los autores

33
7.5 MATRIZ DE SEGURIDAD VIAL

Dentro de la matriz de seguridad vial se valoraron todas las agencias de la empresa,


los procesos, se identificó los diferentes cargos existentes en la organización con
los que se define el rol de cada uno de los trabajadores y las actividades y funciones
que desempeñan, de acuerdo a cada actividad desarrollada se precisa si es o no
rutinaria, el tiempo de exposición y numero de expuestos.

Por otro lado se describe el peligro, se clasifico y se expuso los efectos posibles que
pueden atentar en contra del trabajador; se identificó los controles existentes en
cuanto a la fuente, el medio, y el individuo.
La evaluación del riesgo se define de acuerdo a unos parámetros los cuales se
enuncian a continuación:

• nivel de deficiencia
• nivel de exposición
• nivel de probabilidad
• interpretación del nivel de probabilidad
• nivel de consecuencia
• nivel de riesgo e intervención
• interpretación del nivel del riesgo
• aceptabilidad del riesgo
Estos parámetros se explican n la matriz de seguridad vial hoja 2

Dentro de las medidas de intervención se analizó los diferentes controles que se


pueden realizar ya sea la eliminación, la sustitución, realizar controles de ingeniería,
señalización, advertencias, y el uso de equipos y elementos de protección personal.
(Ver anexo matriz de seguridad vial)

34
8. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) Y SUS REQUISITOS.

Evidencia del instrumento metodológico de medición aplicado.

A continuación, se realizará un análisis cuantitativo con base en los factores


expresados en el instrumento propuesto por el Ministerio de Transporte,
reglamentado en la resolución 1231 de 2015. Instrumento dinámico de
calificación. Allí se propone un total de 100 puntos por cada línea estratégica,
los cuales se distribuyen en cada criterio de Aval, según el nivel de importancia.
Se totaliza la evaluación cuantitativa por línea estratégica y se procede a
determinar la ponderación según los valores establecidos previamente por el
instrumento de calificación. Finalmente se suman los resultados obtenidos y se
comparan con los establecidos para la aceptación del PESV.

Con los valores asignados en el instrumento de Calificación se efectuó la


operación ya mencionada y se obtuvo un valor de 45,5.En conclusión el
resultado que nos arroja el instrumento de calificación es que las actividades que
se están realizando actualmente en la empresa Vigía Servicio Especial S.A.S no
son suficientes para dar cumplimiento a lo establecido en la resolución
1231/2015.

8.1. Valoración cualitativa del instrumento aplicado.

El instrumento de calificación se fundamenta en 5 ejes estratégicos que han sido


cuantificados previamente con base en los procesos existentes al interior de la
compañía VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S de los cuales se obtuvieron
valores muy por debajo de los propuestos en el marco regulatorio. Dichos
resultados se muestran en la tabla 6

35
Tabla 6 ESTRUCTURA DE LA PONDERACIÓN

Tabla 6 fuente los autores

Los resultados obtenidos obedecen a una serie de no conformidades distribuidas


en cada línea estratégica propuesta; las cuales se explicarán de manera breve
a continuación:

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL: En esta línea


estratégica se obtuvo una calificación de 32,1%dado que en principio los
objetivos específicos no se encuentran alineados al propósito que se está
buscando en el objetivo general. Además, no se cuenta con un procedimiento
para la conformación del comité de seguridad vial, frecuencia de las reuniones,
perfiles y responsable para el desarrollo y la implementación del plan estratégico
de seguridad vial (PESV).

Por otro lado no está definida la política integral de seguridad vial, ni el


responsable de su correcta divulgación a todo el personal de la compañía; no se
ha definido la manera en que se hará el análisis general de la empresa; no se
tiene definida una matriz de riesgos y peligros viales, controles existentes y
medidas de intervención ( planes de acción de los riesgos viales), no se ha
definido un cronograma de seguimiento a planes de acción, con sus
responsables y la disposición de los recursos para la implementación del plan
estratégico de seguridad vial(PESV).

Para el elemento seguimiento y evaluación de los planes de acción del plan


estratégico de seguridad vial (PESV) no se tienen definidos los indicadores para
la implementación de las acciones, tampoco existe evidencia de que se hallan
nombrado los responsables en la organización para la medición de los

36
indicadores, no se evidencia que se haya definido las fuentes fórmulas para el
cálculo y las metas de los indicadores, además de la periodicidad de la medición.

COMPORTAMIENTO HUMANO: En esta línea estratégica se obtuvo una


calificación de 44, 5% se puede deducir que los parámetros que se encontraron
con baja calificación y que se deben trabajar con mayor profundidad son;
procedimiento de selección de conductores, donde el 60% de los criterios de
evaluación no tienen calificación y por ello se debe mejorar las pruebas de
ingreso de conductores, además se evidenció que no está documentado ni se
han fijado los criterios para la realización de las pruebas prácticas y teóricas,
tampoco se tiene evidencia de la idoneidad de la persona que realiza y califica
los exámenes teóricos.

Para el parámetro de control preventivo no existen pruebas teóricas y prácticas;


además no se evidencia un programa de capacitación vial y no hay control de
documentos de los conductores que consigne el control y la trazabilidad de las
acciones ejecutadas. No se ha establecido un procedimiento para los casos de
comparendos por parte de los conductores.

En cuanto a las políticas de regulación de la empresa, no se cuenta con


lineamientos para el uso del cinturón, límites de velocidad, no uso de dispositivos
de comunicación, entre otras.

VEHÍCULOS SEGUROS: En esta línea estratégica se obtuvo una calificación


de 65%, es un porcentaje muy cercano al establecido para dar cumplimiento
pero se debe mejorar en la gestión en las hojas de vida de los vehículos ya que
la empresa presenta algunas falencias en la documentación de los Vehículos
subcontratados, también se observó que la empresa posee un mecanismo de
verificación del plan de mantenimiento de los vehículos que prestan servicios en
todas sus operaciones pero no se tiene el control adecuado sobre la flota
subcontratada y por último no se tiene un protocolo de contingencia en caso de
fallas en los vehículos.

INFRAESTRUCTURA SEGURA, En esta línea estratégica se obtuvo una


calificación de76, 3% si bien es un porcentaje que da cumplimiento a los criterios
legales es una línea estratégica que brinda oportunidades de mejora.

Para no ir muy lejos se puede mencionar la falencia presentada en el programa


de mantenimiento locativo, donde dentro de las actividades propuestas no se

37
evidencian aquellas que estén orientadas a la señalización de las rutas internas
ni al flujo seguro de personas mientras transitan por las áreas de parqueo; así
mismo, no se evidencian las retroalimentaciones de los comportamientos viales
del personal, entre otras.

ATENCION A VICTIMAS, En esta línea estratégica se obtuvo calificación de


50%, en esta se identificó que los empleados no conocen el procedimiento a
seguir en caso de que ocurra un accidente de tránsito y no se concibe la
magnitud del problema que representa un accidente de tránsito.

VALORES AGREGADOS, en esta línea estratégica se obtuvo una calificación


de 0% ya que no se tienen valores agregados en la empresa; esta es una línea
estratégica que otorga un plus del 5% en la calificación final a las empresas que
poseen valores agregados.

(Ver anexo instrumento dinámico de calificación)

38
8.2 Encuesta de Seguridad Vial

La encuesta de seguridad Vial obedece al cumplimiento del marco legal enunciado


en la resolución 1565/2015 es una herramienta que nos permite identificar la
percepción que tiene los trabajadores de la empresaVIGÍA SERVICIO ESPECIAL
S.A.S. en cuanto a los componentes de la seguridad vial y la aplicabilidad a sus
labores cotidianas.

8.3 Metodología.

La encuesta fue realizada a 51 trabajadores de la empresa, 37 directos de la


empresa y 14 subcontratados. Los componentes desarrollados responden al
cumplimiento normativo dela resolución 1565/2015, específicamente en su anexo
1. Los cuales se explicarán brevemente a continuación:

El primer componente consta de los datos básicos del trabajador en los cuales se
consigan los nombres y apellidos, número de identificación, edad, genero, categoría
de la licencia de conducción y su vigencia.

El segundo componente es el de grupo de trabajo en el cual se pregunta cuál es su


rol dentro de la empresa ya sea administrativo, comercial, técnico, operativo u otro,
además del tipo de contrato que tienen con la empresa, indefinido, definido
contratista, otro, con estos datos se puede estimar los porcentajes de incidencia en
la seguridad vial.

Dentro del tercer componente se evalúa la accidentalidad que ha tenido las


personas encuestadas y en el cual se realizan preguntas como cargo, experiencia
en años en la conducción, accidentes de los últimos 5 años, una breve descripción
del accidente, y los incidentes de los últimos 5 años.

Otro componente a ser evaluado mediante la encuesta es la información sobre los


desplazamientos, en la cual se hacen preguntas como: la frecuencia de
desplazamientos en misión, si conduce su propio vehículo para realizar ese
desplazamiento, quien planifica los desplazamientos en misión y el tiempo de
antelación con los que se programa los desplazamientos.

39
El componente medio de transporte, que utiliza para los trayectos casa trabajo y
viceversa, permite identificar cuál es el tipo de transporte más usado por los
trabajadores de la empresa, ya sea a pie, automotor, bicicleta, transporte público,
moto o ciclomotor, o transporte colectivo de la empresa.

Otro componente es el de la distancia y tiempos de desplazamiento, en ella se


pregunta el número de kilómetros diarios para desplazarse entre la casa y el trabajo
y viceversa, tiempo diario en horas para ese desplazamiento, y número de
kilómetros mensuales recorridos en la labor profesional.

El siguiente componente es principales factores de riesgo con los que se encuentra


en los trayectos del lugar de domicilio al trabajo y en los desplazamientos, aquí se
puede hacer un análisis de los factores de riesgo en el trayecto como pueden ser el
estado de las vías, estado del vehículo, organización del trabajo, mi propia
conducción, otros.

Y el último componente es el de las causas que motivan el riesgo, en el cual se pide


que marque con una x si hay una o más razones asociadas en función de la
intensidad de tráfico, condiciones climatológicas, tipo de vehículo o sus
características, organización del trabajo, su propia conducción, su estado físico
(cansancio, estrés, sueño), otros conductores, estado de la infraestructura vial, falta
de información o formación en seguridad vial y otras causas.

8.4 Elaboración e Implementación de la herramienta descriptiva (Encuesta PESV)


en VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S.

Para realizar el diagnóstico de la empresa VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S. se


diseñó una encuesta la cual fue aplicada a la totalidad de los trabajadores que hacen
parte de la empresa. Dicho diagnostico involucra tanto a los trabajadores de planta
como a los subcontratados. A continuación se muestra el formato de encuesta.

40
FORMATO DE ENCUESTA

ESCUESTA FRM-HSE-097
PLAN ESTRATEGICO DE Version: 02
SEGURIDAD VIAL FECHA: 07/06/2016

FECHA:
Por favor Diligencie:
NOMBRE
IDENTIFICACION
EDAD
DATOS BÁSICOS
GENERO
CATEGORIA LICENCIA DE CONDUCCIÓN
FECHA VIGENCIA
Marque con una X

ADMINISTRATIVO
COMERCIAL
GRUPO DE TRABAJO DENTRO DE LA
EMPRESA TÉCNICO
OPERATIVO
OTRO

INDEFINIDO

TIPO DE CONTRATO DEFINIDO


CONTRATISTA
OTRO
Por favor Diligencie:
CARGO
EXPERIENCIA EN LA CONDUCCIÓN (AÑOS)
ACCIDENTALIDAD ACCIDENTES EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS
DESCRIPCION DEL ACCIDENTE
INCIDENTES EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS
FRECUENCIA DE DESPLAZAMIENTOS EN
MISIÓN (Mensual)
CONDUCE SU PROPIO VEHÍCULO PAR A EL
INFORMACION SOBRE DESPLAZAMIENTO
DESPLAZAMIENTOS LOS DESPLAZAMIENTOS EN MISION SON
PLANIFICADOS POR: (Cargo)
TIEMPO DE ANTELACION PARA LA
PLANEACION DE LAS MISIONES (Dias)
Marque con una X
A PIE
AUTOMOTOR
MEDIO DE DESPLAZAMIENTO
BICICLETA
PARA LOS TRAYECTOS CASA-
TRABAJO TRANSPORTE PUBLICO
MOTO O CICLOMOTOR
TRANSPORTE COLECTIVO DE LA EMPRESA

Encuesta hoja 1

41
Por favor Diligencie:
NUMERO DE KILOMETROS DIARIOS PARA
DESPLAZARSE ENTRE EL TRABAJO Y LA CASA
(IDA Y VUELTA)
DISTANCIA Y TIEMPOS DE
DESPLAZAMIENTO TIEMPO MEDIO DIARIOS PARA DESPLAZARSE
ENTRE EL TRABAJO Y LA CASA (IDA Y VUELTA)
NUMERO DE KILOMETROS MENSUALES
RECORRIDOS EN LA LABOR PROFESIONAL
Marque con una X (Todos los que considere en su caso )
ESTADO DE LA VÍA
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
CON LOS QUE SE ENCUENTRA EN ESTADO DEL VEHÍCULO
LOS TRAYECTOS DEL LUGAR DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
DOMICILIO AL TRABAJO Y EN LOS MI PROPIA CONDUCCIÓN
DESPLAZAMIENTOS MISIONALES
OTROS
Marque con una X (Todos los que considere en su caso )
INTENSIDAD DEL TRAFICO
CONDICIONES CLIMATOLOGICAS
TIPO DE VEHÍCULO O SUS CARACTERISTICAS
ESTADO DEL VEHÍCULO
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (AGENDAS,
REUNIONES, TIEMPOS DE ENTREGA)
CAUSAS QUE MOTIVAN EL RIESGO
(INDIQUE TODOS LOS QUE SU PROPIA CONDUCCIÓN
CONSIDERE ADECUADOS EN SU SU ESTADO PSICOFISICO (CANSANCIO,
CASO) ESTRES, SUEÑO)
OTROS CONDUCTORES
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA / VIA
FALTA DE INFORMACIÓN O FORMACIÓN EN
SEGURIDAD VÍAL
OTRAS
Por favor Diligencie:

CONCRETE EL RIESGO QUE PERCIBE

SUS PROPUESTAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE ACCIDENTE


Encuesta hoja 2

42
En la encuesta se analizaron los diferentes grupos de trabajo que existen en la
empresa y su porcentaje de incidencia dentro del desarrollo de la operación diaria,
también se analizó la accidentalidad en los últimos 5 años del personal de la
empresa, y los incidentes que pudiesen haber desencadenado un accidente de
tránsito, se analizó los diferentes medios de transporte utilizados por los
encuestados para realizar el recorrido de la casa al trabajo y viceversa.

Por otro lado, pero en relación con lo anterior se enuncian algunos de los factores
de riesgo existentes durante su recorrido y que son muy importantes para la matriz
de seguridad vial que se construirá como resultado de esta encuesta.

GRUPO DE TRABAJO

0%
18%

ADMINISTRATIVO
2%
0%
COMERCIAL
TÉCNICO
OPERATIVO
OTRO

80%

Grafico 6 Fuente: los autores

La gráfica muestra que el 80% de los encuestados corresponden a trabajadores del


sector operativo, el 18 % a trabajadores del sector administrativo, el 2 % al área
comercial y el área técnica y otros corresponden a un 0 %.

43
Grafico 7 Fuente: los autores

La gráfica muestra que son muy pocos los accidentes que se han tenido por parte
de los conductores de la empresa en los últimos cinco años, dado que solo se han
ocasionado tres, por otro lado, la gráfica representa en color verde los incidentes
que han ocurrido en el mismo periodo de tiempo siendo reportados en la encuesta
un numero de 20 incidentes.

44
MEDIO DE DESPLAZAMIENTO PARA LOS
TRAYECTOS CASA-TRABAJO

9% 0% 7% A PIE

AUTOMOTOR

BICICLETA

38% TRANSPORTE PUBLICO


41%
MOTO O CICLOMOTOR

TRANSPORTE COLECTIVO DE LA
5% EMPRESA

Grafico 8 Fuente: los autores

En esta grafica mostramos el porcentaje de los medios de desplazamientos


utilizados por las personas de vigía servicio especial, en el cual vemos que el medio
de transporte más utilizado el transporte público con un 41 %, seguido de transporte
automotor con un 38 %, un 9 % se desplaza de la casa al trabajo el moto o bici
motor, y un 7 % realiza los desplazamientos a pie, por otro lado vemos que el
transporte proporcionado por la empresa es del 0% y es un factor en el cual los
encuestados coinciden en que la empresa debería proveer de transporte para evitar
los retardos por el motivos de a congestión vehicular.

45
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CON LOS
QUE SE ENCUENTRA

15%

37% ESTADO DE LA VÍA


ESTADO DEL VEHÍCULO
18%
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
MI PROPIA CONDUCCIÓN
OTROS

12%
18%

Grafico 9 Fuente: los autores

Dado que existen diferentes factores que interactúan en el uso diario de las vías ya
sean durante la jornada laboral como también durante el desplazamiento in itinere;
en esta grafica podemos ver que el estado de las vías que recorremos a diario es
uno de los factores que más atentan contra el desarrollo exitosos de las labores que
realizamos, siendo este un factor que tiene un 37 % de incidencia, seguido del
estado del vehículo y mi propia conducción que poseen un 18 % de incidencia sobre
la muestra.

46
CAUSAS QUE MOTIVAN EL RIESGO
INTENSIDAD DEL TRAFICO

CONDICIONES CLIMATOLOGICAS

1% TIPO DE VEHÍCULO O SUS


9%
19% CARACTERISTICAS ESTADO DEL
VEHÍCULO
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
14% (AGENDAS, REUNIONES, TIEMPOS
DE ENTREGA)
SU PROPIA CONDUCCIÓN

15%
SU ESTADO PSICOFISICO
10% (CANSANCIO, ESTRES, SUEÑO)

OTROS CONDUCTORES

8% 10%
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
6% 8% / VIA

FALTA DE INFORMACIÓN O
FORMACIÓN EN SEGURIDAD VÍAL

Grafico 10 Fuente: los autores

Existen muchas causas que motivan a que se generen los riesgos durante la
conducción de un vehículo, es por ello que debemos estar muy atentos a la hora de
conducir, aquí presentamos los diferentes causas que generan los riesgos y su
porcentaje de incidencia de acuerdo a la muestra tomada; vemos que la intensidad
del tráfico es la causa mayor con 19 % de incidencia, la infraestructura vial y las
condiciones climatológicas son causan que ocupan el segundo lugar con un 14 % y
15 % respectivamente, existen otras causas de menor incidencia pero que deben
ser tenidas muy en cuenta ya que pueden ocasionar accidentes de tránsito, entre
ellas están tipo de vehículo o estado del mismo con un 10 %; falta de información
en seguridad vial con un 9 %; y otros conductores que ostenta un 10 % de
incidencia, otras causas que son menos importantes pero que se deben sosegar
son su propia conducción 6 %, estado físico 8 %, organización del trabajo 8 %; y
otras con el 1 %.

(Ver anexo base de datos encuesta)


47
8.5. PLAN DE ACCIÓN

Identificación de los procesos susceptibles de mejoramiento de la Gestión de


Seguridad Vial con base en los resultados obtenidos en la herramienta descriptiva
(Encuesta PESV).

Teniendo en cuenta el diagnóstico de la situación actual se proponen una serie de


actividades que permitirá a la empresa VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S
alinearse a los propósitos del Gobierno Nacional por medio de sus instrumentos de
planeación. Dichas actividades se encuentran plasmadas en el cronograma que se
muestra a continuación:

(Ver anexo plan de acción PESV)

Grafica 11 fuente los autores

48
9. ELABORACIÓN DEL PESV

9.1 OBJETIVO DEL PESV


9.1.1 GENERAL

• Prevenir accidentes en las operaciones realizadas por Vigía Servicio


Especial S.A.S., para la prestación del servicio de transporte terrestre de
pasajeros en vehículos automotores.

9.1.2 Objetivos específicos

• Influir en los comportamientos inseguros de los conductores, buscando


eliminar los actos inseguros en la conducción de vehículos de pasajeros.
(Lecciones aprendidas, capacitación y entrenamiento).

• Garantizar las competencias necesarias para un desempeño adecuado en la


conducción de vehículos para el transporte de pasajeros.

• Implementar los procedimientos de trabajo seguro para actividades


consideradas como críticas. (Alistamiento del vehículo, inspecciones,
mantenimiento).

• Asegurar la eficacia y oportunidad de las acciones correctivas derivadas del


registro de desviaciones en el cumplimiento de las normas de conducción.

• Incentivar en los funcionarios, directivos, ejecutivos, jefes, supervisores,


coordinadores y personal operativo la adopción de conductas y hábitos
seguros en materia de seguridad vial, basados en criterios y procedimientos
de tipo preventivo que avalen operaciones seguras como conductor, peatón
o pasajero.

• Intervenir oportuna y eficazmente las causas de desviaciones que presente


la actividad de transporte de pasajeros, basados en procesos de
investigación inter disciplinarios.

• Asegurar el monitoreo de los vehículos en ruta con el propósito de conocer y


evaluar el desempeño de los conductores en cuanto a cumplimiento de
normas, planes de ruta y demás mecanismos de control establecidos para
cada viaje.

49
9.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PESV

Parar la implementación del pesv, se han definido acciones las cuales han sido
planificadas en un cronograma donde se trabajan los aspectos de las líneas
estratégicas que se mencionan a continuación, y en el numeral 8 se especifican las
políticas desarrolladas.

9.2.1 ALCANCE

Aplica para todas las operaciones de transporte terrestre desarrolladas con


vehículos automotores para la movilización de pasajeros de Vigía Servicio
Especial S.A.S.

9.2.2 Aspectos Institucionales

En cuanto a los aspectos institucionales enfocados en seguridad vial la compañía


asume el compromiso con la prevención de la accidentalidad y conforme a ello ha
establecido las siguientes políticas:

9.2.3 Política de control y uso de drogas.

Ningún conductor podrá consumir, ingerir o distribuir bebidas alcohólicas y drogas


psicoactivas antes y durante la conducción de un vehículo.

Se deben practicar alcoholimetrías y pruebas de control de drogas.

9.2.4 Regulación de horas de conducción y descanso

La compañía cuenta con la Política de Control de Fatiga Esta contempla un periodo


de 12 horas de labor (Máximo 8 horas de conducción continua), un descanso
efectivo de 5 horas mínimas de sueño y en caso de ser por dos o más días
consecutivos, se debe garantizar 14 horas mínimas de sueño.

Dentro de los Controles pre-operacionales se encuentra definida la realización del


test de fatiga, el cual mediante entrevista al conductor se definen las horas de
descanso previo y el tipo de sueño del conductor. Además del control de fatiga que
se realiza a diario y que se consolida en una herramienta ofimática.

50
9.2.5 Política de regulación de la velocidad para el transporte de personal

En la política se encuentra definido:

- Monitoreo de posibles desviaciones relacionadas con excesos de velocidad


o cualquier otra maniobra peligrosa.
- Se realiza capacitación al personal en los estándares de seguridad vial y
HSEQ propios y los definidos por los clientes en sus zonas de trabajo.
- Se realiza seguimiento en ruta y en la plataforma del sistema satelital del
vehículo.
- Se realiza evaluación del desempeño a los conductores mediante criterios de
faltas en la conducción como excesos de velocidad, aceleradas y frenadas
bruscas.

Seguimiento en Ruta:

El seguimiento y monitoreo operacional de vehículos en ruta, se lleva a cabo por


parte del departamento de Tráfico y Seguridad, mediante la herramienta
Wavecomm, nombre de la aplicación con la cual se maneja toda la información de
ruta.

9.2.6 Política Uso del cinturón de seguridad

Vigía Servicio Especial, define en su política de Uso de Cinturón de Seguridad el


compromiso de no despachar vehículos sin cinturones de seguridad para el
conductor y pasajeros. Además:

- Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de


todos los pasajeros ubicados en los asientos del vehículo.

- En los vehículos para transporte de empleados y trabajadores, las sillas


deben contar con sus respectivos cinturones de seguridad y los ocupantes
deben utilizarlos durante el viaje.

En los controles pre-operacionales y las charlas diarias se encuentra el tema de


cinturón de seguridad usos y clasificación.

51
9.2.7 Política de no uso de equipos de comunicaciones ni elementos de
distracción para la conducción de vehículos

La compañía ha establecido dentro de esta política la implementación de las


siguientes acciones orientadas al buen desempeño de conductores de vehículos:

No uso de elementos de comunicación ni manos libres durante la conducción


Se encuentra definido como protocolo de comunicación del área de tráfico indicarles
el comportamiento correcto: detenerse en un sitio seguro como una berma o en un
lugar despejado y devolver la llamada, responder el mensaje para que se puedan
comunicar con el personal de seguimiento en ruta o para dar aviso de alguna
desviación en el servicio. Posteriormente si las condiciones lo permiten continuar
la marcha para finalizar el servicio.
Por otro lado, la compañía dentro de su plan de capacitación tiene establecida
temática donde se incorpora este aspecto

a. Estrategias sobre el Comportamiento Humano

La compañía ha establecido la implementación de las siguientes acciones


orientadas al buen desempeño de conductores de vehículos:

- No uso de elementos de comunicación ni manos libres durante la conducción


- Implementación del programa “Observación para el Cambio de
Comportamientos Inseguros”.
- Estilos de vida saludable
- Control de fatigas y manejo de emociones al volante
- Distancia de seguridad
- Uso de los espejos
- Velocidad factor agravante
- Pruebas de alcoholemia
- Pruebas de sustancias psicoactivas
- Lecciones aprendidas de incidentes presentados en las operaciones
- Medidas preventivas ante la presencia de semovientes
- Regla de los 5 segundos en pares o intersecciones

b. Estrategias sobre los Vehículos

- Mantenimiento preventivo (revisiones preventivas bimensuales en Centro De

52
Diagnóstico Autorizado / Programa de mantenimiento) Mantenimiento Cloud
Fleet.
- Ampliar el alcance de la herramienta tecnológica para la programación del
mantenimiento de los vehículos fidelizados.
- Vehículos propios: Sistema de monitoreo satelital.
- Vehículos fidelizados: Sistema de monitoreo satelital.

- Campañas de seguridad vial en ruta, base de los clientes, pozos y agencias


de la compañía.
- Inspecciones pre operacionales y/o complementarias

c. Estrategias sobre la Infraestructura Vial

Gerenciamiento de viaje:

Según los requerimientos establecidos por VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S.


y los de cada cliente, se deberá cumplir con la documentación y administración
del Gerenciamiento de Viaje, el cual incluye la evaluación de riesgos aplicables
a cada viaje y el diseño del plan de ruta.

d. Sistema de Atención y Rehabilitación a Víctimas:

 Seguimiento a los eventos presentados (Procedimiento de Investigación y


Análisis de Accidentes)
 Plan de Evacuación Medica - MEDEVAC
 Cadena de llamadas
 Tarjetón con recomendaciones de seguridad al interior de cada vehículo

(Ver anexo cronograma pesv)

53
9.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para el seguimiento y evaluación del plan estratégico de seguridad vial e cuenta con
indicadores con los cuales se puede obtener información y medir la gestión del
desarrollo del pesv, entre ellos se destacan los siguientes indicadores:

 Indicadores del desempeño

 Indicadores de resultado

 Indicadores de actividad

En la siguiente tabla se relacionan el objetivo, la meta, el indicador y dentro de este


el nombre, atributo y el cálculo, además la frecuencia de seguimiento.
(Ver tabla de indicadores)

54
TABLA DE INDICADORES

OBJETIVO META INDICADOR FRECUENCIA


DE
Nombre Atributo Calculo SEGUIMIENTO

Aumentar la cobertura de Incremento Monitoreo Cobertura (No de vehículos con Trimestral


vehículos con dispositivo de trimestral dispositivo para
monitoreo satelital con el del 5% monitoreo / No de
propósito de conocer y evaluar vehículos de en
el desempeño de los operación en el mes)
conductores en cuanto a *100
cumplimiento de normas,
planes de ruta y demás
mecanismos de control
establecidos para cada viaje.
Disminuir los registros de Disminución Gerenciamiento Eficacia (No de Trimestral
incumplimiento a trimestral incumplimientos a las
disposiciones establecidas en del 3 % disposiciones
Gerenciamiento de viajes. consignadas en el
Gerenciamiento de
viaje / No de
Gerenciamientos
operación) *100.

Disminuir el número de Disminución Condiciones Eficacia (No de condiciones Bimensual


condiciones inseguras bimensual inseguras inseguras / No de
detectadas en inspecciones del3%
pre operacionales

55
OBJETIVO META INDICADOR FRECUENCIA
DE
Nombre Atributo Calculo SEGUIMIENTO

inspecciones pre
operacionales). *100

Aumentar la divulgación de Incremento Lecciones Cobertura (Nº lecciones Semestral


lecciones aprendidas a los del 5% aprendidas aprendidas divulgadas
conductores de vehículos de Semestral / Nº total de incidentes
pasajeros. relacionados con la
conducción de
vehículos) *100

Disminuir el registro de 0.5 % Incidentes Eficacia (No de incidentes Mensual


incidentes (accidentes y casi Incidentes operación / No total de
accidentes). por servicios operación)
servicios *100
prestados

80% Capacitación Eficacia (No. capacitaciones Mensual


realizadas/ Numero de
Garantizar las competencias capacitaciones
necesarias para un Programadas) *100
desempeño adecuado en la
80% Capacitación Cobertura (No. de personas Mensual
conducción de vehículos para
programadas / No.
el transporte de pasajeros.
personas asistentes)
*100

56
OBJETIVO META INDICADOR FRECUENCIA
DE
Nombre Atributo Calculo SEGUIMIENTO

1% Capacitación Eficacia (No. de Horas Hombre Mensual


Capacitación / No.
Horas Hombre
Trabajadas) *100

Incrementar el reporte de Mínimo un RACI Cobertura Nº de reportes de Trimestral


tarjetas RACI en operaciones reporte actos y condiciones
de transporte de pasajeros. semanal inseguras reportadas
por relacionadas con
agencia. servicios de transporte/
Nº total de agencias.

Tabla 5 fuente los autores

57
9.4 AUDITORIAS INTERNAS PESV

La auditoría será una herramienta que permitirán realizar seguimiento a las


actividades establecidas para el éxito en la implementación del Plan Estratégico
de Seguridad Vial. Durante la auditoria, el auditor debe seguir la lista de
verificación propuesta por el Ministerio de Transporte en la Resolución 1231 de
2016 y deberá diligenciarla en su totalidad, para evidenciar el resultado de la
revisión de cada uno de los puntos programados, profundizando en temas débiles
y rastreando no conformidades que aparezcan.

Para su desarrollo el auditor debe tener en cuenta los


siguientes aspectos:

 Entrevistar a personas de diferentes niveles y funciones que


participen en el proceso.
 Realizar la entrevista durante el horario normal de trabajo y en el lugar
donde el auditado desarrolla sus actividades.
 El auditor debe esforzarse para que el auditado se sienta a gusto antes
de iniciar la entrevista, explicarle que no se están evaluando personas
sino el desarrollo de los procesos del sistema de gestión.
 Explicar la razón de la entrevista y el registro de las notas, no todo lo
que se escribe es una no conformidad.

Reunión de cierre: Al finalizar la auditoria, el auditor líder y su equipo de


auditores se reúnen con los auditados o líderes de proceso para presentar
oficialmente la conclusión de la auditoria con énfasis en las fortalezas,
aspectos para mejorar y no conformidades, confirmando el compromiso de
la fecha máxima para el cierre de las mismas.

Cualquier opinión divergente entre los asistentes a la reunión debe ser


discutida y resuelta.

Informe de la auditoria: El auditor es el responsable de elaborar el informe de


auditoría. Este informe debe incluir hallazgos (Fortalezas, No Conformidades,
Observaciones).Dicho informe debe proporcionar un registro exacto de los
resultados, las conclusiones e indicar lo siguiente:

58
• Nivel de conformidad del sistema de gestión con los criterios de la
auditoría.

• Efectividad de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial


por medio de la evaluación de los logros alcanzados.

Redactar de manera objetiva las no conformidades, citando las evidencias


pertinentes de forma que facilite aplicar la acción correctiva necesaria,
relacionando el requisito de las normas y requisitos legales o contractuales.

Seguimiento de las auditorias: El director HSEQ es responsable de realizar


seguimiento al cierre de las no conformidades. El seguimiento puede ser
realizado a través de herramienta intranet, software, archivos electrónicos o
documentación física donde se relacione el detalle de cada hallazgo de
auditoría, el avance de las acciones correctivas y preventivas y los documentos
soportes de cierre.

59
10. DESCRIPCIÓN DEL PLAN

10.1. COMPORTAMIENTO HUMANO


10.1.1. Vinculación de conductores.

Todo conductor vinculado a las operaciones de transporte bajo el control de


Vigía Servicio Especial, deberá cumplir los requisitos establecidos en el
Procedimiento, Admisión de vehículos y conductores, los cuales se
muestran a continuación:

DOCUMENTOS DEL CONDUCTOR (OBLIGATORIO)


CEDULA
C1: Automóviles, camperos, camionetas y
LICENCIA DE CONDUCCIÓN
microbuses de servicio público.
CATEGORIA
C2: Camiones rígidos, busetas y buses de servicio
público.
El concepto medico ocupacional debe ser avalado
por un médico especialista en salud ocupacional,
conforme con la Resolución 1016 de 1989 artículo
10, literal 1 y Resolución 2346 de 2007.
EXÁMENES MÉDICOS CONDUCTORES
CONCEPTO DE APTITUD MEDICA
- Examen médico con énfasis osteomuscular
OCUPACIONAL VIGENCIA 1 AÑO
- Optometría (campimetría y test de colores)
- Audiometría
- Perfil Lipídico
- Cuadro Hemático
- Glicemia
CERTIFICADO DE AFILIACION
(ARL, EPS, AFP)
SEGURIDAD SOCIAL
CARNÉ DE VACUNACIÓN DE
Esquema completo (única dosis)
FIEBRE AMARILLA
CARNÉ DE VACUNACIÓN TETANO Esquema completo (mínimo tres dosis)
CURSO DE MANEJO PREVENTIVO Vigencia 1 año
CURSO DE MECANICA BASICA Vigencia 1 año
CURSO DE MANEJO COMENTADO Vigencia 1 año
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Vigencia 1 año
CURSO DE CONTROL DE
Vigencia 1 año
INCENDIOS
CARNÉ DE INGRESO A CAMPO Si aplica
CURSO DE SEGURIDAD VIAL DEL
Si aplica
CLIENTE
Tabla 6 fuente los autores

Para la vinculación de conductores directamente con la compañía, además de los


requisitos anteriores, se aplicará el Procedimiento de selección, contratación y retiro
del recurso humano, aplicando el Manual de perfiles de cargo

60
61
Tabla 7 fuente los autores

62
Como medida de soporte para evaluar las competencias del conductor se diseñaron
dos herramientas (una teórica y otra práctica) que se aplicaran antes de la
contratación:

PRUEBA TEORICA PARA CONDUCTORES -PESV

CONOCIMIENTOS BASICOS SEGURIDAD VIAL

EMPRESA: _______________________________________________ FECHA: _________________


NOMBRE(S): _____________________________________________CC: __________________

1. El límite de velocidad máxima en carretera para vehículo público es:

A. 60 KM C. 80 KM
B. 100 KM D. 70 KM

2. Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del equipo de prevención de prevención
y seguridad, según ley 769/2002:

A. Linterna C. Extintor
B. Botiquín D. Conos

3. Como se clasifican las señales de tránsito vehicular:

A. Preventivas, reglamentarias C. Horizontales, verticales


B. Informativas, transitorias, horizontales D. A y B son verdaderas

4. Si un vehículo va a una velocidad de 80 km/h, cual es la distancia total requerida para


frenar completamente sin que se dé un choque:

A. 30 metros C. 50 metros
B. 53.7 metros D. 35.4 metros

5. En qué situación debo utilizar los tres puntos de apoyo:

A. Cuando asciendo y desciendo de la cabina C. Solo al ascender a la cabina


B. De vez en cuando D. Solo al descender de la cabina

6. Según el Código Nacional de Transito, cual es el tiempo máximo para subsanar una causa
que genere la retención preventiva del vehículo:
A. 35 minutos C. 50 minutos
B. 45 minutos D. 60 minutos

63
7. Indique la clase de señal que se presenta en la siguiente imagen:
A. Reglamentaria C. Informativa
B. Preventiva D. Transitoria

8. Según el Código Nacional de Transito, en una pendiente tiene prelación el vehículo que:

A. Baja C. El que baja, solo si es pesado


b. Sube D. Ninguna de las anteriores

9. Que debe hacer si presenta cansancio y fatiga durante el servicio:

A. Subir el volumen del radio. C. Cumplir con el servicio y después


dormir.
B. Detenerse en un lugar seguro y dormir. D. Ingerir una bebida energizante.

10. Que efectos produce el alcohol al conducir:

A. Disminuye el tiempo de reacción C. Aumenta los reflejos


B. Mejora la vista periférica D. Mejora la atención y la vista
panorámica

11. Los componentes del tetraedro del fuego son:

A. Oxígeno, calor, combustible, reacción en cadena


B. Combustible, calor, reacción en cadena
C. Aire, oxigeno, combustible, reacción en cadena
D. Oxígeno, aire, chispa, reacción en cadena

12. Las formas de transferir calor son:

A. Conducción, radiación
B. Convección, contacto directo
C. Ninguna de las anteriores
D. A y B son verdaderas

64
13. El fuego se clasifica en:

A. Eléctricos y sólidos
B. Inflamables y líquidos
C. A,B,C,D,K,
D. Todas las anteriores

14. El color que identifica el extintor multipropósito es:

A. Verde
B. Amarillo
C. Rojo
D. Platea

15. Qué clase de incendio puedo extinguir el extintor de color rojo:

A. Sólidos inflamables
B. Líquidos inflamables y eléctricos
C. Metales combustibles
D. Ninguna de las anteriores

16. Los primeros auxilios se definen como:

A. Atención invasiva a un paciente


B. Ayuda inmediata, adecuada y provisional en el sitio del evento
C. Trasladar al paciente
D. Suministrar medicamentos al paciente

17. En primeros auxilios a que se refiere el MES:


A. Mirar,escuchar,sentir
B. Mojar, escuchar, subir
C. Mover, estirar, señalar
D. Mirar, estirar, subir
18. Indique tres elementos de bioseguridad:

A. Guantes, mascarilla facial, gafas


B. Tapabocas, inmovilizador, baja-lenguas
C. Tijeras, isodine, gasas, vendas
D. Vendas, esparadrapo, gafas, guantes

19. La maniobra de Heimlich se utiliza para:

A. Reanimar al paciente en el sitio del evento


B. Controlar hemorragias con gasas y apósitos
C. Inmovilizar al paciente durante su traslado
D. Compresión abdominal para despejar vía respiratoria

65
20. Las quemaduras que generan ampollas se consideran de:

A. Primer grado
B. Segundo grado
C. Tercer grado
D. Cuarto grado

21. Cuál es la función principal del fan cluth:

A. Disminuir la temperatura del líquido refrigerante


B. Aumentar la velocidad del vehículo
C. Mejorar el funcionamiento del radiador
D. Aumentar la temperatura del motor

22. Los manuales que debe suministrar el fabricante de un vehículo son:

A. Manual de chasis, mantenimiento, partes, motor


B. Manual de mantenimiento, carrocería, chasis
C. Manual del operador, servicio, partes, mantenimiento
D. Manual del partes, motor, chasis, operador

23. El sistema de alimentación y el sistema de refrigeración hacen parte del:

A. Sistema del motor


B. Sistema de suspensión
C. Sistema de transmisión
D. Sistema eléctrico

24. Los ciclos de trabajo del motor son:

A. Admisión, compresión, combustión, escape


B. Lubricación, combustión, admisión, escape
C. Fuerza, potencia, escape, compresión
D. Alimentación, refrigeración, escape, admisión

25. Un color blanco en el humo de escape del motor es ocasionado por:

A. Agua
B. Aceite
C. Combustible
D. Aire

66
26. Son los compuestos químicos que se le agregan a un aceite para impartir nuevas
propiedades:

A. Lubricantes
B. Refrigerante
C. Aceite hidráulico
D. Aditivos

27. Que indica la referencia de números encerrados en la imagen de la llanta, que se muestra
a continuación :

A. Ancho de la llanta en milímetros.


B. Fecha de Vencimiento de la Llanta
C. Código interno del fabricante
D. Ninguna de las anteriores.

28. Los elementos de mantenimiento que influyen en la duración de las llantas son:

A. Montaje, alineación, balanceo, rotación , presión


B. Factores ambientales (lluvia, radiación solar, polvo)
C. Peso de la carga, presión, alineación, velocidad
D. Velocidad, balanceo, rotación, presión, lluvia

29. El instrumento que mide la presión es:

A. Odómetro
B. Manómetro
C. Tacómetro
D. Velocímetro

30. Son aquellas luces que sirven para ubicar el vehículo en la vía:

A. Luces de navegación
B. Luces de señalización
C. Luces de iluminación
D. Luces de referencia

67
PRUEBA PRÁCTICA O DE MANEJO COMENTADO -PESV

FORMATO DE EVALUACIONDEMANEJOCOMENTADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VÍAL
(Observación de Hábitos y comportamientos del conductor)
FECHA: BASE: CEDULAN°:
NOMBRE: APELLIDOS: LINEA:
LICENCIAN° CATEGORIA: TIPODEVH:

Aceptable(3

Exelente(5)
Regular(2)

Bueno(4)
Malo(1)

)
DETALLE DE
ITEM OBSERVACIONES
EVALUACION

1 Realiza revisión de llantas

2 Realiza revisión de niveles de liquidos del vehiculo

3 Revisión de documentos del vehiculo

4 Realiza ajuste de los espejos

5 El conductor se puso el cinturón

6 Exigencia del cinturón de seguridad a los pasajeros

7 Realiza Inspección visual al vehículo

8 Evaluación de manejo defensivo

9 Escogencia adecuada de la relación en marcha


1
Realiza correctamente el uso de la doble tracción
0
1
Utiliza el celular con el vehículo en marcha
1
1
Posee conocimientos básicos de mecánica
2
Aplica correctamente la marcha en reversa
13
Concentración en la conducción
14
Identifica las señales de transito
15
Respeta a la señales de pare
16
En las intersecciones mira Izq.-Der
17
Tiene una postura correcta al conducir ( Colocación de Silla – colocación de
18 manos en el volante )
Uso correcto de direccionales
19
No excede los límites de Velocidad
20
Respeta la prelación de los peatones
21
Utilización de luces de parqueo
22
Total

68
Nota: Si la sumatoria de la
evaluación esta en 85% o
Observaciones: Total del Promedio más ,el conductor Aprueba

HORADELLEGADA
Nombrey FirmadelEvaluado:…………………………………………………………………………………………
C.C………………………………………………………………………….
HORADESALIDA
Nombrey FirmadelEvaluador:………………………………………………………………………………………..
C.C…………………………………………………………………………

Tabla 8 fuente los autores

10.2. Vinculación de vehículos

Todo vehículo vinculado a las operaciones de transporte bajo el control de Vigía


Servicio Especial, deberá cumplir los requisitos establecidos en el Procedimiento,
Admisión de vehículos y conductores.

El vehículo deberá portar los siguientes documentos:

- Licencia de tránsito (tarjeta de propiedad).


- Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (SOAT) vigente.
- Tarjeta de Operación vigente (vehículos de servicio público para transporte
de personal).
- Licencia de tránsito del remolque (vehículos Articulados).
- Registro del Ministerio de Transporte vigente (carro tanques).
- Guías de los materiales que transporte (si es necesario).
- Certificado de Revisión Técnico Mecánica y de Gases.
- Inspección de Quinta Rueda (vehículos Articulados).
• Póliza de Responsabilidad Civil Contractual.

La falta de alguno de estos documentos o que no se encuentre vigente, será causal


para rechazar la admisión del vehículo.

10.3. Control de la documentación.

Antes de entrar en operación se verificará el cumplimiento de los requerimientos


para conductores y vehículos los cuales deben ser registrados en el sistema
ASTRANS. Esta es una herramienta tecnológica que brinda soporte al área
operativa de la compañía de Vigía Servicio Especial S.A.S en donde se controla
desde la admisión del Vehículo hasta la finalización de cada servicio. (Ver grafica
12)

69
Grafica 12 fuente vigía servicio especial s.a.s

70
Grafica 13 fuente vigía servicio especial s.a.s

71
Grafica 14 fuente vigía servicio especial s.a.s

72
Grafica 15 fuente vigía servicio especial s.a.s

73
Grafica 16 fuente vigía servicio especial s.a.s

74
10.4. Capacitación y entrenamiento de personal:

Para asegurar que el personal conozca su rol y compromiso como trabajador


de VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S, el área HSEQ ha desarrollado un
material de inducción y re inducción el cual se ha dividido en dos fases así:

Grafica 17 fuente vigía servicio especial s.a.s

75
Adicionalmente y con el fin de que todo el personal tome conciencia de los
riesgos a los cuales está expuesto y sepa cómo aplicar los mecanismos de
prevención y control, se desarrollara de manera permanente el programa de
capacitación y entrenamiento el cual es desarrollado y coordinado en conjunto
por los procesos de HSEQ y gestión del recurso humano.

10.4.1. Temas de capacitación:

- Los conductores de vehículos para el transporte de pasajeros deberán contar


con curso aprobado de Manejo Preventivo, manejo comentado, control de
incendios, primeros auxilios básicos, mecánica básica el cual es dictado por
un Centro Enseñanza Automovilístico C.E.A el cual deberá estar habilitado
bajo resoluciones del Ministerio de Educación y del Ministerio de Transporte.

Los programas de entrenamiento de Inducción y de HSEQ, serán realizados por


personal competente y habilitado por la compañía, los cuales serán evaluados al
finalizar su presentación mediante la evaluación de entrenadores e instructores que
se diseñó. Se podrá también contar con proveedores certificados, según las
disposiciones del numeral 5,8 del artículo 1, del Decreto 4904 de 2009 por el cual
se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio
educativo para el trabajo y el desarrollo humano.

10.5. Políticas de regulación.

Vigía Servicio Especial, ha definido las siguientes políticas, mencionadas en el


numeral 9.2 Aspectos Institucionales.

76
POLITICA INTEGRAL (HSEQ)

Con el propósito de prestar servicios de transporte público Terrestre automotor


especial, VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S fundamenta su crecimiento en la
asignación de recursos para mantener vigente su flota, la adquisición de
herramientas tecnológicas, el desarrollo del talento humano, los procesos de
comunicación hacia nuestros clientes, unida a la gestión exitosa de la Seguridad,
Salud en el Trabajo, ambiente, Calidad y responsabilidad Social, con el fin de
satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, trabajadores,
comunidad y grupos de interés.

La prestación del servicio enmarca sus objetivos en concordancia con las siguientes
premisas:

 Asignar los recursos necesarios para la promoción de la calidad de vida


laboral, la prevención de incidentes y enfermedades ocupacionales, daños a
la propiedad e impacto socio-ambiental, en el marco de un sistema de gestión
integral.
 Cumplir la legislación colombiana vigente aplicable a sus operaciones, así
como los aplicables a riesgos laborales, ambiente y otros requisitos que la
organización suscriba
 Asegurar su sostenibilidad en términos socialmente responsables hacia la
sociedad y su entorno, con la participación de todos los grupos de interés
involucrados en el desarrollo de su actividad comercial.
 Gestionar la cultura de mejoramiento continuo de todos sus procesos
organizacionales.
La actual política debe ser divulgada en todos los niveles de la organización
y disponible para los grupos de interés.

77
POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

Vigía Servicio Especial S.A.S reconoce su compromiso con la prevención de


accidentes de tránsito relacionados con la movilización de vehículos en el territorio
nacional, así como los que puedan suceder con los diferentes actores de la vía
siendo estos trabajadores, contratistas o pasajeros. En coherencia con la legislación
legal vigente aplicable, las estrategias del Estado en temas de seguridad vial, los
requisitos y estándares de nuestros clientes y siendo nuestra actividad la prestación
de servicios de transporte público Terrestre automotor especial, ha definido su plan
estratégico de Seguridad Vial bajo los siguientes preceptos:

 Desarrollo permanente de programas de formación y entrenamiento para los


conductores y sensibilización a todo el personal en materia de seguridad vial
y el cumplimiento de las normas de tránsito.
 Implementación de programas de mantenimiento preventivo y correctivo,
asegurando vehículos en óptimas condiciones técnico-mecánicas.
 Desarrollo de campañas preventivas.
 Monitoreo de posibles desviaciones relacionadas con excesos de velocidad
o cualquier otra maniobra peligrosa
 Promover el cumplimiento de las obligaciones derivadas de infracciones y
fortalecer el conocimiento de las normas de seguridad vial
 Implementar medidas de control para la ejecución de prácticas seguras
como: El uso del cinturón de seguridad, seguimiento de horas de fatiga y
carga física a conductores, control de consumo de alcohol y drogas y el no
uso de equipos de comunicación móvil mientras se conduce.

La presente política aplica para todos los trabajadores y contratistas que prestan
servicios para la organización Vigía Servicio Especial S.A.S

78
POLITICA DE NO ALCOHOL, DROGAS Y FUMADORES

VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S en coherencia con los lineamientos de su


Política Integral (HSEQ),y en consideración a que el consumo de alcohol, el uso de
drogas y otras sustancias alucinógenas o controladas, afecta en forma negativa las
facultades humanas en el ejercicio de cualquier actividad, afectando el buen
desempeño en actividades criticas como la conducción de vehículos y que el
consumo de cigarrillo y tabaco, es considerado un aspecto de salud pública, el cual
genera un ambiente nocivo para la salud; establece el compromiso de:

 No permitir a sus empleados, contratistas o quienes los represente el uso,


posesión, distribución o venta de las sustancias antes mencionadas dentro
de sus instalaciones o fuera de ellas en el desarrollo de actividades o en su
representación.

 No permitir que sus empleados, contratistas o quienes los representen, se


presenten a trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de
narcóticos o drogas enervantes

 Prohibir a los conductores que trabajan para la organización el transporte de


pasajeros que se encuentren bajo la influencia de alcohol o drogas, así como
el consumo de cigarrillo dentro del vehículo

Vigía Servicio Especial S.A.S desarrollará campañas de promoción y prevención


para el consumo de alcohol, drogas y cigarrillo y aplicará medidas de control en los
casos en los que pudieran no ser eficaces las campañas de prevención o después
de presentarse un accidente laboral o de tránsito, a través de pruebas, inspecciones
u otras que permitan detectar casos de incumplimiento de la presente política.

79
POLITICA CERO PERMISIVIDAD

VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S., consciente de la alta recurrencia de actos y


condiciones inseguras, en la prestación del servicio de transporte de personal,
relacionadas con:

1. Despacho de vehículos con llantas cuya profundidad de labrado sea inferior


a 2 mm;
2. Despacho de vehículos conducidos por conductores sin elementos de
protección personal.
3. Despacho de vehículos sin dotación de Kit de herramientas;
4. Despacho de vehículos sin documentos que avalen los controles pre
operacionales.
5. Despacho del vehículo sin sistema de monitoreo satelital.
6. Despacho de vehículos según los requerimientos del cliente, como: Doble
Air Back, Cinturones de seguridad para el conductor y pasajeros, Extintor
multiproposito10lbs y de 5 lb., Barra anti vuelco;
7. Despacho de vehículos sin doble conductor cuando aplique; o vehículos que
viajen con acompañante no autorizado;
8. Despacho de vehículos cuyo conductor no posea copias vigentes de
afiliación a seguridad social. Incluye: EPS, ARL, AFP;
9. Despachos a los que se les realice pruebas de alcoholemia y que de
resultado positivo;
10. Despacho de vehículos sin cumplir los requisitos de admisión, de acuerdo a
los procedimientos internos.

Y teniendo en cuenta que todo trabajador de la compañía en los diferentes niveles


de la organización, tanto directo como contratista, tiene la responsabilidad de
reportar las condiciones y actos inseguros, establece las siguientes medidas para
garantizar el cumplimiento de la presente Política:

 No se admitirá la ocurrencia de actos y condiciones inseguros relacionados


anteriormente en ninguna circunstancia; aún bajo consentimiento del cliente.
 No se admitirá ningún conductor directo o contratista que se le compruebe
que ha incurrido en al menos uno de los citados actos inseguros o que no
haya implementado oportunamente las acciones correctivas a las
condiciones inseguras.
 No se admitirá ningún vehículo que presente condiciones inseguras
anteriormente relacionadas como condiciones inseguras recurrentes.

80
 En las diferentes agencias, no se admitirá responsabilidad individual
atribuible únicamente al personal HSE en el cumplimiento de las medidas de
control, dentro de las que están la práctica de inspecciones a vehículos y
la práctica de pruebas de alcoholemia, antes de la prestación del servicio. La
responsabilidad de cumplimiento de la presente Política, corresponde
también a los Coordinadores de agencia, Jefes de despacho, Coordinadores
de operaciones y demás personal responsable del reporte de actos y
condiciones inseguras y de la aplicación de los controles correspondientes.

La organización debe asegurar la divulgación y el acceso a los reportes del


servicio no conforme, el resultado de las investigaciones de incidentes a
través de lecciones aprendidas y demás acciones implementadas por la
compañía, con el fin de que estás desviaciones no sean recurrentes.

81
POLITICA CONTROL DE FATIGA PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS

VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S., considerando que la operación de vehículos


por conductores en estado de fatiga, es uno de los factores de riesgo con mayor
relación en la ocurrencia de accidentes de tránsito terrestre, establece las siguientes
medidas a ser implementadas en todas sus operaciones:

 No se permitirá el tránsito de vehículos cuyo conductor acumule más de 12


horas continuas de trabajo, incluidas horas de vigilia o labor en otras actividades
diferentes a la conducción de vehículos.
 Todo servicio de transporte que implique más de 8 horas de tránsito, de origen
a destino, debe contar con un análisis de riesgos del viaje, en el que se
establezca los sitios autorizados de parada y realización de pausas activas.
 Cuando las condiciones de prestación del servicio impliquen 8 horas de tránsito,
de origen a destino, sin realizar parada, se debe acordar con el cliente la
aprobación de un segundo conductor, quien en lo posible aborde el vehículo
con no más de 3 horas de antelación a la culminación de la jornada del primer
conductor. En caso contrario el conductor debe detenerse para tener un tiempo
de descanso no inferior a cinco horas.
 El monitoreo por parte del departamento de tráfico, deberá contemplar la
identificación de este factor de riesgo y otros asociados como el transito
nocturno para la ejecución de medidas inmediatas en las que se busque la
detención del vehículo y de esta manera asegurar el descanso del conductor.
 Se deberá velar por la práctica de “pausas activas” en las que el conductor
realice distensión muscular o relajación.
 Se trabajará con los conductores mediante la implementación de campañas de
sensibilización para que estos sean los principales veedores del cumplimiento
de la presente política.
 Toda investigación de incidentes deberá contemplar la variable de fatiga, según
lo establecido en la presente política, a fin de que se tomen las medidas
correctivas en caso de evidenciarse que este factor de riesgo influyo en la
ocurrencia del evento.
 El personal operativo y HSEQ, deberán identificar la presencia del factor de
riesgo fatiga, mediante la aplicación del gerenciamiento de viaje y el Test de
Fatiga y tomar las acciones inmediatas de manera eficaz

La presente política rige a partir de su aprobación y publicación.

82
POLITICA DE NO USO DE EQUIPOS DE COMUNICACIONES NI ELEMENTOS DE
DISTRACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS

VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S., considerando la prevención de accidentes de


tránsito causados por distracciones al volante como uno de sus focos más
importantes de atención, establece las siguientes medidas para todas sus
operaciones mientras se conduce:

 No Mantener conversaciones con los pasajeros


 No Manipular dispositivos móviles de comunicación o accesorios de los
mismos (Tablet, Celular, Gps, Auriculares, entre otros).
 No Manipular dispositivos de audio (Ipod, Radio, USB, Mp3, Mp4, Mp5, CD´S
entre otros).
 No Manipular botones para controlar la temperatura dentro del vehículo.
 No Comer o llevar alimentos en la Cabina.
 No Beber o Llevar Bebidas en la Cabina
 No Buscar algún objeto en la guantera o solicitar su búsqueda a un tercero.
 No Apartar la vista de la carretera (generalmente cuando hay un accidente
en la carretera, algún tipo de conflicto entre civiles o cualquier otra distracción
presente en el entorno).
 Y cualquier otra maniobra que cause distracción.

Teniendo en cuenta las medidas tomadas para la prevención de la accidentalidad


se recomienda:

 Detenerse cada dos Horas en un lugar seguro.


 Mantener una temperatura agradable dentro del vehículo (Adecue la
temperatura antes de poner en marcha el vehículo)
 Cuando reciba una llamada Urgente, estacione a un lado de la vía y devuelva
la llamada.
 Indique a los pasajeros si deseen escuchar música durante el trayecto para
que esta sea programada antes de iniciar el viaje
 A la hora de ponerse al volante, mantenga la serenidad, deje fuera del
vehículo las prisas, el estrés y las preocupaciones personales.

La presente política rige a partir de su aprobación y publicación.

83
POLITICA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD PARAEL TRANSPORTE DE
PERSONAL

Teniendo en cuenta que el aumento de la velocidad está relacionado


proporcionalmente con la probabilidad de ocurrencia de un accidente; VIGIA
SERVICIO ESPECIAL S.A.S establece para todas sus operaciones a Nivel Nacional
los siguientes límites permisibles de Velocidad:

 Áreas industriales, de proceso, frentes de trabajo, área de oficinas y


comedores 10 Km/h.

 Zonas escolares del área de influencia de las operaciones, Lotes agrícolas,


asentamientos o residencias indígenas, Zona residencial dentro de los
Campos o Bloques 20 Km/h.

 Vías destapadas y vías terciarias pavimentadas del área de influencia de las


Operaciones 40Km/h

 Zonas escolares (diferentes a las del área de influencia de las operaciones),


residenciales, antes de una intersección y demás zonas donde haya alta
concurrencia de personas 30 Km/h.

 En vías Urbanas y carreteras Municipales la velocidad Máxima será de 60


Km/h

 En carreteras Nacionales y Departamentales la velocidad Máxima será de 80


Km/h
En aquellas ocasiones en las que se presente la necesidad de realizar un sobrepaso
seguro a un vehículo, se contará con un lapso máximo de nueve segundos para
realizar dicha maniobra, los cuales serán contabilizados a través del sistema de
monitoreo satelital que se encuentra instalado en cada vehículo que trabaja para la
compañía.

Siempre que se presenten condiciones adversas se debe reducir la velocidad al


menos 10 km/h por debajo de lo que se tenga establecido para el lugar por donde
se esté transitando.

La presente política aplica para todos los trabajadores y contratistas que prestan
servicios para la organización Vigía Servicio Especial S.A.S

84
POLITICA DE USO DE CINTURON DE SEGURIDAD

Conscientes de la seguridad que brinda el Cinturón de Seguridad para los


ocupantes de un vehículo VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S, define en su política
las siguientes premisas:

- No se despacharán vehículos sin cinturones de seguridad para el conductor


y pasajeros.

- Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de


todos los pasajeros ubicados en los asientos del vehículo.

- En los vehículos para transporte de empleados y trabajadores, las sillas


deben contar con sus respectivos cinturones de seguridad y los ocupantes
deben utilizarlos durante el viaje.

Dependiendo de la ubicación del ocupante, se pueden usar los siguientes diseños:

 Cinturón de tres puntos: Es una combinación de los dos anteriores; sujeta


el tórax y el abdomen, eliminando casi por completo el peligro de
deslizamiento y de choque contra la parte anterior. Se utiliza masivamente
en los asientos delanteros y en ocasiones en los traseros.

 Cinturón de Caderas o abdominal: Consiste en una cinta que va de un


lado a otro del abdomen. Esta sujeción no impide que la cabeza o el tórax
se desplacen hacia delante, pudiendo chocar contra el panel de
instrumentos e incluso, contra el parabrisas. Debe usarse, por lo tanto,
en el asiento central trasero.

 Cinturón diagonal: Este modelo cruza diagonalmente el tórax y retiene el


cuerpo mejor que el abdominal, aunque en ciertas colisiones se produce
un deslizamiento de la persona que lo utiliza, pudiéndose lesionar el
cuello, las vértebras cervicales y los pies. Solo se autoriza el uso en
asientos traseros.

La presente política rige a partir de su aprobación y publicación.

85
10.6. Elementos de protección

Se encuentran definidos para conductores dentro de la matriz de Elementos de


Protección Personal (Anexo matriz de epp) los siguientes:

- Casco de seguridad
- Gafas de Seguridad
- Protectores Auditivos Inserción
- Guantes de vaqueta
- Botas de Seguridad con punta de acero caña alta
- Botas de caucho de seguridad
- Conjunto impermeable con reflectivo chaqueta y pantalón

Estos elementos se encuentran definidos por los riesgos a los que se encuentran
expuestos en los puntos de operación de los clientes a los que se les presta el
servicio de transporte.

10.7. Criterios sobre conductores con comparendos

VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S realizará el seguimiento de las infracciones


cometidas por los conductores que prestan servicios en su representación y las
consignará semanalmente en el formato (ver tabla 9). Todo conductor que incurra
en una infracción a las normas de tránsito se acogerá a los lineamientos que se
mencionan a continuación:

- Quienes sean multados por infringir las normas de tránsito en cumplimiento


de servicios de transporte de pasajeros, serán personalmente responsables
de la infracción.

- No se permitirán conductores en la operación con Comparendos mayores a


un $1.000.000 y sin acuerdo de pago.

Por otro lado; el área HSE será la encargada de evaluar los comportamientos
seguros de los conductores en la vía, a través de los inspectores ocultos según los
criterios establecidos en la tarjeta de observación para el cambio de comportamiento
que se diseñó, como estrategia para la prevención de actos y comportamientos
inseguros que finalmente se traducen en una infracción a las normas de seguridad
vial.

86
Nombres y C.C Infracción o Fecha de la Número Municipio Valor del Fecha Acuerdo Puede continuar
apellidos del comparendo infracción de la de comparendo límite de de pago laborando SI/NO.
conductor infracción ocurrencia pago SI/NO

Tabla 9 Fuente: Autores del proyecto

87
11. VEHÍCULOS SEGUROS

11.1. Plan de mantenimiento

Mantenimiento vehicular

En concordancia con el objetivo del programa, la organización ha dispuesto un


departamento de mantenimiento vehicular para asegurar que la flota se encuentre
en óptimo estado para la prestación del servicio y de esta manera mitigar los
incidentes presentados en ruta. Este departamento realiza sus actividades con
base en las pautas establecidas en el procedimiento de mantenimiento de las
unidades Vigía Servicio Especial: (ver graficas 18 -21)

11.1.1. Documentación del Plan de mantenimiento

• Se cuenta con un software para administrar el mantenimiento de la flota CLOUD


FLEET

• La documentación histórica de mantenimiento por vehículo se mantiene en


este software.

• Para el caso de los vehículos fidelizados, se debe solicitar la presentación


bimensual de una revisión preventiva técnica mecánica del vehículo, así
como los soportes de los mantenimientos realizados conforme a los
kilómetros recorridos

Grafica 18 fuente vigía servicio especial s.a.s

88
Grafica 19 fuente vigía servicio especial s.a.s

• La documentación histórica de mantenimiento por vehículo se mantiene en


este software.

Grafica 20 fuente vigía servicio especial s.a.s

89
Grafica 21 fuente vigía servicio especial s.a.s

• Para el caso de los vehículos fidelizados, se debe solicitar la presentación


bimensual de una revisión preventiva técnica mecánica del vehículo, así
como los soportes de los mantenimientos realizados conforme a los
kilómetros recorridos.

90
Grafica 22 fuente vigía servicio especial s.a.s

91
Grafica 23 fuente vigía servicio especial s.a.s

92
Grafica 24 fuente vigía servicio especial s.a.s

93
11.1.2 Idoneidad

• Se cuenta con un área de mantenimiento liderada por ingenieros


mecánicos automotrices y una gran experiencia en el medio, que
garantizan las condiciones óptimas de todos los vehículos que prestan
servicios en representación de VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S. Ver
perfil de cargo

94
Tabla 10 fuente los autores

11.2. Inspección diaria de vehículos

Todos los vehículos serán inspeccionados antes de iniciar operación. (Anexo 7) En


el caso que el vehículo haya presentado reporte de novedad de mantenimiento,
reparaciones o accidentes deberá, si es requerido realizar certificación a partes
críticas y entregar la vigente al HSE de una de las agencias en donde se le realizara
de nuevo inspección por el área de HSE y/o mantenimiento si así se requiere antes
de entrar en servicio. Si en la inspección se identifican fallas o condiciones inseguras
que impliquen riesgo de accidente, el vehículo no debe ser conducido hasta que sea

95
reparado.

Los conductores son responsables de revisar los vehículos antes de operarlos para
comprobar que sean seguros, para esto pueden utilizar las listas de chequeo
establecidas por Vigía Servicio Especial S.A.S. Esta inspección debe incluir como
mínimo una revisión de:

• Cinturones de seguridad.
• Llantas y su presión.
• Frenos.
• Nivel de combustible.
• Nivel de aceites lubricantes y otros fluidos.
• Luces direccionales, frontales, traseros, de freno, reversa y de
estacionamiento
• Limpia brisas y sus líquidos.
• Espejos (por ajuste adecuado).
• Llanta de repuesto y herramientas para cambiarlo.
• Luces de emergencia o dispositivos reflexivos.
• Extintores.
• Una alarma de reverso, esta debe ser consistente con las alarmas de
advertencia.
• Formatos de inspección y documentos de transporte, si se requiere.

La validación de las condiciones pre operacionales de los vehículos, se hará con la


participación del personal Supervisor o coordinador HSE, Coordinador de Agencia
o Despachador, documentando el formato “check list” establecido por VIGIA
ESPECIAL. En caso de que el cliente exija el uso de su “check list”, este remplazara
los anteriores.
No se habilitará (confirmar y despachar instructivo ningún vehículo que no cumpla
con los ítems requeridos mediante la aplicación del “check list”

A fin de monitorear las condiciones con las que inicialmente fue despachado un
vehículo, todo despacho será evaluado mediante inspección complementaria, la
cual deberá ser documentada en el formato.
Se realizarán inspecciones complementarias aleatorias con el fin de garantizar la
buena prestación del servicio bajo condiciones óptimas de HSEQ y seguridad.

96
Equipo de Carretera:

 Llanta(s) de repuesto: Comprobar que tengan un labrado mínimo de 2 mm.


de profundidad, y acordes con el diseño estructural del vehículo, presión de
inflado y dimensiones uniformes e instaladas en el sitio recomendado por el
fabricante.
 Cuñas o tacos para asegurar el vehículo.
 Gato o elevador mecánico o hidráulico y cruceta, con la capacidad apropiada
según el tipo de vehículo.
 Juego de herramientas (destornillador de pala y estrella, alicate, llave de
expansión, hombre solo, llaves varias fijas y de estrella y linterna).
 Señales en forma de triángulo de material reflectivo y provisto de soportes, o
lámparas de señal de luz amarilla intermitente independiente de la instalación
eléctrica del vehículo, (en perfectas condiciones) 2 para vehículos livianos.

 Botiquín de Primeros Auxilios: preferiblemente un estuche con mínimo los


siguientes elementos: 1 frasco de Isodine espuma y solución, inmovilizador
de cuello, 1 rollo de esparadrapo, 10 curitas adhesivos, 10 gr. gasas estériles,
2 vendas elásticas, Baja lenguas, Tijeras, Aplicadores, Gasa, suero
fisiológico, guantes de manejo, manual de primeros auxilios.
 Extintor: Capacidad de acuerdo con el tipo de vehículo (10 libras vehículos
livianos) con fecha de recarga vigente, clase de producto que contiene. Su
ubicación debe estar de tal forma que el conductor tenga acceso inmediato
a él en caso de emergencia.
 Linterna.
 Chaleco reflectivo.
 Y demás requeridos y/o exigidos por el cliente.

97
12. INFRAESTRUCTURA SEGURA

12.1 Rutas Internas.

Al interior de la compañía VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S no se cuenta con vias


internas de circulación de Vehiculos aunque si se cuenta con una zona de parqueo
que debe ser señaliza para el libre transito del personal que transita por alli,debido
a que en este mismo lugar hay una bodega de almacenamiento.

Dentro de las acciones tomadas se incluyen actividades en el programa de


mantenimiento locativo, alineadas a la prevención de la accidentalidad.Dentro de
dichas actividades ya se encuentran en ejecución las demarcaciones para parqueo
de vehiculos simbologia y adecuación de espacios para el transito libre de los
trabajadores,recomendaciones de seguridad para el parqueo de los vehiculos ,entre
otros.

Por otro lado se debe elaboró el plano con las recomendaciones necesarias para la
instalación y el mantenimiento de la señalizacion.

12.2 Rutas Externas.

Para asegurar que los riesgos presenten en la rutas externas estan controlados, se
diseñaron analisis de rutas en las cuales se evaluan los riesgos presentes en las
vias,registro fotografico ,respeto a las normas de transito y recomendaciones de
seguridad .Asi mismo se eleaboró un material educativo para que cada un de los
trabajadores tengan en cuenta las medidas de prevención según el rol
(Ciclista,Conductor,Peaton,Motociclista) que desempeña en las diferentes vias que
transita.

12.3 Apoyo Tecnologico.

VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S cuenta con plataformas satelitales que permiten
el monitoreo de cada uno de los vehiculos que prestan servicios para la
compañía.Asi mismo desde el area HSEQ se adelanta un programa de observación
de comportamiento a traves de inspectores ocultos, que permite corregir los
comportamientos inseguros en las vias.

98
13. ATENCIÓN A VICTIMAS

13.1 Reporte de incidentes, actos y condiciones inseguras:

Todo incidente (accidente o casi accidente) deberá ser reportado de manera


inmediata, según corresponda, a los diferentes organismos de apoyo externo y las
diferentes instancias al interior de la compañía así:

Para el reporte de actos y condiciones inseguras, así como la formulación de


posibles acciones preventivas o correctivas se utilizará el instrumento de auto
reporte o tarjeta RACI.

Grafica 25 fuente vigía servicio especial s.a.s

13.2. Plan de emergencia:

Las acciones inmediatas orientadas a controlar una emergencia, estarán dadas por
las acciones de los conductores como “Primeros respondientes”.

Para todo evento de emergencia se deberá seguir la cadena de llamadas y


activación del MEDEVAC, mediante la cual se tendrá acceso a información y

99
orientación de parte del departamento de HSEQ.

13.3. Acciones correctivas y de mejora:

Realizar las acciones de mejora derivadas de las inspecciones planeadas,


incidentes, reporte de actos y condiciones inseguras, cuya implementación este
orientada a evitar la recurrencia de incidentes.

13.4. Gestión de lecciones aprendidas:

Como mecanismo para evitar eventos repetitivos, se implementará la divulgación


de lecciones aprendidas. Los mecanismos a utilizar son:

 Elaboración y divulgación de “Lección Aprendida”

 Divulgar a través del mecanismo “mensajes masivos de texto”, las acciones


de prevención relacionadas con las diferentes medidas y normas para cada
línea de operación.

13.5. Verificación y seguimiento:

Con el propósito de implementar acciones de mejora, se evaluarán de manera


periódica los indicadores: Ver cuadro numeral xxxxx.

Estrategias sobre la Infraestructura Vial

Gerenciamiento de viaje:

Según los requerimientos establecidos por VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S.


y los de cada cliente, se deberá cumplir con la documentación y administración
del Gerenciamiento de Viaje, el cual incluye la evaluación de riesgos aplicables
a cada viaje y el diseño del plan de ruta. (Ver anexo gerenciamiento de viaje).

Sistema de Atención y Rehabilitación a Víctimas:

 Seguimiento a los eventos presentados (Procedimiento de Investigación y


Análisis de Accidentes)

100
Plan de Evacuación Medica – MEDEVAC

Grafica 26 fuente vigía servicio especial s.a.s

101
 Cadena de llamadas

Esta es una herramienta diseñada para adecuar al interior de cada vehículo con
el fin de orientar a los conductores de manera rápida y fácil para comunicar las
emergencias que se presentaron.

Grafica 27 fuente vigía servicio especial s.a.s

102
 Tarjetón con recomendaciones de seguridad al interior de cada vehículo

Grafica 28 fuente vigía servicio especial s.a.s

103
Grafica 29 fuente vigía servicio especial s.a.s

104
13. CONCLUSIONES

 VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S realiza actividades que contribuyen con


la prevención de la accidentalidad, pero estas se adquirieron por requisitos
contractuales y no se habían articulado como un todo.

 VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S es una compañía fuerte en la prestación


de servicios de transporte de personal y por tanto debe profundizar los
análisis de las rutas por donde transitan para la prestación de los servicios.

 VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S es una compañía abierta a los cambios


y se alinea a la situación que se esté presentando; siendo esta una
característica muy importante para que las actividades aquí propuestas en
pro de la prevención de la accidentalidad, trasciendan de la implementación.

 VIGIA SERVICIO ESPECIAL S.A.S es una empresa que vela por el cuidado
y bienestar de todos sus trabajadores. Dicha premisa se puede evidenciar
con el desarrollo de este Plan Estratégico de Seguridad Vial que permitirá
reducir a un nivel aceptable el riesgo al que están expuestos.

 El presente documento permite a la Empresa VIGIA SERVICIO ESPECIAL


S.A.S, dar cumplimiento a lo establecido en la resolución 1565 de 2014.

105
14. RECOMENDACIONES

Siendo la prevención de la accidentalidad, uno de los mayores compromisos


de la empresa VIGÍA SERVICIO ESPECIAL S.A.S, se deben asignar los
recursos que sean necesarios para mantener las actividades propuestas en
el presente Plan estratégico de Seguridad Vial, realizar seguimiento y mejora
continua e incluirlo como un programa de Gestión dentro del Sistema de
Gestión integral HSEQ con el que cuenta actualmente la compañía.

Por otro lado, se recomienda incluir proyectos innovadores que permitan


sobresalir entre las demás empresas del sector. Ya sea; innovación en
técnicas de conducción, formación avanzada de conductores, entrenamiento
simulado de situaciones adversas, entre otros.

106
14. INFOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

http://www.who.int/publications/es/

http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/en/

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=516:accidentalida
dvial&catid=296&Itemid=830

http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeTransporteyTransito/documentos/2015/PLA
N-ESTRAT%C3%89GICO-DE-SEGURIDAD-VIAL-MUNICIPIO-DE-ENVIGADO.

https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11361

https://www.ciudadmovil.com.co/wp-content/uploads/2015/05/PESV-CIUDAD-
M%C3%93VIL-2015-Version-0.pdf

1. Organización mundial de la salud (2013). Situación mundial de de la


seguridad vial. Recuperado de
http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/en/.
2. Ley 769 de 2002, "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones".

3. Resolución 1282 del 30 de Marzo del 2012, Por la cual se adopta el Plan
Nacional de Seguridad Vial 2011-2016. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46774

4. Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2016, recuperado de


https://www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/plan_nacional_de_segurida
d_vial

5. Decreto 2851de 2013, por el cual se reglamentan los artículos 3º, 4º, 5º, 6º,
7º, 9º, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras
disposiciones, recuperado de http://diario-oficial.vlex.com.co/vid/2013-
reglamentan-arta-culos-dictan-480517194

6. Resolución 1565 de 2014, Por la cual se expide la Guía metodológica para


la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, recuperado de
https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11361
7. Resolución 1231 de 2016, por la cual se adopta el documento guía para la
evaluación de los planes estratégicos de seguridad vial, recuperado de

107
http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/Resolucin%201231%20de
%202016-ilovepdf-compressed.pdf

8. Ley 1503 del 29 de Diciembre del 2011, Por la cual se promueve la formación
de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras
disposiciones. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45453

108

También podría gustarte