Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

AUTORES

ROJAS BUSTAMANTE MAVERICK

VELA BARCO CRISTHIAN

DOCENTE:

GONZALES JESÚS

Carretera Pimentel – 2019


AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
Contenido
CAPÍTULO 1: MARCO METODOLÓGICO........................................................ 6
1. ASPECTOS INFORMATIVOS ................................................................. 6
1.1. Título del trabajo de investigación ................................................. 6
1.2. Personal Investigador...................................................................... 6
1.3. Tipo de investigación ...................................................................... 6
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN..................................................................... 6
2.1. Planteamiento del problema ........................................................... 6
2.2. Justificación ..................................................................................... 6
2.3. Objetivos........................................................................................... 7
2.4. Marco teórico ................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: MARCO METODOLÓGICO
1. ASPECTOS INFORMATIVOS
1.1. Título del trabajo de investigación
“Régimen económico en la Constitución Política del Perú”

1.2. Personal Investigador


1.2.1. Autores

 Rojas Bustamente Maverick


 Vela Barco Cristhian Alexis

1.2.2. Asesor

 Gonzales Jesús

1.3. Tipo de investigación

 El tipo de investigación empleada en el presente trabajo es de carácter


descriptivo, realizada con el uso de fuentes documentales, primarias y
secundarias.

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del problema

Actualmente el Perú está en una situación económica no muy favorable, como


muchos de los vecinos latinoamericanos, esto se debe en gran medida al
régimen económico que maneja la economía peruana, esto resulta un
problema pues, o bien tiene deficiencias en la formalización o bien no se
cumple aquello que ha sido establecido, por lo mismo este tema se tratará de
desglosar la base constitucional en relación al régimen económico de nuestro
país.

2.2. Justificación

La economía de un país está fuertemente conectada al desarrollo del mismo,


por lo tanto, resulta de vital importancia el estudio del ordenamiento jurídico
que nuestro país disponga para establecer las “reglas del juego” para las
empresas estatales, privadas, la inversión y demás temas que caben dentro de
esta disciplina. Como bien se sabe, aquel ordenamiento jurídico que prima en
nuestro país (jerárquicamente hablando) es la Constitución Política del Perú,
de la cual nos vamos a guiar para comprender el régimen económico en
nuestro país, además de realizar una comparación entre la CCP del 79 y del
93, de esta manera podremos obtener un enfoque del desarrollo evolutivo que
tuvieron estas constituciones y su desarrollo evolutivo en la sociedad.

2.3. Objetivos
2.4. Marco teórico
2.4.1. REGLAS BÁSICAS DEL SISTEMA ECONÓMICO
2.4.1.1. Sistema económico y nociones generales

La persona nos lIeva, necesariamente, a la sociedad, y la sociedad origina


dificultades, que, para solventarlas, hemos de volver a la persona, a su
dignidad para hallar el camino de solución.
Así, en concreto, en la sociedad moderna nos encontramos con el problema de
los diversos sistemas econ6micos, entre sí enfrentados y causa de grandes
dificultades. De hecho, la economía y la misma sociedad han de estar al
servicio de todos y cada uno de los hombres. Frecuentemente, los sistemas
econ6micos, en vez de servir al hombre, se sirven de él. Por esto es preciso
examinar el problema y, apoyándonos en la dignidad de la persona humana,
intentar abrirnos paso hacia una soluci6n dinámica correcta. La Ética no puede
dar recetas 'econ6micas' concretas, no es su tarea. Pero sí puede y debe,
basándose en los datos más seguros de las ciencias políticas, sociológicas,
hist6ricas y morales, valorar, bajo el punto de vista ético, los problemas y
sistemas econ6micos. Lo vamos a intentar en este tema.
El sistema económico es el conjunto de relaciones e interacciones entre los
actores económicos; en una economía de mercado como la capitalista, se trata
de transacciones de valores; el intercambio y flujo de bienes genera un
intercambio y flujo de dinero. La medición y la comprensión de estas
transacciones y flujos es el objeto propio de la ciencia económica y no de
sociología. A la sociología le interesa un aspecto fundamental del quehacer
económico: la división del trabajo, y le interesa esta división en sus dos caras:
la división social y la división técnica.
La economía es una disciplina social que tiene como objeto de estudio la
producción de bienes para la satisfacción de las necesidades humanas. En este
sentido, la forma como se produce y distribuyen los bienes tendrá una fuerte
influencia en la elaboración de las normas constitucionales. Del mismo modo, la
forma como se institucionaliza la economía tendrá decisiva influencia en la
economía en el país.
Las constituciones modernas destinan un capítulo para regular la economía y la
propiedad. Esta parte es estudiada por la doctrina como la constitución
económica del estado.
Las relaciones entre ambas disciplinas se expresan en que las normas
constitucionales dan un marco de seguridad económica y en que la Economía
para desarrollarse requiere de un clima de confianza y credibilidad en las
instituciones constitucionales.
Como indica MIRO QUESADA RADA las relaciones entre los fenómenos
económicos y los políticos son intimas, a tal punto que si no se analiza a fondo
parecería que los segundos dependen absolutamente de los primeros, cuando
en realidad se trata de un hecho interactivo, en donde los políticos guardan una
relativa autonomía de lo económico.
Esta relación es aún mayor cuando se trata de decisiones políticas que producen
efectos económicos en una sociedad o viceversa. Esto evidente que los
gobiernos están atentos y se preocupan por los problemas económicos de una
nación, sobre todo cuando se trata de países cuyo sistema económico es
inestable. Un mal manejo de la política económica puede influir decisivamente
en la estabilidad de un gobierno y hasta de todo un sistema político. Son
múltiples los casos de gabinetes censurados por estas circunstancias. En los
países del tercer mundo, muchos golpes de Estado se han justificado aduciendo
que los gobiernos democráticos han hecho mal uso de la administración
económica. Este es, por lo general, uno de los principales pretextos de las
dictaduras.

2.4.1.2. Constitución política del 1979


2.4.1.3. Constitución política del 1993
2.4.2. EL ESTADO EN EL MODELO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL
MERCADO
2.4.2.1. Modelos económicos
2.4.2.2. Economía social de mercado
2.4.2.2.1. Conceptos
2.4.2.2.2. Características
2.4.2.3. Constitución política del 1979
2.4.2.4. Constitución política del 1993
2.4.3. CONCLUSIONES

También podría gustarte