Está en la página 1de 18

“Año del buen servicio al

ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE
ODONTOLOGIA
DEPARTAMENTO: Ciencias Básica
Aplicada

CURSO: Fisiología Humana General y Bucal

TEMA: PARCIAL:

INTEGRANTES:

DOCENTE:

FECHA:

AÑO: CICLO GRUPO: N°

ICA - PERU
2017

1
Dedicatoria
Para mi familia, seres queridos que me apoyan en este
camino que elegí que es la carrera de Odontología
y para toda persona que tenga la oportunidad
de leer este trabajo.

2
INDICE

Introducción……………………………………………………………………..4
Concepto…………………………………………………………………………..6
Fecundación Humana……………………………………………………….7
Cigoto……………………………………………………………………………….9
Faces de la fecundación……………………………………………….…10
Proceso…………………………………………………………………………...14
Modalidad……………………………………………………………………..….15
A) Según las similitudes y diferencia entre los gametos
a.1 - Fecundación isigamica
a.2 - Fecundación anisogamica
a.3 - Fecunfacion oogamica
B) Según los individuos participantes
b.1 - Fecundación cruzada
b.2 - Autofecundación
b.3 - Fecundación interna
b.4 - Fecundación externa
Resultados de la fecundación…………………………………….…21
Bibliografía………………………………………………………………………….…20

3
Introducción
El presente trabajo trata y expone acerca del líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual es
un componente fundamental del cuerpo humano, por lo tanto es de gran importancia
conocer su origen, composición y la función que cumple en el organismo del ser
humano.

El líquido cefalorraquídeo cumple diferentes funciones todas con un papel


importante, de manera que una deficiencia o anormalidad en este, puede producir
serias consecuencias afectando así el completo desarrollo y funcionamiento del ser
humano.

A continuación se detallara la anatomía del líquido cefalorraquídeo sus componentes,


funcionamiento, recorrido e importancia en el organismo, asimismo se hará mención
de algunas patologías las cuales se dan producto de alguna anormalidad en el LCR.
Aproximadamente el 70% del líquido cefalorraquídeo se forma en los plexos
coroideos ventriculares a través de un proceso combinado de secreción activa
y ultrafiltración a partir del plasma. Alrededor del 30% de LCR se forma como líquido
intersticial, elaborando dentro los espacios intracelulares del cerebro y de la médula
espinal. La resorción de LCR se produce a través de las vellosidades aracnoideas de
los senos dura les. A lo largo de los linfáticos perineurales también se producen una
pequeña cantidad deresorción de LCR. El volumen del LCR en los adultos es
aproximadamente de 90 a 150
ml,alrededor de 20 ml se encuentran en los ventrículos, unos 60 ml en las cisternass
ubracnoideas y unos 70 ml en el canal raquídeo. L velocidad de formación en los
adultos es de unos 500 ml/día o 20 ml / hora.

4
LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO
Concepto
El líquido cefalorraquídeo, conocido
como LCR, es un líquido de color
transparente e incoloro; protege el
encéfalo y la medula espinal contra
lesiones químicas y físicas, además de
transportar oxígeno, glucosa y otras;
baña el encéfalo y la médula espinal.
Circula por el espacio subaracnoideo, los
ventrículos cerebrales y el canal medular
central sumando un volumen entre 100 y
150 ml, en condiciones normales. El
líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse
por la presencia de leucocitos o la
presencia de pigmentos biliares.
Numerosas enfermedades alteran su
composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en
las infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es útil
en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso
central o periférico.

Función:
:

1. La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera


la superficie. Una entrada masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones
de membrana. En un bloqueo temprano, inmediato y transitorio.
2. Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ provoca
el vaciado de miles de vesículas corticales al espacio perivitelino.
Son lisosomas que contienen numerosas enzimas que endurecen la zona
pelúcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de
más espermatozoides y protege al cigoto.

5
Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el segundo bloqueo
meiótico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis.
Una vez que el zooide penetra la zona pelúcida y toma contacto con la
membrana plasmática del ovocito II, se produce una intensificación del
metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el segundo cuerpo polar, que
es una célula más pequeña y sin material genético, producto de la conclusión del
proceso meiótico.
A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y
se define el sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma
X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).
Es común la idea de que para fecundar a un único ovocito se necesita un solo
espermatozoide. Se sabe que es necesaria la aportación de varios
espermatozoides para poder fecundar un ovocito. La hialurasa se secreta
solamente si el espermatozoide llega a la zona pélucida, pero a veces hay
espermatozoides que llevan a cabo la reacción acrosómica antes de tiempo, de
forma que van degradando el ácido hiarulónico que rodea al ovocito, van
despejando el camino a otros espermatozoides. Así pues, se necesitan varios
espermatozoides para llegar a fecundar un único ovocito. Además, el
movimiento hiperactivo conjunto se cree que también ayuda en la penetración en
el ovocito.
Otra duda que podría surgir es si las mitocondrias y la cola del espermatozoide
entran al citoplasma del ovocito, ya que se conoce que las mitocondrias del
individuo adulto proceden de la madre. Se sabe que tanto las mitocondrias como
la cola entran en el ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradación
activa de las mitocondrias paternas y la eliminación del flagelo. Existen casos en
los que algunas mitocondrias del espermatozoide no son eliminadas y quedan

6
presentes en algunos tejidos del feto, esto conduce a raras enfermedades
genéticas.

Huevo o cigoto
Después de haber ocurrido la fecundación el cigoto (previamente llamado óvulo
cuando el espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II)
comienza a experimentar una serie de sucesos como la segmentación que son
las divisiones celulares y se mantiene el tamaño del huevo, se producen los
blastómeros y en la gastrulación ocurre el desplazamiento de los blastómeros,
se origina la zona animal y la zona vegetal. Puede formarse el blastocele(
cavidad de la blástula)y se originan los ejes principales: eje anterior-posterior, eje
dorsal-ventral y eje lateral izquierdo-derecho. Los huevos se clasifican según la
existencia o no de vitelo (alecíticos, sin vitelo, y endolecíticos), según la cantidad
de vitelo (oligolecíticos, si tienen cantidad mínima de deutoplasma, homolecíticos
o isoleucítico si el vitelo está distribuido homogéneamente, mesolecítico o
heterolecítico, su el vitelo esta en una mayor cantidad y se concentra en
determinadas regiones del huevo y macrolecíticos si tienen gran cantidad de
vitelo en todo el huevo)

7
Faces de la fecundación

1-PASE ESPERMATOZOIDE ATRAVES DE CORONA


RADIADA
Gracias a su propulsión flagelar, y la dispersión de las células foliculares de la
corona radiada el espermatozoide se va abriendo paso ayudado principalmente
por la enzima hialurodinasa liberada desde su acrosoma

8
2-PENETRACION DE LA ZONA PELÚCIDA
Es la fase esencial para el inicio de la fecundación, creándose un trayecto entre
el material a celular gracias a las enzimas del agrosoma siendo la mas
importante de la acrosina, una enzima proteolítica.
Una ves el espermatozoide atraviesa la zona pelúcida, ocurre una reacción
zonal
Reacción zonal- cambio en las propiedades de la zona pelúcida. Volviéndose
impermeable a otros espermatozoides gracias a reacción de enzimas
lisosómicas liberadas por los gránulos corticales situados cerca de la membrana
citoplasmática del ovocito.

3-FUCION DE LA MENBRANA PLASMATICA OVOCITO


ESPERMATOZOIDES.
El área de fusión se rompe permitiendo que la cabeza y la cola del
espermatozoide ingresen quedando la membrana plasmática del mismo
rezagada fusionándose a la del ovocito

9
4-FINALIZA LA SEGUNDA DIVICION MEIOTICA DEL
OVOCITO Y FORMACION PRONUCLEO FEMENINO.
La penetración del espermatozoide activa la terminación de la 2 división meiotica
formando un ovocito maduro y un segundo corpúsculo polar. Se condensan los
cromosomas maternos, convirtiéndose el núcleo en el pronúcleo femenino.

5-FORMACION DE PRONUCLEO MASCULINO.


El núcleo del espermatozoide crece para dar el pronúcleo masculino, y la cola
degenera. Morfológicamente los pronúcleos masculinos y femeninos no se
pueden distinguir entre sí.
El ovocito que contiene dos pronúcleos haploides de denomina oótide.

10
6-FUNCION DE PRONUCLEOS PAR FORMAR UN
CIGOTO DIPLOIDE.
Los cromosomas del cigoto se disponen sobre un huso de segmentación que
prepara la segmentación futura del cigoto.

Procesos
11
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo,
existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:

1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide,


que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar
que los gametos sean de la misma especie.
2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto
femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto
femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide
entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.

Modalidades

Según las similitudes y diferencias entre los


gametos
 Fecundación isogámica: Unión de dos gametos idénticos en tamaño y
estructura. Ocurre solamente en algunos grupos como los protozoa.

12
 Fecundación anisogámica: Unión de dos gametos distintos, tanto en
tamaño como en estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la
mayor parte de los grupos.

 Fecundación oogámica: gametos muy distintos: el femenino es grande e


inmóvil y aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, mientras que el
masculino es pequeño y móvil.

Según los individuos participantes


 Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un
individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan
mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres (o. Pulmonata).

13
 Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo.
En las plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser hermafrodita, es
frecuente la autofecundación, casi siempre combinada con la fecundación
cruzada. En algunas especies coexisten con las normales ciertas flores
especiales que no se abren, y se produce la fecundación dentro del capullo
(cleistogamia).

 Fecundación interna: los espermatozoides llamados introespermatozoide,


es un tipo de espermatozoide avanzado (su morfología es de una cabeza
que contiene al núcleo y al acrosoma, un cuello donde están los centríolos, la
pieza media que es el flagelo rodeado de vainas mitocondriales, y finalmente
la pieza terminal que es la continuación del flagelo pero rodeado de vainas
fibrosas), estos pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos
copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la
hembra en forma de un espermatóforo liberado previamente por el macho.
Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales (espermatozoide y

14
óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz, de
acuerdo a ello los animales se clasifican en:

1. Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de


un huevo provisto de nutrientes y cáscara calcárea, por ej., los
Monotremas (ornitorrinco,equidnas), muchas especies
de invertebrados, reptiles y aves.
2. Ovovivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto,
abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar
su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej.,
los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El marsupio (bolsa
membranosa) contiene las glándulas mamarias para la alimentación de
las crías.
3. Vivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej.,
los Euterios o mamíferos.

 Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, existen dos tipos


de espermatozoides para la fecundación externa: el acuaespermatozoide
que es aquel emitido libremente por el organismo al medio acuático donde
vive y que fecunda huevos también libres, y el espermatozoide endoacuático,
que también es emitido al medio acuático pero es dirigido por las corrientes
inhalantes o de alimentación de la hembra, para fecundar los huevos
emitidos por esta y que se mantienen para su incubación fuera del tracto
genital. Estos espermatozoides son de tipo primitivo (su morfología se basa
en un acrosoma en forma de capuchón, un núcleo subesférico, un número
pequeño de mitocondrias específicas con crestas mitocondiales y una cola o
flagelo cuya organización es en microtúbulos en 9 pares externos y 1 interno

15
que es originado por un centríolo distal). Es llevada a cabo por casi todos los
invertebrados marinos y las siguientes especies:

1. Peces: en la reproducción, los óvulos son abandonados por la hembra en


el agua al azar y son inmediatamente fecundados por el macho. La
fecundación es externa porque ocurre en el agua. Los huevos quedan
flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayoría
sirven de alimento a otros peces. Hay algunas especies de peces, como
los tiburones y los peces martillo, que tienen fecundación interna, es
decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.

2. Anfibios: son ovíparos y efectúan una fecundación externa. Los machos


abrazan a las hembras y éstas al pasar uno o dos días, sueltan los óvulos
en el agua. Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los
óvulos para lograr la fecundación y el posterior desarrollo de los mismos.
Los huevos son blandos y sin cáscara, como éstos se secan
rápidamente, los depositan en el agua o en sitios húmedos. Las crías no
se parecen a sus padres, tienen aspecto de pececillos y respiran como
los peces. Cambian de forma, es decir, sufren metamorfosis. Pasan de
un estado de renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta
adquiriendo las cuatro patas.

16
3. RESULTADOS DE LA FECUNDACION

4. El cigoto contiene una combinación de cromosomas diferentes a la de


cualquier célula de los padres
5. Este mecanismo es la base de la herencia biparental y de la variación de
la especie humana
6. La meiosis permite la distribución independiente de los cromosomas
maternos entre células germinales
7. El cruzamiento de cromosomas maternos y paternos mescla los genes y
produce una recombinación de material genético

17
Bibliografía:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
 http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca
-de-salud/embarazo-maternidad/mi-
embarazo/san041988wr.html
 https://www.reproduccionasistida.org/como-se-produce-la-
fecundacion/

18

También podría gustarte