Está en la página 1de 13

PROGRAMA PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
TRABAJO PRÁCTICO 01 : DESCRIPCIÓN DE
PRINCIPIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURA
HIDRAULICA SEGÚN “H-PRINCIPIOS”
NOMBRE:
Karen Jhamily Hanco Flores
Luciana Terrones García
Mario Felipe Rivera Soto
Jorge Eduardo Butrón Montesino
SEMESTRE:
X

AÑO:
2019
GRUPO:
CIV10-1

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

FIRMA
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación trata sobre la solución del problema de riego que se está
considerando para poder realizar una estructura de captación. Este sistema a tratar se
desarrolló en el Centro Poblado de Pasambara que pertenece al Distrito de Quiruvilca,
encontrándose a 3900 m.s.n.m., que se localiza en la provincia de Santiago de Chuco,
Departamento La Libertad. Este proyecto de investigación depende más que todo de la
topografía del terreno y de la ubicación geográfica (siendo la mejor ubicación desde el punto
de vista de la dirección del río, los tramos rectos y estables, sin embargo, si no cuentan con
estas condiciones, se ubicarán en los primeros tramos de la curva y siempre en la parte
convexa), así como el grado de regularidad en el caudal del río o riachuelo en diversas
épocas del año.

El área de riego en el sector menor de riego de Pasambara es de 435 hectáreas, siendo los
tipos de cultivo tradicionales la papa, maíz, trigo, cebada y hortalizas. El plan de Cultivo y
riego necesitan un caudal de demanda que debe llegar al área de riego es de 0.443 m3/s.

Para resolver este problema de riego se está considerando realizar una estructura de
captación conformado por barraje mixto de longitud de 30m: un barraje de concreto tipo
Greager y una compuerta metálica de 1.00 x 1.30m, con altura de barraje de 1.30m y muros
de encauzamiento de 4.10m de altura, para un caudal máximo de 214.14 m3/s y un caudal
de derivación de 616 l/s, un desarenador y canal de conducción de sección rectangular y
trapezoidal con sus obras de arte, con una longitud total de 3296 ml de estructuras de
conducción.

Para esto se ha realizado estudios topográficos, hidrológico, determinación de la demanda


de riego, caudales máximos y mínimos en el río Pasambara y estudio de impacto ambiental
y de mecánica de suelos. Además, se realizaron estudios con informaciones pluviométricas
de estaciones cercanas, así como registros hidrométricos de la Estación Michiquillay y
Huamachuco.

Esta propuesta sería de gran ayuda al aplicarlo, ya que se dió como solución para una
mejoría y disponibilidad de agua para un sistema de riego, aportando notablemente a la
producción de los tipos de cultivos mencionados anteriormente y aportando al medio
ambiente. Favoreciendo económicamente el sector agrónomo.
1. Estándar Requerido: (Requisite Standard)

El presente Sistema de Captacion,Conduccion y Distribucion de Agua para el sector menor


de riego de la Comunidad Campesina de Pasambara - Santiago de Chuco - La libertad.

Evaluado el mismo bajo este principio, para lo que es el exceder los criterios de diseño
propuestos, y que en Holanda hay diques que soportan una tormenta que pasa cada 10000
años, tenemos lo siguiente

Se considera un caudal de demanda de 0.616 m3/s, este resultado se obtiene, primero,


afectando la cifra proporcionada por el número de regantes por el 38%, y por otra parte
obteniendo la cédula de cultivo de la zona que corresponde a plantaciones como papa, yuca,
maíz, y la cantidad de hectáreas a irrigar que es de 445 ha.

Para lo que es la determinación del caudal de oferta, se medirá el caudal del riachuelo de
Pasambara, debido a la falta de información hidrometereológica en determinadas zonas que
justifiquen el diseño hidráulico de las estructuras proyectadas, se plantean métodos de
cálculo empíricos en base a observaciones y parámetros determinados de acuerdo a las
características geomorfológicas y de cobertura vegetal de la zona donde se ubica el
proyecto.
Así, utilizando los métodos de pendiente y sección, método de la velocidad y área, así, los
caudales máximos y mínimos que se consideraron son: Qmin = 1.2 m3/s; Qmax = 214.14
m3/s, vemos así, que incluso en la época de menos caudal, se logra sobrepasar la demanda
de riego, en casi un 200%.

A su vez, las obras hidráulicas tales como bocatomas, desarenadores y canales, se usa
para el diseño el Qmax, dicho parámetro está programado para que se de una vez cada 50
años, debido a las fórmulas usadas en el cálculo del caudal de oferta, pero dicho parámetro
se cumple de forma tal en las estructuras, que si se excediera de el caudal máximo, no se
sabría con certeza qué sucedería con las estructuras.
Más, para la determinación de

Es así, que podemos llegar a la conclusión, que para los caudales de oferta y demanda, se
cuple por encima de lo requerido, en un 200%.
Pero, en el caso del diseño de las estructuras hidráulicas, a fin de no sobrepasar en tiempo
y costos el proyecto, el parámetro de caudal máximo fue usado no como el de diseño, si no
como un parámetro máximo a cumplir en el diseño, lo que no da una certeza de lo que pasar
si sucediera un evento extraordinario.
2. Control de Variabilidad: (Control of Variability)

Del mismo modo que el principio 1, se considera un caudal de demanda de 0.616 m3/s, este
resultado se obtiene, primero, afectando la cifra proporcionada por el número de regantes
por el 38%, y por otra parte obteniendo la cédula de cultivo de la zona que corresponde a
plantaciones como papa, yuca, maíz, y la cantidad de hectáreas a irrigar q es de 445 ha.

Qmin = 1.2 m3/s; Qmax = 214.14 m3/s, vemos así, que incluso en la época de menos caudal,
se logra sobrepasar la demanda de riego, en casi un 200%.

Para el caso del manejo ambiental, el presente proyecto presenta lo siguiente:


● La Dotación del Recurso Hídrico para incrementar la producción agrícola en la Localidad
de Pasambara.
● La obra se ejecutará de acuerdo a los criterios técnicos establecidos en el
correspondiente Reglamento de Nacional de Edificaciones y Normas establecidas por
el Ministerio de Salud.
● El transporte y almacenamiento de los materiales de construcción, no afectará el
tránsito peatonal y urbano de la ciudad por cuanto se dispone de los accesos y áreas o
para su almacenamiento y utilización adecuada durante el proceso constructivo.
● El espacio aéreo local no se verá afectado por emisiones de gases, por cuanto no se
utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse en la
ejecución del proyecto.
● No se la apertura nuevos caminos de herradura para el transporte de material de
canteras, para la construcción de las obras de concreto por la existencia de
accesibilidad adecuada; por tanto no se ejecutarán actividades orientadas a la tala de
árboles o bosques que alteren el entorno ambiental de la localidad.

Así, podemos llegar a la conclusión que:

- Existe la consideración para respetar el caudal correspondiente para la conservación del


entorno natural del riachuelo, lo que no impacta sustancialmente a los seres vivos que
habitan en este sitio.
- De acuerdo al plan de manejo ambiental, se tomaron todas las consideraciones para la
ejecución del mismo, las estipuladas en la norma y varias más.
- Las estructuras hidráulicas realizadas solo tienen una función definida cada una, y no
una doble como las del ejemplo.
- La huella ambiental que deja la ejecución de este proyecto de es de un nivel alto
considerando el ambiente rural donde está ubicado, tampoco se le ha considerado.
3. Costo Razonable: (Reasonable cost)

Según lo expuesto en los antecedentes del proyecto. Por información de la junta de


regantes, el canal tiene una antigüedad de más de 16 años aproximadamente, por el tipo
de material es rústico presenta pérdidas por infiltración de hasta un 60% de su capacidad
de conducción para canales de tierra. Durante su recorrido presenta toma directa que está
mal ubicado a lo largo de las parcelas agrícolas lo que hace aún más que se pierda agua
por filtración por mala aplicación a los cultivos. Actualmente la distribución del agua de riego
se da por turnos que son cada 10 días; cada agricultor riega 12 horas cada semana. La
eficiencia de riego actual es de 35%; con el proyecto se incrementa hasta un 65%.

El área de riego según la junta de regantes de Pasambara es de 435 hectáreas dedicadas


al cultivo de papa, maíz, cebada, trigo y hortalizas de la zona, teniendo problemas en cultivar
todas las tierras por falta de agua. Se cuenta con el río Pasambara que es tributario del río
Moche que en épocas de lluvia es muy caudaloso de diciembre a marzo y en épocas de
estiaje baja su caudal en los meses de agosto a noviembre.

El desarrollo del Distrito de Quiruvilca está condicionado entre otros factores al incremento
de la producción y productividad agropecuaria, al estar ubicado en la sierra peruana dentro
de los lugares clasificados como en extrema pobreza en el departamento de la Libertad,
para la cual se debe identificar los grupos humanos que se encuentren en esta situación, a
fin de priorizar proyectos, cuya ejecución permita elevar el nivel socioeconómico de estos
pobladores. Fuente INE.
Se presenta el diseño hidráulico de las siguientes estructuras:
- Diseño de una Bocatoma – Desarenador – Aliviadero.
- Diseño canal de conducción de 3296 m, de sección trapezoidal y rectangular.
- Posas disipadores que son necesarias según la topografía del canal.
- Diseño de rápidas según la topografía del canal.
En conclusión, podemos llegar a lo siguiente.

- Si bien es cierto que existe una mejora sustancial de la eficiencia de riego de un 35% a
65%, lo que se traduciría en el incremento de la productividad agrícola y por lo tanto de
ingresos económicos para la población, no existe una cifra como tal que nos indique de
cuanto seria esta nueva cantidad luego de realizado el proyecto.
- Se tiene previsto, según también los anteriores ítems, que el presente proyecto tiene 50
años de vida útil.
4. Integridad Estructural: (Structural integrity, such as strength and stability)

Este item hace referencia a la resistencia y estabilidad que debe poseer la estructura
hidráulica, es por ello que se considera el material y forma de construir, así como el
mantenimiento de la obra ya ejecutada.

El proyecto analizado contempla la construcción de un bocatoma, para lo cual se realizaron


estudios previos al diseño y ejecución de los cuales resaltan los siguientes ya tiene
influencia directa en el desarrollo estructural del mismo.

● Estudio de mecánica de suelos: A través del cual se obtuvo información exacta de


las condiciones del suelo en el lugar donde se proyecta la construcción del
bocatoma, permitiendo dimensionar con mayor facilidad la estructura. A su vez
permite identificar zonas de alta peligrosidad geográfica.
● Determinación de caudales máximo y mínimo: A pesar que su obtención fue
empírica, debe tenerse mucho cuidado al realizar esto, pues con el paso de los años
esta quebrada puede incrementar (sobrepasando su capacidad de diseño) o
disminuir su caudal hasta el estiaje, en caso de ocurrir el primer caso, la estructura
corre peligro de inestabilidad.
Se pueden describir otros como ubicación del bocatoma, perfil del río o condiciones
ecológicas, sin embargo las mencionadas anteriormente están influencias en la estabilidad
del proyecto.
Por otro lado el material con el cual será construido este proyecto es concreto armado,
este presenta gran capacidad portante, sin embargo, al tratarse de una estructura
hidráulica existen otras fuerzas producidas por la el movimiento del agua, es por ello que
estas cargas son consideradas en la etapa de diseño. La calidad del resto de materiales
como agua y agregados también influencian en la resistencia y estabilidad que alcance el
bocatoma.La construcción de este proyecto no se encuentra desarrollado, dentro de los
objetivos del proyecto estudiado.
Conclusión:
Por lo tanto la resistencia y estabilidad de este tipo de obra abarca un conjunto de factores,
dentro de los cuales el diseño, material y proceso constructivo interactúan directamente.
Es debido a esto que el estudio previo del lugar resulta siendo información imprescindible
en este tipo de obras.
En cuanto al diseño propiamente dicho, el bocatoma fue calculado bajo normas de diseño
hidráulico correspondiente según las necesidades de este. La etapa de diseño es iterativa
ya que el comportamiento del agua no sigue un patrón y con ayuda de las fórmulas
empíricas se pueden obtener valores tentativos que ocurran en la realidad.
5. Fiabilidad : (Reliability)
La fiabilidad se refiere al grado de confianza que se tiene en el funcionamiento continuo
de la estructura, muchas veces esto está referido a que no requiere de reparaciones sin
embargo no es del todo cierto ya que el mantenimiento hace que la estructura siga
funcionando incrementando así la confianza en esta.
El mantenimiento se considera como conservar o mejorar las prestaciones originales ya
sea de elementos, instalaciones u obras a lo largo del tiempo. Existen dos tipos:
● Mantenimiento preventivo: Evita el deterioro de un proyecto, a través del del
mantenimiento directo o periódico , una buena labor de prevención necesita de una
revisión constante que incluye en recorrer la estructura, revisar estado de los
canales, elementos estructurales. Este tipo de prevención evita males mayores y
permite corregir fallas cuando estén iniciando.
● Mantenimiento correctivo: Este se lleva a cabo con el fin de reparar una falla en la
estructura llevándolo a su condición inicial. Puede ser ejecutado de emergencia, o
planificado.
En el proyecto analizado, no desarrolla el mantenimiento propiamente dicho, presenta la
posibilidad de ejecutar un plan de contingencia, describe que este debería contener
medidas frente a la afectación del sistema producto de huaycos y lluvias fuertes, así como
la instalación de un sistema de alerta, comunicación y asistencia en los ejes de la
obra,equipamientos para rescate y recuperación de daños causados.
En cuanto al servicio que brinda, recomienda que se debe controlar continuamente el
correcto abastecimiento de agua potable a la población, con las condiciones aceptables
de salud.
En cuanto al impacto que el bocatoma producirá sobre la población y el ambiente,
menciona que se debe coordinar y comunicar a la población sobre los procesos que se
ejecutarán, esto debe realizarse antes de la etapa de construcción.
Conclusiones:
En el diseño de este bocatoma no se consideró el mantenimiento que debe tener, la zona
en la cual se encuentra proyectada la obra presenta media intensidad de lluvia y sin
embargo no se indica que lo ideal sería la elaboración de informes técnicos en esas
épocas. Tampoco se toca el tema de compuertas, pisos, barrajes, pozas disipadoras, estos
elementos también sufren daños los cuales acarrearon al funcionamiento defectuoso del
bocatoma.
Estas consideraciones se pueden estimar como costosas, pero a pesar de ello son
necesarias para el correcto y óptimo funcionamiento de estructuras, no solo hidráulicas,
cualquier tipo de obras necesita de este proceso.
6. Implementabilidad: (Implementibility)
Este punto se refiere a la posibilidad de construcción del proyecto, considerando a su vez,
su correcta operación. Quiruvilca alberga a población andina típica, los cuales poseen
sistemas de riego ineficientes en cuanto a la captación y conducción así como en la red de
distribución. A través de la construcción de del bocatoma. desarenador y aliviadero, se
puede brindar con mayor eficiencia y calidad el recurso hídrico, del cual escasean.
Este proyecto es viable ya que muy cerca a esta zona se encuentra el río Pasambara,
además que se encuentra un bocatoma, desarenador y tomas de agua construidos
artesanalmente, a pesar de esto la distribución del agua alcanza una eficiencia del 35%.
Y según los desarrolladores de este proyecto, al realizar las estructuras con el respectivo
diseño, la eficiencia aumentaría a 65%, además que la población beneficiada
incrementaría en número.
Se debe tomar en cuenta otros aspectos, como el de producción, en esta zona la principal
actividad económica es la agropecuaria, según el INE la población está clasificada como
de extrema pobreza. Es por ello que la ejecución de la obra es factible además de urgente
debido a la condición en la que se encuentra la población.
Según los parámetros necesarios para el diseño del bocatoma, el río presenta un caudal,
que admite la construcción de este tipo de estructuras, y su funcionamiento no solo
depende del material o diseño, necesita también del proceso constructivo,y
mantenimiento, por otro lado debe tomarse en cuenta que el clima es otro factor a
examinar.
Conclusiones:
La presencia de una bocatoma, elaborada artesanalmente por pobladores de la zona, sirve
de referencia para la posible construcción de esta misma estructura, pero considerando
mayor grado de detalle, desde el diseño y ejecución.
Su correcto funcionamiento va de la mano con el punto 6, la fiabilidad del proyecto, el cual
se podría evaluar una vez construido, pero contando con el tema de mantenimiento, y su
poco detallamiento, hace pensar que necesita de este último.
El poco interés por parte de las autoridades y la baja inversión económica en este tipo de
proyectos restringe su ejecución inmediata.
7. Adaptabilidad: (Adaptability)

Empezaremos con la definición de adaptabilidad la cual hace referencia a los cambios


futuros que pueda tener una infraestructura en cuanto a la función que desempeña o para
lo que fue diseñada.

Así haciendo el respectivo análisis al proyecto, el cual se está analizando se pudo observar
que desde la concepción de su diseño en la cual se tomó en cuenta que la finalidad del
proyecto estaba destinada a realizar una propuesta de obras hidráulicas para el sistema
captación, conducción y distribución de agua para el sector menor de riego de la
Comunidad Campesina de Pasambara- Santiago de Chuco.

Donde además del objetivo general del proyecto se tomó criterios específicos de diseño
en los cuales podemos observar que el uso que se le dará solo y estrictamente para el
cual fue concebido, dentro de los criterios específicos tenemos:

- El caudal de diseño de las obras considera la demanda de agua y los factores de


eficiencia de riego.

- Se considera los mismos cultivos tradicionales de la zona considerándose el área


agrícola disponible

Analizando dichos criterios, podemos llegar a la conclusión previamente mencionada la cual


es: La estructura no fue concebida para cumplir otra función más que para la que fue
diseñada.

Sin embargo, haciendo énfasis en la situación en la que se planteó el problema, es decir


mejorar la calidad de vida mediante la construcción de la bocatoma para una zona la cual
se encuentra en condiciones de extrema pobreza, y teniendo en cuenta además la altura a
la que se encuentra dicha localidad, por un análisis propio del presente elaborador del
informe, se concluyó que los diversos usos que se le puede dar a una bocatoma en una
zona como la mencionada son pocos.
Conclusión:
Analizando además el tiempo duración para el que fue desarrollado el proyecto se puede
decir que, durante este tiempo dicha estructura sólo cumplirá la función de bocatoma
netamente no pudiendo ser adaptada a otro tipo de función pues durante el diseño no fue
previsto de esta manera.
8. Resiliencia: (Resilience)

En este caso analizaremos la capacidad que posee del ecosistema para recuperar y
mantener su integridad después de disturbio (s). Por lo tanto, un ecosistema es resiliente
cuando es capaz de resistir e incluso beneficiarse de razonable, previsible disturbios, Los
efectos de las perturbaciones dependen de su duración, magnitud y frecuencia de
ocurrencia. Se considera un ecosistema vulnerable cuando su carácter y funcional
integridad se alteran después de pequeños disturbios Los ecosistemas vulnerables tienen
una baja resiliencia. Los estudios de impacto ambiental según el informe no producirán
efectos negativos, por las siguientes razones:

- La Dotación del Recurso Hídrico para incrementar la producción agrícola en la


Localidad de Pasambara.
- La obra se ejecutará de acuerdo a los criterios técnicos establecidos en el
correspondiente Reglamento de Nacional de Edificaciones y Normas establecidas por
el Ministerio de Salud.
- El transporte y almacenamiento de los materiales de construcción, no afectará el
tránsito peatonal y urbano de la ciudad por cuanto se dispone de los accesos y áreas
o para su almacenamiento y utilización adecuada durante el proceso constructivo.
- El espacio aéreo local no se verá afectado por emisiones de gases, por cuanto no se
utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse en la
ejecución del proyecto.
- Durante la ejecución del proyecto, no se utilizarán áreas con materiales de préstamo
que pongan en riesgo la estabilidad y seguridad de la nueva infraestructura por no ser
visible.
- No se la apertura nuevos caminos de herradura para el transporte de material de
canteras, para la construcción de las obras de concreto por la existencia de
accesibilidad adecuada; por tanto no se ejecutarán actividades orientadas a la tala de
árboles o bosques que alteren el entorno ambiental de la localidad.

Conclusión:

En ninguno de los puntos mencionados podemos observar que se comenta o se observe


que el ecosistema que está siendo alterado más lejos de solo resistir el impacto, pueda de
algún modo beneficiarse por lo cual, aunque hay cierto de grado de resiliencia este podría
ser optimizado si es que se prevé desde la concepción del proyecto en cuanto al impacto
ambiental, para así no solo realizar una construcción que sirva para la comunidad, sino que
de algún modo poder permitir al ecosistema recuperarse por el impacto y que por encima
de ello pueda obtener algún tipo de beneficio.
9. Condiciones de contorno apropiadas y cargas (Appropriate boundary conditions
and loads):
En primer lugar, se definirá este principio, ya que al momento de diseñar, cada ingeniero
busca conciliar la función requerida de la infraestructura con las condiciones de los límites
hidráulicos y la carga que experimentará. Haciendo esto un proyecto estándar requerido y
sobretodo a un costo razonable.

Las condiciones de contorno son prácticamente esenciales para definir un problema y, al


mismo tiempo, de importancia primordial en la dinámica de fluidos computacional .Esto se
debe a que la aplicabilidad de los métodos numéricos y la calidad resultante de los cálculos
se pueden decidir críticamente sobre cómo se tratan numéricamente.

A partir de estos antecedentes, haciendo el análisis respectivo del proyecto, se pudo analizar
el conjunto de ecuaciones y/o fórmulas establecidas extraídas de referencias bibliográficas
para:

- El diseño hidráulico de captación (Bocatoma).


- El diseño hidráulico del desarenador.
- El diseño de canales.
- El cálculo de caídas inclinadas, que se proyectan cuando hay pendientes fuertes y el
tramo es corto.
- El cálculo de la toma lateral y las pérdidas de energía.

Además estas condiciones de contorno aplican una fuerza y/o restricción. Analizando que
la restricción del caso sería la insuficiente información para la realización del diseño, sin
embargo, existen recomendaciones para poder concluir con el diseño finalmente. En el
caso de no tener información hidrométrica (caudales) es necesario realizar in situ el aforo
correspondiente. De igual manera, se deberá de realizar un estudio de los interesados
(stakeholders) del proyecto, analizando y solucionando los problemas que alguno de estos
podría causar. Otra limitación sería que debemos de seguir las normas al pie de la letra
del diseño hidráulico requeridos para el proyecto, sin tener en cuenta algunos puntos de
vista que nosotros podemos analizar y corregir.

Con la ayuda de estos métodos numéricos y los pasos respectivamente, se pudo concluir,
que desde la concepción de su diseño en la cual se tomó en cuenta que la finalidad del
proyecto estaba destinada a realizar una propuesta de obras hidráulicas para el sistema
captación, conducción y distribución de agua para el sector menor de riego de la
Comunidad Campesina de Pasambara- Santiago de Chuco localizada en el departamento
La Libertad.
Tabla 1: Evaluación de los 9 H- principios de la Universidad de Delf

Checkboxes
Engineering principles Explanation
Minimum - Maximum

El proyecto presenta estructuras diseñadas para soportar bien un caudal medio,


1. Requisite standard x
así como de satisfacer la demanda hídrica.

Se considera la mitigación de impactos ambientales de acuerdo a la normativa,


2. Control variability
x acciones mínimas, más no da información más detallada.

No existe información exacta, solo parámetros de mejora de eficiencia. Aun así,


3. Reasonable costs
x parece que su ejecución trae múltiples beneficios.

El diseño del proyecto considera al tipo de suelo, caudal, sin embargo, no


existe un estudio propiamente dicho que aseguro el no colapso de la estructura.
4. Structural integrity x
Además que el valor del cauda debido a poca información sobre este, se asumió
por medio de fórmulas empíricas.

El mantenimiento es un procedimiento el cual incrementa la confianza en el


5. Reliability x funcionamiento continuo de la estructura hidráulica. Pero dentro de la memoria
se encuentra un pequeño apartado de consideraciones a tomar en cuenta.

6. Implementability La bocatoma artesanal construida por los pobladores, es un indicador de la


x posibilidad de su ejecución considerando etapa de diseño y ejecución. Sin
embargo, la poca inversión en este tipo de obras restringe su construcción.
7. Adaptability x Debido al tipo de construcción el cual se está diseñando, solo puede cumplir la
función de bocatoma, y no podrá ser adaptaba hacia otro tipo de obras.

8. Resilience Dentro de la memoria analizada, no se menciona sobre la recuperación de


x ecosistemas afectados, desarrolla el impacto que se produce, sin considerar
una concepción ambientalista del proyecto.

9.Appropriate boundary Este punto es sumamente importante, ya que, al momento de realizar los
conditions and loads diseños hidráulicos, se optará por el uso de métodos numéricos obtenidos de
referencia bibliográfica con la ayuda de las condiciones deseadas y datos
X recolectados, además de analizar las condiciones límite y cuán importante serán
cada uno de estos para la aplicación de este proyecto.

También podría gustarte