Está en la página 1de 11

Universidad Nacional

Agraria
La Molina

❖ Integrantes:
Revollar Vilca, Aldair Christian (20160183)
Rosales Aliaga, Victor Martín (20151187)
Zavala Rau, Romyna Jazmin (20151193)

❖ Tema: Obtención de aceites esenciales

❖ Profesor: Cárdenas Oscanoa, Aldo.

❖ Curso: Química Forestal

❖ Grupo: E (Jueves 11:00-13:00)

2018
I. INTRODUCCIÓN

La mayoría de los alimentos deben su sabor y olor a sustancias químicas que se


encuentran presentes en el orden de partes por millón. En la naturaleza, algunas
especies evolucionaron con niveles mucho mayores de estas sustancia químicas
que otras. Con el descubrimiento de la destilación, se hizo posible separar del
material botánico estas sustancias o sus mezclas,dando lugar al nacimiento de los
aceites esenciales como producto comercial. Los aceites esenciales son las
fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por arrastre con vapor de
agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas y que son
importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos
(condimentos y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes). Los aceites esenciales
se clasifican en base a diferentes criterios: consistencia, origen y naturaleza química
de los componentes mayoritarios(Cerutti, Mariano, Neumayer, Fernando, 2014). La
extracción de estos aceites es una práctica ya ampliamente desarrollada y el
mercado de éstos se extiende desde perfumerías, esencias para cosméticos,
artículos de limpieza, ambientadores y la producción propiamente dicha de aceites
esenciales de interés terapéutico, como en el caso de la aromaterapia, antigua
práctica que da uso de las aromas de las plantas para efectos curativos, relajantes
musculares y tranquilizantes y estabilizadores nerviosos. A continuación, se describe
el proceso de extracción de aceite esencial del limón Citrus × limon. La extracción se
llevó a cabo mediante el método de arrastre de vapor de agua, o Hidrodestilación
con equipo Clevenger. El proceso se realizó en las instalaciones del laboratorio de
Química Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM.

II. OBJETIVOS

● Obtener aceite esencial de la muestra aromática de Citrus × limon “Limón”


● Diferenciar las propiedades físicas con aceites fijos

III. MARCO TEÓRICO

Los Aceites Esenciales son compuestos naturales, líquidos volátiles, de composición


compleja con agradable aroma, que provienen de plantas a las que aportan olores
particulares y que son extraídos mediante múltiples técnicas de las cuales la más
común es la destilación. También se definen como mezclas de componentes volátiles,
productos del metabolismo secundario de las plantas, compuestos en su mayor parte
por hidrocarburos de la serie polietilénica del grupo de los terpenos que corresponden
a la fórmula (C6H8)n, junto con otros compuestos casi siempre oxigenados que
transmiten a los Aceites Esenciales el aroma que los caracteriza. Los Aceites
Esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100 compuestos,
la mayoría de los cuales se pueden clasificar en la serie Terpénica y Arénica. De la
serie Terpénica, en el caso de los Aceites Esenciales, sólo se encuentran los terpenos
más volátiles, es decir aquellos cuyo peso molecular no es elevado:
MONOTERPENOIDES (C10) y SESQUITERPENOIDES (C20)

Los aceites esenciales son compuestos formados por varias substancias orgánicas
volátiles, que pueden ser alcoholes, acetonas, cetonas, éteres, aldehídos, y que se
producen y almacenan en los canales secretores de las plantas. Normalmente son
líquidos a temperatura ambiente, y por su volatilidad, son extraíbles por destilación en
corriente de vapor de agua, aunque existen otros métodos. En general son los
responsables del olor de las plantas.

Están ampliamente distribuidos en coníferas (pino, abeto), myrtaceae (eucalyptus),


rutáceas (Citrus spp), compuestas (manzanilla), si bien las plantas con aceites
esenciales se ubican principalmente en las familias de las Labiadas (menta, lavanda,
tomillo, espliego, romero) y las umbelíferas (anís, hinojo).
Pueden estar en diferentes órganos: raíz, rizoma (jengibre), leño (alcanfor), hoja
(eucalyptus), fruto (anís), sumidades floridas (F. Labiatae).

La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se
desarrolle, (por lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites
esenciales), el momento de la recolección, el método de extracción, etc.

Se les llaman aceites por su naturaleza física y porque su consistencia es bastante


parecida a la de los aceites grasos (aceites fijos), pero se distinguen de ellos, porque
al dejar caer unas gotas de aceite esencial sobre un papel, estas se volatilizan
fácilmente sin dejar ninguna huella, ni mancha grasosa.

Rendimiento
La producción de esencias tiene un rendimiento muy bajo, de hecho para obtener
unos gramos de esencia, se necesita gran cantidad de vegetal. Cuando se hace uso
de un aceite esencial se debe tener en cuenta que se trata de un producto extractivo
(obtenido por extracción directa de la planta) cuya concentración rara vez supera el 1
% del peso de la planta seca Ello significa que sí se va a emplear 1 g de aceite
esencial, en realidad se está empleando cerca de 100 g de planta seca, lo cual
representa una dosis muy considerable. La mayoría de plantas contienen de 0,01 a
10% de contenido de aceite esencial. La cantidad media que se encuentra en la
mayoría de las plantas aromáticas es alrededor de 0.1 a 2%

Aceite esencial de limón


La cáscara del limón contiene 0,4 % de aceite, se encuentra en sacos de forma
ovalada en el pericarpio o en la porción coloreada de la cáscara, y actúa como barrera
tóxica natural contra varios microorganismos e insectos. La mayor producción de
aceite esencial de limón se realiza por prensado en frío; de menor calidad y más
económicos, son los destilados de aceites esenciales usados para la producción de
aceites libres de terpenos. Una pequeña parte de aceite de jugo de limón es producido
durante la concentración del jugo. Existen diferencias que responden al terreno, clima
y métodos de producción. En el limón, el tenor de aceite se incrementa con la
maduración del mismo y decrece justo después de los períodos de lluvia. Los frutos
blandos generalmente dan menores rendimientos que los firmes, esto es debido a que
en los blandos, la ruptura de los sacos contenedores de aceite es ineficiente.

Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100
componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química: Compuestos
alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y
ácidos), Monoterpenos, Sesquiterpenos y Fenilpropanos.

El aceite de limón, contiene aproximadamente 2% de sustancias no volátiles en su


mayoría en la forma de Coumarince, alrededor de 18 alcoholes, 16 aldehídos, 11
ésteres, 3 cetonas, 4 ácidos, y 23 hidrocarburos. Los componentes mayoritarios del
aceite esencial obtenido por prensado de la cáscara son: 63 % limoneno
(Monoterpeno monocíclico), 12 % beta-pineno (Monoterpeno Bicíclico)y 9 % gama-
terpineno (Monoterpeno monocíclico)

Otros componentes cualitativamente importantes son: 1,5 % geranial (aldehído), 1,0


% neral (limón) (aldehído), 0,5 % neril acetato (frutal, floral, rosa), 0,4 % geranil acetato
(frutal, floral, rosa), 0,2 % citronelal (fuerte, cítrico, verde), 0,2 % linalol (brillante,
lavanda) (monoterpeno acíclico) y 0,1 % nonanal (fuerte),

Los hidrocarburos de terpenos, los cuales constituyen la mayor parte del aceite son
insolubles en agua y susceptibles a oxidaciones. Para producir un aceite estable y
soluble se llevan a cabo operaciones de extracción, concentración y deterpenización.

Métodos de extracción de aceites esenciales


Los aceites esenciales se pueden obtener de material vegetal por tres principales
métodos:
1. Arrastre con vapor: este proceso se lleva a cabo con un vapor seco
sobrecalentado, generado usualmente por una caldera, que penetra el material
vegetal a presión más alta que la atmosférica, la corriente de vapor rompe las
células o canales oleíferos en la planta y arrastra la mezcla volátil, que se
condensa luego de atravesar un refrigerante. Generalmente los aceites
esenciales son más livianos que el agua y muy poco solubles en ella; por ende
pueden ser separados por decantación.
2. Destilación con agua-vapor: en este sistema de extracción se emplea un vapor
húmedo, proveniente del agua en ebullición, que traspasa el material vegetal
suspendido encima y apoyado sobre una malla. La mayoría de las plantas
herbáceas se destilan por este método.
3. Hidrodestilación: es un proceso en el que el material vegetal se sumerge
directamente al agua, que se calienta a hervor. Este método se usa para la
destilación de material vegetal delicado, por ejemplo, flores.

Usos de los aceites esenciales


Entre las principales propiedades terapéuticas debidas a la presencia de aceites
esenciales, cabe destacar la antiséptica (durante muchísimos años estas especies
vegetales se han empleado como especias, no solo para dar sabor sino también para
conservar los alimentos); antiespasmódica; expectorante; carminativa y eupéptica;
etc. Se debe tener en cuenta que algunos aceites esenciales, sobre todo a dosis
elevadas, son tóxicos, principalmente a nivel del sistema nervioso central. Otros, como
el de ruda o enebro, se considera que poseen propiedades abortivas. Algunos también
pueden ocasionar problemas tópicos, irritación o alergias.

IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA

Materiales
● Balón de 2L
● Refrigerante
● Equipo Clevenger
● Plancha eléctrica
● Agua destilada

Materia prima
● Aproximadamente 450 gr de muestra, en este caso cáscara de limón
cortada y de humedad conocida.

Metodología
V. RESULTADOS

Datos Cantidad

Peso de muestra húmeda empleada 439.8 gr


(aceite esencial)

Peso de muestra húmeda (estufa) 8.7657 gr


Peso del crisol vacío 51.2949 gr

Peso del crisol + muestra (seca) 53.4965 gr

Peso de muestra seca obtenida 2.2016 gr

Volumen de aceite esencial obtenido 1.3 mL

Peso de aceite esencial obtenido 1.1939 gr

Temperatura de trabajo 40-50°C

Tiempo de destilación 3 horas

Agua por minuto 800ml/min

𝒎𝒉 − 𝒎𝒔 𝟖. 𝟕𝟔𝟓𝟕 − 𝟐. 𝟐𝟎𝟏𝟔
%𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = = = 𝟕𝟒. 𝟖𝟖%
𝒎𝒉 𝟖. 𝟕𝟔𝟓𝟕

Muestra usada húmeda = 439.8 gr


Muestra usada seca:

439.8 − 𝑋
74.88% = → 𝑋 = 110.47 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
439.8

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 (𝒎𝑳) 𝟏. 𝟑 𝒎𝑳


𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐% = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟏𝟕𝟔%
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂 (𝒈) 𝟏𝟏𝟎. 𝟒𝟕 𝒈𝒓

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 𝟏. 𝟏𝟗𝟑𝟗 𝒈𝒓 𝒈𝒓


𝜌 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 = = = 𝟎. 𝟗𝟏𝟖
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 𝟏. 𝟑 𝒎𝑳 𝒎𝑳

VI. DISCUSIONES
. Los problemas de las técnicas de extracción tradicionales, como la hidrodestilación,
radican en las enormes cantidades de material vegetal que se requieren para extraer
aceites esenciales a escala comercial. Para 1 kg (2 1/4 lb) de aceite esencial de
lavanda son aprox. Se requieren 200 kg (440 lb) de flores frescas de lavanda, por 1
kg de aceite de rosas se necesitan entre 2,5 y 5 toneladas métricas de pétalos de rosa
y por 1 kg de aceite esencial de limón la materia prima consiste en aprox. 3,000
limones. Esto lleva a las empresas a buscar nuevas formas de obtener estos aceites
esenciale como por ejemplo la extracción por ultrasonidos, se ha demostrado que
dan rendimientos de extracción más altos y reduce el consumo de energía.

fuente: https://www.hielscher.com/es/ultrasonic-hydrodistillation-of-essential-oils.htm

. El aceite esencial de limón se suele utilizar para aliviar el estrés, combatir la


fatiga y el insomnio, así como tratar problemas y afecciones como el acné, el
pie de atleta, la depresión, las verrugas y las venas varicosas. Además, se usa
el aceite esencial de limón para estimular el sistema inmune, aliviar el dolor en
general y promover la pérdida de peso.

fuente: https://www.cimformacion.com/blog/salud-y-bienestar/beneficios-aceite-esencial-de-limon/

VII. CONCLUSIONES

○ La extracción de aceites esenciales es un proceso relativamente simple


y de bajo costo, en proporciones pequeñas, mediante el método de
arrastre por vapor de agua.
○ El rendimiento en la extracción de aceites esenciales es bajo. Esto se
debe al bajo contenido de aceites esenciales en el limon el tiempo en el
que fue cosechado, su procedencia, el nivel de madurez del limón, etc.
○ Para la obtención de 1.3ml de aceite esencial se uso aproximadamente 440 g de cáscara
de limón, lo cual equivale al 20% total del peso del limón, es decir compramos 2.2 kg de
limón que nos costó 6.6 nuevos soles. Aparte esta la cantidad de agua que se uso en
laboratorio la cual fue de 800 ml por minuto, ya que el procedimiento duró 3 horas se usó
144 litros de agua, esto equivale a 1,116 nuevos soles según sedapal y no hay que
olvidarnos de la estufa que estuvo encendida la misma cantidad de tiempo. El costo de
30 ml de aceite esencial de limón es de 49.90 nuevos soles según el mercado libre, y lo
que nos costaría obtener esto bajo nuestros recursos sería 29,266 nuevos soles.
○ en conclusión es rentable la extracción de aceites esenciales, pero en el caso del método
de hidrodestilación se requiere bastante tiempo y su rendimiento es bajo en comparación
a la cantidad de insumos que se necesitan.



● RECOMENDACIONES
● Escoger bien la muestra a usar, ya que dependiendo de ello se verá más
rendimiento en la obtención de aceites esenciales.
● Asegurar relación muestra-agua (1:10)
● Cortar la cáscara a un tamaño pequeño y procurar que se sequen bien a
ambiente durante el tiempo adecuado.
● Tener cuidado al armar el equipo Clevenger y supervisar el contenido de
líquido, ya que es frágil y si es consumido todo el líquido puede quebrarse
fácilmente.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● file:///E:/Dialnet-IntroduccionALaObtencionDeAceiteEsencialDeLimon-
3331453.pdf
● http://bdigital.unal.edu.co/50956/7/9588280264.pdf
● http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrial-de-plantas-
aromaticas-y-medicinales/contenidos/material-de-clase/tema7.pdf
● http://es.labo-hevea.com/downloads/HE_es.pdf
● Cerutti, Mariano, Neumayer, Fernando, Introducción a la obtención de aceite
esencial de limón. Invenio [en linea] 2004, 7 (junio) : [Fecha de consulta: 29 de
octubre de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701214> ISSN 0329-3475
IX. ANEXOS

REPORTE DE QUÍMICA FORESTAL

PRÁCTICA N° 7

TÍTULO: Obtención de aceites esenciales


FECHA: 25/10/2018
OBJETIVOS:
● Obtener aceite esencial de la muestra aromática de Citrus × limon “Limón”
● Diferenciar las propiedades físicas con aceites fijos

1. DATOS DE LA ESPECIE
Nombre común de la especie trabajada: Limón

Nombre científico: Citrus x limon

Procedencia: Lima

2. RESULTADOS

Datos Cantidad

Peso de muestra húmeda empleada 439.8 gr


(aceite esencial)

Peso de muestra húmeda (estufa) 8.7657 gr

Peso del crisol vacío 51.2949 gr

Peso del crisol + muestra (seca) 53.4965 gr

Peso de muestra seca obtenida 2.2016 gr

Volumen de aceite esencial obtenido 1.3 mL


Peso de aceite esencial obtenido 1.1939 gr

Temperatura de trabajo 40-50°C

Tiempo de destilación 3 horas

3. DISCUSIONES

4. CONCLUSIONES

● La cantidad obtenida de aceites esenciales en el limon fue de 1.3mL, con un


rendimiento bajo de 1.176%.

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

● Bulnes, F., Orrego, M., Terán, A. (2017). Árboles Y Palmeras Del Vivero
● Cerutti, Mariano, Neumayer, Fernando, Introducción a la obtención de aceite
esencial de limón. Invenio [en linea] 2004, 7 (junio) : [Fecha de consulta: 29 de
octubre de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701214> ISSN 0329-3475.

También podría gustarte