Está en la página 1de 5

Paradigmas

Comunicacionales

Nombre: Andreé Miranda Flores


Curso: 3-D-1
Docente: Lic. Edgar Condomis Santos
Asignatura: Taller de Investigación en Comunicación III

2018
PARADIGMA FUNCIONALISTA

Es la postura que pretende mantener un adecuado funcionamiento de las


sociedades. Tiene como influencias al protestantismo, la psicología conductista, la
sociología positivista, el modelo capitalista democrático y estrategias de presidentes
norteamericanos.

SU OBJETO DE ESTUDIO ES COMUNICACIÓN COMO PROCESO

FORMA LINEAL COMO: ESTIMULO RESPUESTA

PRINCIPALMENTE MASS MEDIA

Sus principales tópicos son:

 Opinión pública: el objetivo de estos estudios (audiencias y efectos) es la


persuasión.
 Sociedad de masas: Se centra en los medios que moldean a una sociedad y
una forma de su cultura.

El funcionalismo como paradigma posee diferentes visiones, entre ellas tenemos:

Visión de Hombre

Empieza tomando en cuenta las conductas que poseemos y nuestra función


en la Sociedad. Se la entiende como ELECTOR y CONSUMIDOR.

Visión de Sociedad

Se entiende como un sistema en el cual sus elementos forman un gran uno


entre sí, donde cada uno de ellos es vital para el conjunto.

Visión de la comunicación

Estandariza los fenómenos Sociales y los medios se las entiende como


instituciones que cubren algunas necesidades.

Es un proceso ESTÍMULO – RESPUESTA.

Visión de Cultura
La entendemos como la única que tenemos como sociedad humana. La parte
vital está el factor común que tenemos como sociedad. Pero la comunicación
entiende a la cultura como una variable que afecta al proceso.

El funcionalismo como paradigma contempla que para la investigación busca


encontrar soluciones inmediatas para problemas inmediatos. Sus
investigaciones son principalmente estudios descriptivos y tienen un método de
trabajo empírico, cuantitativo y con un gran peso en la verificación como causalidad
del método empírico. Como instrumento de investigación se tiene a la encuesta.

PARADIGMA ESTRUCTURALISTA

El paradigma estructuralista es una postura que entiende el concepto de estructura


como un todo superior a la suma de las partes, donde todas las partes están
relacionadas y una estructura hace parte de estructuras mayores.

SU OBJETO DE ESTUDIO ES COMUNICACIÓN COMO SIGNIFICACIÓN


Y PRODUCCIÓN DE SENTIDO

TODO MENSAJE ES TOMADO COMO PUNTO DE ANÁLISIS

RECONSTRUIR REGLAS QUE DAN SIGNIFICADO A LAS ACCIONES


EN UN PROCESO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Como influencias podemos mencionar a la LINGÜÍSTICA, la ANTROPOLOGÍA, la


PSICOLOGÍA, y a la SEMIÓTICA. En especial la última ya que para ella todos los
hechos sociales se los puede entender como lenguaje

Como visión:

Visión de sociedad
Se entiende desde los diferentes hechos sociales que deben tomarse como
elementos de una estructura de significación, como elementos explicables
por una lógica que estructura el sentido.

Visión de hombre
Se le considera como creador de signos en su interrelación social. El
hombre es productor del sentido al estructurar códigos de significación que
sean interpretados.

Visión de comunicación

La comunicación es el eje central del estructuralismo desde su nacimiento,


tanto en su perspectiva lingüística, como en la antropológica, y es gracias a
este entendimiento que podemos considerar a la comunicación como el
objeto final de todo lenguaje. La Interpretación de la Significación.

Visión de Cultura

El humano se produce de muchas formas culturales, y gracias a estas los


signos que tenemos hoy tienen sentido para nosotros, por eso decimos que
la cultura es la que determina el sentido.

En lo que concierne al tipo de investigación, los trabajos pretenden ser


interdisciplinarios, y toda investigación estructuralista no parte de una Visión
Atomística (Hechos Aislados), sino más bien de una totalidad, donde pondremos a
esta investigación un carácter más analítico que devele la estructura de cualquier
acto humano.

Podemos entender que el estructuralismo es la construcción de un modelo percibido


desde su lógica interna.

PARADIGMA MARXISTA

También llamada teoría critica, se lo entiende como una teoría de la clase social
más sacrificada, la clase social proletaria. Su principal objetivo es transformar las
relaciones sociales en relaciones de comunidad.

SU OBJETO DE ESTUDIO ES COMUNICACIÓN COMO REVELADORA


DE UNA IDEOLOGÍA

Es la alternativa proletaria a la aceptación del mundo actual (Burgués)

Es de carácter empírico y cuantitativo


Tiene influencias filosóficas: Materialismo histórico y dialectico, Dialéctica
hegeliana.

Visión de comunicación

La comunicación es esencial al hombre para su desarrollo, debe ser un


espacio de participación.

Visión de cultura

La cultura en la sociedad establecida no es sino “ideología” destinada a


conservar y encubrir las condiciones de un sistema económico basado en la
cosificación del individuo. La cultura deberá sacarse de esa alienación, para
que sea verdaderamente creación del hombre.

PARADIGMA LATINOAMERICANO

La Escuela Culturalista Latinoamericana ha hecho aportaciones teóricas,


conceptuales y de investigación empírica en materia de comunicación.

Es importante destacar que actualmente los enfoques positivistas y críticos resultan


poco útiles para expresar e identificar los postulados teóricos en positivismo y
estudios culturales, las teorías de comunicación positivistas que tienen vigencia en
Latinoamérica y consideran la influencia de los mensajes y perciben algunas de sus
claras insuficiencias.

Así mismo, dentro de las teorías de comunicación crítica vigentes en América


Latina, los estudios culturales se han distanciado del criticismo pesimista, partiendo
desde el punto de vista de un público receptor de mensajes más activo e
interdependiente, rompiendo con la idea de la recepción pasiva y manipulable.

También podría gustarte