Está en la página 1de 3

EXPEDIENTE:01055-2019

ESPECIALISTA: Mario Pariona


CUADERNO: Principal.
SUMILLA: Formulo contradicción

AL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO LABORAL -Urb. California C-4:

CESAR ANTONIO HERNANDEZ MENDOZA, identificado con DNI 21531307, con


domicilio habitual en La Salcedo C-14, del Distrito de los Aquijes, Provincia y
Departamento de Ica, y, para los efectos legales en la Calle Urubamba N°204 - 2 Piso
de esta misma ciudad, sin perjuicio de ello cumplo con señalar mi casilla Electrónica
N°94987 asignada por el Poder Judicial lugar donde me harán saber las ulteriores que
resulten del presente proceso a excepción de las que tengan carácter personal, en los
seguidos por la Pesquera Exalmar SAA, sobre consignación; ante usted respetuosamente
digo:

PETITORIO:

Que, dentro del termino de ley , recurro ante vuestro despacho a efectos de contradecir
la demanda interpuesta por PESQUERA EXALMAR SAA, sobre CONSIGNACION, demanda
que solicito sea declarada infundada y/o se me reintegre la liquidación adeudada.

FUNDAMENTO DE HECHO

1.-Que, he venido laborando en la empresa PESQUERA EXALMAR.SAA; con sede en


TAMBO DE MORA- CHINCHA de una manera ininterrumpida desde el 13 de Junio del
2013 hasta el 19 de setiembre del 2019, fecha en la que de una manera premeditada
me despiden extinguiéndose el vínculo laboral, poniéndome a conocimiento la jefa de
gestión humana que tenía que viajar a la ciudad de lima para firmar los documentos de
mi liquidación, cuando lo más correcto y lógico era que los firme en la sede en donde
he venido laborando.

2.- Sin perjuicio a ello señor Juez, al momento de plantear su liquidación la empleadora
no tuvo en consideración los 24 días que me debían, dado a que por ser la única persona
y no tener remplazo tenía que interrumpir mis vacaciones, trabajar los feriados y días de
descanso, por lo que en general y reclamando lo que me corresponde me deberían el
día trabajado, el descanso y la respectiva indemnización por laborar los días de
descanso, vacaciones y /o feriados., habiéndole puesto a conocimiento a la JEFA DE
GESTION HUMANA mediante correo electrónico el total abuso que se estaba
cometiendo, en mi contra planteando una nueva liquidación por el mismo importe solo
cambiando el concepto de la liquidación de indemnización por los días que me debían
como si fueran días simple, argumentado que no los había considerado por qué no había
leído mis correos, adjuntando para tal fin los correos electrónicos para su conocimiento
y una mayor ilustración.

3.- Aunado a ello quiero poner a su conocimiento señor magistrado el actuar doloso y
mal intencionado que ha venido incurriendo mi ex empleadora al hacerme llegar dos
liquidaciones debidamente modificadas una cursada por la señora ROSA LUZ PAZ y la
otra ante su despacho mediante su postulación de su demanda notificada a mi parte,
aunado a ello debe tener presente señor Juez que el cálculo de las liquidaciones solo se
han echo en base a mi sueldo más asignación familiar y no la alimentación que también
forma parte de una remuneración como la ley lo exige.
4.-Que Según el artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral (en adelante LPCL), aprobado mediante
el Decreto Supremo N° 003-97-TR (27.03.97) constituye remuneración todo lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sea la forma o
denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. Estamos una
definición amplía y general, en la que se reafirma el carácter contra prestativo, de la
remuneración, pero en la que también se precisa que el trabajador debe tener libre
disposición sobre aquello que percibe por este concepto. asimismo El artículo 7° de la
norma en mención señala que no constituye remuneración para ningún efecto legal los
conceptos previstos en los artículos 19° y 20° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 650.Los conceptos previstos en los incisos c) y j) del artículo 19° y el 20°
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, aprobado por Decreto
Supremo N° 001-97-TR, son el costo o valor de las condiciones de trabajo; el refrigerio
que no constituya alimentación principal conforme el artículo 12° del mismo cuerpo legal;
y} la alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de
condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando
se derive de mandato legal. En el artículo 12° del anotado Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 650, se establece que se entiende por alimentación principal,
indistintamente, el desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya, y
la cena o comida.

5.- En cuanto a la indemnización vacacional, nunca goce las vacaciones dentro del
periodo de 12 meses después de haber adquirido el derecho, solo se me paga de los dos
primero años y presentando una hoja de calculo en la cual mis primeras vacaciones del
2013 y 2014, los aplica el 2015 de tal manera que se viera como los demás a los que
no hubiera contingencia, comunicándome con la señora ROSA LUZ PAZ e indicándome
de manera irónica y sarcástica que solo me pagaría la indemnización o la vacaciones y
que el pago triple no se aplicaba al caso, en todo caso que me apersonara al
MIONISTERIO DE TRABAJO y que me entregarían un documento firmado por un
especialista en liquidación para que recién ella lo pueda considerar para el referido pago,
negándome incluso la entrega de mi carta de liberación y cts hasta que no firme mi
carta de liquidación, siendo coaccionado en todo momento mediante medios vedados
para dicho fin.

6.- Es así que el 24 de Septiembre de los corrientes me apersono ante las oficinas del
MINISTERIO DE TRABAJO siendo atendido por un especialista de liquidación de nombre
CLAVER SAENZ PALMA, siendo esta persona la encargada de realizar los cálculos de mi
liquidación en la cual se puede observar que el concepto de indemnización vacacional
es por la suma de S/33,939.19, siendo dicho calculo hasta el 17 de setiembre y no
hasta el 19 del referido mes, aunado a ello no se tomó en consideración los 24 días
que la empresa me debe por concepto del día trabajado, el día de descanso y la
indemnización, adjuntando la referida liquidación para los fines pertinentes.

7.- Las vacaciones laborales son un beneficio que todo empleador tiene derecho. Según
el Decreto Legislativo 713 y modificado con el D.L. 1405, todo trabajador del sector
privado que alcanza un año de labores tiene derecho a 30 días de vacaciones pagadas,
siempre y cuando el empleador esté en el régimen general, Asimismo, se establece que,
en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente, los
trabajadores tienen derecho a percibir una indemnización vacacional, cuyo monto
equivale al del pago por el descanso no gozado. Pues bien, el empleador estará obligado
a asumir el pago del descanso más la indemnización correspondiente en caso de que no
pueda acreditar que el trabajador gozó de sus vacaciones la empresa deberá pagar como
indemnización un total de tres remuneraciones. Esto es así porque pretender que el
trabajador acredite que no gozó de vacaciones, sería imponerle una prueba negativa o
“prueba diabólica” que no está permitida en nuestro sistema jurídico en general,
teniendo en consideración como jurisprudencia vinculante la Casación N° 8363-2017-
Lima, publicada el 01 de diciembre del año 2017 en el Diario Oficial el Peruano, para una
mayor ilustración.

8.- Que, asimismo solicito a Usted señor Juez que se sirva a ordenar a quien corresponda
se me haga llegar el reintegro de mi liquidación por ser de ley, dado a que la propuesta
por mi ex-empleadora no se ajusta a la realidad siendo ilegal y arbitraria vulnerando mis
intereses personales, al tratar de desconocer y violentar derechos que me corresponden
en toda su plenitud.

9.- Señor magistrado debe tener en consideración que "LA SIMPLE CONSIGNACIÓN
DE LA CANTIDAD DEBIDA NO HACE VECES DE PAGO, ENTRETANTO NO EXISTA
DECLARACIÓN EXPRESA DE LA AUTORIDAD JUDICIAL QUE APRUEBE TAL
CONSIGNACIÓN EN EL JUICIO CORRESPONDIENTE", no debe entenderse sino
en el sentido de que la empleadora no queda liberado de la obligación ni extinguida ésta
con todos sus efectos, tal como si no tuviera ya ningún vínculo jurídico con el actor, sino
hasta que la autoridad judicial resuelva si fue o no fundada la oposición del acreedor
para recibir el pago, y así, si la oposición es fundada, el ofrecimiento y la consignación
se tienen como no hechos (artículo 2101 del Código Civil)

También podría gustarte