Está en la página 1de 4

DEL APU RASUWILKA Y LA TECNOLOGÍA ANDINA EN EL CENTRO POBLADO DE

CCARHUAPAMPA1

Carmen Reyna Choquecahua Conga


Vilma Quispe Curo
Lenilei Sumaq Remón Barzola
Juan Diego Rimache Cordero

Este presente trabajo recopila lo observado en el centro poblado de Ccarhuapampa y el distrito


de Tambo, con el objetivo de describir todos los acontecimientos relacionados al reciclaje y la
trata de basura con las tecnologías tradicionales y productos culturales occidentales. Nos
interesamos en el tratamiento de la basura, a causa las primeras impresiones al llegar a
Qarhuapampa (camino a la feria ganadera) observamos a una señora y su hijo quemando
basura, y esta práctica era repetida por otras familias. Una de las dificultades más notorias que
tuvimos, fue el no llevar instrumentos como la guía de entrevista para facilitarnos en la
recolección de datos, pero en esta ocasión será válida la práctica de observación participante; y
se suma el tiempo corto para la práctica, sin que nos dé la oportunidad de una dedicación más
pertinente.

La tecnología en el tratamiento de la basura en el ande, tiene como relación de cómo almacenan


y cómo reciclan. En cuanto a lo andino, no es un concepto “por crear”. Es un concepto (inventado
y utilizado por académicos). Es decir, es un área cultural; cuando una cultura se apropia de un
territorio y se desarrolla dentro de él. Los limites culturales son límites territoriales y las
fronteras entre grupos culturalmente diversos están marcados por fuertes diferencias
ecológicas, de esta conceptualización de la cultura surge lo andino, lo caribeño, lo amazónico,
etc. (De la Cadena, 1990). La idea para estudiar las tecnologías de reciclaje, nace desde que
observamos a una señora quemar unas bolsas plásticas después de haber barrido su sitio de
venta en la feria de ganado en Qarhuapampa; haciéndose las siguientes interrogantes ¿por qué
queman el plástico? ¿No conocen los tóxicos que producen las bolsas al quemarlos?...
Resolvimos hacer un tratamiento antropológico a estas interrogantes, para plantear nuestra
pregunta de investigación: ¿qué relación hay entre la tecnología andina y los procesos de
reciclaje de “basura”, en el centro poblado de Qarhuapampa-tambo?

La técnica es una de las producciones más características del hombre, pero también es cierto
que los seres humanos son, sin duda, el producto más singular de la tecnología. (García & Otros,
2001) En la cotidianidad andina, los elementos tecnológicos usados denotan una vida útil
relativamente corta; por ejemplo el puente de Sarhua que tiene una vida útil de dos años2
(Aronés, 2009); así las artesanías cotidianas tienden una perennidad corta, pero la hechura de

1 Trabajo realizado en el marco del curso:


Tecnología Andina (AN 451) de la Escuela Profesional de Antropología Social
de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Responsable: Mariano Aronés Palomino. Ayacucho, Mayo
Junio 31 de mayo de 2019

2
Aunque la vida útil sea corta del puente, tenía la funcionalidad de socialización entre los pobladores de
Sarhua (entre los de sawka y Qollana), y está relacionado con la vida orgánica andina.
estas tienen implicancias rituales, o en el peor de los casos costumbristas; es como se relacionan
cíclicamente y orgánicamente con el uso y desuso de lo desechable, hacia lo reusable. En
síntesis, podríamos afirmar que la vida cotidiana en el tratamiento de la basura en el ande, es
de un reciclaje continuo, porque no se considera casi nada inútil.

El reciclaje en el mundo andino es sintomático, es muy importante entender que la “basura”


desde la cultura, son cosas que no están en su lugar, por eso en la cosmovisión andina la gente
no concibe la categoría de “basura”, como lo definimos desde la ecología, sino para ellos la
mayoría de desechos son reutilizables, por ejemplo, todos los desechos que queda en la
preparación de la comido sirve de alimento para sus animales, ellos saben que todo es útil,
cuando las señoras cocinan, las cáscaras y restos de las verduras las dejan caer, porque la crianza
de los cuyes originalmente, estaban en la cocina, ellos se encargaban de la limpieza o
recolección.

En el mundo andino todo es útil, así podemos ejemplificar con lo observado en Qarhuapampa:
después de cosechar el maíz sacan el producto de consumo, pero no desechan la mazorca;
observamos en tambo que en algunos árboles y techos de las casas habían mazorcas secas,
habían sido depositadas para la alimentación de su ganado en meses posteriores, consideramos
que es una importante técnica de reciclaje y tratamiento de la “basura”. Otro acontecimiento
que es necesario mencionar, es que en las sociedades andinas como tambo y Qarruapampa, la
gente no desperdicia nada, puesto que todo es útil para ellos, un claro ejemplo es, cuando se da
la cosecha, después de haber recogido los productos, la gente manda sus animales a la chacra,
para que estos puedan alimentarse de lo que quedó, o todo lo que no pudieron recogerse. Estas
formas de reciclaje se dan en el territorio de la comunidad de tambo, entendiendo por territorio,
el espacio social de una sociedad, siendo una manera de aprehender, conceptualizar y
apropiarse de parte o de la totalidad del espacio social en que se vive. Esta construcción social
es realizada de manera consiente por los grupos humanos. (Damonte, 2011 ).

La reacción y preocupación mundial por el cambio climático, es una de las discusiones


recurrentes en los últimos tiempos, los urbícolas se han educado y educan a sus hijos, con la
conciencia de reciclar, reducir y reusar, una medida sistemática para contrarrestar en parte la
contaminación ambiental. Pero estos urbícolas cuando viajan a las poblaciones rurales
campesinas, notan inconstantemente los montones de basura (plástica sobre todo) que bordean
las poblaciones, o en las mismas poblaciones, cuando se comparte movilidad con los
campesinos, ellos para deshacerse de las envolturas plásticas de los alimentos, simplemente lo
arrojan por la ventana, la cual causa mucha indignación en los urbícolas, a prejuicio los tratan
de “ignorantes y cochinos”.

En el mundo andino no han sido educados para el reciclaje engorroso, de separar y almacenar
la basura, porque en ellos, no existe el término equivalente de basura, refiriéndonos al quechua,
que en este idioma no existe esta palabra, la razón podría ser que casi todo es útil y cíclico; existe
lo sucio (qacha), el excremento (aka o wano), pero no basura, porque para ellos todo es cíclico
y amigable.

Los procesos de reciclaje en la comunidad de Tambo en cuanto los producto de consumo


alimentario, se usa tecnologías modernas enmarcadas a las costumbres, así se observó
situaciones que nos dieron mucho que pensar en el sistema de trueque, muy aparte del gran
intercambio comercial que realizan las personas de la selva, valle y Tambo, es notorio en este
proceso de interrelación, el uso adecuado de tinas, las cuales son reutilizables para un periodo
prolongado. En comparación con el mercado convencional, que les dan un gran uso a las bolsas
plásticas, en ese sentido se puede inferir que está tecnología, de utilizar tinas como sistema de
medida en esta actividad, es bastante benéfico para el cuidado del medio ambiente ya que no
se está usando bolsas (materiales tóxicos), evitando consciente o inconscientemente el
deterioro del medio ambiente.

Así concluimos, que la relación con la tecnología andina y los procesos de reciclaje, se dan
cuando se utilizan los conocimientos para cuidar el medio ambiente consciente o
inconscientemente; además hay una confusión en la distinción de las “basuras” (orgánico e
inorgánica) ya que no las diferencian y ambos son desechados al suelo. Para ellos no existe un
concepto claro de “basura” puesto que en sus prácticas cotidianas, los desperdicios se las dan a
sus animales, y lo mismo realizan con la “basura” inorgánica, sin dar cuenta de los perjuicios que
pueda acarrear.

El centro poblado de Ccarhuapampa ha crecido relativamente rápido, en tan solo treinta y


cuatro años, han desarrollado su economía y su organización social, pero no se han preocupado
por un desarrollo sostenible que vele por el medio ambiente, y la conservación de sus pisos
ecológicos de las cuales depende económicamente.

La tecnología está presente en todo momento en el ande, contradiciendo a la creencia popular


que no tienen técnicas y tecnologías, tampoco debemos afirmar que la ciudad tiene mejor
tecnología que el ande, puesto que el hombre ha creado tecnología para satisfacer sus
necesidades en cada contexto diferente. Si bien la recolección y clasificación de basura no es la
adecuada o correcta, esta puede cambiar con la capacitación y educación sobre un reciclaje
responsable, creando conciencia sobre el medio ambiente. Entendiendo que la tierra que
habitamos es un ser animado al que debemos cuidar por los beneficios que nos ofrece.
Deducimos que el concepto de basura concebida desde la antropología “como cosas que están
fuera de lugar”, es aplicado en el mundo andino, ya que todo va ser utilizado. No existe
deshecho, solo que está fuera de lugar, al ser ordenado, tendrá una utilidad.
Bibliografía
Aronés, M. (2009). Infraestructura Vial. Colección Cuadernos del Sarhuino.

Damonte, G. (2011 ). Construyendo Territorio: Narrativas Aymaras Contemporáneas . Lima:


GRADE.

De la Cadena, M. (1990). De utopías y contrahegemonías: el prfoceso de la cultura popular.


Revista Andina, 67.

García, E., & Otros. (2001). Tecnica y naturaleza humana. En E. García, & Otros, Ciencia
Tecnología y Sociedad:una proximación conceptual (págs. 34-36). Madrid: OEA.

También podría gustarte