Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE MECÁNICA DE SUELOS I

CURSO: Mecánica De Suelos I


DOCENTE: Ing. Lujan Silva Enrique
ALUMNO: Yalta Tenorio Kevin Omar
HORARIO: Martes (16:10 – 19:45)
NRC: 4267 - 4268

TRUJILLO – PERÚ
2019
INTRODUCCION

Para el desarrollo de una construcción civil, el estudio del suelo donde va a


realizar dicha construcción es indispensable. Todas las obras de ingeniería civil
se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan
la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en
general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional
y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del
material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los
esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los
rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún
sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir
esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en
consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes,
fisuras, grietas, alabeo o desplomes que pueden producir, en casos extremos, el
colapso de la obra o su inutilización y abandono.
Para el estudio de todas estas construcciones se considera como primer
paso ola excavación, corte o calicata en un determinado terreno para poder
realizar diversos ensayos. Un corte a cielo abierto quiere decir que es una
excavación realizada en un lugar donde nos encontramos fuera en la superficie
terrestre, con la luz natural y bajo ningún techo. Existen técnicas para realizar
estos cortes, según el fin que le queremos dar al lugar establecido. Esto nos
ayudará a ver los estratos, qué tipo de suelo es, cuánto porcentaje de grava
contiene, etc. Lo cual es útil para verificar que el suelo esté apto para el tipo de
construcción que deseamos realizar.

2
Índice
1. Corte A Cielo Abierto De Los Suelos ......................................... 4

1.1. Ventajas ............................................................................... 6

1.2. Desventajas ......................................................................... 7

2. Corte Inclinado Sin Entibaciones ............................................... 7

3. Corte Inclinado Sin Entibaciones: Talud..................................... 9

4. Esfuerzos Y Deformaciones En Entibaciones .......................... 13

4.1. Cortes Con Entibación........................................................ 13

4.2. Sistemas De Entibación ..................................................... 14

4.3. Diagramas De Esfuerzos En Entibaciones ......................... 15

5. Ejemplo Práctico ...................................................................... 15

6. Anexos ..................................................................................... 18

3
1. CORTE A CIELO ABIERTO DE LOS SUELOS
Los pozos a cielo abierto o calicatas permiten la inspección directa del suelo
que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que
normalmente entrega la información más confiable y completa. Es un medio muy
efectivo para exploración y muestreo de suelos y materiales de construcción a
un costo relativamente bajo. La profundidad está determinada por las exigencias
de la investigación, pero está limitada, generalmente, por el nivel freático.
También puede definirse por la experiencia del laboratorista, de acuerdo al tipo
de estructura que se planea construir. Se deberá dejar al menos una de las
paredes lo menos remoldada y contaminada posible, de modo que representen
fielmente el perfil estratigráfico del pozo.

Los pozos se excavan con el fin de tomar muestras de cada estrato, para
observar y levantar el perfil estratigráfico de sus paredes. Dichas excavaciones
deben tener un área de 1.00 x 1.5m (como mínimo), con separaciones y
profundidades variables, los cuales dependen de la zona donde se ubique el sitio
en estudio, del material encontrado, de la posición del nivel freático y de la
importancia del proyecto. Muestras alteradas son muestras cuyas propiedades
naturales se pierden a consecuencia de la forma de su extracción, se utilizan en
el laboratorio para identificar el tipo de suelo, y realizar pruebas índices, que son:
contenido de agua, análisis granulométrico, peso específico relativo de sólidos,
límites de consistencia. Muestras inalteradas son muestras que deben conservar
las características naturales del estrato en estudio, por lo cual, existe un
procedimiento para su extracción con especificaciones rígidas, las cuales se
exponen en la parte relativa a la obtención de la muestra cúbica.

Normalmente se les realiza las siguientes pruebas de laboratorio;


además de las pruebas índice: permeabilidad, consolidación, compresión
simple, compresión axial. Muestras inalteradas de la mejor calidad, se obtienen
excavando pozos a cielo abierto, con sección cuadrada o circular, de 1.5 a 2m
por lado o diámetro, hasta profundidades de5 a 10m, si el nivel freático se
encuentra a mayor profundidad. Cuando no se puede labrar buenas muestras
por falta de cohesión del suelo, o por la presencia de gravas grandes o cantos
rociados, puede ser necesario realizar en el sitio pruebas mecánicas de gran
tamaño para determinar la resistencia al corte y la compresibilidad
de esos materiales. Esta es una posibilidad que solamente permiten los pozos
a cielo abierto.

La excavación se realiza con el auxilio del pico y la pala o de herramientas


neumáticas manuales si se trata de suelos duros, cementos. Su ejecución es
generalmente más lenta y costosa que la perforación con máquina combinada
con el uso de muestreadores apropiados para obtener muestras inalteradas. Por
tal razón, solamente se emplea este método cuando el muestreo en pozos de
pequeño diámetro perforados a máquina permite obtener muestras inalteradas

4
de buena calidad, como es el caso de los suelos duros o que contienen gravas
o boleos.

A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasará a


formar parte del informe respectivo, indicando el perfil estratigráfico donde se
podrá observar los estratos en dicho suelo, la cual la estratigrafía puede
presentarse mediante la simbología que se muestra a continuación:

5
Representación En Plano De Ubicación Según Norma E.050

Tabla 1: Símbolos de técnicas de investigación


TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SÍMBOLO

Pozo o Calicata C–n

Perforación P–n

Trinchera T–n

Auscultación A–n

Fuente: Norma E.050

1.1. VENTAJAS

 Poder apreciar en forma directa el interior de las calicatas por un ingeniero


especialista en mecánica de suelos es lo mejor que podría suceder; sin
embargo, no siempre es posible esto en virtud de la naturaleza misma del
terreno sobre todo por la presencia de suelos demasiado inestables como
rellenos sanitarios, desmontes muy sueltos, arenas extremadamente
sueltas o el nivel freático muy superficial.
 De ser factible poder ingresar a una excavación a cielo abierto, las
ventajas serían las
siguientes:
 Auscultación directa del terreno precisando el espesor de cada
estrato.
 Identificación in situ del terreno siguiendo las Norma ASTM.
 Extracción de muestras alteradas para ensayos de clasificación.
 Extracción cuando sea posible de muestras inalteradas para la
ejecución de ensayos especiales de laboratorio.
 Ejecución de ensayos de veleta de bolsillo, penetrómetro portátil y
otros en cada estrato.
 Ejecución de ensayos de densidad natural al interior de cada
calicata por medio del ensayo de cono de arena, siguiendo la
norma ASTM D1556.
 Otros ensayos.

6
1.2. DESVENTAJAS
 Las desventajas que pueden presentarse en algunos tipos de terrenos por
explorar son las siguientes:
 Topografía de la zona (pendientes muy empinadas).
 Nivel freático superficial.
 Terreno extremadamente deleznable (inclusive se dificulta la
incorporación de ademe).
 Rellenos sanitarios con gases tóxicos.

2. CORTE INCLINADO SIN ENTIBACIONES


En los trabajos llevados a cabo en zanjas se producen con frecuencia
accidentes graves o mortales a causa del desprendimiento de tierras. Por ello es
necesario adoptar aquellas medidas que garanticen la seguridad de los
trabajadores que tienen que llevar a cabo labores en el interior de las mismas.
Se entiende por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno.
Esta NTP contempla la excavación de zanjas realizadas con medios
manuales o mecánicos que cumplan las siguientes características:
● Anchura ≤ 2 m.
● Profundidad ≤ 7 m.
● Nivel freático inferior a la profundidad o rebajado.
● No se incluyen los terrenos rocosos ni blandos o expansivos.
Con carácter general se deberá considerar peligrosa toda excavación que,
en terrenos corrientes, alcance una profundidad de 0,80 m y 1,30 m en terrenos
consistentes.
Medidas de prevención:
En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno
con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Las experiencias en el lugar de
ubicación de las obras podrán avalar las características de cortes del terreno. En
general se adoptarán las precauciones necesarias para evitar derrumbamientos,
según la naturaleza y condiciones del terreno.

7
Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud
provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar
peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural.
Dado que los terrenos se disgregan y pueden perder su cohesión bajo la
acción de los elementos atmosféricos, tales como la humedad, sequedad, hielo
o deshielo, dando lugar a hundimientos, es recomendable calcular con amplios
márgenes de seguridad la pendiente de los tajos.
En las excavaciones de zanjas se podrán emplear bermas escalonadas,
con mesetas no menores de 0,65 m y contramesetas no mayores de 1,30 m en
cortes ataluzados del terreno con ángulo entre 60º y 90º para una altura máxima
admisible en función del peso específico aparente del terreno y de la resistencia
simple del mismo. Si se emplearan taludes más acentuados que el adecuado a
las características del terreno, o bien se lleven a cabo mediante bermas que no
reúnan las condiciones indicadas, se dispondrá una entibación que por su forma,
materiales empleados y secciones de éstos ofrezcan absoluta seguridad, de
acuerdo a las características del terreno: entibación cuajada, semicuajada o
ligera.
La entibación debe ser dimensionada para las cargas máximas previsibles
en las condiciones más desfavorables. Las entibaciones han de ser revisadas al
comenzar la jornada de trabajo, tensando los codales que se hayan aflojado. Se
extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de
un día y/o de alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas. Los productos
de la excavación que no hayan de retirarse de inmediato, así como los materiales
que hayan de acopiarse, se apilarán a la distancia suficiente del borde de la
excavación para que no supongan una sobrecarga que pueda dar lugar a
desprendimientos o corrimientos de tierras en los taludes, debiéndose adoptar
como mínimo el criterio de distancias de seguridad indicado en la Fig. 2.

8
3. CORTE INCLINADO SIN ENTIBACIONES: TALUD
Para profundidades inferiores a 1,30 m en terrenos coherentes y sin
solicitación de viales o cimentaciones, podrán realizarse cortes verticales sin
entibar. En terrenos sueltos o que estén solicitados deberá llevarse a cabo una
entibación adecuada.
Para profundidades mayores el adecuado ataluzado de las paredes de
excavación constituye una de las medidas más eficaces frente al riesgo de
desprendimiento de tierras.
La tabla 1 sirve para determinar la altura máxima admisible en metros de
taludes libres de solicitaciones, en función del tipo de terreno, del ángulo de
inclinación de talud ß no mayor de 60º y de la resistencia a compresión simple
del terreno (Fig. 3).

9
La altura máxima admisible H máx. en cortes ataluzados del terreno,
provisionales, con ángulo comprendido entre 60º y 90º (talud vertical), sin
solicitación de sobrecarga y sin entibar podrá determinarse por medio de la tabla
2 en función de la resistencia a compresión simple del terreno y del peso
específico aparente de éste. Como medida de seguridad en el trabajo contra el
"venteo" o pequeño desprendimiento se emplearán bermas escalonadas con
mesetas no menores de 0,65 m y contramesetas no mayores de 1,30 m (Fig. 4).

10
El corte de terreno se considerará solicitado por cimentaciones, viales y
acopios equivalentes, cuando la separación horizontal "S" (Fig.5), entre la
coronación del corte y el borde de la solicitación, sea mayor o igual a los valores
"S" de la tabla 3.

En excavaciones junto a cimentaciones enrasadas o más profundas, se


deberá comprobar si existe peligro de levantamiento del fondo. En general no
existe peligro siempre que se verifique (Fig. 6) que:

11
Siendo:
qs = Tensión de comprobación que transmite la cimentación al
terreno en su plano de apoyo en Kg/cm2.
Rw = Resistencia a compresión simple del terreno en Kg/cm2.
m = Factor de influencia (tabla 4).
n = Sobrecarga debida al espaldón en Kg/cm2. (Tabla 5) Para
valores de A < b, debe tomarse en general n = 0

12
4. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN ENTIBACIONES
4.1. CORTES CON ENTIBACIÓN

Cuando no sea posible emplear taludes como medida de protección


contra el desprendimiento de tierras en la excavación de zanjas y haya que
realizar éstas mediante cortes verticales de sus paredes se deberán entibar
éstas en zanjas iguales o mayores a 1,30 m de profundidad. Igual medida se
deberá tomar si no alcanzan esta profundidad en terrenos no consistentes o
si existe solicitación de cimentación próxima o vial.

El tipo de entibación a emplear vendrá determinado por el de terreno en


cuestión, si existen o no solicitaciones y la profundidad del corte (tabla 4).
Tabla 2: Profundidad P del corte en m
Tipo de Solicitación Profundidad P del corte en m
terreno
< 1.30 1.30 – 2.00 2.00 – 2.50 > 2.50

Coherent Sin Solicitación * Ligera Semicuajada Cuajada


e

Solicitación de vial Ligera Semicuajada Cuajada Cuajada

Solicitación de Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada


cimentación

Suelto Indistintamente Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada

Fuente: Cálculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidad.

13
4.2. SISTEMAS DE ENTIBACIÓN

Por entibación se entiende toda fortificación para contención de tierras,


realizada generalmente con madera.

 Entibación con tablas horizontales


Se emplea cuando el corte se lleva a cabo en un terreno con suficiente
cohesión que le permite ser auto estable mientras se efectúa la excavación.

Mediante la alternancia excavación (0,80 m a 1,30 m) y entibación, se


alcanza la profundidad total de la zanja.

Figura 1: Entibación con tablas horizontales


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia

 Entibación con tablas verticales


Cuando el terreno no presenta la suficiente cohesión o no se tiene
garantía de ello, es más aconsejable llevar a cabo la entibación con tablas
verticales, que en caso de que el terreno presente una aceptable cohesión
y resistencia se excava por secciones sucesivas de hasta 1,50 - 1,80 m de
profundidades máximas, en tramos longitudinales variables que en ningún
caso deberán pasar de 4 m; y en caso de que el terreno presente poco o

14
ninguna cohesión deberán hincarse las tablas verticales en los citados
tramos antes de proceder a la excavación de las tierras alcanzándose la
profundidad prevista en sucesivas etapas. Independientemente de que la
entibación se realice con tablas horizontales o verticales, éstas podrán cubrir
totalmente las paredes de la excavación (entibación cuajada), el 50%
(entibación semicuajada) e incluso menos de esta proporción (entibación
ligera).

4.3. DIAGRAMAS DE ESFUERZOS EN ENTIBACIONES

 Los esfuerzos van variando hasta llegar a su distribución final cuando


termina la excavación.
 Se deben a mediciones reales (carácter empírico).
 Solo sirven para el cálculo de entibaciones.
 Son envolventes de las distribuciones a que estarán sometidas las
distintas partes durante la construcción.
 Se corrigen cada cierto tiempo según nuevos resultados.

5. EJEMPLO PRÁCTICO
Como ejemplo de un muestreo de zona realizando un corte de cielo abierto se
realizó una calicata en el distrito de la esperanza con el objetivo de determinar
las características y propiedades físicas del suelo. La ubicación fue la siguiente:

De forma manual con las dimensiones de 1.5 x 1.2 y 2 metros de fondo


empleando los siguientes materiales:
 Pico  Wincha

 Barreta  Sacos

 Pala  Cinta film

 Cal o Yeso

15
Procedimiento
1)Buscar en la zona indicada, un terreno adecuado para realizar la calicata.
2)Al iniciar la excavación de la calicata, se llevaron a cabo las medidas
respectivas (1.5mx1.2m).
3)Haciendo un uso correcto de las herramientas de trabajo (pala, picota,
barreta), la excavación se realizó en un tiempo de 4 horas, hasta llegar a la
altura indicada (1.70m).
4)Colocamos todo el material removido en una bolsa, tratando que conserve la
humedad.
5)Pesamos la muestra extraída del hoyo, en dos bolsas de 15kg cada uno.
También extrajimos muestra de los laterales de hoyo, una bolsa de 5kg.
6)Una vez pesada la muestra, lo forramos con cinta film y de esta manera
llevarlo al laboratorio.
7)Pesamos la muestra extraída del hoyo, en dos bolsas de 15kg cada uno.
También extrajimos muestra de los laterales de hoyo, una bolsa de 5kg.
8)Una vez pesada la muestra, lo forramos con cinta film y de esta manera
llevarlo al laboratorio.
9)Pesamos la muestra extraída del hoyo, en dos bolsas de 15kg cada uno.
También extrajimos muestra de los laterales de hoyo, una bolsa de 5kg.
10)Una vez pesada la muestra, lo forramos con cinta film y de esta manera
llevarlo al laboratorio
11)Pesamos la muestra extraída del hoyo, en dos bolsas de 15kg cada uno.
También extrajimos muestra de los laterales de hoyo, una bolsa de 5kg.
12)Una vez pesada la muestra, lo forramos con cinta film y de esta manera
llevarlo al laboratorio.

16
Obteniendo así de la muestra un perfil estratigráfico de la siguiente manera:

17
6. ANEXOS

18

También podría gustarte