Está en la página 1de 126

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO EN LA

EMPRESA VIPLAST S.A.

KELLY JOHANA GALÀN CATALÀN

ANDREA CATERIN TIBANÁ CHAPARRO

KAREN VANESSA TOVAR SANTANA

LUIS ALBERTO MENDEZ LERMA

DIEGO FERNANDO MAYORGA ARIAS Commented [A1]: Nombre completo dos nombres y dos
apellidos.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2017 Commented [A2]: Hace falta la contraportada que maneja


los mismos datos incluyendo los nombres de los instructores
técnicos debajo de los de ustedes.
CONTENIDO Commented [A3]: Mejorar la presentación.

iNTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4
objetivos ....................................................................................................................... 6
Objetivo general ....................................................................................................... 6
Objetivos específicos ............................................................................................... 6
1. Marco teórico ......................................................Error! Bookmark not defined.
RESUMEN Commented [A4]: Los títulos de primer nivel deben estar
centrados.

En este trabajo se hace una propuesta de mejora para los procesos productivos En la redacción deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
de la empresa Viplast S.A, dedicada a la fabricación de tejas, canastillas y postes Presentación del proyecto, el objetivo general con sus
en derivados del plástico reciclado; con el fin de mejorar y aumentar la palabras, metodologías implementadas y el alcance del
proyecto.
productividad, anulando recorridos y cruces en dos de sus tres procesos.
Incluir de 5 a 8 palabras clave.

Traducir al inglés.

Recuerden el interlineado de 1.5


Además, se busca mostrar el alto conocimiento de herramientas que se ha venido
adquiriendo en el Sena, en nuestra Carrera tecnológica Gestión de la producción
industrial.
Título
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE UNA
PYME DEL SECTOR INDUSTRIAL. Commented [A5]: Este título debe ir solo en la portada y en
la contraportada.

Planteamiento del problema Commented [A6]: Conseguir la plantilla oficial porque les
hacen falta muchos aspectos la INTRODUCCIÓN debería
estar acá

Algunas de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del Sector Industrial,


adolecen de sistemas de gestión de la producción debido al desconocimiento de
métodos, técnicas, herramientas entre otros, manifestándose en índices de baja
productividad y competitividad en el mercado global actual.
INTRODUCCIÓN

La industria era el motor de la economía en los años 90, aunque esta ha sido
relegada de esta posición, por la industria de los servicios en las últimas décadas.
Y por ello la industria ha entrado en una etapa caracterizada por la mediocridad de
sus tazas de expansión, la industria del polipropileno se encuentra en el segmento
de complejidad tecnológica intermedia, cuyo valor añadido a perdido casi 10
puntos en los productos manufactureros por el impacto negativo al ambiente y
ecosistemas.

La empresa Viplast S.A con 14 años en el mercado es una empresa del sector
industrial dedicada a la renovación de materia prima reciclada (polipropileno) y
creación de tejas, canastillas y postes con una durabilidad comprobada y una
rotación en el mercado del 70% más que sus competidores directos.

Es una empresa pequeña familiar, donde sus procesos son manuales e


informales, no se encontraron estándares, no cuenta con un organigrama definido,
y no tiene actualmente reglamentos de trabajo e higiene y seguridad industrial.

La metodología que el grupo viene implementando es realizar visitas periódicas,


utilizando listas de verificación que luego son analizadas con gráficos, tiempos en
procesos, buenas prácticas para la optimización de cada uno de los procesos
realizados y mejorar el ambiente laboral.
1. OBJETIVOS Commented [A7]: Si es un título de primer nivel debe estar
centrado y los otros dos subtítulos también deben manejar
enumeración de forma consecutiva y deben estar en
Objetivo general mayúscula y justificados en la izquierda.

Proponer alternativas que permitan el mejoramiento del Sistema Productivo de la


empresa Vilplast S.A , para garantizar efectividad en el logro de sus metas.

Objetivos específicos Commented [A8]: Verificar cuales son los objetivos porque
la tecnología cuenta con 8 ya establecidos.

 Diagnosticar el estado actual del sistema productivo de la empresa Vilplast


S.A,

 Determinar métodos, técnicas y procedimientos de trabajo de acuerdo al


diagnóstico inicial.

 Definir métodos de planeación y programación en las actividades


productivas de Vilplast S.A.

 Establecer las variables que intervienen en el proceso productivo para fijar


y alcanzar las metas de producción y ventas de Vilplast S.A.
2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE LA EMPRESA

A continuación, se analizará la estructura y el entorno organizacional con el


que contaba Viplast S.A en el momento de hacer el diagnóstico y que consta
en identificar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, mediante herramientas de diagnóstico, como la matriz DOFA,
visitas de campo y listas de chequeo, para determinar el tipo de empresa,
tamaño y normatividad aplicable al sector económico al cual pertenece, ya que
esto permite tener un panorama más claro y aterrizado de la situación actual
de la empresa, reflejando la realidad en la cual se debe orientar el proyecto
formativo para proponer acciones de mejora en los procesos productivos de la
compañía.

Misión

Viplast, es una empresa dedicada a la producción, fabricación y distribución de


tejas, canastillas, postes, estibas y pisos en polipropileno de alta densidad,
con material recuperado, manteniendo muy altos estándares de calidad, para
satisfacer las necesidades de nuestros clientes, y aportar un producto con
material recuperado al medio ambiente, que tanto lo necesita.

Visión

En el año 2018, Viplast será la mayor distribuidora de productos plásticos a


nivel nacional, logrando el aval del Ministerio de Medio Ambiente y el INVIMA
para poder exportar, y lograr una expansión a nivel Sur América y Centro
América en principio, manteniendo siempre el estándar de calidad y
satisfacción de nuestros clientes.
3. ENTORNO LEGAL, ORGANIZACIONAL, TECNOLÓGICO, ECONÓMICO, Commented [A9]: Todos los títulos deben tener párrafo que
los contextualice.
AMBIENTAL Y COMPETITIVO DEL SISTEMA PRODUCTIVO

3.1.1 Estructura organizacional de la empresa

Actualmente, la compañía cuenta con estructura organizacional mixta. Commented [A10]: Recuerden incluir como anexo el
organigrama si excede la margen del documento osino deben
colocarlo aquí y enunciarlo como figura.

3.1.2 Análisis del entorno del sistema productivo

La empresa Viplast, se encuentra ubicada en el sector secundario, más


específicamente en la industria plástica.

 La empresa Viplast, se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá,


Colombia en la dirección Cr.126 No.17–56, Barrio Fontibón; está
constituida como una sociedad anónima con código CIIU, se ubica en la
división C, la descripción de la categoría es Industrias Manufactureras, y la
división a la que pertenece es de la 10 a la 33, 2229 – Fabricación de
artículos de plástico n c p; su objeto social es la producción, fabricación y
distribución de tejas, canastillas, postes, estibas y pisos en polipropileno de
alta densidad. Commented [A11]: No usen viñeta pueden organizar la
información en un cuadro.

 Se clasifica según la norma, como pequeña empresa, ya que está entre 11


y 50 trabajadores, y posee activos mayores a 501 y menores a 5001
SMMLV

 Cuenta con 34 empleados, 21 operarios en planta, y 13 en el área


administrativa.

3.2 SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE ACUERDO CON EL


PRODUCTO A FABRICAR EN VILPLAST

3.2.1 Definición del sistema productivo de acuerdo con el nivel de


transformación, la organización que se tiene para producir y la
naturaleza del producto.

La empresa Viplast pertenece al nivel secundario ya que la materia prima sufre


una transformación para poder obtener un producto terminado.
Una vez la materia prima se encuentra en Viplast, esta es almacenada, y luego se
toman las cantidades necesaria y son mezcladas y llevadas a las diferentes
máquinas para que sufran un proceso de transformación y obtener el producto
deseado.

Los productos fabricados en Viplast le ofrecen al cliente calidad, economía y son


productos hechos 100% con material recuperable, lo cual ayuda mucho al medio
ambiente.

3.2.2 Estructura organizacional de la empresa de acuerdo con los sistemas


Jerárquicos.

Se plantea una mejora en el organigrama incluyendo los siguientes cargos


además, es una compañía familiar.

- Subgerente

- Revisor fiscal

- Jefe de inventarios

- Jefe de turno

- Auxiliar logístico

- Almacenista

3.2.3 PROPUESTA DE ORGANIGRAMA Commented [A12]: Contextualizar.

Imagen 5. Organigrama Propuesto Empresa Viplast S.A.


Fuente: Trabajo de campo Empresa Viplast S.A.

En el organigrama que se describirá a continuación, se plasmaron las siguientes


propuestas:

 En primer lugar, se reubicaron los cargos a nivel jerárquico, visualizando de


una forma más clara la distribución de los cargos, y así mismo del personal
que cada puesto tendría bajo su responsabilidad.

 El personal STAFF que no se encontraba descrito en el anterior


organigrama, aparece señalado con línea punteada, lo que indica que el
revisor fiscal por ejemplo, cumple con su trabajo de supervisión de las
operaciones contables en días específicos, pero que indiscutiblemente es
parte fundamental en el organigrama, ya que avala la transparencia y
legalidad en los procesos que la empresa ejecuta.
 Se incluyeron los cargos que se consideraron importantes para un mejor
desarrollo de la actividad económica de la empresa.

3.3 EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN LA


CADENA DE ABASTECIMIENTO

3.3.1 Descripción de los componentes que intervienen en la cadena de


abastecimiento.

 Polietileno: Se obtiene como material recuperado a través de desecho de


pañal limpio, empaques de café.

 Polipropileno: Es un termoplástico obtenido por la polimerización del


propileo, subproducto gaseoso que se obtiene de la refinación del petróleo.

 ABS: Mezcla de polímeros termoplásticos.

 Colorantes: Son tintes de color verde o rojo, según el pedido del cliente.

 Filtros UV: Absorbe la radiación ultravioleta sin cambiar la exposición.

3.4 DETERMINAR PERFILES DE TRABAJO Y DEL PERSONAL

3.4.1 Perfiles de los cargos del proceso productivo.

El perfil de cargos para operar en la planta, es el siguiente:

- No debe tener experiencia previa

- Tener libreta militar al día

- Mínimo ser bachiller

3.4.2 Procedimientos de administración de personal.

Viplast no cuenta con un departamento de Gestión Humana que administre el


personal (procedimientos de entrada y salida de personal, Bienestar, Salud
Ocupacional, entre otros).
3.5 SISTEMA PRODUCTIVO DE ACUERDO CON EL NIVEL DE
TRANSFORMACIÓN, LA ORGANIZACIÓN QUE SE TIENE PARA PRODUCIR Y
LA NATURALEZA DEL PRODUCTO

En este punto, se desarrollarán los conocimientos adquiridos en rediseño,


desglose de información, aplicación de normatividad, brindando una imagen seria,
dinámica para la implementación de fichas técnicas de Viplast, aplicada al
producto, al proceso y maquinaria.

3.5.1 Fichas técnicas de los productos

Viplast no cuenta con fichas técnicas de productos; por lo tanto, se realizó el


trabajo de campo correspondiente, con el fin de obtener la información necesaria
para diseñar las fichas técnicas para cada uno de ellos:

3.5.2 Propuesta de mejora fichas técnicas


Commented [A13]: Las fichas técnicas las pueden incluir
como un anexo que en cuarto semestre pueden hipervincular
y direccionarlo a un archivo independiente
FICHA TECNICA DE PLANTEAMIENTO DE
PRODUCTO TERMINADO FICHAS DE PRODUCTO
P.F.P
CANASTILLAS PLASTICAS

Empresa Viplast S.A Fecha: 10.04.16 Versión: 2016

NOMBRE DEL CANASTILLAS PLASTICAS


PRODUCTO

IMAGEN DEL
PRODUCTO

DESCRIPCION DEL Es un producto fabricado con polietileno de alta por medio del
método de inyección, a base de material recuperado
PRODUCTO

LUGAR DE Producto elaborado en la empresa Viplast S.A, se encuentra


ELABORACIÒN ubicada en la ciudad de Bogotá, en la dirección Cra.126 No 17-56
Barrio Fontibón.

Teléfono de contacto: 4133612

POLIETILENO: Se obtiene como material recuperado a través de


desecho de pañal limpio (petróleo), empaques de café, y es
resistente al impacto.

COMPOSICIÓN POLIPROPILENO: Es un termoplástico obtenido por la


polimerización del propileo, subproducto gaseoso de la refinación
del petróleo.

ABS: Mezcla de polímeros termoplásticos.

COLORANTES: Tintes en verde o rojo, según el pedido del cliente.

FILTROS UV: Absorbe la radiación ultravioleta sin cambiar la


exposición.

CARACTERISTICAS CANASTILLA TIPO CARULLERA : Dimensión 53x35x30 cms. El


peso es de 1.750 gramos y su capacidad de almacenamiento es de
20 kg.

CANASTILLA PANERA O FRESERA: Dimensiones 60x40x13 cts.


El peso es de 1.600 gramos y su capacidad de almacenamiento es
de 15 kg

CANASTILLA FRUVER LIVIANA: Dimensiones 60x40x25 cms. El


peso es de 1.900 gramos y su capacidad de almacenamiento es de
20kg.

CANASTILLA FRUVER PESADA: Dimensiones 60x40x25 cms. El


peso es de 2.400 gramos y su capacidad de almacenamiento es de
25 kg.

UTILIDAD El uso que se le dan a las canastillas son; transporte de alimentos,


bodegaje de objetos, recolección de frutas y bodega de panaderías.
RECOMENDACIONES
AL PRODUCTO
Apilamiento máximo 10 canastillas para

 CANASTILLA CARULLERA
 CANASTILLA FRUVER LIVIANA
 CANASTILLA FRUVER PESADA

Apilamiento máximo 15 canastillas para

 CANASTILLA FRESERA
FICHA TECNICA DE PLANTEAMIENTO DE
PRODUCTO TERMINADO FICHAS DE PRODUCTO
P.F.P
POSTES PLASTICOS

Empresa Viplast S.A Fecha: 10.04.16 Versión: 2016

NOMBRE DEL PRODUCTO

POSTES PLASTICOS

IMAGEN DEL PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO Estos postes de alta resistencia son fabricados a base
de polipropileno, desecho de pañal limpio y otras
mezclas de polietilenos a través de unos moldes en
hierro.

LUGAR DE ELABORACIÓN Producto elaborado en la empresa Viplast S.A, se


encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, en la
dirección Cra.126 No 17-56 Barrio Fontibón.

Teléfono de contacto: 4133612

POLIETILENO: Se obtiene como material recuperado


a través de desecho de pañal limpio (petróleo),
COMPOSICIÓN empaques de café, y es resistente al impacto.
POLIPROPILENO: Es un termoplástico obtenido por la
polimerización del propileno, subproducto gaseoso de
la refinación del petróleo.

ABS: Mezcla de polímeros termoplásticos

COLORANTES: Tintes en verde o rojo, según el


pedido del cliente

POLIESTIRENO: La mezcla de polímeros recuperados


que se obtiene dela polimerización del estireno

PRESENTACIÒN Fabricados en polipropileno y otras mezclas


DEL PRODUCTO
de polietilenos y laminados plásticos
industriales, lo que le da una gran resistencia
a los golpes y la tensión al templar el alambre
de púas.

CARACTERISTICAS Nuestras tablas y postes a diferencia de la madera, no


se pudren, no son biodegradables, por lo tanto su vida
útil es mucho más larga.

El comején y otras plagas no afectan en lo más


mínimo nuestros productos, además son resistentes a
la corrosión y agentes químicos en general.

Nuestros postes y perfiles plásticos, disminuyen el


daño ecológico causado por desechos plásticos no
biodegradables en el Medio Ambiente.

Impermeables (no requieren tratamiento con químicos


o impermeabilizantes, por lo que también disminuimos
el uso de químicos contaminantes para tal fin).
MEDIDAS

TIPO DE CONSERVACIÒN Los postes son resistentes a diferentes cambios de


clima, ya que hemos comprobado que nuestros postes
son impermeables y no requieren ningún tipo de
tratamiento químico, o impermeabilizantes.

ASPECTOS Los postes que fabricamos manejan un peso


aproximado por Decímetro Cubico (3) es de 821
gramos

Según las cantidades, se fabrican postes de secciones


más grandes y de mayor resistencia, lo mismo que
postes de sección redonda de centímetros de
diámetro

UTILIDAD Los usos que se le dan a los postes son; para la


construcción de cercas, corrales, establos y todo tipo
de instalaciones, manejo de ganado, equinos, cerdos,
vivienda rural, otros múltiples usos y fabricación de
estructura para muebles, estantes
Nuestra madera plástica de los postes, previa limpieza
para desengrasar, se deja recubrir con esmalte
sintético mate de cualquier color y de esta forma,
permite un mejor acabado de las obras.

La mezcla de polímeros recuperados, proporciona un


material de dureza y características similares a la
OBSERVACIÓNES madera, por esta razón se puede cortar con serrucho,
segueta, herramientas para aserrar, de la misma
forma para su acople y aseguramiento.

Con base a estudios, pruebas y la satisfacción de


nuestros usuarios decimos que nuestras estibas tienen
un rango de resistencia a cargas estáticas y dinámicas
bastante alto, de la misma forma nuestros postes y
varetas para cercas y corrales.

Nuestras tablas y postes a diferencia de la madera, no


se pudren, no son biodegradables, el comején y otras
plagas no afectan en lo más mínimo nuestros
productos, además son resistentes a la corrosión y
VIDA UTIL
agentes químicos en general, por lo tanto su vida útil
es mucho más larga.
FICHA TECNICA DE PLANTEAMIENTO DE
PRODUCTO TERMINADO FICHAS DE PRODUCTO
P.F.P
TEJAS DE POLIPROPILENO
ONDULADO

Empresa Viplast S.A Fecha: 10.04.16 Versión: 2016

NOMBRE DEL PRODUCTO TEJAS DE POLIPROPILENO ONDULADO

IMAGEN DEL PRODUCTO

MATERIAL Polipropileno recuperado post industrial con


formulación de filtro uv.

COLORES DE FABRICACION Rojo y verde según muestras

ACABADO DE SU SUPERFICIE Mate, dando un aspecto más colonial.

GRADO DE TRASLUCIDEZ Ninguno, lo cual favorece sus características


térmicas

MEDIDAS DE FABRICACION 6 pies – 8 pies – 10 pies – (12 pies sobre pedido)

ONDULADO DE FABRICACION Ondulado 07- 08- 09

CALIBRE O ESPESOR DE LA TEJA 2,4 a 2,5 Milímetros Aprox.

PESO x PIE DE TEJA (SECCION DE 30.5 700 Gramos Aprox.


CMTS)
RESULTADO PRUEBAS DE LABORATORIO DE POLÍMEROS UNIV. DE LOS ANDES.

Temperatura de Ablandamiento 124 grados centígrados. Esta prueba se


realizó conjuntamente con otras tejas
plásticas, las cuales empezaron a mostrar
deformación de sus roblones entre los 90 a 95
grados centígrados, mientras que en la
cubierta Viplast esto se evidencio a partir de
los 124 grados centígrados.

DATOS TECNICOS DE LA TEJA TERMOACUSTICA DE POLIPROPILENO

REF. DESCRIPCION LARGO ANCHO PESO Apoyos Puntos No. De


UTIL de Amarres
amarre

E6 TEJA No.6 1.83 0.80 4,2 KG. 3 9 6


metros metros

E8 TEJA No.8 2.44 0.80 5,6 KG. 4 12 8


metros metros

E10 TEJA No.10 3.05 0.80 7,0 KG. 5 15 10


metros metros

E12 TEJA No.12 3.66 0.80 8,4 KG. 5 15 10


metros metros

La columna (Puntos de amarre) nos indica claramente el número de puntos de amarre necesarios
para el correcto anclaje de la teja y en la columna siguiente (No. De Amarres) nos aclara la
cantidad real de amarres que se deben calcular por Teja
El propileno posee características que lo
hacen completamente resistente a cualquier
tipo de oxidación o corrosión, causado por
agentes ácidos o químicos.

Por su tipo de material es una cubierta térmica,


ya que el Polipropileno no eleva su
temperatura a niveles altos cuando está
expuesto a los rayos solares y al obstruir
totalmente el paso de luz a su interior,
garantiza un ambiente más fresco al interior de
la cubierta.

CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES DE LA CUBIERTA Igualmente el Polipropileno es un material de


muy baja resonancia, lo cual hace que la
cubierta Viplast SA tenga una baja transmisión
de ruido con el golpe de la lluvia, ofreciendo
también características acústicas al interior de
la cubierta.

Su bajo peso, hace de la cubierta Viplast SA


un producto ideal para reducir costos a la hora
de techar, pues no requiere de estructuras
pesadas y costosas para su instalación.

La cubierta de Polipropileno de Viplast SA por


su calibre, es bastante resistente a la
deformación por presión o aplastamiento,
incluso ha sido sometida al paso de vehículos
pesados, sin que se vea afectada en su
ondulación.

Se adapta fácilmente a estructuras curvas sin


perder o afectar la forma de su ondulación,
además en estos casos aumenta su
resistencia estructural.

Es de fácil instalación y manejo Pues su tipo


de material carece de filos cortantes que
hagan de su instalación un trabajo de riesgo.

Por su tipo de material es una cubierta con


propiedades térmicas, ya que el Polipropileno
es un plástico que comparativamente con
cubiertas metálicas o de fibrocemento, no
eleva su temperatura a niveles tan altos
cuando está expuesto a los rayos solares.

Si la estructura está construida en madera:


Esta deberá estar debidamente seca y tratada
para evitar posteriores deformaciones de la
misma.

PASOS PARA SU INSTALACIÓN Si la estructura está construida en madera:


Esta deberá estar debidamente seca y tratada
para evitar posteriores deformaciones de la
misma.

Inclinación mínima requerida para la estructura


o pendiente; 15%.

Número de apoyos requeridos: (TEJA No.6


– 3 APOYOS) – (TEJA No.8 – 4 APOYOS)
(TEJA No.10 – 5 APOYOS) – (TEJA No.12 – 5
APOYOS).

Tipo de anclaje: Amarres de alambre con


cabeza Plástica o Metálica únicamente.

Numero de amarres en cada apoyo: 3


Amarres (uno central y dos laterales).

Herramienta sugerida para instalación de


amarres: Taladro eléctrico o manual con una
broca delgada.
Lado correcto de la teja para su instalación:
Se debe observar que la totalidad de las tejas
queden con la etiqueta hacia el exterior de la
cubierta

Traslape lateral: Deberá ser siempre de 1 1/2


roblones y se debe observar que el último
amarre lateral quede al extremo de los
roblones.

Traslape longitudinal: Mínimo 10


centímetros, máximo 20 centímetros

No instalar directamente: Sobre machimbre o


superficies planas que conformen cámaras de
aire excesivamente caliente.

La garantía de fábrica: No cubre la


ocurrencia de fenómenos meteorológicos
extremos y se advierte que la cubierta puede
presentar fenómeno de condensación en su
interior por la baja de temperatura ambiente al
exterior de la cubierta.

Vivienda rural y de interés social

Galpones avícolas, porcicolas y proyectos de


levante ganadero en estabulación
USOS E UTILIDAD

Galpones industriales y agroindustriales en


general

Bodegas de almacenamiento
Parqueaderos

Antejardines y patios traseros

GARANTIA DE FABRICA 5 años por defectos de fabricación (sujeta a


condiciones de instalación recomendadas por
la fábrica).

VIDA UTIL De 6 a 8 años según estudios de laboratorio


realizados en el laboratorio de polímeros de la
universidad de los andes

3.5.3 Fichas técnicas de maquinaria y equipo que intervienen en el proceso


productivo

Viplast no cuenta con fichas técnicas de maquinaria y equipo; por lo tanto, se


realizó el trabajo de campo y el levantamiento de la información correspondiente,
con el fin de obtener la información necesaria para diseñar las fichas técnicas para
cada uno de ellos:
Tabla Máquina Inyectora para plásticos MIR

FICHA TECNICA PLANTEAMIENTO DE


INYERCTORA PARA FICHAS DE MAQUINAS
PLASTICOS MIR F.T. P.F.P

Empresa Viplast S.A Fecha: 10.04.16 Versión: 2016

NOMBRE DE LA MAQUINA MAQUINA INYECTORA PARA PLASTICOS


MIR

IMAGEN DE LA MAQUINA

DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINA Es derretir el plástico e inyectarlo para obtener


un producto, sin embargo estas máquinas
requieren de presión hidráulica y se cargan de
manera dosificada (en dosis de peso exacto)
para por presiones mucho más grandes que
en el proceso de extrusión, inyectar el plástico
derretido dentro de moldes.

FUNCIÓN En esta máquina se hace el proceso de


moldeo por inyección consta de fundir un
material para inyectarlo dentro de un molde a
través de un pequeño orificio llamado
compuerta. Este molde debe estar frío y
cerrado a presión. Una vez que ha sido
inyectado el material se enfría dentro del
molde, se solidifica y se obtiene una pieza
moldeada.

ESPECIFICACIONES Modelo: HMT 520

Marca: MIR

Tonelaje: 520

Año: 1992

Distancia x entre barras: 930 mm

Distancia y entre barras: 930 mm

Diámetro del usillo: 80 mm

Volumen de materia inyectable1, 435 Cm3

Mínimo/ Máximo grosor del molde: 150 / 800


mm

Tirón Core: 2

Euromap: 5095 H / 3910

Movimiento golpe: 1030 mm

Horas de trabajo/ bajo tensión: Continúa 24


horas

VENTAJAS  Alto nivel de producción


 Bajos costos de producción
 Rapidez en la fabricación de la pieza
Tabla Ficha Técnica Extrusora para Plásticos Sterling Americana

FICHA TECNICA PLANTEAMIENTO DE


EXTRUSORA PARA FICHAS DE MAQUINAS
PLASTICOS STERLING F.T. P.F.P
AMERICANA

Empresa Viplast S.A Fecha: 10.04.16 Versión: 2016

NOMBRE DE LA MAQUINA MAQUINA EXTRUSORA STERLING AMERICANA

IMAGEN DE LA MAQUINA
El proceso que realiza la maquina es de extrucción, este está
constituida por un tornillo de Arquímedes que se ajusta con precisión,
DESCRIPCIÓN DE LA dentro de la camisa cilíndrica, con un espacio suficiente para rotar. El
MAQUINA polímero solido se alimenta en un extremo y en el otro sale el material
sometido a extrusión ya perfilado. Dentro de la maquina el polímero se
funde y homogeniza.

El proceso de extrusión es muy utilizado en la industria del plástico para producir longitudes
continuas de materiales termoplásticos con secciones transversales constantes como :

 Perfiles
 Tuberías
 Fibras
 Tejas

El proceso realizado dentro de la maquina es de extracción,


este comienza por unos tornillos para hacer fluir el polímero en
el estado fundido o gomoso a lo largo de la camisa de la
máquina, también se utilizan los extrusores de tornillos gemelos
FUNCIÓNES cuando se necesita una mezcla o las condiciones del transporte
del material fundido.

 Recibir y almacenar el polímero.


 Transportar el material solido
 Calentar y comprimir el polímero
 Homogenizar
 Generar la presión necesaria para la obtención del producto final
 Extraer el semielaborado
TECNICAS DE EXTRUSIÓN APLICADA

EXTRUSIÓN CON UN SOLO HUSILLO - Extrusores con ventilación ( o venteo ) o


desgasificación
- Extrusores co- mezcladores
- Extrusores convencionales o típicos

EXTRUSORES SIN HUSILLO - Bombas


- Extrusores de discos

- Extrusores de doble husillo


- Husillos que no engranan
EXTRUSORES DE HUSILLO - Husillos que engranan
- Rotación en el mismo sentido
MÚLTIPLE
- Rotación en sentido inverso

LA MAQUINA ESTA DIVIDA EN CUATRO ZONAS

En esta parte ocurre el transporte de gránulos


sólidos y comienza la elevación de temperatura
Zona de alimentación de material

Zona de Compresión Los gránulos de polímero son comprimidos y


están sujetos a fricción y esfuerzos Cortantes,
se logra una función efectiva

Zona de Distribución Se homogeniza el material fundido y ocurren las


mezclas

Zona de mezcla En esta parte q es opcional ocurre un mezclado


intensivo de material.

Tornillo 90 mm
Largo 2mt
ESPECIFICACIONES Motor 30 hp
Variador de velocidad marca Delta
Consumo material 120 k/hora
Maquina trabajando-perfectas condiciones

3.6 REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO MEDIANTE


DIAGRAMAS DE PROCESO

De acuerdo a las características propias de la fabricación de cada uno de los


productos elegidos para su estudio, utilizando como insumo principal la
observación directa y trabajo de campo, y mediante el levantamiento de diagramas
de ensamble y de procesos, se determina que el sistema productivo al que hace
parte la empresa es por producto, por el alto volumen de fabricación, su distinción
entre las áreas para la ejecución de sus procesos productivos, establecidos por
separado y seccionados dentro de la fábrica, generando grandes volúmenes de
producción, y por consiguiente, de almacenamiento; las máquinas y sistemas son
inflexibles a cambios drásticos en su funcionalidad y ubicación, ya que la
maquinaria es modificada de forma especial para resistir el trabajo con material
recuperado, y es fijada en un sector específico, porque la re ubicación de la misma
es demasiado compleja, por su peso y sus características especiales:

Figura Diagrama de proceso Tejas Commented [A14]: Tengan en cuenta que deben darle una
secuencia numérica

Fuente: Viplast S.A.


Figura Diagrama de proceso Canastillas
DIAGRAMA DE PROCESO DE CANASTILLAS
OPERACIÓN
DIAGRAMA DEL METODO Actual. X Propuesto
ELABORADO POR:
HOJA 1 DE 1 DIAGRAMA No. 01
TIEMPO
DISTANCIA
No DESCRIPCIÓN PROCESO SIMBOLO OPERACION OBSERVACIONES
(m)
(min)

1 Se enciende la maquina D 3 min

2 Se toma el polipropileno D 2 min


Se inspecciona que el material este totalmente triturado
3 Se transporta el polipropileno triturado D 5 mt
3 min

4
Sube temperatura e inicia inyeccion D 12 min

Se inspecciona que el material este totalmente liquido


5 Inspeccion de material triurado y homogenizado D 1 min
Se vierte el material molido a la zona de
6
alimentacion de la maquina
D 2 min

7 El material es comprimido por la maquina D 3 min


Revision de material liquido
8
Revision de material Liquido D 1 min

9 Inyeccion de material liquido al molde D 2 min

10 la maquina expulsa la canastilla D 0,5 min

11 Se retira manualmente los excesos de material D 2 min

12
Se apila y pega Etiqueta a la canastilla D 2 min

EVENTO NUM ERO DISTANCIA (m) TIEM PO (min)


OPERACIÓN 13 0 35.5
TRANSPORTE 1 5 mt 4.0
ALMACENAJE 0 0 0.0
DEMORA 0 0 0.0
INSPECCIÓN 3 1 0.0
OPERACIÓN -INSPECCION. 0 0 11.3
TOTAL 17 50.80

Fuente: Viplast S.A.


Figura Diagrama de proceso Postes
DIAGRAMA DE PROCESO DE LOS POSTES
OPERACIÓN
DIAGRAMA DEL METODO Actual. X Propuesto
ELABORADO POR:
HOJA 1 DE 1 DIAGRAMA No. 01
TIEMPO
DISTANCIA
No DESCRIPCIÓN PROCESO SIMBOLO OPERACION OBSERVACIONES
(m)
(min)

1 Se enciende la maquina D 5 min

2 Se toma el retal de pañal limpio D 2 min

3 revision de temperatura D 3 min Se chequea si la temperatura está subiendo adecuadamente.

3 Se transporta el Retal aun molino triturador D 1 mt


1 min

4 Se tritura el pañal hasta que se vuelva polvo D 1 min


Se vierte el material molido a la zona de
5
alimentacion de la maquina
D 2 min

6 El material es comprimido por la maquina D 2.min

7 Se vierte el material liquido a un molde D 12 min

8 Se refrigera el molde a 10° de temperatura D 20 min


Se inspecciona la consistenia del material dentro del
9
molde
D 1 min Se inspecciona que el poste ya se pueda retirar del molde.

9 Se retira el poste del molde D 4 min

10 Se apila y pega la etiqueta D 1min

EVENTO NUM ERO DISTANCIA (m) TIEM PO (min)


OPERACIÓN 8 0 30.0
TRANSPORTE 2 1 mt 21.0
ALMACENAJE 0 0 0.0
DEMORA 0 0 0.0
INSPECCIÓN 4 1 4.0
OPERACIÓN -INSPECCION. 0 0 0
TOTAL 14 55.00

Fuente: Viplast S.A.


Figura Diagrama de Ensamble Tejas Commented [A15]: Mayúsculas que no corresponden

Fuente: Viplast S.A.


Figura Diagrama de Ensamble Canastillas

DIAGRAMA DE EMSAMBLE

CANASTILLAS

PAÑAL MAQUINA INYECTORA DE


MOLDE
DESECHABLE PLASTICO

3 min 2 3 min 1 SE ENCIENDE MAQUINA PARA


SE TOMA POLIPROPILENO
COMENZAR EL PROCESO

3 min SE TRANSPORTA EL SE INSPECCIONA QUE ESTE


3 POLIPROPILENO MOLINO 2 min 1 FUNCIONADO SUBIENDO TEMPERATURA
TRITURADOR

SUBE TEMPERATURA E INICIA


12 min 4 INYECCION

1 min 2 SE INSPECCIONA QUE EL MATERIAL


ESTE TOTALMENTE TRITURADO

SE VIERTE EL MATERIAL EN LA ZONA DE


2 min 5
ALIMENTACION DE LA MAQUINA

EL MATERIAL ES COMPRIMIDO POR LA


3 min 6
MAQUINA

1 min 3 SE INSPECCIONA QUE EL MATERIAL ESTE


TOTALMENTE LIQUIDO

1 min 9 SE CONFIGURA LA MAQUINA PARA


RECONCER MOLDE A TRABAJAR
DIMENSIONES

2 min 10 SE VIERTE EL MATERIAL LIQUIDO EN EL


MOLDE

0,5 min 11 LA MAQUINA EXPULSA LA


CANASTILLA

ETIQUETA 12 SE RETIRA MANUALMENTE LOS


2 min
EXCESOS DE MATERIAL

SE APILA Y PEGA ETIQUETA A LA


2 min 13
CANASTILLA
Fuente: Viplast S.A.

Figura Diagrama de Ensamble Postes


Fuente: Viplast S.A.

3.7 PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA DE LA ORGANIZACIÒN Commented [A16]: Recuerden justificar los párrafos

El siguiente proceso está encaminado a la prevención y atención de emergencias,


a través de la elaboración de un diagnóstico, documento que define y formaliza las
acciones a desarrollar en las diferentes fases de la emergencia. Los parámetros
descritos anteriormente son instrumentos indispensables que permitirán obtener
una organización eficiente y flexible, donde cada integrante sea capaz de actuar
en forma organizada, para atender y controlar la materialización de una
emergencia, evitando poner en peligro la integridad del equipo humano de la
empresa.

3.7.1 Reconocimiento y aplicación de un plan de emergencia y contingencia


de la empresa.

En la actualidad, Viplast no cuenta con un plan de contingencia y emergencias;


por esta razón, se hizo el levantamiento de la información por medio de la lista de
chequeo, que permitió unificar la información detallada para desarrollar un plan
adecuado y funcional para la compañía.

Con el fin de Analizar el actual plan de emergencia y contingencia con que cuenta
la empresa Viplast S.A, Utilizamos la siguiente lista de Chequeo:
Commented [A17]: Enunciar como cuadro.

3.7.2 PLANO PLANTA ACTUAL RUTA DE EVACUACION VIPLAST S.A.

Commented [A18]: Enunciar como imagen


4. DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÒN Commented [A19]: Título de primer nivel inicia página.

En el transcurso de este punto, se evidenciará el estudio realizado a la distribución


en planta de Viplast S.A, sus generalidades y el cálculo de sus requerimientos,
que sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la organización. Y
así mismo, poder mejorar la distribución de los procesos productivos manejados
por Viplast.

4.1 DISTRIBUCCIÒN EN PLANTA

4.1.1 Plano de la distribución de la planta de la empresa


La compañía no contaba con planos de distribución; se procedió a hacer el
levantamiento de la distribución actual.

4.1.2 Plano y mejoras sobre la distribución de planta


Se realizó el levantamiento del plano de distribución en planta con las mejoras
planteadas, y, de acuerdo con las inconsistencias encontradas en su distribución
de espacio cúbico, se proyectaron las siguientes mejoras:

PLANO VIPLAST S.A IDEA DE MEJORA Commented [A20]: Enunciar.


Análisis

a. Ubicar las maquinas extrusoras de la fabricación de tejas en un mismo


punto, esto con el fin de evitar los menores cruces posibles y que un mismo
operario pueda supervisar las 2 máquinas y así evitar el tiempo ocioso.

b. Liberar espacio para que las maquinas inyectoras de las canastillas estén
mejor posicionadas y poder tener una mejor distribución que permita
optimizar el proceso.

c. Al lograr la óptima ubicación de cada uno de los procesos se podrá


disminuir los retrasos de la producción, acortamiento de tiempos y
disminución de la congestión.

Tabla No. xx Propuesta de mejora canastillas Commented [A21]: Denle más tamaño, eliminen la
abreviatura número, denle secuencia numérica. Así para
todos los casos.

 Propuesta de mejora Canastillas

TIEMPO (Expresado en minutos) CANASTILLAS

TIEMPO ACTUAL 2

TIEMPO CON LA MEJORA 1.7

TIEMPO TURNO 8 HORAS (Expresado en


450
minutos)

PROD. PROD. CON


CANASTILLAS
ACTUAL MEJORA

Unidades producidas por turno 225

Unidades producidas por día 675


Utilidad por canastilla producida $ 3,000

Utilidad por canastillas producidas por


$ 90,000
hora

Utilidad por canastillas producidas por día $ 270,000

Unidades producidas por turno


265

Unidades producidas por día


794

Unidades netas producidas por día con la


mejora 119

Unidades netas producidas por turno con


la mejora 40

$
Utilidad resultante por turno con la mejora
119,118

$
Utilidad resultante por día con la mejora
357,353

Inversión Propuesta para realizar las $


mejoras 60,000,000.00

Días para la recuperación de la inversión


en mejora 168
Fuente: Creado por grupo proyecto Viplast S.A.

Tabla No. xx Propuesta de mejora tejas

 Propuesta de mejora Tejas

TIEMPO (Expresado en minutos) TEJAS

TIEMPO ACTUAL 6

TIEMPO CON LA MEJORA 4 25

ACTUAL MEJORA
MINUTOS X TURNO 8 HORAS 330.00 450.00

MINUTOS TRABAJADO X HORA 41.25 56.25

TEJAS ACTUAL MEJORA

Metros producidos por día


9,900.00

Metros producidos por hora


412.50

Metros producidos por turno


3,300.00

Metros producidos por minuto


6.88

METROS MINIMOS PRODUCIDOS


PARA ALMACENAR 24.06

UNIDADES MINIMAS PARA


9.86
ALMACENAR

Utilidad por teja producida $ 8,000.00 $ 8,000.00

Utilidad por metros de teja fabricada $ 3,278.69 $ 3,278.69

Metros de teja producidos por minuto


9.38
con mejora

Metros producidos por hora con


562.50
mejora

Metros producidos por turno con


4,500.00
mejora

Utilidad resultante por día con mejora 13,500.00

Utilidad resultante por día $ 32,459,016.39 $ 44,262,295.08

DIFERENCIA UTILIDAD MEJORA VS


11,803,278.69
ACTUAL
Inversión Propuesta para realizar las mejoras $ 60,000,000.00

Días para la recuperación de la inversión en mejora 5


Fuente: Creado por grupo proyecto Viplast S.A.

3.3.6 Estandarización de los tiempos de operación en los procesos productivos de


la empresa

3.4 MEDIOS DE TRANSPORTE PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO DE


ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

3.4.1 Distribución física, condiciones de la mercancía a transportar y sistemas de


transporte
3.4.2 Procesos del operador logístico de transporte en distribución física local y la
distribución física internacional.

3.5 FLUJO DE LOS MATERIALES Y DE LA INFORMACIÓN, SEGÚN LOS


PROCEDIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

3.5.1 Diagnostico logístico de cada una de las áreas de la empresa


3.5.2 Esquema de la cadena de abastecimiento con cada uno de los componentes
de la empresa

3.5.3 Propuesta sobre los sistemas de información y flujo de los materiales a lo


largo de la cadena de abastecimiento de la empresa

3.6 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DISPONIBLE EN FUNCIÓN DE LA


CAPACIDAD DE LA PLANTA.
3.6.1 Cálculo de los requerimientos de capacidad en cada fase de producción
3.6.2 Cálculo de los requerimientos de talento humano de acuerdo a los
estándares de tiempo.

3.7 PROCESO DE COMPRAS TENIENDO EN CUENTA LAS CONDICIONES


ESTABLECIDAS EN LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES DE
ACUERDO CON LAS NORMAS DE LA EMPRESA

3.7.1 Fichas técnicas y listas de materiales BOM (Bill Of Materials).

3.7.2 Selección, evaluación y certificación de proveedores


3.7.3 Recepción y manejo de materiales, materias primas e insumos

3.8 ADMINISTRACIÓN DE LOS INVENTARIOS DE MATERIALES SEGÚN


PROCEDIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

3.8.1 Diagnóstico de la gestión de inventarios.


3.8.2 Administración de los inventarios en el desarrollo del MRP para el
requerimiento de materiales
3.8.3 Procedimiento en la determinación de los niveles de inventarios
3.8.4 Manual de procedimientos para la planeación, ejecución y control de los
inventarios
3.8.5 Indicadores en la gestión de inventarios.

3.9 EMPAQUE Y EMBALAJE DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE


MANIPULACIÓN DEL PRODUCTO Y NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE.

3.9.1 Características de los productos terminados


3.9.2 Tipos de empaque, envase y embalaje utilizados en la manipulación de los
productos

3.10 DISPOSICIÓN DEL MATERIAL SOBRANTE Y LOS DESECHOS

3.10.1 Diagnostico sobre la disposición de materiales sobrantes y desechos


generados en la empresa
3.10.2 Planes de contingencia para el aprovechamiento y disposición de
materiales sobrantes y desechos generados en la empresa
3.10.3 Programas para la clasificación y separación en la fuente de los materiales
sobrantes generados en la empresa
1. COSTO DEL PRODUCTO EN FUNCION DEL SISTEMA DE PRODUCCION Commented [A22]: Tener en cuenta la secuencia numérica

4.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN


4.1.1 Costo de materiales del producto y de una orden de pedido.
4.1.2 Costo del talento humano necesario para la elaboración del producto

4.1.3 Tasa de imputación de los costos indirectos de producción.


4.1.4 Costo y precio unitario del producto

4.2 PRESUPUESTO DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

4.2.1 Presupuesto de los gastos indirectos de producción de acuerdo con el plan


de producción
5. PLANEACION DE LA PRODUCCION

5.1 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO Y DE UNA FAMILIA DE


PRODUCTOS DE ACUERDO CON EL COMPORTAMIENTO DE LAS VENTAS

5.1.1 Análisis y determinación del tipo de demanda del producto.

A continuación se encuentra la aplicación de los modelos de pronósticos aplicadas


a la empresa Viplast S.A basados en las ventas del año anterior 2016, para
pronosticar el mes de ENERO del año siguiente 2017, a través de los modelos de
pronósticos, lo que se busca hallar es; DMA: Desviación media absoluta, es una
medida que se utiliza para calcular, cuanto varían de su Media los valores de un
conjunto de datos, DMP: Desviación media porcentual, es la forma como varían
los datos, Error^2: Se usa para poder comparar el pronóstico con las ventas
reales, Señal de Rastreo: Es una medida que permite medir la desviación del
pronóstico respecto a variaciones en la demanda.

Ejecutando los siguientes modelos: Basados en series de tiempo; Enfoque simple,


promedió móvil simple, promedio móvil ponderado, media móvil, media móvil
ponderada, suaviza miento exponencial simple, suaviza miento exponencial doble,
semipromedios, regresión lineal, regresión logarítmica, regresión exponencial,
regresión polinomial, mínimos cuadrados, winters aditivo, winters multiplicativo.

De igual modo, se manejan también: el Método aditivo, se usa cuando la serie


tiene una tendencia, al menos localmente, y un patrón estacional constante y en la
gráfica mantiene una creciente estable, Método multiplicativo, se usa cuando la
serie tiene una tendencia, al menos localmente y un patrón estacional creciente, lo
que se busca hallar en estos métodos es la; TENDENCIA, es el movimiento
gradual de ascenso y descenso de los datos, ESTACIONALIDAD, son patrones de
cambio que tiene comportamiento similar a través del tiempo.

Con el fin de establecer la demanda futura esperada del producto seleccionado,


en este caso las tejas, encontrar de los métodos desarrollados el menor error,
realizar la comprobación de los resultados con el programa de WIN QSB.

5.1.2 Aplicación de métodos para predecir la demanda de un producto.

Enfoque simple

Procedimiento: También llamado pronóstico empírico. Uno de los métodos más


sencillos es usar el último dato como pronóstico para el siguiente periodo. Es
decir, el pronóstico de la demanda para el siguiente periodo es igual a la demanda
observada en el periodo actual

Imágenes:

Imagen XX. Enfoque simple para la empresa Viplast S.A. en Excel

Imagen XX. Enfoque simple para la empresa Viplast S.A en Win QSB
Grafico en WIN QSB Commented [A23]: Secuencia numérica.

Grafico en Excel
Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 16, 86%.

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


80.188.091,27 en las ventas.

- Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de 0,9448%, es decir que


encuentra dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son
consistentes.
Promedio simple:

Procedimiento: Consiste en atenuar los datos al obtener la media aritmética de


cierto número de datos históricos para obtener con este el pronóstico para el
siguiente período. Es decir, se hace una sumatoria de todas las ventas reales y se
dividen en el número de datos y el resultado es el pronóstico para el periodo
buscado.

Imágenes:

Imagen XX. Promedio simple para la empresa Viplast S.A. en Excel


Imagen XX. Promedio simple para la empresa Viplast S.A en Win QSB

Grafico en WIN QSB


Grafico en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:


- DMP: La desviación media porcentual está variando en 11, 54%.

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


56.368.954,07 en las ventas.

- Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de -5,86%, es decir que


encuentra fuera del promedio de aceptación, por lo que los datos son
inconsistentes.

Media móvil

Procedimiento: El método se utiliza cuando se quiere dar más importancia a


conjuntos de datos más recientes para obtener la previsión. Cada punto de una
media móvil de una serie temporal es la media aritmética de un número de puntos
consecutivos de la serie, es decir, si se va a pronosticar el periodo 4 se suman las
3 ventas de los periodos anteriores y se divide en 3, y así sucesivamente.

Imágenes:

Imagen X. Media Móvil para la empresa Viplast S.A. en Excel

Imagen X. Media Móvil para la empresa Viplast S.A en Win QSB


Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Grafico en WIN QSB


Grafico en Excel

MEDIA MOVIL
700,000,000
600,000,000
500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0

Ventas (At) Pronostico (Ft)

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 13,10%.

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


65.428.560,81 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de 2,35%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Media móvil ponderada

Procedimiento: Es una variación del promedio móvil en la que no todos los datos
tienen el mismo peso. Esto permite que los datos más recientes se les de la
ponderación más alta, todos pesos deben sumar 1. Es decir, para pronosticar el
periodo 4, se multiplica cada periodo anterior por el ponderado que se le asigno y
el resultado se divide en 1, que es la sumatoria de las ponderaciones.
Imágenes:

Imagen XX. Media Móvil ponderada para la empresa Viplast S.A. en Excel

Imagen XX. Media Móvil ponderada para la empresa Viplast S.A en Win QSB
Grafico en WIN QSB

Grafico en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes
Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 13.47 %

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


67.329.384.56 en las ventas.

- Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de 1.9061 %, es decir que


encuentra dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son
consistentes.
Incremento Absoluto

Procedimiento: Para realizar un pronóstico utilizando este método se suma el


dato registrado del último periodo más un promedio de las variaciones absolutas
en una serie de datos anteriores.

De esta forma se obtiene el pronóstico deseado

Imágenes:

Imagen X. Incremento absoluto para la empresa Viplast S.A. en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes
Grafico en Excel

INCREMENTO ABSOLUTO
700,000,000

600,000,000

500,000,000

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

0
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE(17) FEB(17)
Ventas (At) Pronostico (Ft)

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 10.38%.

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


48.087.311.12 en las ventas.

- Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de -1.5976%, es decir que


encuentra dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son
consistentes.

Incremento porcentual

Procedimiento: En esta clase de método se multiplica el último dato histórico por


el promedio de los incrementos porcentuales de los periodos anteriores, y así se
obtiene el pronóstico que buscamos.
Imágenes:
Imagen XX. Incremento porcentual para la empresa Viplast S.A. en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Grafico en Excel

INCREMENTO PORCENTUAL
700,000,000

600,000,000

500,000,000

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Ventas (At) Pronostico (Ft)

Análisis:
En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 10.42%.

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


52.444.181.69 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de 6.9986%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Suavizamiento Exponencial

Procedimiento: en éste caso se calcula el promedio de una serie de tiempo con


un mecanismo de autocorrección que busca ajustar los pronósticos en dirección
opuesta a las desviaciones del pasado mediante una corrección que se ve
afectada por un coeficiente de suavización. Requiere solamente tres tipos de
datos: el pronóstico del último periodo, la demanda de ese periodo y un parámetro
suavizador, alfa (a), cuyo valor fluctúa entre 0 y 1,0. Para elaborar un pronóstico
con suavización exponencial, será suficiente que se calcule un promedio
ponderado de la demanda más reciente y el pronóstico calculado para el último
periodo.
Imágenes:

Imagen XX. Suavizamiento Exponencial para la empresa Viplast S.A. en Excel

Imagen XX. Suavizamiento Exponencial para la empresa Viplast S.A en Win QSB
Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Grafico en QSB
Grafico en Excel

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL
700,000,000
600,000,000
500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0

Ventas (At) Pronostico (Ft)

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 10.48 %

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


51.354.783.68 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de 4.6847%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Suavizamiento exponencial doble

Procedimiento: El pronóstico de suavización exponencial doble es óptimo para


patrones de demanda que presentan una tendencia, al menos localmente, y un
patrón estacional constante, en el que se pretende eliminar el impacto de los
elementos irregulares históricos mediante un enfoque en períodos de demanda
reciente. Para realizar este pronóstico se requiere dos constantes de suavización
(alfa, y beta), el pronóstico anterior, la demanda real del periodo de pronóstico y la
tendencia suavizada.
Imágenes:

Imagen XX. Suaviza miento Exponencial doble para la empresa Viplast S.A. en Excel

Grafico en Excel

g SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL DOBLE


800,000,000
600,000,000
400,000,000
200,000,000
0

Ventas (At) Pronostico (Ft) Linear (Pronostico (Ft))

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 10.69%.

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


50.322.847.00 en las ventas.
Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de 0.0117%, es decir que encuentra
dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Winters Aditivo

Procedimiento: Para realizar un pronóstico utilizando el método de Winter aditivo


lo primero que hay que hacer es ver el valor que tiene alfa, beta, y gama y con una
formula conocida se procede a remplazar valores.
Imágenes:

Imagen 15. Winters aditivo para la empresa Viplast S.A. en Win QSB

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje. Programa
Win QSB
Grafico en QSB

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 13,99 %


- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de
69.308.530 en las ventas.

- Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue -0,77% es decir que


encuentra dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son
consistentes.

Winters Multiplicativo

Procedimiento: Este método es muy similar al aditivo con la diferencia que en vez
de sumar vas a dividir.

Esta clase de métodos tanto aditivo como multiplicativo, suavizan los datos
mediante la suavización exponencial de Holt-Winters. Utilice este procedimiento
cuando haya tendencia y estacionalidad y estos dos componentes sean aditivos o
multiplicativos. El Método de Winters calcula estimaciones dinámicas para tres
componentes: de nivel, de tendencia y estacional.

Imágenes:

Imagen XX. Winters multiplicativo para la empresa Viplast S.A. en Win QSB
Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje. Programa
Win QSB

Grafico en QSB
Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 45,82

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


65.352.600 en las ventas.

- Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue 0,88% de es decir que


encuentra dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son
consistentes.

Semipromedios
Procedimiento: Este método de pronóstico se hace de la siguiente forma, agrupar
los datos en dos grupos iguales, luego se obtiene la mediana, de los tiempos y la
media aritmética de los datos de cada grupo.
Consiguiendo así dos puntos de la recta de tendencia.

Imágenes:

Imagen XX. Semipromedios para la empresa Viplast S.A. en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Análisis:
En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 10.59%

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


50.318.754.35 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de -0.0124%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Mínimos cuadrados

Procedimiento: Es el método que sirve para proyectar las ventas de futuros


períodos con base a ventas de gestiones pasadas.
O bien, el procedimiento más objetivo para ajustar una recta a un conjunto de
datos presentados en un diagrama de dispersión.
Se hace sumando la pendiente por el punto de corte y multiplicándolo por el
número del periodo, de esta forma se obtiene el pronóstico deseado.

Imágenes:

Imagen XX. Mínimos cuadrados para la empresa Viplast S.A. en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Grafico en excel

Análisis:
En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 10.55 %

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


51.158.092.00 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de 1.2814%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Regresión lineal

Procedimiento: Para hallar un pronóstico con este tipo de método lo primero que
hay que hacer es encontrar el valor de la pendiente b, luego hallamos el valor de
a, ya por ultimo determinamos el pronóstico que necesitamos de la siguiente
forma, sumamos el valor de a, más el producto de la multiplicación de b por el
número del periodo deseado.
Imágenes:

Imagen XX. Regresión lineal para la empresa Viplast S.A. en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Grafico en Excel
y = 8E+06x + 4E+08 REGRESION LINEAL SIMPLE
700,000,000

600,000,000

500,000,000

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Análisis:
En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 9.99 %

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


47.036.203.74 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de -0.2166%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Regresión logarítmica

Procedimiento: En este método se halla Logaritmo Natural de X, el resultado de


Y por X y el resultado de X al cuadrado. Con estos datos hallamos el valor de b,
de a, de Y, y el coeficiente de correlación. Después teniendo en cuenta estos
valores graficamos, y se mira si es posible agregar una línea de tendencia.

Imágenes:
Imagen XX. Regresión logarítmica para la empresa Viplast S.A. en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Grafico en Excel

y = 40,669,748.14ln(x) + 400,841,394.13
REGRESION LOGARITMICA
700,000,000 R² = 0.23
600,000,000
500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ventas (At) Pronostico (Ft) Log. (Ventas (At)) Log. (Ventas (At))

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 9.99 %


- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de
46.442.080.17 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de -0.7808%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Regresión exponencial

Procedimiento: Para hacer una regresión exponencial lo primero que hay que
hacer es aplicar Logaritmo Natural a las Y, convirtiéndolas en Y primas, luego se
obtiene otra columna multiplicando la variable independiente por la Y prima, y por
último se multiplica cada valor de X al cuadrado, de esta forma se obtiene el valor
de b,a,y Y. luego se grafican estos valores y se obtiene la gráfica

Imágenes:

Imagen XX. Regresión exponencial para la empresa Viplast S.A. en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Grafico en Excel
REGRESION EXPONENCIAL
700,000,000
y = 416,000,163.37e0.02x
600,000,000
R² = 0.20
500,000,000

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ventas (At) Pronostico (Ft) Log. (Ventas (At)) Expon. (Ventas (At))

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:

- DMP: La desviación media porcentual está variando en 10.55%

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


49.297.720.46 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de -1.7916%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Regresión polinomial

Procedimiento: El procedimiento Regresión Polinomial está diseñado para


construir una modelo estadístico que describa el impacto de un solo factor
cuantitativo X en una variable dependiente Y. Se ajusta a los datos un modelo
polinomial que involucra a X y potencias de X. Se realizan pruebas para
determinar el orden apropiado del polinomio. Se puede graficar el modelo ajustado
con intervalos de confianza y/o predicción. También se pueden grafican residuos e
identificar observaciones influyentes.
Imágenes:
Imagen XX. Regresión polinomial para la empresa Viplast S.A. en Excel

Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes

Grafico en Excel

REGRESION POLINOMIAL
1,200,000,000

1,000,000,000 y = 25,173.47x6 - 971,208.33x5 + 14,781,013.45x4 -


800,000,000
112,681,166.61x3 + 444,493,997.16x2 - 805,792,388.66x
+ 894,348,245.54
600,000,000
R² = 0.59
400,000,000

200,000,000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ventas (At) Poly. (Ventas (At))

Análisis:

En este método se logra evidenciar que:


- DMP: La desviación media porcentual está variando en 6.82 %

- DMA: La desviación media absoluta en el último periodo fue de


32.781.325.86 en las ventas.

Señal de Rastreo: La señal de rastreo fue de 0.0024%, es decir que encuentra


dentro del promedio de aceptación, por lo que los datos son consistentes.

Con ajuste por índice estacional

Procedimiento: La metodología para resolver pronósticos con esta clase de


métodos es la siguiente: Recolectar la información histórica (mensual, trimestral,
semestral, etc.), luego se procesa la información estadística, después se definen
las ventas anuales proyectadas, luego se elaboran los índices de estacionalidad, y
por último se determinan las ventas proyectadas por periodos.

Imágenes:

Imagen XX. Método con ajuste por índice estacional para la empresa Viplast S.A. en Excel
Fuente: Información empresa proyecto Viplast S.A., sesiones explicadas en el ambiente de aprendizaje; Formato
para los cálculos elaborado por el Ing. Freddy Reyes
Análisis:
Método de ajustes por índices estacionales, se tabulan las ventas en pesos de los
últimos 6 años

Esto quiere decir que la pendiente es $ 29.506.417,72, es decir, que en los últimos
24 trimestres, las ventas desestacionalizadas aumentaron a razón de
29.506.417,72 (millones de pesos) por trimestre.

El valor 585.858.553,9 corresponde a la intercepción en el eje y de la línea de


tendencia.

Para calcular los pronósticos de los cuatro trimestres del 2017, se estiman dichos
valores aplicando la ecuación de tendencia para finalmente ajustarlos
estacionalmente mediante la multiplicación por el índice respectivo según el
trimestre del que se trate, de esta forma:

PRONOSTICO CON AJUSTE


AÑO TRIMESTRE PERIODO(x) PRONOSTICO
ESTACIONAL

1 25 1323518996.82 1202393043
2 26 1353025414.54 1356130025
2017
3 27 1382531832.26 1457644482
4 28 1412038249.97 1461309572

5.1.3 Diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países
objetivos.

5.2 PLANEACIÓN LOS REQUERIMIENTOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE


LA EMPRESA DE ACUERDO CON EL PLAN DE VENTAS.

5.2.1 Elaboración del plan de requerimientos de distribución de un producto.

5.3 PLAN DE PRODUCCIÓN DE ACUERDO CON EL PLAN DE VENTAS Y LAS


CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
5.3.1 Capacidad de producción de acuerdo a políticas de producción.
5.3.2 Plan agregado de una familia de productos a partir de estrategias de
producción.
5.3.3 Plan maestro de producción de una familia de productos.
5.3.4 Planeación de los requerimientos de materias primas

5.4 DOCUMENTACIÓN PARA CONSIGNAR LOS PLANES DE PRODUCCIÓN


DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.

5.4.1 Documentos de los planes de producción de acuerdo con procedimientos


establecidos.
6. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION

6.1 ASIGNACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO


O MAQUINAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

6.1.1 Selección y asignación de funciones y responsabilidades a los organismos


involucrados en el proceso productivo

6.2 SECUENCIA DE LOS TRABAJOS O PEDIDOS ASIGNADOS A LOS


CENTROS DE TRABAJO O MAQUINAS

6.2.1 Selección y aplicación de reglas de despacho en el sistema de producción


con máquinas secuenciales
6.2.2 Selección y aplicación de reglas de despacho en el sistema de producción
con máquinas en paralelo.
6.2.3 Análisis y simulación de líneas de espera

6.3 DEFINICION DE LAS FECHAS DE INICIO, TERMINACIÓN Y ENTREGA DE


CADA UNO DE LOS TRABAJOS O PEDIDOS

6.3.1 Programación del sistema de producción en línea (balance de líneas):


procesos continuos, procesos discretos.
6.3.2 Programación de producción por proyectos: Método del Camino Critico
(CPM) y Técnica de Revisión y Evaluación de Proyectos (PERT).
6.3.3 Programación de producción en sistemas de producción intermitente (taller)
6.3.4 Programación en sistemas de producción restringidos: Teoría de
Restricciones (TOC ).
6.4 PROGRAMACIÓN DE TURNOS DE TRABAJO

6.4.1 Programación de los turnos de trabajo en función del sistema productivo.

6.5 CONTROL Y MONITOREO DE LOS TIEMPOS DE FABRICACIÓN, LA


CANTIDAD DE RECURSOS EMPLEADOS Y LA CANTIDAD DE PRODUCTOS
OBTENIDOS DE ACUERDO CON EL PLAN DE PRODUCCIÓN

6.5.1 Programación, operación y control de sistemas transportadores.


6.5.2 Aplicación adecuada de índices de control de producción.
6.5.3 Infraestructura requerida para la puesta en marcha del proyecto, de acuerdo
con los precios actuales del mercado.

6.6 PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

6.6.1 Planes de contingencia de las actividades del proceso productivo

7. PUNTOS CRITICOS DEL SISTEMA PRODUCTIVO PARA LA


OPTIMIZACION DEL PROCESO.

7.1 ETAPAS, VARIABLES DEL PROCESO PRODUCTIVO Y REQUERIMIENTOS


DEL PRODUCTO DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
7.1.1 Funcionamiento del sistema productivo en la empresa
7.1.2 Valoración de las normas relacionadas con los sistemas integrados de
gestión, aplicados en la empresa
7.1.3 Sistemas de conversión de unidades empleados en la empresa

7.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMICA

7.2.1 Situaciones problémicas dentro de la empresa que son factibles de


solucionar mediante la aplicación de un modelo matemático.
7.2.2 Aplicación de ecuaciones simultaneas en situaciones problémicas dentro de
la empresa.

7.3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE ACUERDO CON LA TÉCNICA DE


OPTIMIZACIÓN QUE RESUELVE EL PROBLEMA.

7.3.1 Herramientas de optimización dentro de la empresa


7.3.2 Problemas de programación lineal que dan solución óptima al plan de
mejoramiento

7.4 MODELO DEL PROBLEMA A OPTIMIZAR CON BASE EN EL PLAN DE


MEJORAMIENTO

7.4.1 Modelo matemático que da solución a la situación problémica a optimizar.

7.5 SOLUCIÓN DEL PROBLEMA A OPTIMIZAR TENIENDO DE ACUERDO CON


LOS INDICADORES DE MEJORAMIENTO ESTABLECIDOS POR LA
ORGANIZACIÓN.
7.5.1 Solución e Interpretación de la situación problémica de acuerdo con los
indicadores de mejoramiento establecidos
7.5.2 Aplicaciones Solver o WinQSB en la solución del modelo

7.6 IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO AL PROCESO


PRODUCTIVO

7.6.1 Análisis de sensibilidad de un modelo matemático

7.6.2 Diseño de un modelo de simulación, en la solución de un modelo


matemático

7.7 MONITOREO DEL MEJORAMIENTO DE ACUERDO CON LOS


REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN

7.7.1 Monitoreo y evaluación de la solución obtenida

8. HERRAMIENTAS PARA AUTOMATIZACION Y CONTROL DE ACUERDO


CON LAS NECESIDADES DEL PROCESO

8.1 DIAGNOSTICO DEL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE


PRODUCCIÓN
8.1.1 Montaje y simulación de circuitos eléctricos
8.1.2 Informe de laboratorio de circuitos eléctricos
8.1.3 Implementación de sistemas automatizados
8.1.4 Informe de laboratorio de sistemas mecánicos

8.2 TECNOLOGÍA UTILIZADA EN EL DESARROLLO DE AUTOMATISMOS

8.2.1 Montaje y simulación de circuitos electrónicos.


8.2.2 Informe de laboratorio de circuitos electrónicos.
8.2.3 Diagnóstico del grado de automatización de la empresa

8.3 DISEÑO DEL AUTOMATISMO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL


PROCESO

8.3.1 Montaje y simulación de Circuitos (Neumáticos, Electroneumáticos,


Hidráulicos y Electrohidráulicos).
8.3.2 Informe de laboratorio de circuitos Neumáticos, Electroneumáticos,
Hidráulicos y Electrohidráulicos.
8.3.3 Simulación de una operación automatizada en la empresa

8.4 IMPLEMENTACIÓN DEL AUTOMATISMO EN EL PROCESO DE ACUERDO


CON ESPECIFICACIONES ESTABLECIDAS.

8.4.1 Montaje y simulación de Circuitos de la empresa (Neumáticos,


Electroneumáticos, Hidráulicos y Electrohidráulicos).
8.4.2 Informe de laboratorio de circuitos Neumáticos, Electroneumáticos,
Hidráulicos y Electrohidráulicos de la empresa proyecto.
8.4.3 Simulación de una operación automatizada en la empresa
8.5 MONITOREO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL AUTOMATISMO EN EL
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACUERDO CON ESTÁNDARES
ESTABLECIDOS.

8.5.1 Montaje y simulación de un proceso de acuerdo con las variables de control


de proceso y la normatividad vigente
8.5.2 Simulación de una operación automatizada en la empresa
8.5.3 Simulación de una operación automatizada en la empresa, utilizando
herramientas e instrumentos de control
8.5.4 Progreso en el logro de los objetivos

9 EVALUACION DE LAS VARIABLES DEL PROCESO DE PRODUCCION

9.1 MEDICIÓN DE VARIABLES DE PROCESO DE ACUERDO CON


PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS

9.1.1 Manejo de instrumentos y herramientas de medición


9.1.2 Análisis químico cuantitativo y cualitativo

9.2 ENSAYOS DE MATERIALES DE ACUERDO CON ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS
9.2.1 Informe de laboratorio sobre las pruebas y ensayos de materiales según las
especificaciones técnicas

9.3 CARTAS DE CONTROL DE LAS VARIABLES DE PROCESO Y DE


PRODUCTO

9.3.1 Aplicación y análisis de Gráficos de Control


9.3.2 Mejoramiento continuo a partir de la norma de calidad y de herramientas
estadísticas.

9.4 INSPECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DE


PROCESO Y DE PRODUCTO

9.4.1 Aplicación de planes de muestreo


9.4.2 Indicadores de gestión que afecten las variables del proceso
9.4.3 Auditoria de la calidad del proceso productivo

10. ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE ACUERDO CON LAS POLITICAS DE


LA ORGANIZACIÓN Commented [A24]: Debe iniciar nueva página

10.1 SELECCIÓN DE PERSONAL DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS DE LA


EMPRESA Y A LOS PROCESOS DE LA MISMA.

10.1.1 Procedimiento e instrumentos para la selección de personal.

La empresa Viplast S.A, no cuenta con un departamento de Recursos Humanos,


por ende, no tienen implementado un proceso de selección de personal, siendo un
departamento de suma importancia dentro de una organización, ya que, teniendo
un proceso de selección bien estructurado, se garantiza una contratación de
acuerdo a las cualidades y exigencias del cargo requerido.
Se evidencia que el personal se contrata de manera informal, ya que el recurso
humano que actualmente se encuentra laborando fue contratado por
recomendaciones de gente asociada a la compañía, debido a que es una empresa
familiar.

Por lo tanto, la empresa no cuenta con la documentación necesaria que compone


un proceso de selección de personal, con el fin de escoger los candidatos más
aptos para el cargo ofertado.

Al ver las necesidades con las que actualmente cuenta la compañía, se evidencia
que tiene una oportunidad de mejora que se puede aprovechar para el beneficio
de la organización, y al mismo tiempo, el de sus colaboradores.

10.1.2 Estructura organizacional de la empresa

En el organigrama que se describirá a continuación, se plasmaron las siguientes


propuestas:

 En primer lugar, se reubicaron los cargos a nivel jerárquico, visualizando de


una forma más clara la distribución de los cargos, y así mismo del personal
que cada puesto tendría bajo su responsabilidad.

 El personal STAFF que no se encontraba descrito en el anterior


organigrama, aparece señalado con línea punteada, lo que indica que el
revisor fiscal, por ejemplo, cumple con su trabajo de supervisión de las
operaciones contables en días específicos, pero que indiscutiblemente es
parte fundamental en el organigrama, ya que avala la transparencia y
legalidad en los procesos que la empresa ejecuta.

 Se incluyeron los cargos que se consideraron importantes para un mejor


desarrollo de la actividad económica de la empresa.

 Desarrollando esta evidencia, se evidenció la necesidad de generar dos


nuevos cargos en el nivel jerárquico, el cual corresponde al coordinador de
recursos humanos y asistente de nómina, ya que en la compañía no hay
un área que se encargue del personal, de acuerdo a sus necesidades
actuales, de una forma objetiva y eficaz, que beneficie a los trabajadores
que actualmente laboran en la compañía, como a los que van a ser
contratados a futuro.
Imagen XX. Organigrama Propuesto Empresa Viplast S.A.

Commented [A25]: Corresponde a una figura.

Fuente: Trabajo de campo Empresa Viplast S.A.

10.1.3 Aspectos legales en la creación de empresa

10.2 DESARROLLO Y MEJORAMIENTO PERSONAL DE LOS


COLABORADORES

10.2.1 Planes de desarrollo y mejoramiento del personal del área de producción

Al realizar el análisis, y aplicado la encuesta en las diferentes áreas de la empresa


VIPLAST S.A, se obtuvo como resultado la siguiente información:

 Personal operativo:
Se encuestaron diez asistentes operativos, y, como se puede observar, las
necesidades en las cuales la compañía debe centrar su atención para lograr la
motivación del personal son la autorrealización y el reconocimiento, luego que
actualmente no existe un plan enfocado este tipo de necesidades que permita que
el empleado pueda lograr momentos agradables y crecimiento dentro la compañía.
Imagen XX. Resultados de encuestas de escalas de motivación de Maslow personal operativo.

Commented [A26]: Enunciar como cuadros y gráfica según


corresponde.

 Personal Administrativo y Coordinadores:

Se entrevistaron tres representantes del nivel administrativo y coordinadores; los


resultados mostraron que los niveles de motivación que están insatisfechos son
sociales y de autorrealización, como se muestra en los siguientes resultados:

Imagen XX. Resultados de encuestas de escalas de motivación de Maslow personal administrativo y coordinadores.
De acuerdo a las respuestas dadas por los encuestados, se realizó la clasificación
de las mismas, distinguiendo las afirmaciones verdaderas de las falsas, y
centrando la atención principalmente en las escalas que obtuvieron la mayor
cantidad de respuestas falsas, para así medir el o los niveles de motivación que
requieren mayor atención, es decir, que no están satisfechos.

Para el área administrativa y coordinadores, se obtuvo que las escalas más


insatisfechas son: la autorrealización y el nivel social.

Del personal operativo, se obtuvo que las escalas más insatisfechas son la
autorrealización y el reconocimiento.

Como factor común, se encuentra la escala de autorrealización, tanto en el


personal operativo, como el administrativo y coordinadores.

Las escalas que se deben tener en cuenta también, son la escala social – para la
el área administrativa y coordinadores-, y la escala de reconocimiento – para el
área operativa.
PROPUESTA

La propuesta está basada principalmente en el análisis de resultados para


determinar qué escalas requieren atención inmediata, para así mismo, orientar las
propuestas a los resultados obtenidos.

De acuerdo al Análisis realizado por medio de la encuesta de jerarquía de


necesidades, y teniendo en cuenta la cantidad de colaboradores con los que
actualmente cuenta la empresa, se proponen las siguientes actividades como
motivación para el personal:

 Brindar un detalle a cada empleado en el mes de su cumpleaños para resaltar


de esta manera lo importante que es para la compañía. Esta propuesta va
directamente enlazada con la satisfacción de la escala de reconocimiento y
autorrealización; hacerle saber al empleado que es importante para la
organización, a través de la celebración de su cumpleaños, es algo que,
aunque muchas personas no exterioricen o expresen un sentimiento de
felicidad, es algo que un colaborador recordará con gratitud.

 Cada fin de año, realizar una cena navideña con el fin de buscar la integración
de los colaboradores. Este punto es muy importante, porque se orienta a la
satisfacción de la escala social y de autorrealización; reunirse en la mesa
juntos da un sentido de unidad, y abre el espacio para compartir y socializar
entre sí, conociendo aspectos distintos de la vida del otro, que no se limitan
solamente a lo laboral. Un colaborador agradecerá cada acción que se haga en
beneficio de ellos.

 Incentivar al área operativa que, semestralmente, realice la menor cantidad de


productos defectuosos, premiándolos con bonos para compartir con la familia.

COSTOS

De acuerdo a las propuestas planteadas anteriormente, a continuación, se reflejan


los costos en los que se incurrirían para planear y destinar el presupuesto
necesario que se propone para ejecutar estas actividades:
Cuadro No. XX Calculo de costos de escalas de motivación
La inversión de realizar cada una de estas actividades, es para iniciar el proceso
de motivación, lo cual se verá reflejado en una mejora notable en el desempeño
de los trabajadores de la compañía, debido a que sus necesidades de motivación
están siendo satisfechas y tomadas en cuenta.

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

A continuación, se presenta el cronograma de actividades propuestas para


desarrollar estas actividades:

Cuadro No. XX Planeación de actividades

Las actividades están proyectadas para que se empiecen a ejecutar a partir de


enero del año próximo, donde se programan todas las actividades que se van a
realizar, con el fin de llevar a cabo y dar cumplimiento a las mismas.
10.3 REGLAMENTOS Y PROGRAMAS DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS DE
LA ORGANIZACIÓN

10.3.1 Reglamento Interno de Trabajo.


10.3.2 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
10.3.3 Metodologías para la solución de conflictos

10.4 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ACUERDO CON


POLÍTICAS DE LA EMPRESA

10.4.1 Procedimiento para la aplicación de pruebas de evaluación del desempeño


del personal de la empresa

La empresa Viplast S.A, no cuenta con un departamento de Recursos Humanos,


por ende, no tienen implementado un proceso de selección de personal, siendo un
departamento de suma importancia dentro de una organización, ya que, teniendo
un proceso de selección bien estructurado, se garantiza una contratación de
acuerdo a las cualidades y exigencias del cargo requerido.

Se evidencia que el personal se contrata de manera informal, ya que el recurso


humano que actualmente se encuentra laborando fue contratado por
recomendaciones de gente asociada a la compañía, debido a que es una empresa
familiar.

Por lo tanto, la empresa no cuenta con la documentación necesaria que compone


un proceso de selección de personal, con el fin de escoger los candidatos más
aptos para el cargo ofertado.

Al ver las necesidades con las que actualmente cuenta la compañía, se evidencia
que tiene una oportunidad de mejora que se puede aprovechar para el beneficio
de la organización, y al mismo tiempo, el de sus colaboradores.
10.4.2 Evaluación del desempeño del personal.
Imagen No. XX. Flujograma proceso de selección general

Commented [A27]: Corresponde a una figura-


PROPUESTA EMPRESA VIPLAST S.A
PROCESO SELECCIÓN DEL PERSONAL

DIAGRAMA DE RECLUTAMIENTO DESCRIPCION PROCESO HERRAMIENTA


RECLUTAMIENTO INTERNO RECLUTAMIENTO EXTERNO

INICIO Se presenta un formato al Se llena formato de


departamento de talento requerimiento de
humano Todos los personal
departamentos

Se detecta
necesidades de

Revision de escalas, y Se Utilizan Agencias de


publicacion de anuncio en Empleo y cartelera
¿Hay
NO
Se publica anuncio internet informativa de la empresa
Candidatos

Se crea Archivo
para las hojas
Revision y recepcion de de vidas
Se revisa inf ormacion Recepcion de hojas hojas de vida
del personal activo de vidas, y se realiza recibidas
preseleccion

Preseleccion y citacion a Se realiza


revision de cargo del coordinador llamada
datos y
citacion administrativo telefonica

Se realizan las pruebas Aplica y califica pruebas Prue bas de conomiento


necesarias para el tecnicas a cargo Prue bas te cnicas
cargo
Coordinador talento Prue bas de ra zonamiento l ogico
humano

Se realiza entrevista Entrevista a cargo del


para evaluar si cumple Entrevista personal en
Coordinador del area con
el perfil
los tres candidatos mas la empresa
opcionados

Entrevista a cargo del


Entrevista personal en la
¿Cumple Subgerente con candidato
con el perf il empresa
del cargo?
final

contactar al candidato Se realiza


Se le comunica
seleccionado para la firma llamada
aceptacion del nuevo de contrato y examenes telefonica
cargo

Examen ocupacional Citacion a examen medico Formato de citacion a


de ingreso y fisico en un centro examenes
medico certificado

Se procede a la Recepcion de documentos


acepatacion y f irma personales,soportes,
del contrato
certificados de afiliacion Lista de Chequeos
eps, cesantias y pension

Revision Firma de dos copias


de f irmas
contrato laboral ambas Contrato laboral
partes

contrataciòn
Fijar horarios, induccion Informacion Verbal
fecha de ingreso

Fuente: Diseño Grupo Proyecto empresa Viplast S.A.


PROPUESTA PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN

Debido a las necesidades encontradas durante el análisis previo de la compañía,


se proponen como base fundamental los siguientes pasos:

Detectar las necesidades de personal. La empresa VIPLAST S.A hace un


análisis de las necesidades por las cuales desea la contratación de nuevo
personal, esto es procesos que es analizado por la parte administrativa de la
compañía.

Análisis interno. La empresa revisa la información del personal activo de la


compañía para observar si hay posibles candidatos internos que puedan cumplir
con el perfil solicitado al cargo.

Anuncio: Se realiza pauta publicitaria por internet del cargo o vacante que
requiere la empresa VIPLAST S.A. función que es realizada por el coordinador
administrativo.

Recepción de hojas de vida: Se realiza un conteo y clasificación de las hojas de


vidas que llegan a la empresa, validando que estén acorde al perfil solicitado en la
vacante. Este proceso es verificado por el coordinador administrativo.

Pre-selección: Luego de la clasificación la empresa hace una pre-selección de las


hojas de vida de los posibles candidatos que más se encaminen al perfil del cargo
solicitado, la pre-selección del área operativa es realizada por el coordinador
administrativo, coordinador planta y líder de línea. La pre- selección del personal
administrativo está dirigida por el subgerente y coordinador administrativo.

Pruebas psicotécnicas: Son pruebas aplicadas a las personas pre-


seleccionadas, las pruebas utilizadas por la empresa VIPLAST S.A son
cuestionario de personalidad.; estas pruebas son evaluadas para los cargos
administrativos por el coordinador administrativo y para el área operativa por el
coordinador de planta.

Citación a entrevistas: El personal pre-seleccionado se cita a una entrevista para


que evaluar que tan aceptable es para el cargo que va a desempeñar, esta
entrevista la realiza para los cargos operativos el coordinador de planta y para la
parte administrativa es realizada por el subgerente.

Verificación de información: Se realiza una validación de toda la información


suministrada por cada uno de los candidatos al cargo, con el fin de validar la
veracidad de dicha información. Este proceso lo realiza el coordinador
administrativo.
Prueba técnica: Esta prueba se aplica a los candidatos a cargos operativos, esta
prueba es realizada en el puesto de trabajo en el cual se va a desempeñar la
persona y validar así que tan apto esta para el cargo. Esta prueba es vigilada por
el coordinador de planta.

Selección final: Luego de haber realizados los procesos previos para la


selección, se elige entre los candidatos la persona idónea para desempeñar cada
una de las funciones que el cargo requiere, este proceso definitivo lo realiza el
Gerente y Subgerente de la empresa.

Exámenes médicos y físico: Habiendo sido seleccionado, la persona es


sometida a exámenes médicos y físicos para establecer si el empleado está apto
para el desempeño diario de las labores asignadas. La empresa remite al personal
aun laboratorio externo el cual se encarga de todo el proceso medico pertinente.

Firma de contrato: Por último, se realiza la firma de contrato donde firma un


común acuerdo empleado y empleador, dejando estipulado los beneficios y
normas que tiene el empleado durante sus servicios para la empresa. Esta labor
está a cargo del coordinador administrativo.

Aval firmas: Es el proceso de verificar y avalar la firma del contrato, este proceso
es realizado por el Subgerente.
DIAGRAMAS DE FLUJO PARA CADA NIVEL IDENTIFICADO

Diagrama de flujo para el nivel administrativo


Imagen No. XX. Flujograma proceso de selección personal administrativo

PROPUESTA EMPRESA VIPLAST S.A


PROCESO SELECCIÓN PERSONAL ADMINISTRATIVO

DIAGRAMA DE RECLUTAMIENTO DESCRIPCION PROCESO HERRAMIENTA

INICIO
Se llena formato de
requerimiento de
Se detectan
Se presenta un formato al personal
necesidades de departamento de talento
personal
humano

Se Utilizan Agencias de
Se publica la Vacante Se publica anuncio de la Empleo y cartelera
vacante informativa de la empresa

Se realiza la Se realiza llamada


preseleccion Preseleccion y Citacion a
telefonica al
cargo del coordinador
candidato
administrativo

NO ¿Cumple
FIN con el

SI
Se realiza pruebas de Pruebas utilizadas por la Pruebas de conomiento
personalidad a empresa según el cargo

Entrevista por el Luego de realizar las prue Coordinador


gerente y coordinador bas de personalidad,pasa administrativo
a entrevista

Se v alida
LLamada telefonica a
inf ormacion
Validacion de datos sumi referencias personales y
del candidato nistrados por el candidato
empresariales

Pruebas tecni cas de manejo


de si stema, y conoci mi ento
Se realiza pruebas Coordinador Administrativo
tecnicas en area a del area a desempeñarse
evalua la prueba tecnica
desempeñarse

NO ¿Esta
apto?

Citacion a examen medico y


SI fisico en un centro medico
Formato de citacion a
certificado
Se envia a examenes examenes
medicos y fisicos

Acepatacion y Firma de
contrato Lista de Chequeos
Recepcion de documentos
personales y soportes

Revision de
firmas Contrato laboral
Firma de dos copias contrato
laboral ambas partes

Fijar horarios, induccion


CONTRATACION Informacion Verbal
fecha de ingreso

Fuente: Diseño Grupo Proyecto empresa Viplast S.A.


Diagrama de flujo para el nivel operativo

Imagen No. XX. Flujograma proceso de selección personal operativo

PROPUESTA EMPRESA VIPLAST S.A


PROCESO SELECCIÓN PERSONAL OPERATIVO

DIAGRAMA DE RECLUTAMIENTO DESCRIPCION PROCESO HERRAMIENTA

INICIO
Se presenta un formato al Se llena formato de
departamento de talento requerimiento de
humano personal
Se detecta necesidades
de pers onal

Se Utilizan Agencias de
Se publica anuncio de la
Empleo y cartelera
Se publica la Vacante vacante informativa de la empresa

Preseleccion y Citacion a Se realiza llamada


Se rea liza la cargo del coordinador telefonica al
pres eleccion
administrativo candidato

NO ¿Cumple con
FIN el perfil del
cargo?

SI Pruebas de
Pruebas utilizadas por la conocimiento y
Se rea liza pruebas de empresa según el cargo razonamiento logico
pers onalidad a
ca ndidatos

Luego de realizar las


Coordinador
Entrevis ta por el pruebas de personalidad,
coordinador operativo administrativo
y a dministra tivo pasa a entrevista

Validacion de datos LLamada telefonica a


Se va lida suministrados por el referencias personales y
informa cion empresariales
del candidato
ca ndidato

Pruebas en planta
Coordinador Operativo con maquinaria o
Se rea liza pruebas evalua la prueba tecnica herramientas que va
tecnicas en area a
des empeña rse a utilizar

NO
¿Es ta a pto?

SI
Citacion a examen Formato de citacion a
Se envia a examenes medico y fisico en un examenes
medicos y fis icos
centro medico certificado

Recepcion de
Acepa tacion y Firma de documentos personales y Lista de Chequeos
contra to
soportes

Firma de dos copias


Revis ion de contrato laboral ambas Contrato laboral
firma s
partes

Fijar horarios, induccion Informacion Verbal


CONTRATACION fecha de ingreso

Fuente: Diseño Grupo Proyecto empresa Viplast S.A.


Diagrama de flujo para el conductor

Imagen No. XX Flujograma proceso de selección para conductor

PROPUESTA EMPRESA VIPLAST S.A


PROCESO SELECCIÓN CONDUCTOR

DIAGRAMA DE RECLUTAMIENTO DESCRIPCION PROCESO HERRAMIENTA

INICIO
Se presenta un formato Se llena formato de
al departamento de requerimiento de
talento humano personal
Se detecta necesidades
de pers onal

Se Utilizan Agencias de
Se publica anuncio de la
Empleo y cartelera
Se publica la Vacante vacante informativa de la empresa

Preseleccion y Citacion a Se realiza llamada


Se rea liza la
cargo del coordinador telefonica al
pres eleccion administrativo candidato

¿Cumple con
FIN NO el perfil del
cargo?

SI

Se rea liza pruebas de Pruebas utilizadas por la Prueba Tecnica


pers onalidad a empresa según el cargo
ca ndidatos

Luego de realizar las


Entrevis ta por el pruebas de Coordinador
coordinador operativo personalidad, pasa a administrativo
y a dministra tivo
entrevista

Se rea liza prueba


Candidato realiza prueba
tecnica de conduccion de conduccion, evaluada Camiones de La Empresa
por el coordinador
operativo

NO
¿Es ta a pto?

Si Citacion a examen Formato de citacion a


medico y fisico en un examenes
Se envia a examenes centro medico
medicos

Recepcion de
documentos personales Lista de Chequeos
Acepa tacion y Firma de
contra to y soportes

Firma de dos copias


Revis ion de contrato laboral ambas Contrato laboral
firma s
partes

Fijar horarios, induccion Informacion Verbal


CONTRATACION fecha de ingreso

Fuente: Diseño Grupo Proyecto empresa Viplast S.A.


PRUEBAS DE SELECCIÓN

Coordinador de Ventas

Test Orientación al servicio: Consta de 30 preguntas de selección múltiple, que


permite medir el potencial de una persona en el ámbito de las ventas. Este test
está reservado exclusivamente para la selección y formación del personal de cada
empresa de ventas con el fin de saber si la persona está en capacidad para el
cargo o no.

El test mide la orientación de las personas hacia las ventas y permite conocer qué
tipo de vendedor es.

La prueba considerará habilidades de persuasión, paciencia, capacidad de


desempeñarse en situaciones comerciales y detectar personas influyentes, y la
capacidad de mantener una red de contactos. Puede aplicarse en forma individual
o colectiva.

La duración aproximadamente del test es de 20 minutos.

Ejemplo: Orientación al servicio

- Define para ti el concepto de servicio al cliente.

- ¿De qué forma captas sus necesidades?

- Describe una situación en la que has tenido que trabajar duro para coordinar el
despacho de un cliente.

- ¿Qué has hecho para crear relaciones positivas con los clientes con los que
interactúas?

- ¿Qué cambiarías de la actual política de tu empresa de servicio al cliente?

- ¿Qué procedimientos utilizas para evaluar la satisfacción del cliente con respecto
a los servicios prestados?

- ¿Recuerdas alguna mejora que has tenido que implementar por una
insatisfacción particular de un cliente?

- ¿Qué nivel de decisiones delegas en tu equipo y cuáles no?

- ¿Cómo motivas a tus colaboradores?

- ¿Te consideras un buen líder?


- ¿Qué procedimientos utilizas para evaluar a tus colaboradores?

- ¿Qué estrategias utilizas para hacer que acepen tus ideas u objetivos?

- ¿Con qué frecuencia tienes reuniones con tus colaboradores?

- Cuéntame una ocasión en la que has tenido que ganarte el apoyo de los demás
respecto a una idea o recomendación tuya.

-Descríbeme un logro importante que hayas obtenido siendo miembro de un


equipo.

- ¿Cuáles son los aspectos que más valoras cuando trabajas en equipo?

- Descríbeme una situación en la que te fue difícil cumplir con lo que habías
prometido.

- Cuéntame la última vez que te enfrentaste a una situación difícil y cómo la


resolviste

- ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles?

- ¿Qué impacto tiene la actividad que realizas en los objetivos de tu actual


empresa?

Pruebas de personalidad.
Son pruebas que tratan de averiguar las principales características de tu carácter,
para deducir tu adaptabilidad al puesto de trabajo ofertado.

Buscan detectar la forma de ser del candidato en factores como: La adaptación a


los cambios, capacidad de iniciativa, tolerancia a la presión, expectativas, empatía,
persuasión, respuesta en situaciones de crisis, madurez y motivación, estabilidad
emocional.

En las pruebas de personalidad se pretenden medir cuatro áreas de personalidad:

- Emocional: Se relaciona con la seguridad, el manejo de la presión, el


conflicto y la depresión.

- Social: Se evalúa la capacidad de relacionarse, la efectividad o


racionalidad.

- Laboral: Se relaciona con la responsabilidad, orientación al logro,


dinamismo
- Normas y valores: Se evalúa el grado de ajuste de la persona a las normas
y procedimientos establecidos dentro de las organizaciones.

Componente Escrito: Se aplicará un Inventario de Personalidad que pretende


valorar obtener información sobre diferentes áreas del comportamiento del
individuo y la detección de desajustes del comportamiento.

Esta es una prueba compuesta por afirmaciones ante las cuales el evaluado debe
responder si se aplica o no a su caso, mediante las opciones de “Falso” o
“Verdadero”.

Esta prueba no tiene respuestas correctas o incorrectas por lo tanto se


recomienda a los aspirantes afrontar esta prueba con naturalidad y espontaneidad,
y evitar la consulta con profesionales que indiquen una “supuesta forma correcta”
de responder a estos cuestionarios ya que, este tipo de instrumento tiene
integrado un sistema de control denominado escalas de sinceridad o distorsión de
la respuesta que se convierte en un indicador clínico que al momento de una
decisión sobre la no normalidad del comportamiento determinaría la exclusión en
el proceso, por no cumplir con el perfil.

Es indispensable que se respondan la totalidad de las preguntas de este inventario


de personalidad, ya que de lo contrario influye de una manera determinante en el
perfil del aspirante.

Tiempo de aplicación: La prueba escrita de personalidad se aplicará en una sola


sesión junto con la Prueba de Aptitudes y tendrá una duración de dos horas.

Tipo de Ítems: Las preguntas tienen un formato de respuesta dicotómico


verdadero-falso.

Ejemplos de preguntas: Lea cada frase y decida si es verdadera o falsa en


referencia a usted.

Si el enunciado es la mayoría de veces verdadero, rellene el óvalo marcado con


la letra V, pero si en la mayoría de los casos es falso, marque el óvalo con la letra
F.
Juego de roles.
Es una dinámica de grupo, y sirve para poder conocer y evaluar las capacidades
y actitudes de las personas durante el proceso de selección o capacitaciones, de
esta manera podremos imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomarían
nuestro personal en diferentes situaciones.

 Para realizar esta dinámica el entrevistador debe prepararla con


anterioridad para que sea lo más exitosa posible, es decir diseñar la
situación, el problema, los personajes, la dinámica en sí, además debe de
conocer exactamente quién la va a dirigir, quién va a ser el observador y
como se evaluara. Ya que esta dinámica quizá sea una pieza clave al
momento de tomar decisiones durante el proceso de selección.

 Al elaborar la dinámica se deben tomar el objetivo de la representación y


las competencias necesarias que necesita el puesto; debemos enfocarnos
en lo que deseamos observar.
Por ejemplo las diversas situaciones conflictivas, extrañas o cualquier otro
que pueda suceder en el puesto que se quiere cubrir.
 Una vez diseñado el proceso y convocados los candidatos, se debe
empezar por darles sus papeles correspondientes a cada uno o bien
podrían darse al azar; dándoles además un tiempo para adaptarse a la
situación y el papel que han de representar. También pueden rotarse los
papeles.
Por ejemplo:

Si está en busca de un trabajador para el área de ventas, una persona


puede jugar el papel de vendedor y la otra de cliente, o si busca un gerente
de ventas una persona puede jugar el papel del ejecutivo que trata cerrar
una negociación difícil, esto dependerá del tipo de cargo que se necesita.

Para qué sirve?


 Puede conocer durante el proceso de selección como actuará la persona en
diferentes situaciones, no porque lo diga, sino porque lo estaremos viendo.
 Podemos evaluar asertivamente las habilidades de los postulantes y
analizar cuáles son las necesarias para cubrir el puesto.
 Es una metodología más dinámica e interactiva además de ser muy
motivadora y participativa, donde a través del diálogo, teatro y debate
posterior, podemos incluso analizar situaciones que aún no se habían
planteado.
 Es un método ideal para desarrollar capacidades de trabajo en equipo y
toma de decisiones, creatividad y solución de problemas transversales en
funcionamiento de grupos.
 Estimula el potencial creativo e imaginativo de la persona pues ésta debe
imaginar cómo pensaría y actuaría su personaje.
 Nos sirve para capta para detectar distorsiones, errores y confusiones en la
comprensión de la información, análisis comportamientos en situaciones
críticas.
 Los participantes se dan cuenta de lo que hacen, de cómo lo hacen y de las
consecuencias de sus comportamientos.
CONDUCTOR

Test de Inteligencia Práctica Manipulativa. Valoran la habilidad del conductor,


para captar las relaciones espaciales y adaptar su respuesta a ellas.

Para su respectiva evaluación se utilizan pruebas libres de sesgos culturales

Test de coordinación visual y motora. Se mide la habilidad, que se considera


estrictamente necesaria para el control del vehículo, No se admiten alteraciones
que supongan la incapacidad para adaptarse adecuadamente al mantenimiento de
trayectorias establecidas.

Uso de la prueba
• Documentar la presencia y grado de dificultades de percepción visual
• Se recomienda que se utilice este test de manera individual.
• Identificar candidatos con dificultades perceptuales.
• Verificar la eficacia de esta prueba como programa de intervención, para
fortalecer las áreas visuales, motoras y perceptuales.
• Como instrumento de investigación.

Materiales
• Manual
• Protocolo de respuestas
• Forma de registro
• Lápiz
• Libro de figuras

Características
• Consta de 8 pruebas (subpruebas)
• Miden la integración visual y motora como la percepción.
• Utilizada para estudiar características de percepción visual, efectos del
entrenamiento en la percepción visual, así como para identificar dificultades en
estos procesos.

Duración: 20 Minutos
Test de Estimación del Movimiento. Es una prueba en la que se debe estimar
velocidades y distancias. Se trata de una variable Compleja que, además de una
adecuada capacidad atencional y perceptiva, exige autocontrol a la hora de emitir
respuestas a lo percibido; por lo tanto, es una medida Indirecta de la impulsividad
del conductor.

No se admiten alteraciones que limiten la capacidad para adecuarse con


seguridad a situaciones que requieran estimaciones de relaciones espacio-
temporales.

Prueba Práctica de Conducción. Esta prueba consta de realizar un recorrido en


un vehículo, y verificar, como conduce el aspirante, si respeta las normas de
tránsito, (PARE, semáforo, velocidad máxima) etc.

REVISOR FISCAL
Prueba de Orientación a Normas. Evalúala orientación y seguimiento de las
normas vigentes aplicadas ala revisoría Fiscal.

Duración: 30 minutos

RESPONDA ANALITICAMENTE FALSO (F) O VERDADERO (V) SEGÚN


CORRESPONDA.
 La ley 1314 del 13 de Julio de 2.009, es la que expide los principios y normas
de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia y es el marco general de las NIIF ( )
 En sector privado el Decreto 2784/12 es para las grandes empresas que
cotizan en mercado de valores y aplican NIIF plenas, el segundo grupo el de las
Pymes reguladas en el Decreto 3022/13aplican NIIF para Pymes y el tercer
grupo el de las pequeñas empresas que reúnen los requisitos de régimen
simplificado y reguladas por el Decreto 2706/12 que aplican NIIF
simplificadas. ( )
 En el Sector Público la Resolución 743/13 es para Empresas cotizantes en
Mercado de Valores aplican NIIF plenas y Resolución 414/14 para Empresas
No cotizantes en mercado de valores aplican NICSP ( )
 Las Empresas privadas del país sean Personas Naturales o Jurídicas deben
iniciar “obligatoriamente” en el 2015 periodo de transición aplicando las 35
Secciones de NIIF para Pymes y llevando paralelamente normas PCGA en
Colombia D 2649/93 ( )
 A partir del año 2016 es obligatorio llevar contabilidad bajo PCGA Decreto
2649/93 por exigencia de la DIAN ( )
 En el sector público tanto las Empresas que cotizan en mercado de valores
como las que NO cotizan en mercado de valores y también las Entidades de
Gobierno aplicarán las Normas Internacionales de Contabilidad para Sector
Público (NICSP) expedidas por el Consejo Técnico de la Contaduría
(CTCP). ( )
 Las NIC son 28 y NO van en enumeración consecutiva y las NIIF-IFRS son 14 y
van enumeradas consecutivamente. ( )
 El Decreto 2548/14 por el cual se reglamentan los artículos 4 de la Ley 1314 de
2.009, 165 de la Ley 1607/12, 773 y 774 del Estatuto Tributarios, obliga a los
contribuyentes a manejar Registros Obligatorios o Libro Tributario, en donde
se registran las diferencias con las normas internacionales de información
financiera NIIF ( )
 Para las Entidades de Gobierno el 2015 será Período de Preparación
Obligatorio a partir de NICSP; el año 2.016 como Período de Transición en
donde tendrán que aplicar simultáneamente el Plan General de la Contabilidad
Pública (PGCP) el Manual de Procedimientos (MP) y la Doctrina Contable
Pública (DC) y tenerse listo el ESFA para el 1 de Enero de 2.016; finalmente el
AÑO 2017 q será ya el Periodo de Aplicación ( )
 Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) son
emitidas por el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público (IPSASB) ( )
 Es verdad que la CGN no adopta íntegramente los estándares internacionales
de las NIIF sino que las adapta a las situaciones y realidades nacionales como
lo hacen todos los gobiernos del mundo ( )
 Para las Empresas de Gobierno la decisión de incluir las Cuentas de Orden en
el catálogo de cuentas pese a que las NIIF no las contempla es autonomía de la
CGN ( ).
 En NIIF y NICSP son 4 los Estados Financieros a saber: 1) Estado de
Situación Financiera, 2) Estado de Resultados Integral, 3) Estado de
Cambios en el Patrimonio4) Estado de Flujos de Efectivo. ( )
 Bajo NIIF-NICSP las Notas a los Estados Financieros son también un Estado
Financiero. ( )
 Las NIIF para PYMES son emitidas y reguladas por el ( )
 Costo Amortizado es la medida inicial de un instrumento financiero menos los
reembolsos del principal, más o menos la amortización acumulada (calculada
con el método de la tasa de interés efectiva) de cualquier diferencia entre el
importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, y menos cualquier
disminución por deterioro del valor o incobrabilidad. ( )
 En NIIF para Pymes NO se permite revaluación, solo en el ESFA ( )
 Es verdad que de acuerdo con las NIIF para Pymes, la Propiedad Planta y
Equipo se definen como activos tangibles que cumplen dos requisitos: 1) Se
mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para
arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos y 2) Se esperan usar
durante más de un periodo. ( )
 En la Sección 35 en la aplicación de las NIIF para Pymes, por primera vez, hay
un principio fundamental que debo tener en cuenta y es que toda la vida
hemos aplicado en nuestra Empresa Normas Internacionales de Información
Financiera NIIF. ( )

Prueba de aptitud numérica y razonamiento lógico. Evalúan la capacidad o


aptitud para resolver problemas lógicos, también se evalúa la habilidad para
manejar y utilizar números y relaciones matemáticas.

Duración: 40 Minutos.

Ejemplo:

Test de Inteligencia
Ejemplo:

Test de Aptitud Numérica


PRUEBA DE ATENCIÒN AL DETALLE:
Consiste en la capacidad de concentración y poder encontrar errores en un
documento.

Duración: 15 Minutos.

DIAGRAMA DE GANTT

A continuación, se evidencia el proceso de contratación, de acuerdo al orden


establecido, el cual se indican la cantidad de horas para cada tarea:
Tabla No. X. Diagrama de Gannt Proceso de contratación empresa Proyecto Viplast S.A.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
PROCESO DE CONTRATACION LISTA DE TAREAS (HORAS )
1 PRESENTAR REQUERIMIENTO
2 RECEPCION Y PUBLICAR
3 RECEPCION DE HOJAS DE VIDA
4 ESTUDIO DE PERFILES POSTULANTES
5 CITACION A ENTREVISTA
6 PRUEBAS PSICOLOGICAS
7 ENTREVISTAS
8 PRUEBAS TECNICAS
9 EXAMEN DE INGRESO
10 FORMATO DE REMISION A EXAMEN
11 LISTA DE CHEQUEOS VINCULACION
12 MODELO CONTRATO LABORAL
13 VALIDACION DE FIRMAS
Fuente: Diseño Grupo Proyecto empresa Viplast S.A.
COSTOS PROCESO DE SELECCIÓN
De acuerdo a la información recolectada con respecto al proceso de selección, a
continuación se evidencian los cálculos correspondientes para determinar el costo
real y por el cual se estaría incurriendo para realizar el proceso de selección
propuesto en la compañía:
Tabla No. X. Costos proceso de selección empresa Proyecto Viplast S.A.
1. CALCULO COSTOS DE INVERSION
1.1 MAQUINAS Y EQUIPOS Cantidad 1 Vr. Unitario Vr Total
1.1.1 Impresora 1 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
1.2. CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
1.2.1 Contrucciones m2 60 $ 1.200.000,00 $ 72.000.000,00
TOTAL COSTO INVERSION EN ACTIVOS $ 73.000.000,00

2. CALCULO COSTO DE EJECUCION


2.1 Cálculos Costo Materias Primas para elaboracion de formato solicitud de vacante
CONCEPTO CANTIDAD Vr. Unitario Total
2.1.1 Costo Papel Utilizado para elaborar el formato 1 $ 21,00 $ 21,00
2.1.2 Costo impresión 1 $ 33,50 $ 33,50
Costo total materia para elaboración de formato solicitud vacante $ 54,50
2.2 Cálculos Costo Materias Primas para publicacion de anuncio en cartelera
CONCEPTO CANTIDAD Vr. Unitario Total
2.2.1 Costo Papel Utilizado para elaborar el formato 1 $ 21,00 $ 21,00
2.2.2 Costo impresión 1 $ 33,50 $ 33,50
Costo total materia para publicacion de anuncion en cartelera $ 54,50
2.3 Calculos Costo portal de bolsa de empleo por internet
CONCEPTO CANTIDAD Vr. Unitario Total
2.3.1 Costo suscripción Día Bolsa de empleo 1 $ 13.699,00 $ 13.699,00
Costo total suscripcion por dia bolsa de empleo $ 13.699,00
2.4 Cálculos Costos Mano de Obra Directa
Factores de seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones
Concepto Trabajador Empresa Total
Salud 4,0% 8,5% 12,5%
Pensión 4,0% 12,0% 16,0%
Riesgos laborales 0,5% 0,5%
Cajas de compensación familiar 4,0% 4,0%
Instituto Colombiano de bienestar F. 3,0% 3,0%
Sena 2,0% 2,0%
Cesantías 8,3% 8,3%
Interés de cesantías 1,0% 1,0%
Prima de servicios 8,3% 8,3%
Vacaciones 4,2% 4,2%
Total Factor 51,9%
Costo de la mano de obra directa por labor ejecutada
Concepto Valores
Básico por labor ejecutada (Equivalente a una hora) $ 10.417,0
Factor 51,852%
Salario real por hora ejecutada $ 15.818,42
2.5 Cálculos costos Indirectos de la producción
2.5.1 Mano de obra indirecta (Prestación de servicios externos para la vinculacion de un empleado)
CONCEPTO Valores
M.O.I Examen de ingreso integral $ 100.000,0
Pruebas para cargos administrativos $ 110.000,0
Pruebas para cargos de ventas $ 120.000,0
Pruebas para cargos operativos $ 200.000,0
M.O.I Prestacion servicios externos $ 530.000,000
2.5.2 Depreciacion de activos de producción
CONCEPTO Valores
2.5.2.1 Depreciación de maquinas y equipos
Costo total maquinas y equipos $ 1.000.000,00
Vida útil de máquinas y equipos (años) 10
Depreciación año $ 100.000,00
Dias año 360
Depreciación dia $ 277,78
Producción de volantes unidad $ 33,5
Depreciación maq. Y equipos x impresión $ 8,292
2.5.2.2 Depreciación de construcc y edif
Costo de construcciones y edificaciones $ 72.000.000,000
Vida util en años 20
Depreciacion año =costo c y e/vida util $ 3.600.000,000
Dias año 360
depreciacion dia = $ 10.000,000
Producción unidad de volantes y formatos 109,00
depreciacion por uso $ 91,743
2.3.5 servicios
CONCEPTO Valores
Servicios mes (energía, internet, agua, telefono) $ 160.000,00
Dias mes 30
Servicios dia $ 5.333,33
Producción volantes (unidades) 1
Servicios por volante o formato elaborado $ 5.333,33
Resumen costos indirectos proceso de selección
CONCEPTO Valores
2.5.1 Mano de obra indirecta (Prestación de servicios externos para la vinculacion de un empleado) $ 530.000,00
2.5.2.1 Depreciación de maquinas y equipos $ 8,292
2.5.2.2 Depreciación de construcc y edif $ 91,743
2.3.5 servicios $ 5.333,33
Total costos indirectos procesos de selección $ 535.433,37
RESUMEN COSTO DE PROCESO DE SELECCION
CONCEPTO Valores Porcentaje
Costo total materia para elaboración de formato solicitud vacante $ 54,50 0,01%
Salario real por hora ejecutada $ 15.818,423 2,87%
COSTOS INDIRECTOS DE PROCESO DE SELECCIÓN $ 535.433,368 97,12%
TOTAL COSTO DE PROCESO DE SELECCIÓN $ 551.306,291 100,00%
Fuente: Diseño Grupo Proyecto empresa Viplast S.A.
10.4.3 Análisis de los resultados obtenidos en la evaluación de desempeño

• Las competencias abarcan aptitudes, cualidades, habilidades, destrezas y


todo aquello que determine que una persona pueda realizar una tarea con
un muy rendimiento constante.

• Este trabajo aporta a la organización pautas para poder determinar las


necesidades en sus líneas productivas, partir del modelo propuesto y
contribuye a la evaluación necesaria de sus puestos de trabajo.

• Las competencias necesarias para establecer los perfiles de cargos, deben


contemplar varios aspectos en todos los ámbitos, como son la
responsabilidad, la motivación, los conocimientos y las habilidades.

• Todos los cargos administrativos requieren el uso de herramientas de


oficina como computador, cosedora, teléfono, entre otros, que exigen de
aquel que lo utilizará, comportamientos estrictos, que garanticen el cuidado
de éstos equipos. Siendo entonces la responsabilidad, un valor
característico de la edad adulta, se concluye que el primer requisito de los
aspirantes a cualquiera de los cargos del área, es ser mayor, (18 años de
edad).

• El cargo que requiere de un perfil menos exigente, es el de operario, debido


al tipo de funciones pocas y sencillas. Mientras el cargo que requiere de un
perfil más exigente, corresponde a los profesionales especializados, por
causa del tipo de tareas que son cualitativamente más rigurosas.

• En el factor Ayuda y Servicio, se considera una competencia que deben


tener todas las personas del área, puesto que la estructura organizacional
muestra un esquema de trabajo en equipo, donde las funciones que cada
miembro desempeña se convierten en información indispensable para otras
áreas de la compañía.

• En el factor Conocimiento, se detecta la necesidad de tener competencias


cognoscitivas de contenido asociado a Sistema de Información Empresarial,
Normatividad Legal Vigente y Paquete Office, para administrativos y
mínimo Título de primaria Académica para operarios.

• Las competencias de Logro y Acción, así como las de Ayuda y Servicio son
indispensables para cargos cuya misión consiste en brindar información con
actitud asertiva (Consiste, básicamente, en la actitud de cambio del líder.
Es la convicción profunda de cambiar para desarrollar toda nuestra
potencialidad)

• Los trabajadores que desempeñan tareas repetitivas y sencillas que no


implican mayores operaciones mentales y que exigen la capacidad de
perseverar en el hacer, aun cuando exista cansancio derivado quizás de la
monotonía, necesitan contar con la competencia Energía. Este tipo de
tareas es característico en los cargos operario inyectora y operario de
extrusora, donde el seguimiento de instrucciones hace parte del
desempeño diario. Por tal razón la competencia Aprendizaje se vuelve
indispensable dentro del perfil.

• La competencia Integridad que implica la posibilidad de asumir éticamente


los insumos del trabajo (y la información es uno muy importante), se hace
indispensable en cargos en los que se maneja información confidencial.

• Los cargos administrativos y otros de mayor nivel, que implican la


capacidad de mantenerse en el objetivo, a pesar de los cambios del entorno
y las dificultades, exigen las competencias Decisión, Ambición profesional,
Tenacidad e Impacto, asociadas todas al nivel de Responsabilidad. Del
mismo modo, el perfil debe contar con las competencias Adaptabilidad y
Análisis de Problemas que permiten reacomodarse a nuevas exigencias y
analizar variables no convencionales para encontrar salidas ante las
dificultades.

• Los profesionales especializados necesitan Orientación al Logro, Tenacidad


y Toma de Riesgos, ya que las tres tienen en común el hecho de tener
metas claras

• Las competencias de menor prevalencia en el área corresponden a las


directivas, precisamente porque en la estructura jerárquica de la
organización, los trabajadores de la división pertenecen a mandos
intermedios.
11. CONCLUSIONES

Deben ser redactadas respondiendo al marco lógico así:

1. ¿Que se Hizo?
2. ¿Qué resultados arrojó?
3. ¿Con base en dichos resultados qué puedo Determinar?
12. RECOMENDACIONES

Son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar,


cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática encontrada.
BIBLIOGRAFÍA

Leer Norma NTC 5613:2008

Fue anulada por la NTC 6166:2016


CIBERGRAFÍA

Leer Norma NTC 4490:1998

Fue anulada por la NTC 6166:2016


ANEXOS

Anexo A. _(Nombre del Anexo)_

Anexo B. _(Nombre del Anexo)_

Se enumeran por Letras así: A, B, C, etc., en su defecto si se acaban las letras se


deben numerar por números arábigos 1, 2, 3, 4 etc.

También podría gustarte