Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio Jesús Redentor
5to año Seccion B

Influencia del Embarazo Precoz en el Desarrollo Académico de los


Adolescentes en la Unidad Educativa Colegio “Jesús Redentor”
Valle de la Pascua; Estado-Guárico

Docente: Integrantes:
Díaz, José De Paula, José CI:

INDICE
Introducción…………………………………………………..
Capítulo I
El Problema………….………………………………………....
Capitulo II
Marco Teórico………………………………………………….
Capitulo III
Marco Metodología…………….……………………………….
Capitulo IV
Conclusión y Recomendaciones…………………………….....
Plan de Acción…………………………………………………
Anexo………………………………………………………….
Bibliografía…………………………………………………….

INTRODUCCION

La adolescencia es una etapa del desarrollo que esta provista por una serie
de desinformación y que requiere de la orientación adecuada para formar su
carácter, su nivel de conocimiento y su expresividad. En base a ello, es que
efectivamente se deduce la necesidad de brindar una orientación durante esta
etapa de la vida, sobre temas de sexualidad basados en el embarazo precoz,
asumiendo que es un tema que presta una atención fundamental considerando los
altos índices de embarazos en adolescentes.
Es por esta razón que resulta esencial concebir una investigación que
proyecte la necesidad de orientar a los niños, niñas y jóvenes a fin de disminuir la
incidencia de embarazo a temprana edad, ya que entorna a un problema social,
estudiantil, económico y de salud pública de enorme extensión tanto para los
adolescentes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los
rodea

CAPITULO I
El Problema
Planteamiento del Problema
El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y
adolescentes, a partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que
convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. En Venezuela se
registra la más alta tasa de embarazos en adolescentes entre los países de
Suramérica, con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad,
cifra obtenida por el diagnóstico mundial llevado a cabo por el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Hasta hace solo 20 años la salud
sexual y reproductiva se mantuvo en un segundo plano ante prioridades como el
agua, el alimento y el albergue. El Ministerio de Salud en Venezuela señala que el
embarazo adolescente es considerado un problema de salud Integral.

La formación integral de todo individuo se determina por la función que


desempeña en el hogar y la escuela como ente creador de valores y de la
personalidad del niño, Guárico se ubica como una de las regiones con mayor
incidencia de embarazos en adolescentes con un 33.9% las causas de estas cifras
establece que hay mayor riesgo en aquellas adolescentes que no tiene acceso al
sistema formal de educación o aquellas que desertan, en la última década el inicio
sexual bajó de 14 a 12 años de edad, igualmente revelan que en las zonas más
deprimidas las cifras ascienden hasta un 40% de jóvenes madres antes de los 18
años de edad.

Cada vez es más habitual encontrar casos de Embarazo Precoz entre


adolescentes, no obstante en Valle de la Pascua existe un alto índice de jóvenes
que presentan embarazos a temprana edad, en tal sentido se toma como necesidad
brindar una orientación del embarazo precoz, sus consecuencias, las
responsabilidades que se deben asumir, es decir como influye en el desarrollo de
la vida, los estudios y económicamente.
OBJETIVOS GENERAL

Determinar en los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “Jesús


Redentor” la influencia del Embarazo Precoz en el desarrollo académico
OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de la


Unidad Educativa Colegio “Jesús Redentor” sobre el Embarazo Precoz

-Reflexionar sobre la etapa de adolescencia como un periodo de cambio


físico, psicológico y social

-Establecer cuáles son las principales causas que influye en el desarrollo


estudiantil de adolescentes con Embarazo Precoz

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La siguiente investigación se realiza con el objetivo de identificar,


concientizar y dar a conocer a la comunidad estudiantil de la Unidad Educativa
Colegio “Jesús Redentor” los factores que influyen en la incidencia del embarazo
Precoz a temprana edad, las complicaciones en el desarrollo social y estudiantil, la
realidad de tener relaciones sexuales sin responsabilidad. El embarazo precoz es
un tema que preocupa especialmente a las familias ya que es de interés prevenirlo.
La mayor parte de los padres no saben cómo enfrentar la sexualidad con sus
hijos, se ha determinado a través de los estudios que el embarazo en adolescente
está asociado a las dificultades de comunicación y relación afectiva entre padres e
hijos hoy en día existe varios casos de embarazos precoz esto se debe a la
escasa preparación que tiene el adolescente para enfrentar la maternidad, no
garantiza que esta de origen a un nuevo núcleo familiar sano, pues el embarazo no
ha sido producto de una decisión autónoma planeada sino del ejercicio precoz de
su sexualidad.
Es por ello que el propósito fundamental de este proyecto es determinar
como el embarazo precoz influye tanto en tu vida como en el desarrollo
académico de tus actividades estudiantiles

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Los adolescentes que presentan un embarazo precoz podrían llevar con


normalidad sus actividades académicas si tienen el apoyo necesario para ello.

VARIABLES DE LA INVESTIGACION
 Si existiera el apoyo de los padres hacia adolescentes con
embarazos precoz, estos podrían culminar sus estudios
 Si los adolescentes tomaran las medidas preventivas al tener
relaciones sexuales, no saldrían embarazadas y no les afectaría en el
desarrollo estudiantil
 No estar preparadas para ser madres a temprana edad y así no
saber el rol de las responsabilidades y el tiempo a que conlleva tener un
hijo mientras cursas tus estudios

CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Guevara, O. (2013) “Prevalencia de Embarazos en adolescentes y Factores


Psicosociales en colegios”
En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración, de
cambios endocrinos y morfológicos como son: la aparición de caracteres sexuales
secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la
menarquia en la niña y la eyaculación en el varón, además surge nuevas forma de
relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudios, cambios en la
conducta y la actitud ante la vida.
Mosquera, J. (2007) “Factores asociados al embarazo de adolescentes de 13
a 19 años en el Municipio de Buenaventura-Colombia”

Adicionalmente, siendo que la vida sexual de los jóvenes está atravesada por
componentes culturales, sociales, étnicos y económicos, los datos con que se
diseñan intervenciones desde el nivel nacional pueden no estar dando cuenta de
las particularidades locales, e incluso no recoger las diversidades entre las
regiones de Colombia. Por ello, gana relevancia la realización de estudios de
carácter local que contribuyan a contrastar o validar lo que el nivel nacional
expone y sobre todo a orientar las intervenciones en salud con base en evidencia
local, sin perder la perspectiva nacional.

Méndez, E. (2018) “Comunicación para la Prevención de embarazo en


adolescente”

Su objetivo principal es contribuir con la reducción del embarazo no


deseado en adolescentes (10 a 19 años), promoviendo el fortalecimiento de las
redes institucionales para impulsar la educación integral de la sexualidad, la
atención diferenciada de adolescentes con provisión de insumos de planificación
familiar y el desarrollo de liderazgos juveniles, con la meta de lograr maximizar el
número de jóvenes beneficiados, así como aumentar la visibilidad de las
iniciativas que se realizan, se desarrolla una Estrategia de Comunicación cuyo
foco es impulsar el posicionamiento y la difusión de las principales acciones que
se llevan a cabo en el programa.

BASES TEORICAS

Embarazo Precoz

El embarazo precoz, también llamado embarazo adolescente es aquel que se


constituye en el embarazo de una mujer adolescente, esta puede ser entre la etapa
inicial o pubertad y el final de la pubertad. Por lo general esta edad se establece
entre los 10 y 19 años. También se les adjudica este término a aquellas mujeres
que no han alcanzado la edad adulta legal de acuerdo a las leyes de cada país o en
el caso en que éstas aún se encuentran bajo la dependencia de sus padres
El embarazo precoz es un problema entre los adolescentes, que lleva
presente desde hace mucho tiempo en la sociedad, con especial incidencia entre
los grupos de poblaciones más pobres y con menor educación y desarrollo.
Generalmente estos embarazos son no deseados pues las aún púberes o jóvenes
fueron inducidas a mantener relaciones sexuales o en otros casos se observa que
ellas tan sólo querían saber qué se sentía al mantener relaciones sexuales.

Adolescencia

Según la OMS es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la


capacidad reproductiva, transitan los patrones psicológicos de la niñez a la adultez
y consolida la independencia socioeconómica; fija sus límites entre los 10 y 20
años. La adolescencia constituye un período de la vida donde ocurren una serie de
cambios con rapidez vertiginosa que se reflejan en la esfera anatomofisiológica,
social y cultural.

El embarazo precoz como problema para la sociedad

Las razones para que esto sea así son muchas, pero entre ellas, destaca el
hecho de que aquellas mujeres que sufren un embarazo precoz, se ven privadas de
una gran cantidad de opciones a lo largo de su vida. Es un problema de salud
pública que afecta a toda la sociedad y no sólo a las partes implicadas
directamente

Etapas distintas de enfrentar un Embarazo Precoz

A la adolescencia se la puede dividir en tres etapas con características


diferentes y a su vez con formas distintas de enfrentar un embarazo:

1-Adolescencia temprana (10 a 13 años):


Ligada a su madre, negación del embarazo, la maternidad provoca depresión
y aislamiento, no hay lugar para el padre. El varón está ausente en sus planes.

2-Adolescencia media (14 a 16 años):


Dramatización de la experiencia corporal y emocional, se siente posesiva en
relación al feto, que a su vez es experimentado como un instrumento de la
afirmación de independencia de los padres. Su actitud es ambivalente: de culpa y
orgullo. El padre tiene un lugar: El varón es considerado importante como una
esperanza en el futuro.

3-Adolescencia tardía (17 a 19 años):


Adaptación al impacto de la realidad, sentimientos maternales. Búsqueda de
afecto y compromiso de parte del varón y establecimiento como un futuro
compañero.

Es por ello que una adolescente que se embaraza se comportará como


corresponde al momento de la vida en que está transitando, sin madurar a etapas
posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes
embarazadas y no embarazadas muy jóvenes.

Causas del Embarazo Precoz


 Edad de la menarquía precoz
 Deseo de independencia
 Falta de información acerca de su anatomía y fisiología.
 Desconocimiento de métodos anticonceptivos y de su uso
correcto.
 Sentimiento de soledad, incomprensión y baja autoestima.
 Uso y abuso de alcohol y drogas.
 Rebeldía natural y búsqueda de identidad y nuevas experiencias.
 Violación (en algunos casos)

Consecuencias del Embarazo Precoz


 Carencia de nutrientes en el cuerpo para poder ayudar al
desarrollo del bebé debido a una mala nutrición.
 Un mayor número de abortos espontáneos, es decir un aborto
que se produce debido a muchos factores tales como: Enfermedades
infecciosas, alteraciones en el útero, desprendimiento de la placenta,
infección del líquido amniótico, etc.
 Partos prematuros, es decir cuando nacen antes de la semana 37
de gestación. Este es el problema más frecuente en todos los casos.
 El bebé tiene un peso por debajo de lo normal ya que el útero
materno al no estar completamente desarrollado no puede proveer de las
sustancias necesarias a un bebé.
 Los bebés nacidos son propensos a ser enfermizos o nacen con
problemas de salud y trastorno del desarrollo.
 Si se da el caso de una niña menor de 15 años que se embaraza
su bebé tiene altos riesgos de nacer con malformaciones.

Complicaciones psicológicas de una adolescente con Embarazo


Precoz

Las madres adolescentes son más probables de tener ciertas


complicaciones psicológicas tales como:
Miedo al rechazo: La joven se siente constantemente criticada y por
ende se aleja del grupo lo cual hace que se sienta sola.
Rechazo al bebé: Debido a que aún son niñas, no quieren hacerse
cargo de la responsabilidad pues aún no están preparadas.
Problemas familiares: La familia muestra rechazo por la hija o
pariente embarazada a tan temprana edad lo cual la hace sentir como
culpable o culpa al bebé de su problema
Fracaso escolar: Tanto los hijos como la madre o padres suelen
sufrir una mayor probabilidad de fracaso escolar, debido a problemas de
aprendizaje o los problemas de inserción en la sociedad.

Como evitar un Embarazo Precoz en la adolescencia


Si definitivamente has tomado la decisión de iniciar tu vida sexual,
pero no quieres un embarazo en la adolescencia, tu mejor opción es
protegerte para que el sexo sea siempre una experiencia agradable y no
arriesgues tu salud ni tu futuro. Para eso existen varios métodos
anticonceptivos, pero las mejores opciones para el control de la natalidad
en los adolescentes serían las siguientes:

 Métodos de barrera: Condón o preservativo masculino y


femenino; los espermicidas, el diafragma, la esponja y el capuchón
cervical. Se pueden usar en combinación con otros métodos.
 Métodos naturales: Son varios y los más conocidos son el
método del calendario, el método de la temperatura basal y el coitus
interruptus (interrumpir la relación sexual antes de eyacular), entre otros.
Es importante aclarar que estos métodos no te protegen contra las
enfermedades de transmisión sexual (ETS) ni el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) y que son los que tienden a fallar con
mayor frecuencia.
 Anticonceptivos orales (píldoras) o parches
 Anticonceptivos inyectables e implantes
 Anticonceptivos de emergencia (que como su nombre lo indica,
no se recomiendan como prevención, se usan en emergencias, cuando los
métodos de prevención fallan)
 Dispositivos intrauterinos en términos generales, no se
recomiendan en mujeres antes de que hayan tenido un embarazo.
 Vasectomía en los hombres, en un método de esterilización, no
se recomienda como algo temporal.

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Prevención: Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de


manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso
Precoz: Ocurre o sucede antes del tiempo que se considera habitual o
necesario
Carencia: se refiere a la falta o privación de algo
Menarquia: es la primera menstruación que tiene la mujer, que
normalmente sucede entre los 10 y los 16 años.
Eyaculación: es la expulsión de un fluido biológico, cerca o en el momento
del orgasmo durante la relación sexual
Prematuro: significa haber nacido antes de tiempo.
Embarazo: al estado de la mujer que está gestando vida en su vientre

También podría gustarte