Está en la página 1de 49

Educación Primaria 2018-2019

AGOSTO
ASIGNATURA Semana 1. Del 20 al 24 de agosto Semana 2. Del 27 al 31 de agosto
Español Planeación Diagnóstica. Planeación Diagnóstica.
Matemáticas Planeación Diagnóstica. Planeación Diagnóstica.
Ciencias Planeación Diagnóstica. Planeación Diagnóstica.
Naturales
Geografía Planeación Diagnóstica. Planeación Diagnóstica.
Historia Planeación Diagnóstica. Planeación Diagnóstica.
Formación Planeación Diagnóstica. Planeación Diagnóstica.
Cívica y Ética
Artes Planeación Diagnóstica. Planeación Diagnóstica.
Educación Autoconocimiento. Autoconocimiento.
Socioemocional Atención. Atención.
Educación Desarrollo de la motricidad. Desarrollo de la motricidad.
Física Integra sus habilidades motrices en Integra sus habilidades motrices en
retos y situaciones de juego e iniciación retos y situaciones de juego e iniciación
deportiva, con la intención de deportiva, con la intención de
reconocer sus límites, posibilidades y reconocer sus límites, posibilidades y
potencialidades. potencialidades.
Inglés Planeación Diagnóstica. Planeación Diagnóstica.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 1. Del 20 al


ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO
24 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
PRACTICA SOCIAL DE
DIAGNÓSTICO
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Identifica y usa recursos para Comprensión e interpretación
mantener la cohesión y coherencia • Diferencia entre copia y paráfrasis.
al escribir párrafos. • Formas de parafrasear información.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver
necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
▪ Con la intención de recuperar los conocimientos aprendidos en 4°, preguntar
al grupo ¿qué se requiere para hacer una exposición sobre cualquier tema?
▪ Mediante la dinámica de “la papa caliente” apoyado con una pelota se jugará
a pasar entre las manos de los alumnos cantando “…pásala, pásala…pásala,
pásala… pásala, pásala… papa caliente” y al alumno que le toque la pelota,
irá participando conforme el docente realice las preguntas.
▪ Escuchar sus participaciones y hacer anotaciones en el pizarrón de las ideas
que mencionen.
DESARROLLO:
▪ Reflexionar que se debe realizar una investigación previa en diferentes
fuentes de información como enciclopedias, libros, revistas, incluso Internet y
después escoger los materiales o medios de difusión (cartulinas, diapositivas,
hojas impresas, videos etc.) para preparar la exposición.
▪ El docente promoverá el intercambio de conocimientos sobre la cita textual,
la respuesta parafraseada y la respuesta construida, se compararán con las
definiciones dadas a continuación
a) CITA TEXTUAL: Copiada tal como aparece en la fuente de
información.
b) RESPUESTA PARAFRASEADA: Reproducida de la fuente de consulta
pero con palabras propias o usando sinónimos.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

c) RESPUESTA CONSTRUIDA: Redactada con palabras propias a partir


de la información de dos o más textos.
▪ Se promoverá una reflexión sobre los elementos que se requiere considerar
para elaborar una exposición, orientando a que los alumnos respondan que
debe ser un apoyo visual como un cartel llamativo, legible, el expositor debe
usar una voz fuerte y clara, dando entonación a la misma para llamar la
atención.
▪ Realizar anotaciones en el cuaderno de las recomendaciones de exposición
de temas.
CIERRE:
▪ Valorar que estas recomendaciones sobre la exposición de temas será de
mucha importancia en este grado, ya que más adelante se pondrán en
práctica en el desarrollo del ciclo escolar.
Sesión 2 INICIO:
▪ Entregar de manera individual una copia de una monografía breve de un
pueblo indígena de México para que la lean.
DESARROLLO:
▪ Preguntar ¿ya habían leído un texto como el anterior?, ¿cómo se llama este
tipo de texto?, ¿Cuál es el tema principal del texto?, ¿Cómo se encuentra
organizada la información?, ¿Para qué sirve un texto monográfico?, ¿de
dónde se puede obtener información?
▪ Escribir las respuestas en el cuaderno y compartirlas en plenaria.
CIERRE:
▪ Reflexionar que este tipo de texto nos ayudará para desarrollar habilidades
en la búsqueda de información, así como el uso correcto de los signos de
puntuación para que los textos sean más claros y legibles; ya que más
adelante trabajaremos con diversas fuentes de información y será importante
la correcta escritura de textos.
Sesión 3 INICIO:
▪ Cuestionar ¿han realizado alguna entrevista?, ¿a quién se entrevistó?,
¿Quiénes formularon las preguntas?, ¿utilizaron un guión de entrevista?,
¿cómo les pareció la actividad?
DESARROLLO:
▪ Indicar que en esta ocasión realizarán una entrevista a su nuevo docente de
grupo.
▪ Cada alumno elaborará 5 preguntas que desee hacerle a su maestro para
conocerlo más.
▪ Las preguntas pueden ser de dos tipos, abiertas o cerradas.
▪ Realizar una ronda de preguntas para que los alumnos se sientan en
confianza y se las planteen al docente.
▪ Crear un ambiente agradable, preguntando de vez en cuando el docente a
los alumnos.
CIERRE:
▪ Reflexionar que la actividad realizada es una entrevista y es importante
tomar la palabra por turnos para preguntar y responder ya que el canal de la
comunicación es muy importante entre el entrevistador y el entrevistado.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Sesión 4 INICIO:
▪ Mostrar una enciclopedia a todo el grupo y preguntar ¿cómo se le llama a
este tipo de libro?, ¿qué tipo de información contiene?
▪ Escuchar las participaciones de los alumnos.
DESARROLLO:
▪ Leer un texto breve de la información contenida y mostrarles algunas
páginas.
▪ Preguntar ¿Cómo es el lenguaje que se emplea en la redacción?, ¿Incluye
imágenes, cuadros u otros elementos?, ¿es la única forma en que se puede
encontrar una enciclopedia?, ¿alguien ha manejado alguna enciclopedia
digital?
▪ Realizar un cuadro sinóptico, o mapa conceptual sobre las fuentes de
información fiables para realizar investigaciones.
▪ Preguntar ¿qué temas recuerdan haber investigado en 4°?, ¿de qué
trataban?, ¿tenían títulos y subtítulos?
CIERRE:
▪ Reflexionar sobre el uso de las fuentes de información obtenidas de una
enciclopedia y del uso que se les da para realizar investigaciones tanto en
libros como en otras fuentes de información como el internet.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno.
Monografía de un pueblo indígena.
Enciclopedia.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Identifica las recomendaciones para elaborar exposiciones.
Registro de recomendaciones en el cuaderno.
Lectura de una monografía.
Reflexión del uso y manejo de diversas fuentes de información.
Preguntas de entrevista.
Observación en la capacidad para respetar turnos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 2. Del 27 al


ASIGNATURA Español
GRUPO 5° TIEMPO
31 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
PRACTICA SOCIAL DE
DIAGNÓSTICO
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
▪ Conoce las características ▪ Características y función de los trabalenguas y
de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las
juegos de palabras. palabras, repetición, rima, entre otras).
▪ Comprende el mensaje ▪ Significado de los refranes.
implícito y explícito de los Palabras y frases para describir personas, lugares y
refranes. acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales).
▪ Identifica los sentimientos ▪ Características y función de los poemas.
que tratan los poemas. ▪ Características de los personajes, trama, escenarios
▪ Identifica la utilidad de y ambiente de la obra leída.
relatos biográficos para ▪ Características y función de las biografías.
conocer la vida de
personajes interesantes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios
ESTÁNDARES CURRICULARES
.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea alredactar.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
▪ Preguntar a los alumnos si se saben algún trabalenguas.
▪ Fomentar la participación del grupo con algunos trabalenguas que conozcan
los alumnos.
DESARROLLO:
▪ Recuperar las características de los trabalenguas.
▪ Anotar en el pizarrón los siguientes puntos.
Función del trabalenguas
1. Favorece la fluidez lectora.
2. Útil en la enseñanza de tradiciones y conocimientos básicos.
3. Aumenta el vocabulario.
4. Sirve para adquirir rapidez en el habla.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

5. Al contrario de lo que su nombre indica su principal función es


precisamente destrabar la lengua.

Características del trabalenguas


1. Es una composición poética.
2. Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un
pueblo.
3. Son composiciones breves.
4. Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima.
5. Tiene variedad métrica.
6. Emplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro,
erre con erre barril…
7. Repiten palabras.
8. Se usan palabras parónimas.
9. Carecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan
musicalidad al trabalenguas.
10. Los trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización
y repetición.
▪ Solicitar que inventen un trabalenguas para jugar a repetirlo entre todos.
CIERRE:
▪ Valorar la función de los trabalenguas como juego e instrumento para
favorecer la fluidez lectora y la dicción de palabras.
Sesión 2 INICIO:
▪ Platicar con los alumnos acerca de los refranes y cuáles conocen.
▪ Mencionar los que conozcan.
▪ Escribir los refranes mencionados en el pizarrón y comentar al respecto su
estructura y mensaje.
DESARROLLO:
▪ Preguntar a los alumnos ¿cuál es la función, propósito, origen, transmisión,
tipo de mensaje que manejan los refranes?
▪ Escribir oraciones el pizarrón que incluyan adjetivos y adverbios y solicitar
que los identifiquen con colores diferentes.
▪ Solicitar que en el cuaderno escriban la definición de adjetivos y adverbios y
que escriban algunos ejemplos.
CIERRE:
▪ A manera de retroalimentación, elaborar una breve historia en donde se
relacione un refrán con dicha situación. Comentarla con los compañeros.
Sesión 3 INICIO:
▪ Leer al grupo dos poemas cortos.
EL PASO DEL TIEMPO MI ÁRBOL TENÍA
Esperé a que volvieras Mi árbol tenía
durante días, semanas, años Sus ramas de oro.
quizá toda la vida
desde que tengo memoria Un viento envidioso
robó mi tesoro.
Y nunca volviste
Siempre tú, en mis sueños Hoy no tiene ramas.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Siempre tú, en mis esperanzas Hoy no tiene sueños


Siempre tú
mi árbol callado,
Y ahora que te vuelvo a ver mi árbol pequeño.
qué suerte, ya no te necesito.
DESARROLLO:
▪ Cuestionar a los alumnos sobre ¿qué tipo de texto son?, ¿en dónde los han
escuchado?, ¿para qué se utilizan?, ¿de qué temas se tratan?
▪ Promover una amplia participación.
▪ Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno un poema corto que
recuerden.
▪ Promover la recitación de algunos poemas que los alumnos conozcan o en su
caso invitar a que pasen al frente a recitar los poemas antes leídos por el
docente.
CIERRE:
▪ Reflexionar sobre los elementos que conforman los poemas, el significado de
las figuras retóricas (comparación, analogías, metáforas) y los sentimientos
que provocan.
Sesión 4 INICIO:
▪ Leer la siguiente biografía:
Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ib., 19 de
abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel
de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores
del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su
extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas,
ensayos y traducciones.

Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca


de su abuelo. Hijo y nieto de periodistas políticos, siguió la tradición familiar y
se convirtió en escritor, publicando su primer volumen de poesía, Luna
silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil editor y ayudó a fundar una
revista literaria llamada Taller en 1938. Entró en el servicio diplomático en
1945 y más tarde fue nombrado Embajador de México en la India, posición
que ocupó de 1962 a 1968. Paz renunció en protesta por el manejo del
gobierno mexicano de manifestaciones estudiantiles durante los Juegos
Olímpicos

Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz desarrolló ambos géneros


durante toda su vida. Poesía como “Piedra de sol (1957), y las obras críticas y
analíticas, como El Laberinto de la soledad (1950), consolidaron su reputación
de maestro del lenguaje y de intelecto agudo. Produjo más de 30 libros y
colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por su
trabajo, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Murió el 19 de abril
de 1998, en la Ciudad de México, México.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

▪Cuestionar a los alumnos ¿qué tipo de texto es?, ¿para qué sirve?, ¿en dónde
habían oído hablar de este tipo de texto?
DESARROLLO:
▪ Mencionar a los alumnos que será momento de realizar una breve biografía
del docente, apoyándose con las preguntas que le realizaron en la entrevista
de la semana pasada.
▪ También podrán elaborar preguntas para obtener más datos específicos del
docente para complementar la información más importante.
▪ Permitir que los alumnos pregunten y darles tiempo para elaborar la biografía
del docente, recordar que este tipo de texto se puede escribir en forma de
relato o tercera persona.
CIERRE:
▪ De manera voluntaria, se leerán algunos textos redactados por los alumnos y
entre todos valorar la forma en que fue escita (relato o tercera persona).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno.
Trabalenguas.
Refranes.
Poemas.
Biografía de Octavio Paz.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reproducción y creación de trabalenguas.
Relación entre una situación de la vida cotidiana y un refrán.
Recitar un poema.
Elaboración de una biografía del docente.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 1. Del 20


ASIGNATURA Matemáticas
GRUPO 5° TIEMPO
al 24 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
▪ Notación desarrollada de números ▪ Que los alumnos expresen números a
naturales y decimales. Valor través de su expresión polinómica
Sentido numérico y pensamiento algebraico.

posicional de las cifras de un número decimal.


▪ Resolución de problemas que ▪ Que los alumnos resuelvan problemas
impliquen particiones en tercios, de reparto que implican usar y
quintos y sextos. comparar fracciones (medios,
▪ Obtención de fracciones equivalentes cuartos, octavos; tercios, sextos;
con base en la idea de multiplicar o quintos, décimos).
dividir al numerador y al denominador ▪ Calculen el doble, triple y cuádruple
por un mismo número natural. de fracciones usuales, utilizando
▪ Expresiones equivalentes y cálculo del expresiones equivalentes.
doble, mitad, cuádruple, triple, etc., ▪ Enuncien la regularidad de una
de las fracciones más usuales (1/2, sucesión con progresión geométrica.
1/3, 2/3, 3/4, etcétera).
▪ Identificación y aplicación de la
regularidad de sucesiones con
figuras, las cuales representan
progresiones geométricas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con
números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para
resolver problemas aditivos y multiplicativos.
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
1.3.1 Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales, empleando los
algoritmos convencionales.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
▪ Generar un ambiente de confianza en el grupo y promover la participación
para el rescate de conocimientos previos.
▪ Preguntar a los alumnos como se puede hacer la descomposición aditiva

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

de los siguientes números, por ejemplo:


256 = 100 + 100 + 50 + 6. 256 = 300 – 44
▪ Comentar que también existe la descomposición multiplicativa y que esta
se refiere a que cualquier número se puede expresar mediante una
multiplicación o una suma de multiplicaciones o una división, por ejemplo:
256 = 2 x 100 + 5 x 10 + 6 x 1 256 = 512 ÷ 2.
DESARROLLO:
▪ Proponer problemas que impliquen el uso de la descomposición aditiva o
multiplicativa, por ejemplo: Jaime pagó un televisor con un billete de
$1000, 2 billetes de $500, 3 billetes de $100, 2 billetes de $50, 2 billetes
de $20 y 4 monedas de $1. ¿Cuál es la cantidad que pagó Jaime por el
televisor?
▪ Escribir una serie de cantidades para que los alumnos las escriban con
letra y viceversa.
CIERRE:
▪ Comparar sus resultados y dar espacio para que intercambien sus
procedimientos.
Sesión 2 INICIO:
▪ Presentar las siguientes figuras, solicitar que dibujen y coloren las
fracciones que se solicitan en cada una de ellas.

5/6 3/4 4/5

DESARROLLO:
▪ Plantear los siguientes problemas:
-Doña Esther tiene un terreno rectangular y la va a repartir en partes iguales
entre sus 9 hijos. ¿qué parte le tocará a cada uno de sus hijos?. Indicar que
deben de representar con un dibujo su respuesta.
-Corina utiliza 1/3 m de listón para elaborar un moño. Si necesita 7 moños
azules, 2 rojos y 3 azules, ¿cuánto listón de cada color debe comprar?
• Resolver un ejercicio consistente en unir fracciones equivalentes. Por
ejemplo:

16/4 6/10

7/4 4

3/5 16/6

6/2 14/8
CIERRE:
▪ Cuestionar a los alumnos las dificultades que se les presentaron al resolver
los problemas y promover el intercambio de resultados y procedimientos.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Sesión 3 INICIO:
• Repasar con los niños cómo obtener equivalentes a partir del cálculo del
doble, mitad, cuádruple, triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2,
1/3, 2/3, 3/4, etcétera).

Fracción Doble Triple Cuádruple

5/8

3/7

4/5

DESARROLLO:
▪ Organizar al grupo en cuatro equipos.
▪ Realizar una competencia grupal. El maestro deberá escribir una fracción
en el pintarrón para que un integrante de cada equipo pase al frente a
escribir el doble, triple y cuádruple. El primer alumno en terminar el
cálculo gana un punto para su equipo.

CIERRE:
▪ Dibujar una tabla en donde los alumnos tendrán que obtener la mitad y la
tercera parte de una fracción. Ejemplo:

FRACCIÓN MITAD TERCERA PARTE

12/4

10/6

8/7

▪ Comparar los resultados y socializar los procedimientos implementados.

Sesión 4 INICIO:
▪ Plantear a los alumnos ejercicios en donde tengan que identificar la
regularidad en una sucesión con progresión geométrica. Ejemplo: Observa
la siguiente imagen y responde.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

DESARROLLO:
▪ Con base en el ejemplo anterior reflexionar con los alumnos sobre el
procedimiento para obtener el número de cuadros de una figura a partir
de la anterior.
▪ Proporcionar una copia con en el siguiente esquema.

▪ En cada cuadrado se obtienen dos triángulos, por ejemplo, en la figura


uno la parte que está sombreada forma un triángulo de igual forma la
parte en blanco.
▪ Plantear las siguientes preguntas:
-¿Cuántos cuadrados se completan en la parte sombreada en la figura 2?
-¿Cuántos cuadrados se completan en la parte sombreada en la figura 3?
-¿Cuántos cuadrados se completan en la parte sombreada en la figura 4?
-¿Cuántos cuadrados completos de la parte sombreada se formarían siguiendo
la secuencia en la figura 5 y 6?
CIERRE:
▪ Solicitar a los alumnos que sustenten sus resultados, verificar sus datos
con los demás compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno.
Colores.
Ejercicios impresos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 2. Del 27 al


ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO
31 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
▪ Desarrollo y ejercitación de ▪ Analicen, usen y ejerciten el algoritmo
un algoritmo para dividir convencional de la división.
Sentido numérico y pensamiento

números de hasta tres cifras ▪ Identifiquen la relación que hay entre las
entre un número de una o medidas: largo, ancho y perímetro de un
Manejo de la información.
Forma, espacio y medida.

dos cifras rectángulo, y desarrollen una fórmula para


▪ Uso de las fórmulas para calcularlos.
calcular el perímetro y el área ▪ Que los alumnos identifiquen la
algebraico.

del rectángulo. característica común de colecciones de


▪ Clasificación de cuadriláteros cuadriláteros, asimismo a los cuadriláteros
con base en sus características que tienen alguna característica en
(lados, ángulos, diagonales, ejes particular.
de simetría, etcétera). ▪ Que los alumnos establezcan relaciones
▪ Resolución de problemas en los entre la información que se presenta en
cuales es necesario extraer una tabla y la de una gráfica de barras,
información de tablas o gráficas con el fin de que elaboren sus propias
de barras. conclusiones.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


▪ Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto
posicionales como no posicionales.
▪ Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Figuras y cuerpos geométricos.
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos ycuerpos geométricos.
2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades
del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular
explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
▪ Plantear el siguiente problema.
-Irene tiene 358 dulces, si para venderlas las quiere acomodar en bolsas de 8
dulces, ¿cuántas bolsas le saldrán?, ¿sobraran dulces?

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

DESARROLLO:
▪ Plantear a los alumnos problemas similares a los siguientes:
-Fernando tiene que acomodar 780 cajas de limón en 4 trailes de manera que
en ambos haya la misma cantidad de rejas, ¿cuántas rejas llevará cada
tráiler?
-Oscar es panadero y el día de hoy hizo 358 bolillos. Si los necesita
acomodar en bolsas con 11 bolillos cada una, ¿cuántas bolsas podrá hacer?,
¿sobran bolillos?
CIERRE:
▪ Solicitar a los alumnos que sustenten sus resultados, verificar sus datos con
los demás compañeros.
Sesión 2 INICIO:
▪ Plantear el siguiente ejercicio en donde tengan que calcular el área y
perímetro de figuras como las siguientes:
Utiliza las fórmulas necesarias para calcular el área y perímetro de las
siguientes figuras.
a) Rectángulo. 15 m de largo. 8 m de ancho. Área:____ Perímetro:____
b) Triángulo. 15m de base. 7 m de altura. Área:____ Perímetro:____
c) Cuadrado. 9cm por lado. Área:____ Perímetro:____

DESARROLLO:
▪ Plantear a los alumnos problemas similares a los siguientes:
-Lizeth quiere poner plástico al contorno de su alberca que tiene las
siguientes medidas, 18 m de largo y 8 m de ancho, ¿cuántos metros de
plástico tendrá que comprar?
-Yamileth tiene que pintar una pared que mide 8 m de largo y 3 de alto. Si
por cada 2 metros necesita 1 litro de pintura, ¿cuántos litros necesitará en
total?
-Manuel tiene un mantel que mide 1.30 cm de largo y 25 cm de ancho. Si va
a colocar listón de color azul alrededor, ¿cuánto necesita comprar de listón?
CIERRE:
▪ Socializar los procedimientos implementados y los resultados obtenidos.
Sesión 3 INICIO:
▪ Preguntar a los alumnos qué es un cuadrilátero. Anotar las posibles
respuestas en el pizarrón, enseguida, retomando los comentarios, explicar
¿qué es un cuadrilátero?, mencionarles sus características y algunas
imágenes de figuras que son consideradas cuadriláteros.
DESARROLLO:
▪ Después de recordar el tema, mostrar las siguientes figuras dibujadas en el
pizarrón o en pliego de cartulina:

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

▪ El docente organizará una dinámica de juego, la cual consiste en escribir la


mayor cantidad de características de cada una de las figuras, como número
de lados, vértices, aristas y nombres.
▪ De manera grupal se revisaran los resultados.
▪ Cuestionar a los alumnos:
▪ En la vida cotidiana ¿dónde encuentras estas figuras?
CIERRE:
▪ Escribir en el cuaderno los datos de cada una de las figuras mencionadas y
compararlas con sus compañeros.
Sesión 4 INICIO:
▪ Presentar una tabla como la siguiente:

Núm. De
Grado alumnos Niños Niñas
1° 36 20 16
2° 35 15 20
3° 26 13 13
4° 29 17 12
5° 33 16 17
6° 36 21 15
▪ Cuestionar ¿cuál es el número total de alumnos?, ¿cuántos son niños en
total?, ¿cuántas niñas son en total?
DESARROLLO:
▪ Basado en la tabla anterior mostrar la siguiente gráfica.

25
20
15
Niños
10
Niñas
5
0
1° 2° 3° 4° 5° 6°

▪ Realizar las siguientes preguntas para comparar datos entre la tabla y la


gráfica. ¿en cuál grupo hay más alumnos?, ¿en cuál grupo hay más niñas?,
¿en cuál grupo hay menos niñas?, ¿en cuál grupo hay más niños?, ¿en cuál
grupo hay menos niños?
▪ Compartir las respuestas y valorar sus resultados.
▪ Proponer más ejercicios similares que incluyan tablas y gráficas.
▪ Escribir en el cuaderno la definición de moda.
• Plantear a los alumnos varios ejercicios en donde tengan que identificar la
moda.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

• Recordar que la moda es el valor con una mayor frecuencia en una


distribución de datos.
Por ejemplo:
1. ¿Cuál es la moda de las siguientes calificaciones de Miguelito?
9.6, 8.9, 7.9, 9.8, 7.6, 8.6, 7.6, 6.3 Respuesta: ___________
CIERRE:
• Plantear a los alumnos varios ejercicios en donde tengan que identificar la
moda.
• Comparar sus resultados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de trabajo
Figuras de cuadriláteros
Tablas y gráficas
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Ciencias GRADO y Semana 1. Del 20 al


ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO
24 de agosto
Naturales
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Compara los alimentos que consume con los ▪ Plato del Bien Comer, los grupos de
de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su alimentos y su aporte nutrimental.
aporte nutrimental para mejorar su ▪ Características del agua simple potable:
alimentación. libre de sabor, color, olor y
• Explica las características equilibrada e microorganismos.
inocua de la dieta, así como las del agua
simple potable.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
▪ Preguntar si saben ¿cómo se clasifican los alimentos?, ¿qué instrumento se
utiliza para clasificar los alimentos?, ¿cuál es el nombre de los grupos?
▪ Posteriormente presentar la imagen del plato del bien comer.

DESARROLLO:
▪ Escribir en el pintarrón en forma de listas las características de cada uno de
los grupos en lo que se clasifican los alimentos:
Frutas y verduras: Se recomiendan consumir en mayor cantidad, se ubican
en el grupo de color verde, incluye todas las frutas y verduras, proporcionan
vitamina C, son ricas en fibra.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Cereales: Son semillas, nos aportan mucha fibra, es nuestra principal fuerte
de energía, se identifican en el color amarillo.
Leguminosas y alimentos de origen animal:Las leguminosas son las semillas
que vienen en vaina, este grupo nos aporta las proteínas necesarias para
reponer y formar los tejidos musculares, ayudan al crecimiento y nos aporta
mucho hierro, se identifican con el color rojo.
▪ Propiciar reflexiones sobre el uso adecuado del agua que es para el consumo
humano.
▪ Realizar una lista de las actividades que implican el uso del vital líquido.
CIERRE:
▪ Hacer un collage sobre información del agua potable y los grupos de
alimentos
Sesión 2 INICIO:
▪ Propiciar participaciones sobre los conocimientos previos de los alumnos
respecto a las características físicas de las mujeres y los hombres.
▪ Cuestionar cuáles son los tipos de reproducción que existen y en qué consiste
cada una.
DESARROLLO:
▪ Enlistar en el pizarrón las características de los rasgos físicos de hombres y
mujeres.
▪ Comentar brevemente las funciones que tiene el hombre y la mujer en el
proceso de la reproducción.
▪ Propiciar el diálogo sobre la equidad entre los seres humanos y reflexionar
sobre las acciones que pueden realizar los hombres y las mujeres sin
discriminar a nadie.
CIERRE:
▪ De manera individual realizar un texto en donde se manifieste la equidad e
igualdad de géneros y compartir sus escritos con los compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes del Plato del Bien Comer.
Imágenes de diferentes alimentos y consumo de agua.
Colores.
Tijeras.
Pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Collage del plato del buen comer y el consumo del agua.
Análisis de la importancia del consumo de una dieta saludable.
Identifica las características físicas de hombres y mujeres.
Texto de equidad e igualdad de géneros.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Ciencias GRADO y Semana 2. Del 27 al


ASIGNATURA 5° TIEMPO
Naturales GRUPO 31 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
▪ Describe el ciclo del agua y lo relaciona ▪ Relación de los estados físicos con la
con su distribución en el planeta y su forma y fluidez de los materiales.
importancia para la vida. • Representación del ciclo del agua con
▪ Describe formas de producir electricidad modelos: procesos de evaporación,
estática: frotación y contacto, así como condensación, precipitación y filtración, y su
sus efectos en situaciones del entorno. relación con los cambios de temperatura.
• Formas de producir electricidad estática:
frotación y contacto.
• Relación entre las formas de producir
electricidad estática y sus efectos en
situaciones del entorno.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


▪ Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
▪ Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los
fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus
aplicaciones en la vida cotidiana.
▪ Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza,el
movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos
y evidencias.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
▪ Cuestionar a los alumnos sobre los estados físicos de la materia.
▪ ¿Por qué razón se congela el agua? Cuando llueve se hacen charcos y cuando
pega el sol desaparecen ¿por qué pasa esto? ¿A qué se debe?

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

DESARROLLO:
▪ Solicitar que en su cuaderno realicen un dibujo donde se representen los
estados físicos de la materia.
▪ Comentar que el agua es un elemento de la naturaleza que nos permite
observar fácilmente estos estados.
▪ Preguntar sobre el ciclo del agua.
▪ Realizar un dibujo del ciclo del agua.
▪ Encaminar a los alumnos a que la mayoría de las cosas se transforman, un
ejemplo es la comida.
▪ Preguntar cuáles son los procesos que se utilizan conservar los alimentos.
CIERRE:
▪ Escribir en el cuaderno los procesos utilizados para transformar o conservar
los alimentos y redactar en el cuaderno un texto que incluya el uso del calor
en la vida cotidiana.
Sesión 2 INICIO:
▪ Cuestionar ¿qué sucede si frotamos un globo o una regla de plástico en
nuestra cabeza?, ¿sucede lo mismo si la frotamos en la mesa, en la mochila?,
¿a qué se debe este fenómeno?
▪ Escuchar las respuestas.
DESARROLLO:
▪ Sacar un globo y frotarlo en la cabeza de una alumna y observar qué es lo
que sucede con el cabello de la niña y acercar el globo a unos pedacitos de
papel.
▪ Comentar que este fenómeno se llama electrización, porque involucra una
forma de energía.
▪ Orientar a recordar cuáles son las tres formas en que se logra la electrización
de un cuerpo (frotamiento, contacto o inducción) y explicar en qué consiste
cada una.
Frotamiento: ocurre al frotar un cuerpo con otro.
Contacto: cuando un cuerpo ya electrizado toca a otro.
Inducción: No hay contacto entre objetos, pero ocurre a la distancia, esto se
puede observar cuando se acerca u globo electrizado a unos pedacitos de
papel.
▪ Solicitar que realicen un dibujo de lo observado y redacten un pequeño texto
donde se explique lo que ha ocurrido con el globo.
▪ Tomar una pelota y cuestionar a los alumnos sobre los tipos de movimiento
de la Tierra
▪ Solicitar al grupo que escriban en su cuaderno los tipos de eclipse que hay,
los movimientos de la Tierra, y el nombre de los planetas que hay en nuestro
sistema solar.
CIERRE:
▪ Pedir que lean sus textos para comparar con sus compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno.
Colores.
Globo y pelota pequeña.
Pedacitos de papel.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Dibujo de los estados físicos de la materia.
Dibujo del ciclo del agua.
Texto de reflexión sobre el uso del calor.
Explicación del fenómeno visto.
Explicación de los movimientos de la Tierra y tipos de eclipse.
Lista de nombre de planetas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 1. Del 20 al


ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
24 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
TEMA Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
▪ Ubica el proceso de poblamiento de América y ▪ Ubicación espacial y temporal del poblamiento
el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, de América y el surgimiento de la agricultura.
milenio, a.C. y d.C. ▪ Ubicación espacial de Aridoamérica,
▪ Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.
Mesoamérica y Oasisamérica. ▪ Ubicación temporal y espacial de las culturas
▪ Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas.
mesoamericanas aplicando los términos siglo,
a.C. y d.C.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
▪ Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente
los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.
▪ Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
▪ Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y de los espacios históricos.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Realizar las siguientes cuestiones ¿cuántos años tiene un siglo, un milenio, una década?, ¿de dónde llegó
el hombre al continente americano?, ¿por dónde se dice que llegó?, ¿cuáles eran los nómadas?, ¿cuáles
eran los sedentarios?, ¿qué descubrimientos hicieron?, ¿cómo se comunicaban?

DESARROLLO:
▪ Enlistar con ayuda de todo el grupo las tres grandes áreas culturales del México antiguo:
Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica
▪ Con ayuda de un mapa de México explicar cuál es el territorio que comprende cada área.
▪ Promover la participación para mencionar las culturas que se desarrollaron a lo largo y ancho del
territorio mexicano.
▪ Orientar a los alumnos a que recuerden cuáles son los tres periodos en que se divide el desarrollo de las
culturas (preclásico, clásico y posclásico).
▪ Dibujar en una hoja blanca una línea del tiempo donde se marquen las fechas de los acontecimientos
antes mencionados.
▪ Recordar los aspectos importantes que aportaron las culturas para las matemáticas, astronomía,
matemáticas, escritura, agricultura, arte, etc.
CIERRE:
▪ Realizar una reflexión escrita de cómo las aportaciones de nuestros antepasados ha influido en nuestra
vida en el área cultural y social.
▪ Compartir los textos con el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno.
Hoja blanca.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Comprensión del proceso de población de México.
Elaboración de una línea del tiempo.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Ubicación de las áreas culturales de México (Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica)
Identifica los tres periodos en que se dividen el desarrollo de las culturas (preclásico, clásico y
posclásico).

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 2. Del 27 al


ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
31 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
TEMA Los primeros contactos de América y Europa.
La independencia de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
▪ Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las ▪ Ubicación temporal y espacial de los
expediciones españolas y el proceso de conquista, y los viajes de exploración de Cristóbal
ordena cronológicamente, aplicando los términos de año, Colón en América y de la conquista
década y siglo. de México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y de los espacios históricos.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Cuestionar a los alumnos para el rescate de conocimientos ¿quién fue Cristóbal Colón?, ¿Qué
aportaciones realizó a la humanidad?, ¿en qué época de la historia vivió?, ¿quién fue Hernán Cortés?,
¿qué aportaciones se le atribuyen?, ¿por qué se inició la guerra de independencia?
▪ Compartir las diferentes opiniones.
DESARROLLO:
▪ Escribir en el pizarrón una tabla, la cual será llenada de manera individual en el cuaderno sobre ventajas y
desventajas de encuentro entre Ámérica y Europa.
Ventajas Desventajas

▪ Compartir sus ideas ante todo el grupo.


▪ Solicitar que en su cuaderno elaboren una lista de los personajes que participaron en la lucha de
independencia de México.
▪ Presentar una serie de imágenes de personajes de la independencia de México,
▪ Cuestionar ¿Qué beneficios trajo la independencia?, ¿cuáles fueron las consecuencias de esa guerra de
independencia?
CIERRE:
▪ En plenaria valorar la trascendencia en la actualidad de esa lucha armada de independencia y analizar la
herencia que nos han dejado con dicho movimiento.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de trabajo.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Tabla de comparación de ventajas y desventajas.


Imágenes de personajes que participaron en la independencia.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Analiza y reflexiona el legado de la lucha de independencia.
Lista con personajes que participaron en la independencia.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 1. Del 20 al


ASIGNATURA Geografía GRUPO 5 TIEMPO
24 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
▪ Valora la diversidad de paisajes en ▪ Componentes naturales, sociales, culturales,
México a partir de sus componentes económicos y políticos de los paisajes de
naturales, sociales, culturales, México.
económicos y políticos. ▪ Importancia de la diversidad de paisajes en
México en función de sus componentes
espaciales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
▪ Reconoce la organización política y las entidades federativas de México.
▪ Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias
en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
▪ Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante
el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio
geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de información geográfica
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Rescatar los conocimientos previos cuestionando a los alumnos ¿Cómo se llama nuestro
país?, ¿cuántos estados tiene?, ¿con qué países tiene fronteras al norte y al sur?, ¿cuáles
son los nombres de los océanos?
DESARROLLO:
▪ Entregar un mapa de la república Mexicana sin nombres y pedir que escriban el nombre
de los océanos que limitan con México, así como los nombres de los países con los que
colinda.
▪ Indicar que de color rojo se pintarán los países vecinos, con azul los océanos y con
amarillo el estado donde viven.
▪ Indicar que el mapa escriban el tipo de clima, vegetación y fauna que se puede
encontrar en su país.
CIERRE:
▪ Propiciar una reflexión sobre la característica de diversidad que tiene México (natural,
cultural, lingüística y social).

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Mapa de la república Mexicana sin nombres.
Colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Mapa coloreado.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Reflexión de México como un país con diversidad.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 2. Del 27 al


ASIGNATURA Geografía GRUPO 5 TIEMPO
31 de agosto
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
▪ Compara la distribución de la población ▪ Concentración de la población en
rural y la urbana en México. ciudades de México (medio urbano).
▪ Distingue espacios agrícolas, ▪ Dispersión de la población en México
ganaderos, forestales y pesqueros de (medio rural).
México en relación con los recursos ▪ Diferencias entre el medio rural y el
naturales disponibles. medio urbano en México.
▪ Recursos naturales característicos en los
espacios agrícolas, ganaderos,
forestales y pesqueros de México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
▪ Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias
en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
▪ Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante
el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio
geográfico.
▪ Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y
la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aprecio a la diversidad social y cultural.
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:
▪ Indagar en los alumnos los conocimientos adquiridos mediante las preguntas siguientes:
¿Cómo se distribuye la población?, ¿cuáles son los medios urbanos?, ¿cuáles son los
medios rurales?
DESARROLLO:
▪ Presentar imágenes diversas de medios rurales y urbanos y pedir que los alumnos
menciones a qué medio corresponde.
▪ Preguntar ¿en dónde está concentrada la mayor cantidad de personas en nuestro país? y
analizar el por qué sucede esto.
▪ Recordar cómo se llama la acción de viajar de un lugar a otro y cuáles son los motivos
por los que las personas abandonan sus hogares.
CIERRE:
▪ Recordar cuál es la clasificación de las actividades económicas y explicar brevemente en
qué consiste cada una.
▪ Realizar un pequeño dibujo en una hoja blanca en donde se explique los procesos de
desarrollo de una mesa de madera según las actividades económicas.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Imágenes de medio urbano y rural.
Hoja blanca.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Comprensión de la migración y sus causas.
Identifica los entornos urbano y rural.
Identifica las actividades económicas realizadas en nuestro país.
Dibujo del proceso de desarrollo de una mesa de madera.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Formación GRADO y Semana 1. Del 20 al


ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO
24 de agosto
CyE
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce su derecho a ser protegido ▪ En qué consiste el derecho de los niños a ser protegidos
contra cualquier forma de maltrato, contra toda forma de abandono, maltrato, abuso y
abuso o explotación. explotación. Por qué tengo derecho a ser protegido
contra toda forma de abuso físico o mental (incluyendo
malos tratos, abuso y explotación sexual).
▪ Qué instituciones se encargan de proteger los derechos
de la niñez.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona,
así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
•Conocimiento y cuidado de sí mismo
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
▪ De forma individual, pedir a los alumnos elaborar un dibujo de su cuerpo y lo completan con un texto que
describa los órganos donde se encuentran sus sentidos y cómo éstos les permiten saber qué ocurre
alrededor.

DESARROLLO:
▪ En equipos discutir qué les sucedería si carecieran de alguno de sus sentidos.
▪ Comentar con los alumnos ejemplos de casos de personas que conocen con alguna discapacidad en su
vista u oído, y el tipo de ayuda que se les pueden brindar para que participen en todas las actividades.
▪ Elaborar de forma individual una lista de las actividades que realizan en su tiempo libre y la comparten
con sus compañeros.
▪ Cuestionar sobre qué instituciones brindan apoyo contra el maltrato, abuso o explotación

CIERRE:
▪ Reflexionar sobre las bondades de dedicar el tiempo libre a socializar con familiares y amigos, realizar
actividades físicas que permitan despejar sus mentes y fortalecerlas con acciones positivas, pueden
dedicar el tiempo libre a crear obras de arte, deportes o convivencia sana.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Hoja blanca.
Colores.
Tijeras.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Elabora un dibujo de sí mismo e identifica los sentidos del cuerpo y su funcionamiento.
Valora la importancia de aprovechar el tiempo libre en acciones recreativas.
Dibujo de las personas a las que más les tiene confianza.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Formación GRADO y Semana 2. Del 27 al


ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO
31 de agosto
CyE
CONTENIDOS DEL GRADO ANTERIOR
Planeación Diagnóstica
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
▪ Aprecia la diversidad de culturas que existe en ▪ Por qué se dice que México está formado por
México. diversas culturas. Pueden convivir
▪ Cuestiona situaciones en las que se manifiesta armónicamente personas que tienen
cualquier tipo de discriminación. costumbres y formas de pensar diferentes. Qué
▪ Reconoce que las mujeres y los hombres tienen hace posible la convivencia entre diferentes
los mismos derechos y oportunidades de culturas.
desarrollo en condiciones de igualdad. ▪ Cuáles son las nuevas formas de convivencia en
las familias cuando la mujer y el hombre
trabajan fuera de casa. Qué cambios se han
presentado en la forma de vida de las mujeres
que son jefas de familia. Mujeres destacadas de
la comunidad, de la entidad y del país que han
luchado contra la discriminación.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre
de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple
el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
• Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos,
así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
• Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes,
equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoración de la diversidad.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Comentar en grupo: ¿por qué decimos que México está formado por diversas culturas?,
¿pueden convivir armónicamente personas que tienen diferentes costumbres y formas de
pensar?, ¿qué posibilita esta convivencia entre diferentes culturas?, ¿por qué las
personas con diversas formas de vivir, pensar o creer deben ser tratadas con respeto a
su dignidad y sus derechos?, ¿qué es la discriminación?, ¿cómo se manifiesta la
discriminación?

DESARROLLO:
▪ Ver el siguiente enlace sobre la equidad de género:
https://www.youtube.com/watch?v=SK5J7u1DzEs(3:44 min)

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

▪ Solicitar a los alumnos su opinión con respecto a la información que vieron en el enlace y hacer una
conclusión en el cuaderno.
CIERRE:
▪ Comparar los vistos en el video con la situación actual que viven las mujeres y discutir
sobre las situaciones que han cambiado y las que permanecen; dialogar sobre la
participación de las mujeres en la vida familiar, laboral y profesional de la localidad, la
entidad y el país.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de trabajo.
Enlace sugerido de internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión oral o escrita.
Opinión sobre la equidad de género
Diálogo sobre la participación de las mujeres en la sociedad
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Semana 1. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 5° TIEMPO 20 al 24 de
Socioemocional agosto
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA

Autoconocimiento Atención Calma y enfoca la mente para estudiar.

ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
▪ Comentar que la intención de esta sesión es aprender a tener nuestra atención en el
presente y así darnos cuenta de que está sucediendo dentro y fuera de nosotros y esto les
requiere práctica.
▪ Explicar que estos ejercicios tienen la intención de entrenar nuestra atención.
DESARROLLO:
▪ Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá
una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido pare levanten una
de sus manos.
▪ Pedir a algunos alumnos que completen la frase “Hoy me siento…”, promoviendo la
participación de todos.
▪ Colocar con antelación diez objetos pequeños en algún espacio del salón y cubrirlos con una
toalla o manta para que los alumnos no los vean.
▪ Designar un tiempo para que los estudiantes compartan con el grupo alguna idea u opinión;
explicarles que es un momento para que algunos hablen y otros escuchen con respeto y
atención.
▪ Para motivar la participación voluntaria de algunos alumnos, preguntar: ¿qué pasa cuando
ponemos atención y cuándo no?, ¿creen que estar distraídos puede traer problemas?, ¿creen
que estar atentos tiene alguna ventaja?
▪ Luego de escuchar algunas participaciones, mencionar que llevarán a cabo un ejercicio de
atención.
▪ Verificar que cada alumno tenga una hoja y un lápiz.
▪ Explicar al grupo que descubrirá unos objetos por diez segundos para que los miren con
atención, luego volver a cubrirlos y pedirles que escriban en su hoja todos los que recuerdan
y luego den vuelta a su hoja para no compartir información con nadie más.
CIERRE:
▪ Abrir el diálogo, promoviendo que los alumnos comenten cuáles son los objetos que
alcanzaron a recordar y anotar en su cuaderno.
▪ Preguntar, ¿quién anotó más objetos?, ¿por qué creen que anotaron esa cantidad de objetos
solamente?, promover una reflexión de la importancia de la atención en el desarrollo de
todas las actividades.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono o tambor, flauta, guitarra u otro instrumento
musical.
10 objetos pequeños que estén disponibles en el salón, una toalla o manta para taparlos.
Hojas de papel y lápiz.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Valora la importancia de desarrollar la atención.
Escucha sonidos e identifica cuando debe actuar.
Escucha a sus compañeros.
Presta atención a los cambios que ocurren a su alrededor.
Seguimiento del control de atención.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Semana 2. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 5° TIEMPO 27 al 31 de
Socioemocional agosto
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA

Autoconocimiento Atención Calma y enfoca la mente para estudiar.

ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Dar al grupo las siguientes instrucciones: para esta práctica vamos a comenzar por
adoptar la postura de cuerpo de montaña. Recuerden la imagen de una montaña, su
fortaleza y estabilidad. Cuando llueve o hace viento, la montaña sigue estable (pausar
15 segundos en esa postura).
DESARROLLO:
▪ Comentar que todo el día respiramos, pero no nos damos cuenta porque pocas veces
ponemos atención a ese aspecto.
▪ Indicar que se va a hacer un ejercicio para tomar conciencia de como respiramos.
▪ Pedir que pongan sus manos en el abdomen y respiren unas tres o cuatro veces.
▪ Alentar a los niños a poner toda su atención en la respiración.
▪ Pedirles que dejen que su cuerpo respire a su propio ritmo; no tienen que controlar o
cambiarla forma en que respiran, sino simplemente notarla.
▪ Exhortarlos a poner atención un momento más en como sienten su respiración.
Indicarles que si surgen pensamientos, los deje pasar; que no siga su argumento ni se
lamente por estar pensando, sólo debe dejarlos pasar.
▪ Pedirles que coloquen las manos en el pecho, y vean si pueden sentir como están
respirando.
▪ Al terminar, el docente tocará un instrumento musical y pedirá que respiren tres veces
de manera prolongada, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es
necesario.
▪ Repetir la dinámica de observar los objetos. Sustituir algunos objetos por otros y
cambiarlos de lugar.
▪ Propiciar el diálogo para hablar, se levanta la mano y todos los demás guardan
silencio para escuchar con respeto. El docente puede apoyarse con una pelota para
entregar los turnos.
▪ Pedirles que respondan las preguntas: ¿a quién le fue más fácil concentrarse o poner
atención después de haber realizado el ejercicio de respiración?, ¿quién pudo anotar
más objetos la segunda vez?, ¿por qué creen sucedió así?, ¿cuándo creen que les
puede servir el respirar a propósito?, ¿a quién le ha pasado que está haciendo una
actividad y su mente está en otro lado, por ejemplo, que la maestra está explicando
algo y de repente se dan cuenta de que no escucharon lo que dijo?
▪ Explicar al grupo que puede suceder que aunque alguien más nos habla, no lo
escuchamos porque estamos distraídos pensando en otras cosas. Cuando la mente
hace eso se dice que es como un chango que salta de un lugar a otro.
CIERRE:
▪ Preguntarles: ¿la mente “de chango” ayuda para estudiar?, ¿para practicar algún
deporte?, ¿para escuchar instrucciones?, ¿para hacer la tarea?

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

▪ Pedir a los alumnos que escriban en la misma hoja tres momentos en que tener una
mente “de chango” no les ayuda y tres momentos en que tener una mente más atenta
los ayuda.
▪ Solicitar que durante la semana observen si su mente está atenta o como chango; el
último día de la semana preguntarles: ¿qué pueden hacer si notan que su mente esta
como chango?
La respuesta es: respirar a propósito o cualquier otra técnica de atención
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono o tambor, flauta, guitarra u otro instrumento
musical.
15 objetos pequeños que estén disponibles en el salón, una toalla o manta para taparlos.
Hojas de papel y lápiz.
Pelota.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Valora la importancia de desarrollar la atención.
Trabaja con la respiración de su cuerpo para controlar la atención.
Escucha sonidos e identifica cuando debe actuar.
Escucha a sus compañeros.
Presta atención a los cambios que ocurren a su alrededor.
Seguimiento del control de atención.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

ÁREA Educación Física GRADO 5º TIEMPO AGOSTO


APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación deportiva, con la
intención de reconocer sus límites, posibilidades y potencialidades.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Que los alumnos identifiquen, reconozcan y valoren lo que son
Descubramos límites. capaces de hacer y lo que les representa una mayor dificultad al
participar en situaciones de recreo e iniciación deportiva.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos identifican sus posibilidades y límites mediante formas jugadas, juegos de
persecución, circuitos de acción motriz y retos motores, que permita vincular la exploración libre,
incrementar cada vez más la dificultad de las tareas y combinar habilidades para solucionar
diversas tareas que requieran diversas habilidades.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
• Formas jugadas. • Mando directo.
• Juego de persecución. • Resolución de problemas.
• Circuitos de acción motriz. • Asignación de tareas.
• Retos motores. • Descubrimiento guiado.
ACTIVIDADES
Pase 10 baloncesto
• Se divide el grupo en equipos de igual número de integrantes.
• El profesor les indica a los alumnos que para poder trasladar el balón se debe
Identifique sus posibilidades y límites relacionados con las

botar con solo una mano.


• Cuando se realiza el ataque el equipo en función intentará llegar a la canasta del
equipo contrario.
• Si logran encestar al aro con el balón tendrán punto.
• Para poder hacer una anotación cada equipo deberá realizar 10 pases.
REGLA: No se permite ningún tipo de contacto, ni empujar al defensor para impedir ser
agarrado, ni al defensor agarrar de la ropa o bloquear al atacante.
(50 minutos)

VARIANTE: el número de pases puede incrementarse, puede realizarse con pelota en


Sesión 1

lugar de balón.

Quemayuda
INTENCIÓN DIDÁCTICA

• Es necesario delimitar un cuadro o círculo grande dentro del área de juego


donde se ubicarán todos los niños.
• Uno que se ubicará fuera del cuadrado o círculo con una pelota.
habilidades motrices

• Los niños que se encuentran afuera no pueden entrar al área delimitada.


• Los alumnos que están adentro no pueden salir ni tocar la pelota.
• Cuando el juego comienza el niño de afuera lanza la pelota tratando de golpear
a los compañeros de adentro.
• Si alguien es golpeado deberá salir y ayudar al que ya se encontraba afuera.
VARIANTE: El área puede hacerse más chica o grande, puede usarse más de una pelota
a la vez.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Los congelaos chinos


• Un niño será el congelador, a la señal del profesor, éste debe tocar a
todos los compañeros que pueda.
• El niño que es tocado debe permanecer inmóvil y con las piernas
abiertas.
• Para ser descongelados, un compañero debe pasar por debajo de sus
piernas.

VARIANTE: puede haber más de un congelador, puede otorgarse el rol de


descongelador a algún compañero, puede cambiar la forma de descongelar.

Lagartos y lagartijas
• El maestro indica a los alumnos que los niños serán los lagartos y las
Identifique sus posibilidades y límites relacionados con las habilidades motrices

niñas las lagartijas.


• Todos cantan la canción y al terminar el docente grita lagartos o
lagartijas.
• Si dice lagartos, los niños atrapan a las niñas; si dice lagartijas serán las
niñas quienes atrapen a los niños.
(50 minutos)
Sesión 2

• Si alguien es atrapado será llevado a la cárcel donde permanecerá hasta


que se reanude el juego o termine el tiempo para atrapar.

CANCIÓN: El lagarto y la lagartija, salieron a tomar el sol, en invierno cuando


hace frio y en verano por el calor.

VARIANTE: Los niños que estén en la cárcel pueden ser rescatados o los
atrapados pasan a ser integrantes del otro equipo, también pueden colocarse
espalda con espalda, sentados, etc.

Leones y canguros
• Se delimita el área de juego en un cuadro.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

• Dentro del cuadro se ubicará uno de los niños que será el león, éste sólo
puede desplazarse en cuatro patas usando sus pies y manos.
• El resto del grupo serán los canguros y sólo pueden desplazarse haciendo
saltos con los pies juntos.
• Cuando un león toca a un canguro lo convierte en león y le ayuda a su
compañero.

VARIANTE: pueden modificar la manera de desplazarse y el área de juego.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Llegar al otro lado


• El profesor pide a los alumnos que se organicen en equipos de igual

Aplique sus habilidades en situaciones de recreo e iniciación deportiva en los


número de integrantes.
• El docente pide a los niños se coloquen en un extremo de la cancha.
• Los alumnos tienen el objetivo de llegar al otro lado de la cancha con las
limitantes que les va a indicar el maestro.
• Cada equipo debe emplear su creatividad e imaginación, que implique
distintas maneras de solucionar las cosas.
• Llegar al otro lado ordenados en una fila por mes en el que nacieron,
pero no pueden hablar.
• Llegar al otro lado tomados de las manos y sin usar los pies.
• Realizar un puente humano por donde pasarán los demás.
• Cruzar la cancha unidos pero sin usar pies ni manos.
(50 minutos)
Sesión 3

VARIANTE: Ilimitada cualquier reto que se le ocurra al profesor.

Reto de Números

• El profesor divide al grupo en dos equipos de igual número de


integrantes.
que reconozcan su potencial
INTENCIÓN DIDÁCTICA

• Éstos se posicionan de frente a una distancia de 5 o 6 metros.


• A cada jugador se le otorga un número.
• Entre los equipos se coloca un balón.
• Cuando el maestro grite un número, los niños correspondientes a ese
número mencionado saldrán corriendo.
• El que tome el balón y lo enceste en la canasta se llevará punto para su
equipo.

VARIANTE: se puede mencionar más de un número a la vez, modificar el objeto,


etc.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Sesión 1: Balón de baloncesto y pelotas.
Sesión 2: No requiere material.
Sesión 3: Balón de cualquier tipo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
• Registro de observación.
• Lista de cotejo.
• Instrumentos de autoevaluación de los argumentos y aspectos que tiene en cuenta al
manipular diversos objetos: lanzándolos, atrapándolos y golpeándolos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

EVALUACIÓN MENSUAL DE AGOSTO


5to GRADO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación deportiva, con la
intención de reconocer sus límites, posibilidades y potencialidades.
INDICADORES
Identifica sus posibilidades y límites Aplica sus habilidades en situaciones
NOMBRE DEL (DE LA)
relacionados con las habilidades de recreo e iniciación deportiva en
ALUMNO(A) motrices. los que reconoce su potencial.
L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 1. Del 20 al


ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
24 de agosto
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
ARTES Y ▪ Clasifica obras artísticas por su origen, época o
DIAGNÓSTICO
ENTORNO género, e identifica sus principales características.
ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Cuestionar para el rescate de conocimientos ¿qué entienden por artes?, ¿han visto una
obra teatral?, ¿han visto alguna vez o ha participado en una danza o baile?, ¿qué música
les gusta escuchar?, ¿alguna vez han creado alguna música?, ¿han realizado una
pintura?
▪ Promover la participación de los alumnos y comentar al respecto.
DESARROLLO:
▪ Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno la pregunta ¿qué es el arte? Y la
responderán de acuerdo a lo que creen.
▪ El docente presentará el siguiente enlace para ampliar la respuesta.
https://www.youtube.com/watch?v=sxxa5ZAmJXM (9:52 min)
▪ Comentar sobre el video y las dudas que surjan y solicitar que amplíen su respuesta.
▪ Dar lectura a sus respuestas construidas.
CIERRE:
▪ Explicar que en esta área ellos tendrán la oportunidad de expresar sus sentimientos y
emociones, así mismo, desarrollarán algunas habilidades que ya tenían o que las irán
descubriendo.
Tarea. Llevar una barra de plastilina o arcilla para manipular, palillos o cualquier otro material
que requiera para elaborar una obra de arte.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlace sugerido.
Equipo de audio y video.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participación activa en las actividades.
Respuesta a la pregunta ¿qué es el arte?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 2. Del 27 al


ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
31 de agosto
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
IMAGINACIÓN
▪ Clasifica obras artísticas por su origen, época o
Y DIAGNÓSTICO
género, e identifica sus principales características.
CREATIVIDAD
ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Cuestionar a los alumnos ¿alguna vez haz manipulado materiales para elaborar una tarea
o reproducir alguna artesanía?, ¿qué sientes cuando ves la tarea u obra terminada?
▪ Comentar al respecto.
DESARROLLO:
▪ Indicar que durante la clase elaborarán una obra de arte con los materiales que se les
encargaron con anticipación y se requiere que los alumnos utilicen toda su imaginación.
▪ Organizar si se considera necesario en equipos de trabajo.
▪ El docente pondrá música instrumental de fondo para crear un ambiente de trabajo
agradable. Se propone este link https://www.youtube.com/watch?v=jCIRhsrVttg
▪ Dejar que los alumnos manipulen su plastilina o arcilla y los demás objetos que llevaron.
El docente debe promover la confianza y seguridad en sus alumnos para que puedan
construir con mayor agrado.
▪ Mostrar y exponer brevemente de manera individual sus obras.
CIERRE:
▪ Reflexionar sobre los siguientes planteamientos en el cuaderno ¿te gustó trabajar
escuchando música?, ¿qué sentimientos te provocó el escuchar la música de fondo?,
¿cómo te sientes al ver tu obra de arte?, ¿te gustaría seguir realizando acciones que te
hagan sentir así?, ¿qué tipo de arte te gustaría realizar, una obra de teatro, bailar, pintar,
escribir, etc.?
▪ Comentar las respuestas de los alumnos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Música instrumental o enlace sugerido.
Reproductor de audio.
Plastilina o arcilla.
Diversos materiales para crear obras de arte.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Construye una obra de arte.
Participa emotivamente en las actividades.
Responde las preguntas de reflexión.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 1. Del 20 al


ASIGNATURA Inglés GRUPO 5 TIEMPO
24 de agosto.
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Etapa de nivelación. Etapa de nivelación.
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
PRACTICA SOCIAL Etapa de nivelación.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Etapa de nivelación. En la etapa de nivelación se recomienda seleccionar de la lista de
temas sólo los que resulten pertinentes para los contenidos elegidos,
según la guía de nivelación de PRONI.
VOCABULARIO
Greetings, farewells, courtesy expressions.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
• Saludar a los alumnos, preguntar la fecha en inglés, solicitar a algún alumno
50’ a anotarla en el pizarrón. Invitar a los estudiantes a que tomen asiento,
dando la indicación “sit down, please”. Agregar las indicaciones deseadas.
• Realizar la misma rutina todos los días durante el ciclo escolar.
• Presentarse con las frases: “Hello, my name is ________. I’m your English
teacher.

DESARROLLO:
• Jugar “Who am I?”. Pedir a los alumnos que formen un círculo y darles un
cuadro de papel para que anoten sus nombres. Pegar el papel en la frente de
un alumno diferente. Cada alumno se pone de frente a otro y trata de
adivinar el nombre que tiene anotado en su frente haciendo preguntas como:
¿es alto, moreno, risueño, etc? De ser posible ayudar a los alumnos a
formular las preguntas en inglés.

CIERRE:
• Individualmente, escribir un breve guión de presentación. Ejemplo:
My name is _______. I am __ years old. I like soccer.
• Invitar a todo el grupo a presentarse.
Sesión 2 INICIO:
• Jugar “snow ball”. En una hoja de papel, cada alumno escribe tres cosas de
50’ sí mismo. Hacer bola las hojas de papel y meterlas en un recipiente, cada
alumno toma una bola de papel y debe intentar averiguar a quién pertenece
haciendo preguntas como: Do you like pizza?, ayudar a los estudiantes a
formular las preguntas en caso de ser necesario.
• Una vez que haya encontrado a la persona, pasar al frente con él o ella y
explicar lo que han aprendido de dicho compañero.
DESARROLLO:
• Dibujar tres columnas en el pizarrón con los títulos “Greetings”, “Farewells” y
“Courtesy”
• Invitar a los alumnos a pasar a escribir las expresiones que conozcan en cada
categoría. Si es necesario, ayudar a completar la actividad.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

• Leer las expresiones en voz alta.


• Anotar la información en su libreta.

CIERRE:
• En binas, completar un diálogo de saludos, despedidas y cortesía. Ejemplo:
John: Good m__________, Anne. How ______ you?
Anne: H____, John. I’m _______, thank ________.
John: W_______e back to school.
Anne: Thank you.
Sesión 3 INICIO:
• Jugar “Pictionary”. Pedir a los alumnos que hagan un dibujo con poca
50’ información sobre lo que les gusta hacer en su tiempo libre, sus comidas
favoritas, su asignatura preferida, etc. Cada alumno debe mostrar su dibujo
al resto de la clase, los compañeros deben de adivinar que ha señalado en
cada uno de sus dibujos.

DESARROLLO:
• Solicitar a los alumnos que trabajaron en binas la clase pasada, a actuar o
leer su diálogo frente a sus compañeros.
• Motivar a los estudiantes a que practiquen su diálogo para aprendérselo de
memoria.

CIERRE:
• Intercambiar parejas para practicar el diálogo con otro compañero.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Identificación de los saludos, despedidas y Diálogos y oraciones.
cortesías.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 2. Del 27


ASIGNATURA Inglés GRUPO 5 TIEMPO
al 31 de agosto.
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA Etapa de
Etapa de nivelación.
APRENDIZAJE ESPECÍFICA nivelación.
PRACTICA SOCIAL DE Etapa de nivelación.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Etapa de nivelación. En la etapa de nivelación se recomienda seleccionar de la lista de
temas sólo los que resulten pertinentes para los contenidos
elegidos, según la guía de nivelación de PRONI.
VOCABULARIO
Instructions and verbs.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
• Jugar memora de instrucciones
50’ http://learnenglishkids.britishcouncil.org/sites/kids/files/attachment/flashcard
s-classroom-language.pdf
DESARROLLO:
• Escribir las instrucciones en el pizarrón, nombrar una por una y pedir a los
alumnos que realicen la actividad indicada.
• Invitar a algunos alumnos a decir las instrucciones al resto de sus
compañeros.
• Solicitar a los estudiantes que anoten las instrucciones en su libreta.
CIERRE:
• Completar nombres de las instrucciones. Ejemplo:
T _ ke o _ t your notebooks.
L _ st _ n to the dialogue.
Op _ n the door.
Clos _ the window.
Wr _ te down your name.
Re _ d the instructions.
Sesión 2 INICIO:
• Jugar memorama de verbos en presente y en español.
50’ • Leer los verbos en voz alta y aclarar sus significados.
DESARROLLO:
• Completar oraciones cortas con verbos en tiempo presente. Ejemplo:
1. I ______ soccer at school.
2. I ______ to school every day.
3. I ______ to rock music.
4. I ______ milk in the mornings.
• Intercambiar la libreta para revisar sus respuestas.
• Preguntar en que tiempo están escritas las oraciones.
CIERRE:
• Indagar, si los alumnos recuerdan que se agrega a los verbos regulares para
escribirlos en pasado.
• Escribir una lista de verbos en su libreta y ponerlos en tiempo pasado.

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Sesión 3 INICIO:
• Mostrar flashcards de verbos regulares e irregulares.
50’ • Solicitar a los alumnos que peguen los verbos regulares del lado izquierdo del
pizarrón y los irregulares del lado derecho.
• Preguntar significado y practicar su pronunciación.

DESARROLLO:
• Hacer una lectura breve en tiempo pasado. Ejemplo:
Last weekend, I visited my grandparents in Guadalajara. We went to the zoo.
It was very funny. I saw a big bear, a giraffe and some lions. I ate pizza and
I climbed a rock. Then we went back to my grandparents house. My grandma
baked a chocolate cake. I watched TV at night. I am excited to go back next
year.
• Subrayar en color rojo los verbos regulares y en azul los irregulares.
• Contestar preguntas de comprensión como: “Where did Luis go last
weekend?”, “who did he visit?”, “What animals did he see?”, etc.

CIERRE:
• Compartir respuestas de manera grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Memoramas.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Identificación de instrucciones. Oraciones y cuestionario.
Identificación de verbos en presente y en
pasado.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

2018-2019
Educación Primaria 2018-2019

Date: __________________________
Score: ____________

Diagnostic Test 5th Grade


August
Name:_______________________________________________________

1. Complete the questions and answer with your own information.

a. What’s __________name?
_____________________________________________.

b. How __________ are you?


______________________________________________.

c. Where are you ___________?


___________________________________________.

d. Where ____________you live?


_____________________________________________.

e. What’s your ___________ sport?


_______________________________________.

2. Complete the words about Greetings, farewells and courtesy.

H___llo Pl___ase

Goodb___e See you l___ter

S___e you s___on Th___nk y___u

You’re w___lcom___

G___od m___rning

2018-2019
Planeación Didáctica 2018-2019

3. Complete sentences about daily activities.

listen – drink – play – brush – go

5. I _______________________ soccer at school.

6. I _______________________ to school everyday.

7. I _______________________ to rock music.

8. I _______________________ milk in the mornings.

9. I _______________________ my teeth three times a day.

4. Look at the ad and answer the questions.

Play “Jack and the beanstalk”

December, 15th, 7 pm.

Metropolitan Auditorium, National Music and Arts


school.

673 Lincoln st.

Ticket $15

a. What is the name of the play? ______________________________________.

b. What’s the address of the Auditorium? ________________________________.

c. How much is the ticket? ____________________________________________.

2018-2019

También podría gustarte