Está en la página 1de 4

Universidad de La Rioja

Área de Ciencia de Materiales


Asignatura: Ciencia de Materiales

INFORME DE LA PRÁCTICA “Nº 1”

“ENSAYOS METALOGRÁFICOS”

“AARÓN GIL SOBRÓN”

“10/10/2019”
OBJETIVOS, NORMATIVAS Y MATERIALES

El objetivo de esta práctica es familiarizarnos con el material de los ensayos metalográficos, tales como lijas, mesa de
trabajo, microscopio, etc. y estudiar el contenido en carbono de los metales tratados en las probetas.
Las muestras deberán ser preparadas según la normativa de AENOR (UNE-EN ISO
377:2017).

Como materiales empleamos los citados a continuación:


- probetas: de distintos tamaños, una de ellos de acero C55 y la otra de fundición GJL-
250C.
- lijas: de distinto tamaño de grano, utilizadas de mayor a menor tamaño. [1]
- un torno o mesa de trabajo: la cual nos permite pulir las probetas una vez lijadas
para conseguir una superficie más uniforme y lisa.
- microscopio: el cual nos sirve para analizar las muestras obtenidas y posteriormente
llevar a cabo una visualización digital por medio del ordenador.
Cabe destacar el uso de alúmina (empleada adheriéndola sobre la probeta antes del
Ilustración 1. Probetas uso del torno) y Nital 5 (provoca que la muestra adopte un color mateado, con la
finalidad de poder analizarla posteriormente en el microscopio con mayor facilidad).

PROCESOS INVOLUCRADOS Y RESULTADOS

Para la realización del ensayo se siguieron una serie de procesos. En primer lugar, se aseguró la adecuación de la
probeta con respecto a la norma. Después se procedió al proceso de desbaste, el cual consistía en rallar la superficie
de la probeta con lijas ordenadas de granos más grandes a gránulos más finos en la cual, cada vez que se cambiaba
de lija había que cambiar la dirección de forma perpendicular a la ralladura anterior. Para ello se utilizaron lijas de
tamaño 40, 100, 320, 180 y 280.
Tras eso se realizó el pulido de las probetas por medio de un torno automático y alúmina, 𝐴𝑙2 𝑂3 , en gránulos de 1μm
disuelta en un poco de agua para que se quedase una superficie pastosa adherida a las probetas. Se hizo girar sobre
el torno durante 5 minutos obteniendo como resultado una superficie brillante y uniforme.
Acto seguido se procedió al revelado de la perlita por medio de Nital 5 (formado por un 5% de Ácido Nítrico y un 95%
de etanol) sumergiendo la superficie tratada anteriormente durante 45 segundos y después limpiados con agua, tras
eso se volvió a limpiar con alcohol y agua, teniendo como resultado una superficie mate.
Para finalizar se observaron los resultados en el microscopio y mediante un tratamiento digital de la imagen del mismo,
dándose como resultado las siguientes imágenes:

2
Ilustración 2. Acero hipoeutectoide C55 Ilustración 3. Fundición hipoeutéctica GJL-250C

Aparte se requirió el cálculo de la cantidad de los diversos componentes que poseían tanto el acero como la fundición.
Dichos resultados se pueden ver en la siguiente tabla:

% de Carbono Ferrita Perlita Ledeburita Cementita Cs

Acero C55 0.55% 38.2% 61.8% no se forma no existe no existe

Fundición GJL-250C 3% no existe 63.5% 48.8% 25.38% 11.12%

La suma de los distintos porcentajes en cada probeta dará una composición del 100%, a estos porcentajes no se les
debe sumar ni la cantidad de C, pues es parte de la Perlita, ni la cantidad de Ledeburita, la cual es solo un componente
intermedio durante la fundición, por lo que no existe en el resultado final.

Para la realización de los cálculos se utilizaron las siguientes fórmulas:

𝑝ℎ
· Acero C55: %𝑃𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎 = 0.89 ∗ 100
%𝐹𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑎 = 100 − %𝑃𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎

6.67−𝑝𝐹ℎ
·Fundición GJL-250C: %𝑃𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎 = ∗ 100
6.67−0.89

𝑝𝐹ℎ−1.76
%𝐿𝑒𝑑𝑒𝑏𝑢𝑟𝑖𝑡𝑎 = ∗ 100
4.3−1.76

%𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑡𝑎 = %𝐿𝑒𝑑𝑒𝑏𝑢𝑟𝑖𝑡𝑎 ∗ 0.52


%𝐶𝑠 = 100 − (%𝑃𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎 + %𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑡𝑎)

3
Como se aprecia en el resultado del Acero C55 (Figura 2), se puede apreciar una mayor cantidad de Perlita (parte
oscura), que de Ferrita (parte brillante), acorde con los resultados obtenidos en los cálculos.
A su vez, en la fundición GJL-250C (Figura 3) se puede apreciar una gran cantidad de Perlita, una menor cantidad de
Cementita (manchas brillantes) y unas manchitas de Cs (manchas de aspecto cúprico), denotando que están presentes
en menor cantidad respectivamente.

PROFUNDIZACIÓN

Tal y como se puede apreciar en el enlace puesto abajo [2], para la toma de las muestras adecuadamente se necesita
proceder primero a un corte del material con el que conformamos la muestra. Para ello se puede emplear diversos
materiales o mecanismos. Estos se clasifican en:

1. Sierra mecánica o manual: para materiales blandos.


2. Cortadora Metalográfica: máquina diseñada para producir cortes sin dañar la estructura metalográfica de la
muestra, mediante la utilización de discos abrasivos con una resina, para así evitar el sobrecalentamiento de
la pieza. en referencias se encuentra un enlace del funcionamiento de dicha máquina [3].

Aparte, se han de utilizar unos materiales especialmente abrasivos como el corindón, el carburo de silicio o el
diamante.

REFERENCIAS

[1] Tipos de lijas: http://www.bricotodo.com/lijar.htm


[2] Pagina de ensayo metalográficos: https://www.studocu.com/es/document/universidad-catolica-de-valencia-san-vicente-
martir/quimica/apuntes/ensayos-metalograficos/4044203/view
[3] Video de cortes de materiales: https://www.youtube.com/watch?v=23u4WMX38kA
[4] UNE-ISO EN 377:2017. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0059117

También podría gustarte