Está en la página 1de 4

MARIA FUX

Bailarina argentina quien en la actualidad con sus 96 años goza de un buen físico
para poder bailar ya que ella demostró que la danza no solo es una práctica de
distracción sino que también es utiel en la vida de las personas y porque no usarla
como terapia. “María Fux quien comenzó a trabajar la danzaterapia con niños
sordomudos, espásticos y con Síndrome de Down […] buscando su integración
comunitaria y la ampliación de sus repertorios de expresión” (Leirós, 2015, pág. 17).
María Fux desarrollaba a la danza como un medio relajante sin saber que esta tenia
bases psicoterapéuticas, y es que el valor de esta práctica no fue conocido hasta
después de ver sus beneficios “La danzaterapia surge espontáneamente como una
práctica realizada por docentes de danza contemporánea con orientación
expresionista” (Fischman, 2001, pág. 1).

María Fux es una bailarina contemporánea a quien se le atribuye los inicios de la


danzaterapia, sien embargo tiempo después ella misma menciona por experiencia
propia que son justamente los estímulos motivan al movimiento, donde la imaginación
juega un rol importante ya que solo mediante esta se puede lograr una danza
personalizada.

En su libro “Danza, experiencia de vida” señala que “Nuestro estado emocional es la


base del ritmo anterior que inspira el movimiento” (Fux, 1981). Y es que en este punto
señala la importancia de la danza ya que si como ella menciona la danza va a
depender del estado emocional previo ello quiere decir que mediante el movimiento
de una persona uno puede percibir el sentir de la otra, ya que la danza al ser una
representación de ate expresa y permite que la persona logre mediante esta técnica
realizar lo más parecido a una catarsis mediante algo que puede agradarle.

MARIAN CHACE.

Cuando Marian tenía 24 años de experiencia como profesora de danza dirigida a


todas las edades, era reconocida por su creatividad. A principios de 1940, fue
requerida por el Hospital Federal St. Elisabeth en el área de Washington. En esta
época donde aún no se utilizaban los psicofármacos para el tratamiento de muchos
de los trastornos mentales, fue toda una sorpresa para diferentes profesionales que
se desempeñaban en el campo de la salud, ya que al incluir la danza se evidenciaron
efectos positivos en especial con los pacientes psicóticos y esquizofrénicos. Chace
se acercaba a los pacientes y se comunicaba a través del movimiento y la danza
ajustándose al nivel cognitivo-emocional de cada uno. Muchos no utilizaban la
expresión verbal y el movimiento era un canal de comunicación que abría multitud de
posibilidades.

A través de un movimiento empático y sincronizado transmitía al individuo un mensaje


crucial: “te acepto como tú eres y quiero estar contigo donde tú estás”. Este principio
de relación desencadenaba un proceso de intervención que iba aportando una forma
concreta de comunicación a los pacientes y que además les ayudaba a conectar con
el mundo real y con sus emociones. Esta es la idea fundamental que dejo Chase. La
terapia a través de la danza y el movimiento utiliza una de las formas básicas de
comunicación, ofreciendo al individuo un medio para relacionarse consigo mismo y
con su entorno.

Chace se apoyó en las ideas de relación con el cliente que proponían Maslow (1968,
1978) y Rogers (1962). Los tres creían en el respeto y se involucraban en las partes
más “sanas” de la persona con la que trabajaban, observando y respondiendo
detalladamente a los movimientos idiosincrásicos, así como a los gestos que
constituían la expresión emocional de sus pacientes (Como se cita en Levy, 1992).

Utilizaba esta técnica como una forma de desbloqueo de pensamiento, ideas y


sentimientos que podían transmitirse a través de la rigidez muscular, que los
pacientes sintieran y vivieran sus emociones. Como punto más importante era la
interrelación con la persona y en el uso de la danza y el movimiento como medio de
comunicación. Por ello Chase incorporo la utilización del simbolismo, la fantasía y la
improvisación, junto a la verbalización del movimiento active.
Chase tomo clases en el Washintong School of Psychiatry con Frieda Fromm-
Reichmann, una reconocida médico psicoanalista. Ambas dos mujeres trabajaron en
Chestnut Lodge y no se sabe con certeza quién influyó a quién en cuanto al empleo
y desarrollo de la técnica de reflejar el movimiento del paciente como herramienta
(como se cita en Siegel, 1995).
El método de trabajo que Chace fue orientado especialmente al trabajo en grupos.
Hoy en día se entiende este marco de trabajo como “Método Chace” para hablar de
un trabajo grupal con un encuadre determinado. En dicho encuadre encontramos
varias fases dentro de una sesión (como se citó en Panhofer y Rodríguez-Cigaran,
2005).

TERESA BAS

Una psicóloga psicoterapeuta que trabaja principalmente a través de la Danza


Movimiento Terapia de línea psicodinámica. Acompaña procesos individuales y
grupales, que a la vez es docente y supervisora en la universidad de Murcia en
España. Teresa Bas, mediante de su investigación del Estudio de caso de un niño
con una enfermedad congénita grave realizó un aporte muy importantísimo en
danzaterapia. Ella considera que la Danza Movimiento Terapia es un tipo de
psicoterapia que integra el movimiento y la palabra en la relación terapéutica. Tanto
a nivel individual como en su forma grupal, la DMT puede ayudarnos a encontrar el
espacio de escucha interna y atención a aquellos procesos de vida que necesitamos
transitar con acompañamiento, por la razón que sea. Ya sea porque se atraviesa
algún sufrimiento como por un deseo de seguir en crecimiento de manera más
consciente.
Irmgard Bartenieff fue una danzaterapeuta y terapeuta física que creó su propio
enfoque conocido como los Fundamentos Bartenieff. Su objetivo educativo tiene
como propósito el desarrollo eficiente y expresivo del movimiento, enfatizando los
aspectos espaciales del mismo, incorporándolo a una organización motora
competente. Luego de graduarse como terapista física en la Universidad de New York
en 1943, comenzó a trabajar con víctimas de polio en el Willard Parker Hospital. Fue
allí donde desarrolló su práctica que posibilitó su conceptualización, los fundamentos
y filosofía basada en el uso del movimiento para promover salud mental.

Bibliografía
Bas, T. (junio, 2006). DANZA MOVIMIENTO TERAPIA Y DESARROLLO PREVERBAL DEL
SÍ-MISMO. Estudio de caso de un niño con una enfermedad congénita grave. Setiembre 30,
2018, de investigación en danza movimiento terapia Sitio web:
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2015/hdl_2072_252160/Teresa_Bas_-
_DMT_y_desarrollo_preverbal_del_si-mismo.pdf
Fischman, D. (2001). “Danzaterapia: orígenes y fundamentos”. Obtenido de
http://www.brecha.com.ar/articulos/danzaterapia_origenes_fundamentos.pdf
Fux, M. (1981). Danza, experiencia de vida” . Barcelona: Paidos.
Leirós, B. P. (2015). Danza Movimiento Terapia, emociones positivas y flow. Palermo, Argentina:
Universidad de Palermo. Obtenido de
https://dspace.palermo.edu:8443/bitstream/handle/10226/1031/Perez%20Leirós%2C%20Belé
n.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Rodriguez, C. S. (Vol. 8, núm. 2 – Julio 2009). DANZA MOVIMIENTO TERAPIA: CUERPO,
PSIQUE Y TERAPIA. On-Line / An International On-Line Journal, 1-20.

También podría gustarte