Está en la página 1de 4

“La conducción es el transporte de calor a través de una sustancia y tiene lugar

cuando se ponen en contacto dos objetos a diferentes temperaturas. El


calor fluye desde el objeto que está a mayor temperatura hasta el que la tiene
menor. La conducción continúa hasta que los dos objetos alcanzan a la misma
temperatura es decir el equilibrio térmico” (Incorpera y Witt, 1999).
“La Ley de Fourier, representada en la ecuación [1], indica que la potencia
calorífica que se transfiere por conducción es proporcional al gradiente
de temperatura y a área a través de la cual se transfiere el calor:

En esta ecuación: qx representa el flujo de calor en la dirección x, k es el


coeficiente de conductividad térmica y dT/dx es el gradiente de temperatura.”
(Kahan, 2002).
“Es importante tomar en cuenta que la eficiencia de la conducción no es la
misma en todas las circunstancias, depende de diferentes factores, por
ejemplo:
La diferencia de temperatura. La energía que transfiere de una partícula
al chocar con otra es mayor cuanto más rápido se mueve, si dos sistemas
tienen temperaturas muy diferentes, la energía se transferirá muy rápido
entre ellos, pues cada choque supondrá una transmisión de energía muy
grande.
Además, es importante notar la naturaleza de los sistemas. La conducción se da
por la interacción entre las partículas, entre más unidas y más cerca estén estas
partículas dentro del sistema, mayor será el número de interacciones y más
rápida será la transferencia de energía térmica sustancia.” (Bird, et al. 1992).
 Método de diferencias finitas para sistemas bidimensionales en transferencia
de calor
El método de diferencias finitas es una técnica numérica que permite la
aplicación de geometrías y condiciones de frontera complejas en sistemas
bidimensionales.
La solución numérica permite determinar la temperatura en puntos discretos,
que deben seleccionarse. Esto se logra dividiendo el medio de interés en
pequeños elementos cuyo punto de referencia es su centro y se denomina punto
nodal o nodo. Los puntos se designan en un sistema bidimensional como m y n.
Los nodos contienen información sobre las propiedades de los elementos y la
posición y número de estos se escoge según la conveniencia geométrica y la
precisión deseada.

En la siguiente practica solo se tomaron en cuenta dos dimensiones (x,y)


Para poder expresar por medio de la ecuación general de calor por conducción
para coordenadas cartesianas.

Para la práctica se debe tomar en cuenta que:


- Se encuentra en régimen estacionario
- No hay generación de calor
- Es bidimensional
Entonces

El régimen estacionario se mantendrá en base a las temperaturas que rodean a


la placa.
REFERENCIAS
- Incropera, F. y Witt, D. (1999). Fundamentos de Transferencia de Calor. México,
México: Prentice Hall.
- Giancoli, D. (2006). Física, Principios con aplicaciones. México, México: Prentice
Hall
- Kahan, S. (2002). Conducción. Caso Estacionario y Unidimensional. Obtenido de:
http://www.fing.edu.uy/~skahan/tranferenciacalor.pdf. (mayo, 2016)
- Bird, R., Stewart, W. y Lightfoot, E. (1992). Fenómenos de Transporte. Barcelona,
España: Reverté S.A.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ

ASIGNATURA:
BALANCE DE MOMENTUM, CALOR Y MASA

PRACTICA No. 2
TRANSFERENCIA BIDIMENSIONAL DE CALOR

CATEDRATICO:
RENE CUESTA DIAZ

ALUMNOS:
ESPINOZA ZAVALETA JADE NIKTEHA
GARCIA DE LOS SANTOS JOSE IGNACIO
GOMEZ HERNANDEZ ANA LOURDES
HERNANDEZ ROSALES ALEXIS GUADALUPE
MENDEZ DIAZ DANIELA MONTSERRAT
PERALTA ZUÑIGA LEONARDO MARTIN
PEREZ GOMEZ MARCO ANTONIO

INGENIERIA QUIMICA
Q5B

27 DE NOVIEMBRE DEL 2019

También podría gustarte