Está en la página 1de 5

Teoría del Estado

El Estudio del Estado

La teoría del estado para Hans Kelsen

Para entender el pensamiento de Hans Kelsen debemos conocer el contexto político en el


cual se desarrolla el pensamiento de este autor nacido en Praga en el año 1881. Kelsen fue
un jurista judío precursor de la doctrina positivista del derecho. Vivió durante la época de la
segunda guerra mundial y se dice que este fue preso de su propia teoría ya que para la
misma el derecho era la norma escrita y la legislación de esa época daba lugar a cometer las
mayores calamidades que vivió la humanidad.
Kelsen colaboró activamente en la redacción de la constitución austriaca del año 1921;
cuya ideología era de índole neoliberal, propio de la posguerra en donde era prioridad la
vigencia de los derechos humanos y la garantía por parte del estado de asegurar la vigencia
de esos derechos.
Kelsen formulo severos juicios peyorativos en los que expuso impugnación en contra del
régimen socialista y el comunista a su vez contra toda la organización soviética.
Kelsen formulo su teoría propiciando una formal atención en los derechos individuales del
hombre a punto tal que incluyo en la constitución de Austria un alto tribunal de garantías
constitucionales.

La mayor característica del pensamiento de kelsen fue elaborar una teoría pura del derecho
llamada así por que el pretendía librar al derecho de toda ideología falsa como la religión,
la sociología, la filosofía quedando el derecho libre de errores formulando un silogismo
categórico donde el dado a debe ser b dada una norma jurídica debe ser el cumplimiento de
la misma siendo esta justificada al ser formulada por un organismo con competencia según
los métodos establecidos para su sanción.

La teoría pura del derecho de kelsen es a la vez es una “teoría pura del estado” y el estado
es considerado como una personificación metafórica del orden jurídico total, la intención
es depurar al derecho de todo elemento extraño animismo y expulsar toda aquello que lo
contamine. El objeto de estudio siempre va a ser el derecho y en especial la norma.

La teoría pura del derecho

Kelsen denomina pura a su teoría ya que no se sirve de ningún otra ciencia en especial de
las ciencias naturales además distingue entre los diversos usos del lenguajes.

Rechazo la casualidad como categoría del pensamiento útil para el desarrollo de una
ciencia social.

Rechazo la categoría de lo casual por la de la imputación de conductas.

Intento desechar toda contaminación ideológica del discurso descriptivo que regula la
conducta de los individuos.
Todo el pensamiento de Kelsen se mueve dentro del ámbito normativo y cualquier
concepto de su teoría general debe encontrarse referido a una mención normativa o
algo que la norma debe decir hipotéticamente o que efectivamente dice.

Pero esta norma para ser tal se debe mover dentro de una ámbito de validez que debe
considerar una forma como aquellas normas que mencionan el espacio y el tiempo .
Las concepción del estado en Kelsen es un concepto normativo. Donde el estado juega
un papel esencial donde los individuos se organizan y conviven bajo un marco legal que
regulara su conducta. Y si bien Kelsen quería desgajar aquellos elementos no normativos en
todo conocimiento humano sobre el estado fue con el fin de lograr la pureza del método
siendo por ello acusado de formular un derecho inmoral desprovisto de todo tipo de
valores.

Kelsen propone construir un mundo científico cuyo eje sean las normas a las cuales las
prefería sobre toda acción o conducta humana y de todo elemento extra normativo pero eso
no significa desconocimiento de tales elementos sino mas bien un alejamiento de ellos.

Se formularon diversos juicios críticos en contra del pensamiento kelseniano en especial


para aquellos científicos de política, ya que si el político se quedarla con la visión de
Kelsen el universo político seria marcadamente insuficiente.

Una de las criticas mas importantes formuladas a Kelsen fue la formulada por Herman
Heller quien dice que estaríamos frente a una teoría del estado sin estado es decir sin
contenido estaríamos ante una Teoria del Estado sin contenido prescindiendo de toda parte
dinámica cambiante y sorpresiva del estado estaríamos frente a una teoría del estado sin
sustancia política si ninguna sustancia vital ya que quienes cultivan la ciencia política, la
sociología, la psicología social o la antropología, consideran que lo jurídico se presenta mas
como un fenómeno de muchos aspectos de la sociedad.
Por lo tanto las modernas concepción de las ciencia sociales sienten rechazo hacia el
criterio kelseniana. En el derecho por considerarse inmoral y política por considéraselo
básico y reprovisto de toda formulación lógica.

El pensamiento de Schmit

Carl Schmit era un integrante del partido conservador alemán aliado del nacionalsocialismo
su obra teoría de la constitución expone su visión política, se caracteriza a la relación amigo
enemigo.

Para Smith el estado era el orden del ejercicio de la fuerza sobre las personas y los frutos
integrantes de una sociedad nacional y para el estado debía ser reducido a los elementos
de fuerza social pero ello seria peligroso para una convivencia democrática.

Georg Jellinek y su teoría general del estado

Este autor Alemán del año 1851 era un autor de estructura severa y rígida exigente y
detallista tenia un estilo sumamente organizacional en el que se destaca nítidamente, en
comparación sobre todo con las organizaciones anglosajonas.

No dudaba mas allá de las objeciones algunas puramente normales y otras conceptuales
Kelsen formulo la expresión que estado de derecho significa una organización estatal en la
cual los órganos ejercen poderes facultades potestades y competencias se encuentran
sometidos a los limites contriciones que les imponen normas jurídicas objetivas producto
de la declaración electoral expresada normas cuya obligatoriedad rige tanto para los
ciudadanos y habitantes cuando para quienes accidentalmente provisoriamente te
encuentran en las posiciones de órganos del estado.

De ahí para Jelinek se dedica a postular la autolimitación del estado donde expone la idea
que el estado se encuentra obligado a cumplir con el derecho que crea.
El estado de derecho significa una organización estatal en la cual los órganos ejercen
poderes facultades potestades y competencias se encuentran sometidos a los limites y
construcciones que les imponen normas jurídicas objetivas, producto de la voluntad
legislativa cuya legitimidad se encuentra en la decisión electoral.

Jelinek al abordar el tema de la autolimitación del estado expone la idea de que el estado se
encuentra obligado a cumplir con el derecho que crea. Esto significa que todos sabemos y
todos demos que ocasional o procesionalmente formen parte de los órganos del estado
deben actuar en los limites que las normas jurídicas fijan esto quiere decir que una simple
lectura literal de la retórica general no advertía el discurso que pretende tomar Jelinek.

Este tema que aborda Jelinek trata sobre la teoría del estado del derecho liberal tomando al
estado de derecho liberal como modelo de cualquier estado posible sin considerarse
obligado a tomainota de otros tipos de estado q también podrían haber sobrevivido a este
estado moderno.
En cuanto al aspecto temporal del estado se abarca toda la historia humana, el autor en su
obra analiza los primeros pueblos y su organización social hasta llegar a una mayor
organización donde se funda el estado de derecho.
Para Jelineck el concepto de estado es complejo y solo puede ser tomado en cuenta sus
elementos normativos que los tiene en alto grado otros elementos como el orden social,
histórico y cultural.

Pensamiento de Heller

Herman Heller nació en Alemania en el ultimo tercio del siglo XIX accedió a la vida
política terminada la primera guerra mundial. Se incorporo al mundo del civismo durante la
llamada republica de Weimar republica que sirve de puente a su pesar, entre un final
humillante de una conflagración mundial, pasando por la destrucción de la republica que
quiso construiste en esperanza de la reforma y progreso social hasta llegar a una situación
ignominiosa. Fue precursor de un estado democrático y fuerte.

Ingreso a la política imbuido del sueño de un futuro semejante al paraíso terrenal para verse
envuelto en la tremenda crisis del propio estado alemán, lo condujo a resignarse a intentar
salvar la nacionalidad democrática mediante la instalación de un estado fuerte. Heller
propuso formas de organización política que permitieran una suerte de normal convivencia
entre sus connacionales postulación que de haberse escuchado podría haber salvado a la
Alemania y a la humanidad de una confrontación apolítica.

El caos que atravesaba Alemania lo llevo a propiciar ese estado fuerte en el que solo la
voluntad política de Hitler y su grupo podía concretar. Pero la postulación Heller
cuando habla de un estado fuerte te refiere a un estado fuerte democráticamente. Un estado
fuerte que estuviese en condiciones de atender al reclamo social del orden como requisito
primero para fundar una convivencia en libertad para los habitantes de la nación.
En Alemania surgió una necesidad de orden y esta se relejo en literatura y en toda ciencia
política.

El método elegido por Heller esa la dialéctica tendiente a considerar una nueva manera de
considerar los fenómenos estatales.
A ello conducen por una parte su particular ideología política pero también la percepción
del fenómeno estatal moderno.

Por otro lado el pensamiento de Jelinek partía de una óptica vigorosamente jurídico
normativa, también había admitido tácticamente este autor que aquella concepción jurídica
resultaba insuficiente para capital al fenómeno estatal en sus manifestaciones mas
interesantes para el ojo científico Jelinek había anunciado que la teoría del estado requería
de dos ordenes de explicación la jurídica que no rechazaba y los aspectos extrajurídicos,
enriquecedores de su explicación.

Heller pertenecerá a la socialdemocracia seguramente heredera del revisionismo del


marxismo, por ello Heller no participara de las postulaciones del marxismo.

Hay dos posiciones marcadas en Marx que se convirtieron en actitud científica en Heller la
intención de captar la realidad tal como es y no como quisiéramos que fuera dejando fuera
de la discusión ahora si ese objeto es de realización posible o imposible y en segundo lugar
la intención de capturar su dinamismo su elemento de cambiante sorprendente.

El método utilizado por Heller fue el dialéctico, par Heller el mundo debe concebirse como
una relación dialéctica como un producto único acabado y en permanente devenir al menos
mientras exista entre sociedad elementos psicosociales y naturales.
Heller afirma que laque no solo lo social y lo jurídico contribuyen a explicar el estado
también los elementos naturales conducen a construir una explicación global del estado.
Estos son los elementos claves del pensamiento de Heller,

El enfoque dialéctico de Heller configura lo que en nuestro lenguaje moderno Thomas


Kuhn llama paradigma de.

Si la dialéctica configura un paradigma entonce el enfoque presupone que esa realidad sea
fuera de esa realidad y presenta así una configuración dialéctica. El enfoque dialéctico trata
de captar una totalidad de verlo como un fluido proceso de cambio por el cual Heller
pretende entender al estado desde un enfoque dialéctico.

También podría gustarte