Está en la página 1de 6

1

CAPITULO 8
DENSIDAD DE CAMPO
1. INTRODUCCIÓN
La compactación es el término que se utiliza para describir el proceso de densificación de un
material mediante medios mecánicos; el incremento de densidad se obtiene al disminuir el
contenido de aire en los vacíos en tanto se mantienen el contenido de humedad
aproximadamente constante.
En la práctica, la compactación se realiza con frecuencia sobre los materiales que se utilizan
para rellenos en la construcción de terraplenes, pero también puede realizarse in situ con
suelos naturales en proyectos de mejoramiento del terreno.

El ensayo de densidad IN SITU por el método del CONO DE ARENA permite obtener la densidad
de terreno al cual se aplicado el mismo, y así verificar los resultados obtenidos en trabajos de
compactación de suelos, y compararlos con las especificaciones técnicas en cuanto a la
humedad, la densidad y el grado de compactación del suelo evaluado, determinando la calidad
del suelo donde se vayan o se están ejecutando proyectos de ingeniería.

Entre los métodos utilizados para determinar la Densidad del Terreno se encuentra el Método
del Densímetro Nuclear, Método del Cono de Arena, este último es aplicable en suelos cuyos
tamaños de partículas sean menores a 1 ½” (38mm); y se basa en la relación hecha entre el
Peso del Suelo Húmedo sacado de una pequeña perforación hecha sobre la superficie del
terreno y generalmente del espesor de la capa compactada, con el volumen del dicho agujero.
Para luego proceder a calcular el peso unitario seco.

En el informe se detallará los fundamentos básicos para la realización del ensayo, así como el
procedimiento de ejecución y la toma de datos que serán indispensables para calcular el
contenido de humedad, densidad de la arena y calibración del cono.
En consecuencia también se determinara el grado de compactación de la capa del suelo, para
analizar la calidad del suelo de obra.

2. OBJETIVOS DEL ENSAYO:


Determinar la Densidad del Suelo Seco y el Contenido de Humedad del Suelo compactado en el
campo, para luego poder determinar el Grado de Compactación que presenta el suelo en el
campo por el Método de Cono de Arena.

1
2

3. MARCO TEÓRICO
El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la
densidad seca.
La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de compactación depende de la energía
utilizada durante la compactación, denominada energía de compactación, también depende
del contenido de humedad durante la realización de la misma (compactación de la capa de
suelo).
El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así verificar los
resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las que existen
especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad del suelo.

Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:


 Cono de arena
 Balón de caucho o balón de Hule
 Densímetro nuclear
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en suelos
cuyos tamaños de partículas sean menor es a 38mm. Y utilizan los mismos principios.

4. MÉTODO DEL CONO DE ARENA


Este método se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación de forma
cilíndrica, de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin pérdidas de material) ya que
el peso del material retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite
determinar la densidad húmeda.
Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad seca.
Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca
obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio. Al comparar los valores de
estas densidades, se obtiene un control de la compactación, conocido como Grado de
Compactación, que se define como la relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida
por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.

El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del material
compactado hasta una profundidad aproximada de 15cm. Y cuyo diámetro del hoyo de
extracción de suelo es aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la abertura de la placa base
del cono metálico de ensayo
2
3

5. EQUIPOS Y MATERIALES
a. ARENA UNIFORME ESTANDARIZADA (arena compuesta por partículas cuarzosas,
sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas
Nº 20 ASTM y Nº 30 ASTM y de granos redondeados para llenar el hueco excavado en
el terreno. Arena OTAWA con Cu<2
b. CONO DE ARENA CON VÁLVULA CILÍNDRICA de 12.5 mm. De abertura y aprox. 4 litros
de capacidad
c. PLACA BASE de 4 – 6 pulg. De diámetro. Debe ser igual al diámetro de la boca del
embudo
d. BALANZA De capacidad superior a 10 kg, con precisión de 0.01 gr.
e. CÁPSULAS Para recoger parte de la muestra del suelo y colocarlas al horno, y así
determinar su contenido de humedad.
f. CINCEL Para la perforación en el suelo estudiado (punta y/o plano).
g. TAMIZ (3/4’’) Para pasar la muestra.
h. CUCHARAS Conjuntamente con los guantes nos ayudaran a recoger la muestra.
i. BROCHA Para la limpieza de granos en equipos y hoyo
j. MARTILLO Conjuntamente con el cincel ayudar a perforar el suelo estudiado.
k. HORNO O ESTUFA adecuado para secar muestras (T° promedio de 110° durante 24
horas) con el fin de determinar su contenido de humedad.
l. DEPÓSITO Para almacenar la muestra mientras esta se extrae.

6. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el equipo de densidad de campo, para de esta
forma obtener el peso volumétrico de la arena calibrada y el peso de arena calibrada que
queda en el cono después de ejecutar el ensayo; datos que nos sirven en la determinación de
la Densidad de Campo.
Se selecciona el lugar para efectuar el ensayo
Seguidamente se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el material suelto.
A continuación se coloca la placa y se comienza a hacer una perforación (cavado con cincel),
teniendo como guía el agujero interior de la placa, a una profundidad de 15 cm.
Todo el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica o en un depósito y se
pesa.
Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad de campo de la
siguiente forma:

3
4

 Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada.


 Luego se invierte y se coloca sobre la placa, la cual está colocada en la parte superior del
agujero
 se abre la llave del cono, permitiendo el paso de la arena.
 Cuando el agujero y el cono están llenos de arena, se cierra la llave y se procede a
determinar el peso final del frasco y la arena contenida en él.
 Por la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y del frasco más la arena final,
obtenemos el peso de la arena contenida en el agujero y el cono.
 A este valor le restamos el peso de la arena que cabe en el cono, obteniendo de esta
forma el peso de la arena contenida en el agujero.
 El peso de la arena dividida por su densidad, obtenida en el laboratorio mediante la
calibración, nos da el volumen del agujero.

Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la densidad seca máxima y el contenido de


humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma, determinar el Grado de
Compactación.

REFERENCIA NORMATIVA
Las siguientes referencias contienen disposiciones y constituyen requisitos:
Norma: NTP 339.143 (Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario del suelo
in situ mediante el método del cono de arena) 
MTC E 117 (Densidad en el sitio - Método del Cono) 
ASTM D 1556-64 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the
Sand-Cone Method) 
ASSHTO T 191 (Density In-Place By The Sand Cone Method)

4
5

MÉTODO NUCLEAR (DENSÍMETRO NUCLEAR)

El método nuclear opera bajo el principio “suelos densos absorben más radiación que suelos
sueltos”. El medidor nuclear se coloca directamente sobre el suelo a analizar
Los rayos gamma de una fuente radiactiva penetran en el suelo, y según sea el número de
vacíos de aire que exista, un número de rayos se reflejan y vuelven a la superficie.
Estos rayos que se reflejan son registrados en un contador, luego la lectura del contador se
compara con los datos en el densímetro nuclear, el cual indica la densidad del suelo
Esta densidad se compara con la densidad máxima de una prueba de Proctor previamente
realizada y se obtiene la densidad relativa del Proctor. El método nuclear ha adquirido
popularidad debido a su exactitud y rapidez, los resultados de la prueba se obtienen
aproximadamente en 15 segundos, y es de considerar que es una prueba no destructiva.

OPERACIÓN CORRECTA CON DENSÍMETRO NUCLEAR EN TERRENO


EL DENSÍMETRO NUCLEAR
Es un equipo electrónico de medición capaz de determinar rápidamente y con precisión el
porcentaje de humedad y la densidad de suelos o agregados y asfalto, directamente en el sitio,
sin tener que recurrir al laboratorio, lo que conllevaría a mayor tiempo de espera, que en la
mayoría de los casos no se cuenta, por la celeridad de las obras.

FUNCIONAMIENTO
La determinación de la densidad total o densidad húmeda a través de este método, está
basada en la interacción de los rayos gamma provenientes de una fuente radiactiva y los
electrones de las órbitas exteriores de los átomos del suelo, la cual es captada por un detector
gamma situado a corta distancia de la fuente emisora, sobre, dentro o adyacente al material a
medir. Como el número de electrones presente por unidad de volumen de suelo es
proporcional a la densidad de éste, es posible correlacionar el número relativo de rayos
gamma dispersos con el número de rayos detectados por unidad de tiempo, el cual es
inversamente proporcional a la densidad húmeda del material.

Antes de proceder a la operación, con el equipo radiactivo, se demarcará el área de trabajo


con conos, letreros y el símbolo relacionado con el riesgo de la radiactividad.
Solo el operador autorizado manipulará el equipo, permaneciendo en las proximidades sólo el
personal autorizado y restringiendo el ingreso de personal ajeno a la operación.
5
6

Primero se perforara y marcara el suelo y el perímetro de la placa se raspa para que,


posteriormente, el operador baje el vástago procediendo a medir.
Nunca debe bajarse el vástago sin que el equipo esté completamente apoyado en el suelo y
ubicado en la perforación. No se trabajara en zonas de vehículos o maquinarias en
movimiento, coordinando los trabajos con la supervisión a fin de determinar, previamente, los
accesos, rutas de circulación, zonas de medición y horarios.
Verificar que las vías de circulación en el área de operación estén expeditas. Una vez finalizada
la tarea se procederá a guardar y mantener en su caja de transporte, el equipo, retirar la
señalización en el terreno

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EN CAMPO POR EL MÉTODO DE GLOBO

El volumen de un agujero excavado en un suelo dado es determinado usando un recipiente


calibrado lleno de agua para llenar una membrana de hule flexible, esta membrana debe llenar
el agujero. La densidad de campo húmeda es determinada dividiendo la masa húmeda del
suelo removido entre el volumen del agujero.

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
Aparato de globo de hule.
Recipiente de vidrio.
Hule.
Tapaderas metálicas con adaptadores incluidos.
Bují.
Manómetro.
válvula de liberación.
Instrumentos

También podría gustarte