Está en la página 1de 19

ANÁLISIS DEL TEXTO COMPILADO AUDITORIA DEL MEDIO AMBIENTE

El texto es amplio, pero el contenido es de suma importancia para el aprendizaje de todos


nosotros como alumnos, a continuación se definirá y analizará cada tema.

1. MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por
elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y
microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las
relaciones, lo cuales se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía.

2. CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA

La actividad humana ha afectado a todos los lugares del planeta, por remotos que sean,
y a todos los ecosistemas, desde los más simples hasta los más complejos.
3. CONCEPTO, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – EIA

Estudio de evaluación, descripción y determinación de impactos de los aspectos físicos,


químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales en el área de influencia del proyecto,
con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del entorno, analizar
el ecosistema y prever los riesgos directos e indirectos y efectos de la ejecución del
proyecto, indicando las medidas de prevención de la contaminación, las de control y las
acciones de conservación a aplicarse para lograr un desarrollo armónico entre la actividad
productiva y/o servicios con el ambiente.

El uso de tecnologías limpias ahora es cada vez más viable de implementar, pero que
definitivamente debe tener la predisposición de los gobiernos y de los inversionistas. Es más,
si consideramos como desarrollo el concepto de desarrollo sostenible, éste se da en la medida
de tres aspectos esenciales:

 Desarrollo en aspectos sociales

 Desarrollo en aspectos económicos

 Desarrollo en aspectos ambientales

4. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Hoy en día existen muchos problemas ambientales, esto a medida que crecen las grandes
industrias y por inconciencia de la persona humana.
 LA LLUVIA ACIDA

 EFECTO INVERNADERO
 INFLUENCIA HUMANA

5. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

La auditoría ambiental es una herramienta de gestión que consiste en una evaluación sistemática,

documentada, periódica y objetiva de la efectividad la gerencia y los equipos ambientales, para

proteger el medio ambiente mediante un mejor control de las prácticas ambientales y la

evaluación del cumplimiento de las políticas ambientales de la empresa, incluyendo los

requerimientos legales.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL

 Verificar conformidad con los requisitos ambientales.

 Evaluar la eficacia de sistemas de gestión ambiental ya implantados.

 Evaluar riesgos de materiales y prácticas sujetas o no reglamentaciones.

Por tanto, una auditoría busca verificar si las actividades de una organización están conformes a

los requisitos preestablecidos como: la legislación, las condiciones específicas de funcionamiento

establecidas en una licencia o los criterios internos de la organización.


Tiene como objetivo también prevenir riesgos y sus consecuencias independientemente de

la existencia de requisitos legales al respecto.

6. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Los métodos y procedimientos de auditoría ambiental son los siguientes:

1. Definición de los objetivos.

2. Selección del equipo de auditores y distribución de las tareas.

3. Selección del protocolo de la auditoría.

4. Comunicación con el responsable de la instalación a ser auditada.

5. Apertura y reconocimiento.

6. Recolección de evidencias.

7. Registro de las evidencias.

8. Evaluación de las evidencias.

9. Reunión de cierre.

10. Elaboración del informe.

7. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, OBJETIVOS, ALCANCES Y

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

7.1. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Las organizaciones de todo tipo están cada vez más preocupadas por lograr y demostrar un

sólido desempeño ambiental controlando el impacto de sus actividades, productos o

servicios sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta su política y objetivos ambientales.

Hacen esto en el contexto de una legislación cada vez más estricta, del desarrollo de políticas

económicas y de otras medidas para alentar la protección ambiental y un crecimiento


generalizado de la preocupación de las partes interesadas respecto a los temas ambientales,

incluyendo el desarrollo sostenible.

Muchas organizaciones han emprendido "revisiones" o "auditorías" ambientales para

evaluar su desempeño ambiental. Esas "revisiones" y "auditorías" por sí mismas, pueden no

ser suficientes para proporcionar a una organización la seguridad de que su desempeño no

sólo satisface los requisitos legales y de su política, sino que además seguirá haciéndolo. Para

ser efectivas, ellas necesitan ser conducidas dentro de un sistema de gestión estructurado

e integrado con la actividad de gestión global.

Las normas sobre gestión ambiental de la serie NC-ISO 14001 están destinadas a

proporcionar a las organizaciones los elementos de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de gestión, para ayudar a las

organizaciones a alcanzar sus metas ambientales y económicas (ISO 9000, OSHA 18000).

Estas normas, como otras similares, no deben ser usadas para crear barreras comerciales no

arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización.

La norma NC - ISO 14001 especifica los requisitos de un sistema de gestión ambiental de

este tipo. Ha sido redactada para ser aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones

y para adaptarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales.

El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones,

especialmente la más alta dirección. Un sistema de este tipo

Permite a una organización establecer y evaluar los procedimientos para declarar una

política y objetivos ambientales, alcanzar la conformidad con ellos y demostrar la

conformidad a otros. El objetivo general de esta norma es apoyar la protección ambiental y

la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socio-económicas. Se

deberá tener en cuenta que muchos de los requisitos pueden ser aplicados simultáneamente

o reconsiderados en cualquier momento.


Existe una importante diferencia entre la norma NC – 150 14001 que describe los requisitos

para certificación/registro y/o la auto declaración del sistema de gestión ambiental de una

organización, y una directriz no certificable destinada a brindar asistencia genérica a una

organización para implantar o mejorar un sistema de gestión ambiental. La gestión ambiental

abarca un amplio ámbito de temas, incluyendo aquellas con implicaciones estratégicas y

competitivas. La demostración de que la norma se ha implantado con éxito puede ser

empleada por una organización para asegurar a las partes interesadas que ella ha establecido

un sistema de gestión ambiental apropiado.

Las directrices sobre las técnicas de apoyo a la gestión ambiental estarán contenidas en otras

normas. Se deberá notar que esta norma NC – 150 14001 no establece requisitos absolutos

para el desempeño ambiental más allá del compromiso, de cumplir con la legislación, las

regulaciones y con el mejoramiento continuo. Por tanto, dos organizaciones que realicen

actividades similares pero que tienen diferentes desempeños ambientales, pueden cumplir

con sus requisitos.

La adopción e implantación de un conjunto de técnicas de gestión ambiental de una manera

sistemática, puede contribuir a optimizar los resultados para todas las partes interesadas. Sin

embargo, la adopción de esta norma no garantiza por sí misma resultados ambientales

óptimos.

Para lograr objetivos ambientales, el sistema de gestión ambiental alentará a las

organizaciones para que consideren la implantación de la mejor tecnología disponible donde

ello sea apropiado y económicamente viable.

La norma NC - ISO 14001 no está destinada a considerar, y no incluye, requisitos para los

aspectos de salud ocupacional y gestión de seguridad; sin embargo, no pretende desalentar

a ninguna organización que desee desarrollar la integración de tales elementos del sistema
de gestión. No obstante, los procedimientos de certificación/registro solo serán aplicables a

los aspectos del sistema de gestión ambiental.

La norma NC - ISO 14001 comparte principios del sistema de gestión comunes con la serie

de normas 9000 relativas a los sistemas de la calidad. Las organizaciones pueden elegir el

uso de un sistema de gestión ya existente, compatible con la serie ISO 9000 como base para

su sistema de gestión ambiental. Se tendrá en cuenta, sin embargo, que la aplicación de varios

elementos del sistema de gestión puede diferir debido a los distintos fines y las diferentes

partes interesadas. Mientras los sistemas de gestión de la calidad consideran las necesidades

de los clientes, los sistemas de gestión ambiental se orientan hacia las necesidades de una

amplia gama de partes interesadas y la evolución de las necesidades de la sociedad por la

protección del medio ambiente.

Los requisitos del sistema de gestión especificados en la norma NC - ISO 14001 no necesitan

ser establecidos independientemente de los elementos del sistema de gestión existente.

En algunos casos, será posible cumplir los requisitos adaptando los elementos del sistema

de gestión existente.

7.2. OBJETIVOS

Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización puede controlar y sobre los

que puede esperarse que tenga influencia. No establece, criterios específicos de desempeño

ambiental.

La norma NC - ISO 14001 es aplicable a cualquier organización que desee:

a. Implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental.

b. Asegurarse de su conformidad con la política ambiental establecida.

c. Demostrar tal conformidad a terceros.


d. Solicitar la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por una

organización externa.

e. Realizar una autodeterminación y una auto declaración de conformidad con esta

norma.

Todos los requisitos de la norma NC – ISO 14001 están destinados a ser incorporados en

cualquier sistema de gestión ambiental.

Establecer los mecanismos de gestión que permitan a cualquier organización identificar y

concentrar los esfuerzos en la solución de los problemas ambientales y lograr un

cumplimiento real, eficaz y sistemático de la legislación ambiental vigente.

La aplicación de la NC – ISO 14001 tiene el propósito de Especificar los requisitos básicos

para el establecimiento básico de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que permita a una

organización implementar una política y unos objetivos trazados, teniendo en cuenta los

requisitos legales, la Política y Estrategia Ambiental y la información acerca de los impactos

ambientales.

7.3. ALCANCES Y LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

7.3.1. ALCANCE

La norma NC - ISO 14001 contiene los requisitos del sistema de gestión, basados en el

procedimiento cíclico dinámico de "planificar, implantar, verificar y revisar".

Se debe tener en cuenta los siguientes alcances:

a. Establecer la documentación normativa, regulativa y legal en que debe

basarse el SGA en cada Organización.

b. Describir los procedimientos que son aplicables a las actividades de

producción, servicios e inversiones.


c. Aplicar a aquellos aspectos ambientales que la Organización puede controlar

y sobre los que puede esperarse tenga influencia.

d. Promover la participación activa de la Organización en las actividades

relacionadas con la protección del Medio Ambiente.

e. Regular el desarrollo de actividades de evaluación, control y vigilancia de las

acciones que produzcan impacto ambiental.

f. Propiciar el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente en las áreas de

influencia de la Organización.

g. Promover la relación entre Organización y la Comunidad.

7.3.2. LINEAMIENTOS

El sistema debe permitir a una organización:

1. Establecer una política ambiental apropiada a ella;

2. Identificar los aspectos ambientales surgidos de las actividades,

productos o servicios, pasados, existentes o planificados de la

organización, para determinar los impactos ambientales de significación;

3. Identificar los requisitos legales y regulatorios pertinentes;

4. Identificar prioridades y fijar objetivos y metas ambientales adecuadas;

5. Establecer una estructura y uno o más programas para implantar la

política y lograr los objetivos y metas ambientales;

6. Facilitar la planificación, el control, el monitoreo, las acciones

correctivas, las auditorías y actividades de revisión para asegurar que se

cumpla la política, y que el sistema de gestión ambiental continúe siendo

apropiado y capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.


8. PRINCIPIOS DE GESTIÓN AMBIENTAL – LEY Nº 28245

La gestión ambiental en el país, se rige por los siguientes principios:

a. Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y

la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se

dicten para alcanzar sus objetivos.

b. Articulación en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo con el carácter

transitoria de la gestión ambiental.

c. Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones,

duplicidades y vacíos en el ejercicio de las competencias ambientales.

d. Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones ambientales.

e. Simplificación administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar transparencia

a los procedimientos y trámites administrativos en materia ambiental.

f. Garantía al derecho de información ambiental.

g. Participación y concertación, a fin de promover la integración de las

organizaciones representativas del sector privado y la sociedad civil en la toma de

decisiones ambientales.

h. Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención de la

contaminación;

i. Promoción de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos

ambientales.

j. Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y producción limpia;

k. Aplicación del criterio de precaución, de modo que cuando haya peligro de daño

grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación

del ambiente.

l. La inversión nacional y la extranjera se sujeta a las mismas condiciones y

exigencias establecidas en la legislación ambiental nacional y en la internacional,

aplicable al Perú.

m. Complementariedad entre los instrumentos de incentivo y sanción,

privilegiando la protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el

mejoramiento continúo del desempeño ambiental y la recuperación y manejo del

pasivo ambiental o zonas ambientalmente degradadas.

n. Valorización e internalización de los costos ambientales, bajo el principio

contaminador – pagador.

o. Permanencia, continuidad y transparencia de las acciones de fiscalización.

p. Articulación del crecimiento económico, el bienestar social y la protección

ambiental, para el logro del Desarrollo Sostenible.

Del objeto de la Ley, según al Art. 01, es asegurar el más eficaz cumplimiento de los

objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de

transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del

Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus

atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar

que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o

conflictos.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental, se constituye sobre la base de las instituciones

estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos

descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan


competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los

Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del

sector privado y la sociedad civil.

La finalidad del Sistema, es orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar

la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del

ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales.

9. LEY GENERAL DEL AMBIENTE – LEY Nº 28611

DERECHOS Y PRINCIPIOS

Artículo I: Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,

equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una

efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando

particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de

la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el

desarrollo sostenible del país.

Artículo II.- Del derecho de acceso a la información

Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública

sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o

indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal

requerimiento. Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las

autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental,

conforme a Ley.

Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental


Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de

decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al

ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental

Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades

administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando

por la debida protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la

conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos.

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental

en el Perú.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a

un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como

el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el

ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la

población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus normas complementarias

y reglamentarias, son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica,

pública o privada, dentro del territorio nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo.

La Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el

Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del

derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida,

así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de

vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

10. NORMAS DE CONTROL INTERNO AMBIENTAL

La conservación y protección del ambiente es un asunto de vital importancia, porque forma

parte del patrimonio nacional, es decir, lo que se trasmite por herencia a las generaciones

futuras.

Es necesario el cuidado y la protección del ambiente, sin embargo, en la práctica, es decir

en el desempeño cotidiano de los actores – empresarios, sociedad, entidades e instituciones

– dicho reconocimiento no se aplica plenamente, por lo que es necesario fortalecer el control

de la gestión ambiental.

La Contraloría General de la República del Perú ha formulado las Normas de Control Interno

Ambiental, como parte del Proyecto Fortalecimiento del Control de la Gestión Ambiental y

del Patrimonio Cultural de la Nación que se desarrolla en el marco del Contrato de

Contribución suscrito entre la Contraloría General de la República del Perú y el Estado de

los Países Bajos, con el objeto de fortalecer la capacidad del Estado para realizar acciones

de control en materia de gestión ambiental, recursos naturales y patrimonio cultural de la

Nación.
“LA GESTION AMBIENTAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”

EMPRESA

El progresivo crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la industrialización, y en

definitiva la civilización actual, provocan sobre el entorno natural una serie de procesos

negativos encaminados hacia un deterioro y desequilibrio ecológico que, de no tomar las

debidas medidas a tiempo puede resultar irreversible.

La industrialización es un factor decisivo que actúa sobre el medio físico: las emisiones

contaminantes a la atmósfera, los vertidos a ríos y mares, la producción de residuos, etc.,

conllevan unas consecuencias sobre el medio ambiente que deben contemplarse para

minimizar su efecto negativo sobre el mismo.

Los efectos negativos del desarrollo económico sobre el medio ambiente vienen

teniéndose en cuenta desde hace años, sin embargo, no ha sido hasta la década de los

ochenta, cuando nuestras sociedades y sus gobiernos, han empezado a reaccionar, con la

incorporación de unas medidas tendentes a un entendimiento equilibrado entre el medio

ambiente y los procesos derivados de la actuación humana, integrando el factor

medioambiental dentro de un Sistema de Gestión Empresarial, y considerándolo como un

aspecto de importancia decisiva y una auténtica ventaja competitiva frente a sus iguales.

OBJETIVOS DE UNA AUDITORÍA MEDIO AMBIENTAL EMPRESA MYPE

 Identificar el estado de cumplimiento de la normativa medioambiental.

 Dar seguridades a la Dirección.

 Ayudar a la Dirección a mejorar la gestión.

 Mejorar el nivel general de conciencia medioambiental.

 Mejorar el sistema de gestión de riesgos medioambiental.


1. VENTAJAS DE UNA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTA EN LA

EMPRESA MYPE

Proporciona una base objetiva para el proceso de toma de decisiones

 Aumenta el conocimiento de los empleados acerca de las cuestiones

medioambientales Identifica los ahorros de costes.

 Incrementa la credibilidad de la empresa ante el público.

 Suministra datos útiles cuando se busca un seguro de cobertura de riesgos.

 Da un aviso temprano de cualquier desastre inminente.

2. RECOMENDACIONES

 Control de inventarios o seguimiento de materias, residuos y emisiones: control

en compras, mejora de localización en almacén, seguimiento de la caducidad, etc.

 Mejoras en la manipulación de materiales: concienciación de los empleados, se

reduce la probabilidad de accidentes, etc.

 Mejoras en la producción: planificación secuencias orientadas a reducir

frecuencias de limpieza, reciclaje, etc.

 Prevención y control de fugas y derrames: adoptar procedimientos apropiados,

protección contra salpicaduras, etc.

 Mantenimiento preventivo: inspección, revisión y limpiezas periódicas.

 Separación selectiva de residuos y emisiones: según su naturaleza y características

para facilitar su reciclaje y recuperación.


CONCLUSIONES GENERALES

 El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado

por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y

microorganismos).

 La actividad humana ha afectado a todos los lugares del planeta, por remotos que

sean, y a todos los ecosistemas, desde los más simples hasta los más complejos.

 La auditoría ambiental es una herramienta de gestión que consiste en una evaluación

sistemática, documentada, periódica y objetiva de la efectividad de la organización, la

gerencia y los equipos ambientales.

 La auditoría ambiental tiene como objetivo también prevenir riesgos y sus

consecuencias independientemente de la existencia de requisitos legales al respecto.

 Las normas sobre gestión ambiental de la serie NC-ISO 14001 están destinadas a

proporcionar a las organizaciones los elementos de un Sistema de Gestión Ambiental

(SGA) efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de gestión, para ayudar

a las organizaciones a alcanzar sus metas ambientales y económicas (ISO 9000,

OSHA 18000).

 La norma NC - ISO 14001 especifica los requisitos de un sistema de gestión ambiental

de este tipo.

 Las Normas de Control Interno Ambiental deben servir de base en la formulación de

normas específicas para el establecimiento e implementación de controles internos,

acorde con la naturaleza de las actividades de cada entidad, y para cada uno de los

componentes de la gestión ambiental, que a continuación se desarrollan.


 El contenido de las normas de control interno, está compuesto por : Política

Ambiental, Planificación, Implementación y operación, Control y acción correctiva .

También podría gustarte