Está en la página 1de 85

DESARROLLO DEL PRODUCTO

Ingeniería del Producto


2

DESARROLLO DEL PRODCUTO


3

Contenido
I. OBJETIVO ................................................................................................................ 6
II. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
III. PLANTEAMIENTO DE NECESIDADES ........................................................... 7
3.1 Problema 1: ........................................................................................................ 7
3.1.1 Alternativas Propuestas .............................................................................. 7
3.1.2 Análisis de los 6 sombreros ........................................................................ 7
3.2 Problema 2: ........................................................................................................ 9
3.2.1 Alternativas Propuestas .............................................................................. 9
3.2.2 Análisis de los 6 sombreros ........................................................................ 9
3.3 Problema 3: ...................................................................................................... 11
3.3.1 Alternativas Propuestas ............................................................................ 12
3.3.2 Análisis de los 6 sombreros ...................................................................... 12
IV. PRE-SELECCIÓN DE NECESIDADES ............................................................ 16
V. SUSTENTO DE LA NECESIDAD ESCOGIDA ................................................... 16
VI. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 20
5.1 Planteamiento General ..................................................................................... 20
5.2 Problema de Investigación de Mercados ......................................................... 20
5.3 Componentes Específicos ................................................................................ 21
5.4 Preguntas de Investigación .............................................................................. 21
5.5 Hipótesis .......................................................................................................... 22
5.6 Determinación de la Demanda ......................................................................... 22
VII. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES .................................................. 25
VIII. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO ......................................................... 32
8.1 Determinación de las especificaciones objetivo .............................................. 32
8.2 Recabar información de comparaciones con la competencia .......................... 34
8.3 Establecer valores objetivo ideales y marginalmente aceptables .................... 35
IX. GENERACIÓN DE CONCEPTO ....................................................................... 36
9.1 Aclarar el problema ......................................................................................... 37
9.2 Buscar Externamente ....................................................................................... 38
9.3 Buscar Internamente ........................................................................................ 39
9.4 Explorar Sistemáticamente .............................................................................. 42
X. SELECCIÓN DE CONCEPTO .............................................................................. 43
4

10.1 Filtración de Conceptos.................................................................................... 43


10.2 Evaluación de Conceptos ................................................................................. 44
XI. PRUEBA DE CONCEPTO ................................................................................. 45
11.1 Definir el propósito de la Prueba de Concepto ................................................ 45
11.2 Escoger una población a encuestar .................................................................. 46
11.3 Seleccionar un formato de encuesta ................................................................. 46
11.4 Comunicar Concepto ....................................................................................... 46
11.5 Medir Respuesta del Cliente ............................................................................ 47
11.6 Interpretar los resultados .................................................................................. 48
XII. ESPECIFICACIONES FINALES ....................................................................... 53
12.1 Lista de Materiales ........................................................................................... 53
12.2 Desarrollar modelos técnicos del producto ...................................................... 53
12.3 Desarrollar un modelo de costo del producto .................................................. 54
12.4 Refinar las especificaciones ............................................................................. 54
12.5 Bajar nivel de las especificaciones .................................................................. 55
XIII. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO ............................................................... 56
13.1 Crear esquema del producto............................................................................. 56
13.2 Agrupar elementos del esquema ...................................................................... 57
13.3 Diagramas del Proceso ..................................................................................... 58
13.3.1 Diagrama De Operaciones De Proceso ........................................................ 58
13.3.2 Diagrama De Análisis Del Proceso .............................................................. 60
13.4 Disposición Geométrica Aproximada .............................................................. 62
13.5 Identificar interacciones fundamentales e incidentales.................................... 63
13.5.1 Interacciones fundamentales..................................................................... 63
13.5.2 Interacciones incidentales ......................................................................... 63
XIV. PRODUCTO .................................................................................................... 64
13.2 Descripción de la Invención ............................................................................ 64
14.1.1 Título ........................................................................................................ 64
14.1.2 Lista de Inventores.................................................................................... 64
14.1.3 Campo de la invención ............................................................................. 65
14.1.4 Antecedente de la invención ..................................................................... 65
14.1.5 Resumen de la invención .......................................................................... 65
14.1.6 Descripción de los dibujos........................................................................ 66
5

14.1.7 Descripción Detallada............................................................................... 68


14.1.8 Descripción Defensiva .............................................................................. 68
14.2 Marca ............................................................................................................... 69
14.2.1 Misión ....................................................................................................... 69
14.2.2 Visión ....................................................................................................... 69
14.3 Logotipo ........................................................................................................... 69
14.4 Eslogan ............................................................................................................. 70
14.5 Etiquetas........................................................................................................... 70
14.5.1 Etiqueta de Presentación ........................................................................... 70
14.5.2 Etiqueta de instrucciones .......................................................................... 73
14.6 Presentación (Envase) ...................................................................................... 74
14.6.1 Características ........................................................................................... 74
14.6.2 Función ..................................................................................................... 74
14.6.3 Diseño ....................................................................................................... 76
14.7 Marketing ......................................................................................................... 77
14.8 Ficha Técnica ................................................................................................... 80
XV. VIABILIDAD ECONÓMICA ............................................................................ 81
15.1 Estructura de Costos ........................................................................................ 81
15.2 Punto de Equilibrio .......................................................................................... 81
XVI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 83
XVII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 83
XVIII. ANEXOS ......................................................................................................... 84
18.1 Anexo 1.- Acta de Reunión.............................................................................. 84
6

INGENIERÍA DEL PRODUCTO

I. OBJETIVO

Gestionar el desarrollo de un nuevo producto para el mercado Arequipeño,

desde la identificación de las necesidades hasta realizar la arquitectura del

producto

II. INTRODUCCIÓN

La ingeniería de producto se refiere al proceso de diseño y desarrollo de un


equipo, sistema o aparato de forma tal que se obtiene un elemento apto para su
comercialización mediante algún proceso de fabricación. Por lo general la
ingeniería de producto comprende actividades relacionadas con optimizar el
costo de producción, su facilidad de fabricación, su calidad, funcionalidad,
confiabilidad y otras características importantes para el usuario. Asimismo se
busca obtener un producto con estas características de manera que el producto
resulte más atractivo y competitivo en el segmento del mercado que tiene por
objetivo. De esta forma se aumentan las posibilidades de éxito del negocio que
posee el fabricante de dicho producto.
7

III. PLANTEAMIENTO DE NECESIDADES

3.1 Problema 1:

Pérdidas y/o hurtos de objetos personales.

3.1.1 Alternativas Propuestas

• Alternativa 1: Reforzar los bolsillos de cualquier prenda,


asegurando que el acceso sea personal.

• Alternativa 2: Mecanismo o aparato que permita evitar, en lo


posible, pérdidas o robos de pertenencias personales de bolsillo.

3.1.2 Análisis de los 6 sombreros

Alternativa 1:

- Sombrero blanco: La ciudad es insegura y las personas pueden ser


víctimas de un robo o perder sus pertenencias por un descuido.
- Sombrero negro: Al reforzar los bolsillos pueden existir
problemas cuando alguien necesita sacar algún objeto rápidamente.
Los clientes también podrían olvidar su clave.
- Sombrero verde: Se pueden pensar en distintos enfoques con el
mismo sistema de seguridad para que se pueda elegir, se busca
implantar la idea en la mayor de situaciones posibles.
- Sombrero rojo: Con esta idea el cliente se sentirá seguro con sus
pertenencias guardadas, al ser un problema recurrente en nuestro
entorno, puede ser muy aceptada, si bien la demora en abrir un
cierre puede ser una molestia, la percepción de seguridad puede ser
un valor mucho más importante.
- Sombrero amarillo: Con esta idea se pueden evitar muchas
pérdidas y robos, es además una gran manera de añadir valor a
cualquier prenda, y se pueden lograr alianzas estratégicas, es
8

factible por la situación que se vive en nuestro entorno, y puede ser


una idea muy apoyada.
- Sombrero azul: En conclusión, se puede ver que es una idea que
puede solucionar la necesidad de la protección de objetos
personales, su aplicación puede ser sencilla con un diseño correcto
y es una gran manera de añadir valor, si no se usa en la situación
correcta puede causar inconvenientes y no solucionar el problema
de la mejor manera.

Alternativa 2:

- Sombrero blanco: La frecuencia de delincuencia y robos en la


ciudad de Arequipa es de carácter considerable. Esto se da por
factores de inseguridad ciudadana, falta de autoridad y
ajusticiamiento de los infractores y demás temas que escapan
nuestro alcance de influencia. Otro factor que provoca la pérdida de
nuestras pertenencias es la distracción o falta de atención en
determinado momento por nuestras pertenencias. Los avances de la
tecnología y de los sensores permiten desarrollar nuevas ideas y
productos competitivos en el mercado.
- Sombrero negro: Se puede dar la situación que dicho mecanismo
no evite el robo o pérdida por motivos de que el dispositivo quede
unido a lo que se quiere proteger o que se quede sin energía para
alertar sobre lo que está sucediendo. Otro inconveniente que podría
presentarse sería el costo de producción del aparato y la
disponibilidad de las materias primas y mano de obra calificada
para su elaboración.
- Sombrero verde: Se podrían usar sensores de proximidad o de
contacto, integrados a un circuito de alerta con un sonido que
percibiría el usuario o que podría enviar un mensaje de alerta
ciertos teléfonos celulares. El aparato sería lo más pequeño posible
y debería adaptarse a la mayoría de condiciones de uso que exija el
cliente.
9

- Sombrero rojo: Las personas sienten inseguridad por sus


pertenencias como celular, billetera, montos de dinero, llaves, etc.
al transportarlas por la vía pública en situaciones como gran
concentración de personas, caminar por la calle a altas horas de la
noche o en zonas peligrosas de la ciudad. Se incrementaría la
sensación de seguridad delas personas con un mecanismo que
pueda evitar los robos y pérdidas de los objetos mencionados.
- Sombrero amarillo: Se cree que esta es una necesidad que abarca
a la mayoría de la población de la ciudad y significaría un impacto
importante en el mercado. Mejoraría el sentimiento de seguridad
delas personas y reduciría en un porcentaje la frecuencia de robos
en la ciudad.
- Sombrero azul: Es una idea interesante, pero se debe manejar y
trabajar con cuidado, teniendo en cuenta las restricciones de
elaboración y costos correspondientes. Se debe trabajar en el diseño
de la idea, la viabilidad de la elaboración y el estudio de mercado.

3.2 Problema 2:

Emisión de grandes cantidades de Co2 en los vehículos. Este es un gran


problema y cada vez se está agravando más, mostrando también un control
nulo.

3.2.1 Alternativas Propuestas

 Alternativa 1: Regular la emisión de Co2 con dispositivos y


tecnología en el automóvil.
 Alternativa 2: Reducir las emisiones de CO2 con combustibles
alternativos.

3.2.2 Análisis de los 6 sombreros

Alternativa 1:
10

- Sombrero Amarillo: La población está tomando conciencia con


el daño que le estamos haciendo al medio ambiente y la enorme
cantidad de Co2 que se genera en nuestro parque automotor, es
por esto que verían de una buena manera utilizar algún dispositivo
que los ayude a minimizar el impacto.
- Sombrero Rojo: La intuición de que la manera de solucionar este
problema tendría buena acogida es muy grande ya que, el
sentimiento que genera el poder ayudar a reducir la
contaminación en la ciudad es algo de lo que ninguna persona se
rehusaría.
- Sombrero Blanco: Los hechos son que la contaminación está
aumentando en la ciudad, parte de la población le interesa ayudar
al cambio pero la gran parte es indiferente. La concientización es
algo que falta desarrollar más en la ciudad.
- Sombrero Negro: En nuestra sociedad los conductores de los
vehículos se negarían a implementar algo nuevo ya que esto
representaría un costo y por esta razón se negarían. Por otro lado
el dispositivo podría ser engañoso y presentar fallas continuas y la
manera de verificarlo sería yendo al mecánico y esto representaría
un costo más para los usuarios.
- Sombrero Verde: Hay bastantes maneras de buscar solución al
citado problema, empezando por la utilización de dispositivos en
el motor para controlar las emisiones hasta llegar a distintos tipos
de motor o maneras de generar la energía para lograr que este
cumpla su objetivo, el cual es mover un eje y producir el
movimiento de las ruedas. El uso de la energía solar es algo que
también puede ser muy utilizado por nosotros, y también puede
estar ligada a un motor eléctrico que obtiene energía por medio de
una pila de hidrogeno.
- Sombrero Azul: En realidad, la emisión de Co2 no se puede
evitar, el problema está en encontrar la manera de minimizarlo y
dentro de lo más asequible para nuestra ciudad se encuentra el uso
de un dispositivo para lograr regularizar su emisión.
11

Alternativa 2:

- Sombrero Blanco: La contaminación en la ciudad y en la


atmosfera cada vez se incrementa y causa efectos en el medio
ambiente como el calentamiento global, que produce la alteración
del status quo en el medioambiente.
- Sombrero Rojo: El sentimiento de aportar hasta en lo más mínimo
para reducir el impacto ambiental de los gases invernadero y la
polución del aire, genera satisfacción personal y felicidad.
- Sombrero Negro: En nuestra sociedad se teme al cambio y se
tienen paradigmas muy arraigados respecto a la innovación en
algunos estratos de nuestra sociedad, lo que puede conducir a que
no se acepte un producto nuevo como los combustibles
alternativos.
- Sombrero Amarillo: Los productos nuevos, causan curiosidad en
la gente y el combustible alternativo puede llegar a ser posicionado
en el mercado mediante una buena promoción y educación del
consumidor.
- Sombrero Verde: Existen distintos tipos de combustible
alternativo, para los diferentes tipos de motor diésel o a gasolina.
Existe la gasolina producida a partir de los granos de maíz, los
motores diésel pueden funcionar con aceite vegetal quemado como
combustible, y existen muchas otras alternativas de combustible
para los motores de esta era.
- Sombrero Azul: La polución del aire siempre existirá en cualquier
proceso que involucre el consumo de energía, la contaminación de
gases de efecto invernadero puede aminorarse haciendo más
eficiente el consumo y producción de energía.

3.3 Problema 3:

Los daños por la exposición a los rayos ultravioletas han ido en aumento,
sobre todo cuando nos exponemos a largas horas como es en los parques,
playas, campo, etc.
12

3.3.1 Alternativas Propuestas

 Alternativa 1: Desarrollar implementos que nos permitan


cubrirnos de los rayos ultravioletas cuando estemos de visita a
una playa, parque o campo.
 Alternativa 2: Desarrollar prendas que nos permitan tener una
mayor protección contra los rayos ultravioletas.

3.3.2 Análisis de los 6 sombreros

Alternativa 1:

- Sombrero blanco: Los rayos solares ultravioleta han


incrementado en todo el mundo, especialmente en la zona
sudamericana, y a su vez el riesgo de cáncer a la piel.
Además, en el cuadro que presentamos a continuación, podemos
observar que en los meses de verano, que es cuando la gente
acude a veranear a las diferentes playas, se tienen los índices más
altos de radiación ultravioleta.

- Sombrero negro: Al implementar las cortinas a la sombrilla se


pierde parte de la visión y se reduce el área de desplazamiento
para la persona lo cual trae desventajas para el usuario.
- Sombrero verde: La idea podría mejorarse implementando
celdas fotovoltaicas que nos permitirán acumular energía solar
para diferentes fines electrónicos.
13

- Sombrero rojo: Con esta idea el cliente se sentirá seguro frente


al asecho de los fuertes rayos ultravioleta en un día de playa a
diferentes horas del día, especialmente en horas punta.
- Sombrero amarillo: Con la presente idea se pueden evitar largas
exposiciones de nuestra piel al sol y por ende reducir la
probabilidad de contraer enfermedades a la piel. Será factible
debido a que en la actualidad la intensidad de los rayos
ultravioletas ha incrementado enormemente.
- Sombrero azul: La idea debe ser llevada a la realidad teniendo en
cuenta factores como el diseño de implementación, presupuesto
designado y teniendo en cuenta para el diseño aspectos del
entorno.

Alternativa 2:

- Sombrero Blanco: Es importante analizar las cifras acerca de los


daños que genera la exposición a los rayos ultravioletas. El cáncer
de piel es uno de los problemas que está abordando a miles de
personas a lo largo de su vida. Según el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, presentó un cuadro donde detalla que el cáncer
de piel se encuentra en el tercer lugar de los diferentes tipos de
cáncer en el Perú.
14

Por otro lado, actualmente se van registrando las siguientes cifras


de radiación en todo el Perú.

- Sombrero Rojo: El cliente sentirá que las prendas le generarán


una mayor protección contra la radiación solar ya que estas
estarán hechas de algodón que ayuda a bloquear los rayos UV.
Normalmente las prendas que presentan elementos de protección
contra la radiación, son de estilos de campaña. Con la presente
15

solución se buscará que estas prendas tengan un estilo más urbano


con el objetivo de utilizarlas todo los días. El cliente se sentirá a
gusto de portar dichas prendas.
- Sombrero Negro: El color influye mucho en el grado de
protección solar de la ropa. Así, y por lo general, conforme más
claros sean los colores de la ropa menor protección solar
ofrecerán y viceversa. Por tanto, una ropa oscura ofrecerá una
protección mucho mayor que una de iguales características y de
color claro. El inconveniente, claro está, es que al absorber la ropa
de color oscuro los rayos del sol, también va a aumentar su
temperatura. Así que es más bien poco recomendable ir de negro
cuando hace sol y ya de por sí la temperatura ambiental es
elevada, debido al riesgo de convertirnos en un horno con patas.
Así pues, tenemos que la prenda ideal que nos protegería
completamente del sol sería una ropa negra de lana, gruesa y con
gran densidad de fibras; algo que, como se imaginan, no es para
nada viable en época de verano.
- Sombrero Amarillo: Las camisas y chaquetas de protección
solar están fabricadas con FPS (factor de protección solar) que le
mantendrá protegido durante todo el día. Son ligeras y le harán
sentir fresco en todo momento.
Una de las mejores formas y más fáciles de protegerse de los
rayos UV es llevar sombreros anti UV. Dichos sombreros
protegen la cabeza y la cara del ataque directo de los rayos
solares. Si va a salir a su paseo matutino y no quiere malgastar su
tiempo llevando ropa de protección solar, entonces protección
solar gorras son la mejor opción para usted. La piel de su rostro,
su pelo y su cuero cabelludo también están completamente
protegidos bajo la sombra de los sombreros para el sol.
- Sombrero Verde: Se podría desarrollar un gorro que nos permita
cubrir la zona de la nuca, la cual muchas veces no se le da el
cuidado debido. La nuca resulta ser una parte muy importante de
nuestro cuerpo porque muchas veces cuando el sol choca en esa
zona, genera fuertes dolores de cabeza, cansancio, etc.
16

- Sombrero Azul: Se puede ver que un gorro que nos permita


cubrir la nuca y tenga un estilo urbano, resulta ser viable y podría
tener una gran aceptación en el mercado. La tela que cubrirá la
nuca podrá ocultarse en el interior del gorro con el fin de dar un
mayor atractivo a este y el cliente pueda utilizar solo cuando lo
requiera.

IV. PRE-SELECCIÓN DE NECESIDADES

Los integrantes del grupo llegaron a la conclusión, según el Acta de Reunión


realizada (Ver Anexo1), que las alternativas más viables son las siguientes:

- Mecanismo o aparato que permita evitar, en lo posible, pérdidas o robos de


pertenencias personales de bolsillo
- Desarrollar prendas que nos permitan tener una mayor protección contra los
rayos ultravioletas

Estas alternativas fueron escogidas ya que cumplen con las restricciones que se
plantearon. Ambas alternativas tienen viabilidad técnica y económica, los
materiales que se podrían utilizar son de fácil disponibilidad, no presentan costos
excesivos, entre otros factores importantes.

V. SUSTENTO DE LA NECESIDAD ESCOGIDA

Hoy en día, nuestro mundo se está viendo afectado por el fenómeno denominado
Calentamiento Global, causado por el daño del hombre hacia el planeta. Este
fenómeno se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y
océanos de la Tierra.

Lo que genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la


temperatura. La mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que
un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de
gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen
deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
17

Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de


los países industrializados.

Todos estos problemas contribuyen al deterioro de la capa de ozono. Se


denomina capa de ozono a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una
concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende
aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono
presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta
de alta frecuencia.

Estudios científicos han descubierto lo que se conoce como “agujero de la capa


de ozono”, regiones de la atmósfera terrestre donde la densidad de la ozonósfera
se reduce drásticamente. Este fenómeno permite que los rayos Ultravioletas
entren con mayor intensidad al planeta. La exposición a la radiación ultravioleta
(UV) es un factor de riesgo principal para la mayoría de los cánceres de piel.

En el Perú, el cáncer de piel afecta al 10.3% de la población, ubicándose en el


cuarto lugar.
18

Por otro lado, actualmente se van registrando las siguientes cifras de radiación
en todo el Perú.
19

Como se puede apreciar, el Perú se está viendo afectado por altos índices de
radiación ultravioleta y es por esto que es necesario tomar medidas de
precaución para evitar anomalías en nuestro organismo.

Las medidas de prevención como son el uso de bloqueador, poco a poco van
tomando fuerza en nuestra sociedad. La población cada día es más consciente de
los daños que pueden causar los rayos UV en nuestra piel. Si bien es cierto, el
bloqueador representa una solución importante, también es fundamental el uso
de gorros o sombreros. Se sabe que el uso de sombreros nos brinda un mayor
cuidado porque cubre gran parte de nuestra cabeza, pero no todas las personas lo
utilizan por la simple razón de que “no está a la moda”. Por el otro lado las
gorras también nos brindan protección, pero solo de una zona, la zona frontal de
la cabeza, dejando en descubierto la zona occipital; es decir, la zona de la nuca.
20

Cubrir este sector es importante porque si es sometida a una alta exposición al


sol, no puede producir mareos, dolores de cabeza, etc; debido a que esta zona es
la encargada de:

 La elaboración del pensamiento y la emoción.


 La interpretación de imágenes (reconocimiento de imágenes)
 Visión
 Reconocimiento espacial
 Discriminación del movimiento y colores.

Es por estas razones que se vio le necesidad de crear una gorra que aparte de su
función principal, tenga una protección para la zona occipital de la cabeza. Si
bien es cierto, ya existen modelos que tengan esta protección, la desventaja es
que su diseño no va con la moda juvenil hoy en día y esta es la razón principal
de su no utilización. Lo que se busca es crear un diseño el cual esté con la moda
actual y permita cubrir esa zona, aparte de eso dicha protección será capaz de
guardarse en el interior de la gorra en caso no se requiera dicho componente.
Esto brinda una ventaja sobre el mercado puesto que actualmente no se
encuentras dichos modelos de gorras acorde con los diseños actuales.

VI. ESTUDIO DE MERCADO

5.1 Planteamiento General

¿El mercado está interesado en un producto que le permita proteger su cabeza


en su totalidad contra los rayos UV, y además vaya con un estilo de moda
actual?

5.2 Problema de Investigación de Mercados

Determinar el potencial de mercado y las preferencias de los clientes


potenciales, así como las necesidades que tienen sobre la protección integral
de la cabeza contra los rayos UV.
21

5.3 Componentes Específicos


 Preferencias de atributos y diseño del producto.
 Empresas que confeccionan gorras/sombreros (competencia).
 Perfil psicográfico del público objetivo.
 Análisis de productos sustitutos.
 Mercados en los que se preferiría encontrar el producto.

5.4 Preguntas de Investigación

Teniendo en cuenta los componentes específicos establecidos en el


planteamiento del problema, se formularon las siguientes preguntas de
investigación con la finalidad de recolectar información que contribuya con la
toma de decisiones.

CMP 1: Preferencias de atributos y diseño del producto.

- ¿Qué tipos de materiales prefiere el cliente en una gorra/sombrero?


- ¿Qué colores prefiere el cliente?
- ¿Qué atributos debe ofrecer dicha prenda?
- ¿El cliente prefiere productos económicos?

CMP2: Empresas que confeccionan gorras (competencia).

- ¿Qué empresas actualmente ofrecen el mismo producto en el


mercado Arequipeño y su precio?
- ¿Qué atributos diferentes ofrece la competencia?
- ¿Qué productos son competencia directa para la prenda?
- ¿Qué empresas tendrían la capacidad de producir un producto
parecido o igual al nuestro?

CMP3: Perfil psicográfico del público objetivo.

- ¿Qué distrito de la población prefiere el uso de prendas con estilo


urbano?
- ¿Qué estilo de vida tienen los clientes potenciales?
- ¿Cuál es la edad promedio de los clientes potenciales?
22

CMP4: Análisis de productos sustitutos.

- ¿Cuáles son los productos sustitutos?


- ¿Cuál es el precio de los productos sustitutos?
- ¿Qué atributos poseen los productos sustitutos?
- ¿Cuántas personas adquieren estos productos sustitutos?

CMP5: Mercados en los que se preferiría encontrar el producto.

- ¿Cuáles son los medios para comercializar las gorras/sombreros?


- ¿Cuáles son los retailers con los que se podría trabajar?

5.5 Hipótesis

En la presente etapa se formulan las diferentes hipótesis que se desean


comprobar mediante la investigación de mercados. Si estas hipótesis son
comprobadas, significa que la investigación ha logrado su objetivo y por ende
la información nos servirá para tomar decisiones.

5.6 Determinación de la Demanda

Mediante un sondeo se identificara la demanda para nuestro producto


propuesto. El producto es un gorro estilo urbano que su función principal,
además de la estética, la protección de los rayos ultra violetas que origina el
sol y que es bien sabido que causan daños en nuestra piel.

Pretendemos identificar un sector del mercado, de sexo masculino y femenino,


entre los 18 y 33 años en primera instancia por el tema de modelos, sabiendo
que la necesidad de protección solar está presente a lo largo de toda la vida,
primero se lanzará el producto para este segmento. Señalamos la siguiente
hipótesis:

H1: Nuestro mayor mercado se encontrará entre los 18 y 25 años de edad.

Creemos que los jóvenes hombres y mujeres serían un mercado potencial que
se puede explotar.
23

Pretendemos situarnos en la mente de los jóvenes y jóvenes adultos, con


preferencias por los gorros tipo “Snapback” y deportivos.

No existe una restricción en cuanto al nivel de educación, puesto que una


gorra no diferencia este aspecto. El cuidado es para todos por igual. En
cambio, si es necesario que las personas cuenten con un poder adquisitivo que
permita comprar el producto por un precio que está en el intervalo de s/. 60 a
s/.110.

Para corroborar las hipótesis y saber si el mercado objetivo es el correcto, se


planteó realizar una encuesta. Para ello es necesario determinar el tamaño de
muestra.

Utilizando un z=1.96 para 95% de confianza, una probabilidad de éxito de 0.8


y una probabilidad de fracaso de 0.2 y una precisión de 0.02 se obtiene un
numero de 1537 encuestados.

Dado que la asignación es realizar un mini estudio de mercado se optó por


realizar un sondeo más pequeño, para lo cual se seleccionó una muestra entre
70 y 80 personas.

1. ¿En qué rango se encuentra tu edad?

- 18-25
- 26-33
- 34 a mas
24

2. ¿Cuál es tu sexo?

- Masculino
- Femenino

3. ¿Tienes presente los daños que puede ocasionar la radiación UV y las


altas exposiciones al sol?

- Muy bien informado


- Medianamente informado
- No tengo buena información

4. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por la prenda?

- 60-70 soles
- 70-80 soles
- 80-90 soles
- 100-110 soles

Se optó por encuestar a la mayor cantidad de personas entre los 18 y 25 años


de edad, debido a que debemos comprobar nuestra hipótesis la cual señala
que la edad con mayor posibilidad de adquirir nuestros productos se
encuentra en este rango. Los resultados demuestran que el 84.42% de
encuestados corresponden a este intervalo.
25

El segmento de mercado al que nos proyectamos no se distingue en género, es


por esto que decidimos encuestar en similar proporción a ambos sexos.

VII. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

Según la pirámide de necesidades de Maslow el uso de una prenda recae como


necesidad básica y fisiológica, más aun si es que esta protegerá tu salud como es
el caso de un gorro/sombrero.

Por ende, las necesidades básicas de las personas son:

- Utilizar una prenda que le permita cubrirse de los rayos UV


- Que sea cómoda
26

- Que vaya acorde con la moda actual

Hipótesis:
La población siente la necesidad de protegerse contra los rayos UV.

Luego de realizar una encuesta se vio que la mayoría de personas está


medianamente informada sobre los daños que pueden ocasionar la radiación UV
y las altas exposiciones al sol, lo cual nos muestra que la población está al tanto
del tema. A continuación se ve el grafico representativo.

Un 55.13% de nuestros encuestados indican que se encuentran medianamente


informados de las consecuencias que trae la radiación UV y las altas
exposiciones al sol.

De la misma manera, se les preguntó si estaban al tanto de que los mareos y los
dolores de cabeza cuando se está expuesto bastante tiempo al sol se deben a un
daño a la zona occipital del cerebro. Un 58.44% de nuestros encuestados estaban
al tanto de esto.
27

Lo que se busca es satisfacer la necesidad que se tiene de utilizar una prenda en


la cabeza. Con este se busca proteger a la población de los rayos UV que pueden
producir enfermedades severas como el cáncer.

Por otro lado, se tendrá en consideración la comodidad de dicha prenda y que


esta se vea bien para así cubrir con las necesidades de los usuarios.

Hipótesis 3:

El 70% de los clientes está interesado en una prenda que lo proteja en


mayores proporciones de los rayos UV.

A través de la encuesta, se pudo detectar la situación actual del mercado. Se les


preguntó de qué manera contrarrestaban los impactos de la radiación UV cuando
se visitaban espacios de alta exposición al sol así como en el día a día en la
ciudad.
28

Se puede observar que cuando las personas van a espacios de alta exposición, ya
sean playas, parques, el campo y/o cuando van de excursión, hacen uso en gran
medida de gorras/sombreros y de bloqueador solar. Son 54 las personas que
hacen uso de gorras/sombreros. Este valor es el más importante para la
comprobación de nuestra hipótesis planteada en un inicio ya que el 69.23% de la
población hace uso de gorras lo cual es un gran indicador de que nuestro
producto puede tener gran aceptación en el mercado. Nuestra hipótesis se
comprueba.

Por otro lado, los resultados sobre el día a día cambian drásticamente en cuanto
al uso de gorras. Se puede ver a continuación.
29

Es aquí donde se nota la diferencia; solo el 26.32% de los encuestados hacen uso
de gorras/sombreros en su día a día. Un factor importante como lo venimos
mencionando, es que los modelos que se establecen en el mercado no son los
más adecuados con respecto a la moda actual.

Posterior a ello, nos enfocamos en preguntar su percepción sobre los gorros que
utilizan actualmente; si sienten que les protege en gran medida la zona occipital
de la cabeza; que como lo mencionamos antes, su alta exposición al sol genera
mareos y/o dolores de cabeza, entre otros síntomas.
30

Como podemos ver el 55.13% de la población se encuentra inconforme con el


modo actual en la que los gorros los protegen del rayo UV, confirmando de esta
manera que existe una necesidad en la población y que mediante nuestra idea de
producto será satisfecha.

Para ello, les planteamos si estaban interesados en adquirir un producto que les
permite cubrir dicha zona y además presente un estilo urbano actual.

Es aquí donde podemos ver el potencial de nuestro producto. El 84.62% de


nuestros encuestados manifiesta un gran interés por un producto que le permita
31

cubrir dicha zona, lo que le permitirá cubrir de los rayos UV y además proteger
dicha zona para contrarrestar los síntomas por las altas exposiciones.

Mediante este resultado se puede comprobar la hipótesis planteada en un inicio


la cual era que “El 70% de los clientes está interesado en una prenda que lo
proteja en mayores proporciones de los rayos UV”,

Sobre el precio que los clientes están dispuestos a pagar, oscila entre los s/60 y
s/70 nuevos soles; lo cual no representa un punto de partida para poder tener en
cuenta los costos de fabricación, los materiales a utilizar, el nivel del proceso,
entre otros factores.

El 63.51% de nuestros encuestados, manifestaron su interés por adquirir el


producto a un precio de entre s/60 y s/70 nuevos soles, siguiéndole
inmediatamente el segundo intervalo de s/70 y s/80 nuevos soles, con un
22.97%.
32

Por lo tanto, elaboramos una tabla con las necesidades más importantes
identificadas y le asigna una importancia según el criterio del grupo del
proyecto.

Número Necesidad Importancia*


1 La prenda cubre la mayor parte de la cabeza 1
2 La prenda permite cubrirme la zona occipital 1
3 La prenda reduce el paso de los rayos UV 1
4 La prenda es ligera 2
5 La prenda tiene el tamaño ajustable 2
6 La prenda no se vuela con el viento 2
7 La prenda ocupa poco espacio al guardarse 3
8 La prenda inspira orgullo 5
9 La prenda tiene colores combinables 1
10 La prenda no requiere limpieza constante 4
11 La prenda tiene colores que llaman la atención 4
12 La prenda posee diseños conforme a la moda urbana 1
13 La prenda debe ser económica 2
*Donde 1 es más importante y 5 es menos importante

VIII. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Las especificaciones es la traducción al lenguaje técnico de las necesidades


expresadas por el mercado. Éstas se establecen porque explican, con detalles
precisos y mesurables, lo que el producto tiene que hacer.

8.1 Determinación de las especificaciones objetivo

A partir de las necesidades encontradas y enunciadas, se definirán las


especificaciones objetivo del desarrollo de nuestro producto. Se tuvieron en
cuenta los pasos para establecer las especificaciones objetivo:

- Elaborar la lista de métricas.


- Recabar información de comparaciones con la competencia.
33

- Establecer valores objetivo ideales y marginalmente aceptables.


- Reflexionar en los resultados y el proceso.

Se recuerdan las necesidades ya establecidas en los puntos anteriores en la


siguiente tabla:

Número Necesidad
1 La prenda cubre la mayor parte de la cabeza
2 La prenda permite cubrirme la zona occipital
3 La prenda reduce el paso de los rayos UV
4 La prenda es ligera
5 La prenda tiene el tamaño ajustable
6 La prenda no se vuela con el viento
7 La prenda ocupa poco espacio al guardarse
8 La prenda inspira orgullo
9 La prenda tiene colores combinables
10 La prenda no requiere limpieza constante
11 La prenda tiene colores que llaman la atención
12 La prenda posee diseños conforme a la moda urbana
13 La prenda debe ser económica

La relación entre necesidades y métricas es esencial para todo el concepto


de especificaciones. La suposición funcional es que es posible una
traducción de las necesidades del cliente a un conjunto de especificaciones
precisas y mesurables, y que, por lo tanto, al cumplir esas especificaciones
se logrará la satisfacción de las necesidades del cliente.

Se presenta a continuación la tabla de métricas encontradas relacionadas a


cada necesidad:
34

N° métrica N° necesidad Métrica Importancia* Unidades

1 1,2 Tamaño de visera 1 pulg. o cm.


2 3,4,10 Material utilizado 3 Lista
Gama de colores que no atrae los
3 3 rayos solares 1 Tabla Pantone
4 4 Masa total 2 gr.
5 5 Medidas del diámetro 2 pulg. o cm.
6 6 Volumen que ocupa normalmente 3 cm^3.
7 6 Volumen que ocupa doblado 3 cm^3.
8 8 Inspira orgullo 5 Subjetivo
Gama de colores que se nota más
9 10 la suciedad 4 Tabla Pantone
10 9 Gama de colores más combinables 1 Tabla Pantone
Gama de colores que más llaman
14 11 la atención 4 Tabla Pantone
Diseños acordes con el mercado
15 12 meta 1 Subj.
16 13 Precios de mercado 2 s/. o $

8.2 Recabar información de comparaciones con la competencia

A menos que el equipo considere que tendrá un monopolio total, la relación


del nuevo producto con productos de la competencia es de suma
importancia para determinar el éxito comercial. Se tuvieron en cuenta las 6
marcas más representativas de gorras de modelo urbano en el mercado
actual para realizar la comparación de especificaciones. La tabla que se
obtuvo fue la siguiente:
35

Número Número Doo


Métrica Importancia* Unidades Quicksilver Element Mish Billabong
métrica necesidad Australia
1 1 Tamaño de visera 1 cm. 7x18 6.5x19 7x18 7x18.5 7x18.5
Poliéster, Poliéster, Poliéster, Poliéster, Poliéster,
2 3,4,10 Material utilizado 3 Lista
algodón algodón algodón algodón algodón
3 4 Masa total 2 gr. 81 72 56 100 81
4 5 Medidas del diámetro 2 cm 17-23 16-22 15-21 16 - 21 15 - 20
5 6 Volumen que ocupa normalmente 3 cm^3. 5900 6300 6100 6000 6200
6 6 Volumen que ocupa doblado 3 cm^3. 3400 3200 3000 3400 3200
7 13 Precios de mercado 2 s/ - $ s/ 129.00 s/ 115.00 s/ 40.00 s/ 89.00 s/ 89.00

8.3 Establecer valores objetivo ideales y marginalmente aceptables

Luego de analizar los valores de las especificaciones de la competencia, se


observa que algunas de las características no aplican a sus productos,
mientras que en otras se buscará mejorar los valores que presentan los
competidores.

Se definen los valores marginales y los valores ideales de las


especificaciones objetivos establecidas, que luego de desarrollar los
conceptos de producto, permitirán el nacimiento de las especificaciones
finales o técnicas del producto.
36

Número Número
Métrica Importancia* Unidades Valor marginal Valor ideal
métrica necesidad
1 1 Tamaño de visera 1 cm. 7x18-8x19 7.5x18.5
2 3,4,10 Material utilizado 3 Lista Tela de algodón Tela drill
#FFE4E1
#FFF4E1
#FDFEE0
#DCE4F9 #F5DCF9 #OCF9E4
Tabla
3 3 Gama de colores que no atrae los rayos solares 1 #FFB6AE #FFE1AE #DCE4F9
Pantone
#FAFCAF #F5DCF9
#FFB6AE
#FFE1AE
#FAFCAF
4 4 Masa total 2 gr. 200 100
5 5 Medidas del diámetro 2 cm. 17-23 15-24
6 6 Volumen que ocupa normalmente 3 cm^3. 17x22x10-19x24.5x11.5 18.5x24x11
7 6 Volumen que ocupa doblado 3 cm^3. 17x12x10-19x15x11.5 18.5x14x11
#FFE4E1
Tabla #FFE4E1 #FFF4E1 #FFF4E1
8 10 Gama de colores que se nota más la suciedad 4
Pantone #FDFEE0 #FDFEE0
#OCF9E4
9 8 Inspira orgullo 5 Subj. >3 >5
#FDFEE0
#OCF9E4
#DCE4F9
Tabla #FDFEE0 #OCF9E4
10 9 Gama de colores más combinables 1 #F5DCF9
Pantone #DCE4F9 #F5DCF9
#FFB6AE
#FFE1AE
#FAFCAF
#D900TE
#FF6600
#D900TE #FF6600 #FFCC00
Tabla
11 11 Gama de colores que más llaman la atención 4 #FFCC00 #ACE600 #ACE600
Pantone
#FF0000 #FF0000
#FF9900
#FFFF00
Diseños
Impresiones de diseños
urbanos
12 12 Diseños acordes con el mercado meta 1 Subj. comunes ya aceptados
sobrios y
por el público objetivo
atractivos
13 13 Precios de Mercado 2 s/. s/ 100.00 s/ 70.00

IX. GENERACIÓN DE CONCEPTO

El concepto de un producto es una descripción aproximada de la tecnología,


principios de trabajo y forma del producto. Es una descripción concisa de la
forma en que el producto va a satisfacer las necesidades del cliente. Un concepto
por lo general se expresa como un bosquejo o como un modelo tridimensional
aproximado y a veces acompañado por una breve descripción conceptual.
37

9.1 Aclarar el problema

Consiste en desarrollar un entendimiento general y luego, si es necesario


descomponer el problema en subproblemas.
A continuación se presenta un diagrama de descomposición funcional donde
nos ayuda a descomponer los 3 problemas más importantes detectados en
nuestro producto a desarrollar.

Una vez desarrollado la descomposición funcional, es importante enfocar el


trabajo a los problemas críticos, debido a que ellos representan la mayor
barrera a desarrollar.

El equipo analizó que los sub-problemas más críticos para el proyecto son
que el producto debe proteger la zona occipital de la cabeza, el tamaño de la
visera debe ser el ideal y debe respetar un estilo urbano que sea del agrado
del cliente.

Además, se tomó la decisión de que el producto tiene que ser una gorra ya
que se ajusta a la mayor cantidad de situaciones. Una gorra puede ser
utilizada en diferentes escenarios; por ejemplo, un sombrero no puede ser
utilizado cuando se practica deporte ya que este no permite un buen ajuste a
la cabeza del cliente, en cambio una gorra, permite regular el ajuste.
38

Ya definido el modelo de una gorra, para poder lograr la protección a la


zona occipital de la cabeza, es necesario implementar una extensión que nos
permita cubrir dicha zona.

9.2 Buscar Externamente

Aquí buscamos posibles soluciones a los problemas establecidos en el paso


anterior. Estas posibles soluciones se obtienen de fuentes externas como
otras empresas, expertos, asesores, etc.

1. Para el subproblema del material de la extensión protectora de la zona


occipital usaremos el benchmarking:
Según la tienda online www.sombrerosconproteccionsolar.com, uno de
sus productos de gorro deportivo más la extensión de protección trasera,
tiene como material la tela AquaClean.

Es una tela ligera, fresca y traspirable (importante por la zona occipital


que protege), posee aditivos de absorción de rayos UV y además es
hidrofóbica.
Su tecnología esta patentada y posee una página web donde se puede
obtener mayor información y contactarse para la obtención del producto
en cantidades grandes. (http://www.aquaclean.com/)
39

2. Por el mismo producto, se observa que la posición de la extensión es en


la zona trasera de la gorra, además que según los expertos, la zona
occipital o nuca, es una de las zonas más sensibles al sol y por ende más
propensas a iniciar un cáncer de piel; por ende la zona más adecuada
para el posicionamiento de la extensión es la parte trasera del gorro.

3. El tamaño del gorro tiene que ser ajustable a los diferentes tamaños y
formas de cabezas de nuestros clientes, para esto existen dos soluciones
ya existentes en el mercado:
 Vender gorros de talla genérica con un broche extensor de
plástico en la zona trasera.
 Vender gorros con diferentes tallas totalmente cerrados en la
parte posterior de los mismos, utilizando tecnologías de grandes
marcas productoras de gorros como NewEra y FlexFit que
poseen patentes únicas de ajuste, con bandas elásticas y
materiales especiales que se adecuan a cualquier cabeza de la
manera más cómoda.

4. Con la implementación de tecnologías de NewEra y FlexFit se asegura


una mayor calidad de la gorra, además de un tamaño perfecto para la
cabeza y para la portabilidad de la prenda, ligereza y forma estilizada del
gorro.

5. Según las últimas tendencias y los expertos en moda en las gorras, el


estilo más vendido en el momento es el tipo snapback, que son gorras de
frente ancho con viseras planas, pueden ser usadas tanto con la visera
encima de la frente, como con la visera cubriendo la zona occipital, por
lo que son ideales también para la protección de esa zona sin la
necesidad de la extensión.

9.3 Buscar Internamente

En el presente paso lo que se busca es que mediante el conocimiento


personal y del equipo, generar conceptos de solución para los problemas
40

presentados anteriormente, como lo son el diseño, protección y comodidad


del nuestro producto con la finalidad de lograr una mayor satisfacción del
cliente.

Nuestras 3 necesidades más importantes, protección, comodidad y diseño,


fueron descompuestas en sub-necesidades para poder plantear soluciones
más precisas a éstas.

Con respecto a la protección, lo que se busca es que el material de la


extensión proteja la zona occipital para la cual entre los miembros del grupo
se plantearon diferentes soluciones para dicha necesidad una de ellas es que
la extensión sea de un material que evite el contacto de los rayos UV con la
zona del cuello. En el mercado existen diferentes materiales, algunos más
factibles que otros para cumplir con su finalidad, tales como:

 Algodón: La fibra se utiliza para hacer hilados e hilaturas, que se tejen


y tiñen para formar telas, que a su vez son cortadas y cosidas formando
confecciones.
 Nailon: El nailon es una fibra textil elástica y resistente, no la ataca
la polilla, no precisa planchado y se utiliza en la confección de medias,
tejidos y telas de punto, también cerdas y sedales. El nailon moldeado
se utiliza como material duro en la fabricación de diversos utensilios,
como mangos de cepillos, peines, etc.
 Seda: La buena absorción de la seda hace que sea cómodo de llevar
ropa elaborada con este tejido en climas cálidos y en situaciones de
actividad física. Su baja conductividad mantiene el aire caliente cerca
de la piel durante el tiempo frío.
 Poliéster: El poliéster es muy resistente a la humedad, a los productos
químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras,
recubrimientos de láminas, etc.
 Drill: es una tela de algodón firme que se asemeja en textura a la
mezclilla. De acuerdo a su firmeza es ideal para la fabricación de
uniformes, ropa para hacer deportes, manteles y telas utilizadas en un
terreno industrial y ropa de trabajo.
41

Dentro de esta lista tenemos detallados los materiales con sus características
respectivas las cuales nos van a permitir tener una mejor idea sobre qué
material elegir para la extensión de la gorra.

Con respecto a la protección se cuestionó también la ubicación de la


extensión la cual se plantearon diferentes soluciones. Una de ellas es que la
extensión sea permanente, por otra parte se pensó que ésta también podía ser
retráctil, es decir implantarle un broche que permite retraer la extensión y
asegurarla para que ésta no se muestre en su totalidad. Una tercera idea
aportada fue que la extensión sea retirable, la cual nos iba a permitir que la
extensión se retire cuando el cliente lo desee y se pueda observar un gorro
simple sin ninguna extensión. Ésta última opción se puede implementar
mediante un cierre, un broche o cinta velcro.

La segunda necesidad hace referencia a la comodidad del producto para con


el cliente. Con respecto al tamaño ajustable se pensó en implementarle un
pequeña sistema ajustable haciendo uso de materiales tales como:

 Cinta velcro la cual va a permitir adecuar la gorra según el tamaño de la


cabeza del cliente.
 Una cinta de nailon elástica, dicha cinta es común en los diferentes
snapback que hay en el marcado, la cual permite ajustar la gorra al
momento de ponérnosla.
 Correa ajustable, ésta nos va a permitir ajustar la gorra a nuestra cabeza.

La tercera necesidad es la del diseño, en la cual se plantearon diferentes


ideas de concepto enfocadas hacia un estilo urbano. Las ideas que se
pensaron fueron:

 Visera plana, copiando un estilo muy parecido a las snapback, ya que


esas gorras actualmente son muy usadas en el mercado.
 Visera curva, tomando como referencia las gorras deportivas que
existen en el mercado.
 Se planteó también realizar nuestro producto tomando como referencia
el gorro piluso o también conocido como gorro de pescador, ya que
42

actualmente se está comenzando a ver con mayor frecuencia en el


mercado.

9.4 Explorar Sistemáticamente


Este paso está destinado a navegar el espacio de posibilidades al organizar y
sintetizar estos fragmentos de solución.
Para ello, utilizaremos una tabla de combinación de conceptos que nos
permita relacionar combinaciones de fragmentos de una manera selectiva.

Ubicación Sujeción Modo de Diseño


Modelo Material
de de Ajuste (Apliques)
Cinta
Snapback Cinta
Poliéster Retráctil Velcro Estampado
Hat Velcro
(pega pega)
Baseball Algodón Cierre
Removible Broche Bordado
Cap Drill plástico
Trucker Buckle
Nylon Parches
Hat Snap
Seda

A partir de la tabla de combinación mostrada anteriormente, se puede


relacionar diferentes conceptos para generar un producto que pueda
satisfacer las mayores necesidades del cliente.

Concepto 1: Gorra modelo Snapback de polyester, con extensión removible


sujetada con broche. Modo de ajuste: Cinta Velcro y diseño estampado.

Concepto 2: Gorra modelo Snapback de algodón drill, con extensión


retráctil sujetada con velcro. Modo de ajuste: Cierre plástico y diseño
Bordado

Concepto 3: Gorra modelo Baseball Cap de Nylon, con extensión removible


sujetada con broche. Modo de ajuste: Cinta Velcro y diseño parche.
43

Concepto 4: Gorra modelo Baseball Cap de Polyester, con extensión


retráctil sujetada con velcro. Modo de ajuste: Buckle Snap y diseño
estampado.

Concepto 5: Gorra modelo Trucker Hat de Nylon, con extensión removible


sujetada con broche. Modo de ajuste: Cinta Velcro y diseño estampado.

X. SELECCIÓN DE CONCEPTO

Después de generar los conceptos procedemos a seleccionar. El objetivo principal


de este paso es filtrar a través del método de preferencia por los anfitriones los
distintos conceptos desarrollados en la etapa anterior y a partir de ese filtrado ir
escogiendo los conceptos ideales para el mejor resultado de diseño.

10.1 Filtración de Conceptos


Para resumir las necesidades de los clientes proyectos, el equipo estableció
criterios sobre los que la selección del concepto estaría basada:

- Mayor Protección
- Económico
- Adaptabilidad
- Elegancia
- Facilidad de Manufactura

Se procede a realizar la Matriz de Filtracíón


44

CONCEPTOS
CRITERIOS 1 2 3 4 5
Mayor Protección + + + + +
Económico - - 0 0 0
Durabilidad del cierre - 0 - + -
Elegancia 0 + - 0 -
Facilidad de Manufactura 0 0 0 0 0
Suma + 1 2 1 2 1
Suma 0 2 1 2 3 2
Suma - 2 1 2 1 2
Evaluación Neta -1 1 -1 1 -1
Lugar 3 1 3 1 3
¿Continuar? No Si No Si No

10.2 Evaluación de Conceptos

En esta etapa, el equipo pondera la importancia relativa de los criterios de


selección y se enfoca en comparaciones más refinadas con respecto a cada
criterio.

Desempeño Relativo Calificación


Mucho peor que la referencia 1
Peor que la referencia 2
Igual que la referencia 3
Mejor que la referencia 4
Mucho mejor que la referencia 5

CONCEPTO
2 4
CRITERIOS PESO
Eval. Puntaje Eval. Puntaje
Mayor Protección 50% 5 2.5 5 2.5
Económico 15% 2 0.3 3 0.45
Durabilidad del cierre 5% 3 0.15 5 0.25
Elegancia 25% 5 1.25 3 0.75
Facilidad de Manufactura 5% 3 0.15 4 0.2
Total Puntos 4.35 4.15
¿Desarrollar? Si No

Se puede observar que el concepto elegido fue el número 2:

Gorra modelo Snapback de algodón drill, con extensión retráctil sujetada


con velcro. Modo de ajuste: Cierre plástico y diseño Bordado
45

XI. PRUEBA DE CONCEPTO

Una prueba de concepto es una implementación, a menudo resumida o


incompleta, de un método o de una idea, realizada con el propósito de verificar
que el concepto o teoría en cuestión es susceptible de ser explotada de una
manera útil.

La Prueba de Concepto se considera habitualmente un paso importante en el


proceso de crear un prototipo realmente operativo. En seguridad informática, se
usan pruebas de concepto para explicar cómo se pueden explotar
vulnerabilidades de día cero. Se trata de vulnerabilidades que se desconoce su
funcionamiento exacto, y por tanto se utilizan pruebas de concepto para intentar
entender cómo pueden explotarse en un sistema o equipo.

11.1 Definir el propósito de la Prueba de Concepto

La necesidad de realizar nuestra prueba de concepto es primero dar a


conocer nuestro producto al mercado, luego conocer las reacciones y
expectativas que tienen sobre él. Otro factor importante que nos interesa es
conocer posibles mejoras que los clientes pueden sugerir para aplicarlos a
nuestro producto.

Para esto se establecieron una serie de preguntas que nos permitan conocer
los puntos tratados anteriormente:

- ¿Siente necesario protegerse de los rayos UV?


- ¿Cómo se protege del sol?
- ¿Está interesado en este producto?
- ¿Cuánto le gusta el producto?
- ¿Cómo compara este producto con los ya existentes?
- ¿El precio es interesante para usted?
- ¿Qué cambiaría del producto?
- ¿Qué es lo mejor del producto?
- ¿Qué sugiere para mejorar el producto?
46

11.2 Escoger una población a encuestar

La población de potenciales clientes encuestados debe reflejar la del


mercado objetivo para el producto, es por esta razón que si no se escoge
bien la población a encuestar los resultados que darían serian erróneos y nos
podría llevar a una conclusión que no sería la correcta.

Cabe recordar que nuestro público objetivo se encuentra entre los 18 y 25


años de edad; es por esto que escogimos estudiantes pertenecientes a la
Universidad Católica de Santa María como nuestro público a encuestar. Los
universitarios son una muestra representativa de nuestro público objetivo.

11.3 Seleccionar un formato de encuesta

El formato a utilizar es el de interacción personal ya que se vio que esta era


la manera más fácil de aproximarnos a las personas y tener más receptores.

En sí el proceso consistirá en acercarnos a la población escogida y se le


realizará una serie de preguntas y se anotarán los resultados en la hoja de
encuesta para al final pasar los datos a una base de datos y poder así
analizarlos.

11.4 Comunicar Concepto

El concepto fue comunicado mediante una descripción verbal, éste es


por lo general un párrafo corto, que puede ser leído por quien responda
la encuesta. Para nuestro caso al inicio de nuestra encuesta se describió
de manera breve nuestro concepto seleccionado.
47

11.5 Medir Respuesta del Cliente

Para medir las respuestas del cliente se utilizó, para el caso de la


primera pregunta, una pregunta dicotómica.

La pregunta 2, fue una pregunta con opciones múltiples para


corroborar el uso de la gorra como la opción principal frente a las
demás alternativas.

Con lo que respecta a las preguntas 3, 4, 5 y 6 se utilizó una escala


Likert para detectar el nivel de interés y/o preferencia del producto.
48

Para las preguntas 7, 8 fueron un poco más abiertas a la opinión del


público ya que se les dio la opción de especificar aspectos que ellos
consideraban más importantes.

11.6 Interpretar los resultados

La primera pregunta es clave para determinar la cantidad de personas a


las cuáles realizaremos el resto del cuestionario. En nuestro caso fueron
67 personas (de un total de 80) las cuáles manifestaron que si era
necesario protegerse de los rayos UV cuando acuden a la playa,
excursión o hacen deporte.

Según el procesamiento de los datos obtenidos mediante la encuesta de


prueba de concepto, se puede inferir que mayoría de gente se preocupa
49

por su salud respecto a la incidencia de rayos UV en su piel,


provenientes del sol. De lo que se obtiene que su mayoría (57%) usa
una gorra como prenda de protección al sol, por lo que es un mercado
de compradores potenciales para nuestro producto.

Mediante la encuesta realizada, se obtuvo un resultado de que las


personas que se preocupan por las radiaciones UV, el 16% se sintió algo
interesado, el 40% se interesó, y el 30% se sintió muy interesado en el
producto, por lo que se puede reflexionar en que el 86% pueden
considerarse como un posible mercado.

La siguiente pregunta fue importante para analizar el nivel de agrado


que tiene el mercado sobre nuestro producto. Del total de personas
50

(67), el 51% considera que le gusta mucho la idea de producto,


mientras que el 16% le gusta la idea. Esto resulta importante para
poder detectar que nuestro producto si tendría un buen
posicionamiento en la mente del consumidor.

Otro aspecto importante a evaluar es conocer la opinión del mercado


de nuestro producto y de la competencia; analizar la comparación que
realizan es vital para conocer nuestro posicionamiento en el mercado.

El dar a conocer el precio al cual ofertamos nuestro producto y


conocer las opiniones acerca de él, resulta un factor importante a
51

evaluar para conocer la disponibilidad de pago. En este caso, el


resultado no fue bastante alentador ya que el 36% de los encuestados
manifiestan que el precio es algo interesante.

La siguiente pregunta nos ofrece información de qué estarían


dispuestos a cambiar del producto actual para que el producto
satisfaga más sus necesidades. La mayoría de las personas que
respondieron manifestaron que les gustaría tener distintos modelos
de gorras para poder utilizarlas en diferentes ocasiones.
52

Los encuestados creyeron que la protección y el diseño de nuestro


producto son los factores que lo distinguen. Por lo que se diferencia
que el mensaje de nuestro producto está siendo entendido.

Usando un valor de 0.4 para la constante de calibración


Cdefinitivamente y 0.2 para la constante Cprobablemente, podríamos
obtener una probabilidad de que el producto sea comprado si se
dispone de él y si el cliente está informado del mismo P:

𝑃 = 0.4 ∗ 0.3 + 0.2 ∗ 0.4 = 0.2

Para calcular Q (cantidad del producto que se espera vender durante


el primer periodo), multiplicando el número de clientes potenciales,
que serían las vendas del sector por año; por la fracción de estos
clientes para el que el producto está disponible, por la probabilidad
calculada P:

Q=80000*0.3*0.2= 4800 unid.

Asumiendo ventas anuales de 80000 unidades de gorras snapback en


el Perú, y asumiendo poder abastecer al 30% del mercado, se puede
esperar unas ventas valorizadas en S/. 192000 por la venta de 4800
unidades para el primer año de lanzamiento del producto.
53

XII. ESPECIFICACIONES FINALES

En esta etapa, las especificaciones que originalmente eran sólo objetivos


expresados como amplios rangos de valores son ahora refinadas y se hacen más
precisas.

12.1 Lista de Materiales

Lista de Materiales
Tela Drill
Tela Polipima
Visera
Hilo
Cierre de plástico
Broche/Velcro
Etiqueta

12.2 Desarrollar modelos técnicos del producto

Visera plana →
Tela drill y spandex →
Gorra modelo Snapback de tela tipo
Magnitudes de la visera → Modelo de estructura de la gorra →
drill
Broche en la parte superior →
Diseño urbano →

Tela polipima →
Extensión cubrenuca no removible
Dimensiones de la extensión → Modelo de tipo de extensión cubrenuca →
sujeta por broche
Broche/Velcro →

Material plástico →
Ajuste por correa de plástico con
Dsitribución de 1 fila de snaps → Modelo del sistema de ajuste →
snaps
7 snaps por fila →
54

12.3 Desarrollar un modelo de costo del producto

Alto (S/. Bajo (S/. Total alto Total bajo


Componente Cantidad/gorra
c/u) c/u) (S/./gorra) (S/./gorra)
Tela drill 0.5 12 10 6 5
Visera de plástico 1 0.7 0.4 0.7 0.4
Velcro 2 0.5 0.3 1 0.6
Hilo 2 0.8 0.6 1.6 1.2
Broche/Velcro 1 0.4 0.2 0.4 0.2
Etiqueta 1 0.2 0.1 0.2 0.1
Correa de plástico 1 1.5 1 1.5 1
Mano de obra 45 min. 25 min. 10 5.56
Gastos generales a 25% del
5.35 3.51
costo directo
TOTAL 26.75 17.57

12.4 Refinar las especificaciones

Para este producto las decisiones fueron tomadas en conjunto por el grupo,
se realizaron constantes reuniones para definir los lineamientos que deberá
tener nuestra gorra para poder cumplir con todas las necesidades de los
clientes, además, se llevaron a cabo diálogos con expertos para tener en
cuenta todos los factores posibles incluyendo aquellos externos, o que no
dependen de nosotros, también realizamos diálogos con clientes potenciales
para poder tener diferentes enfoques sobre lo que es nuestro producto y
tomar en cuenta sus consejos y nuevas ideas. Luego de realizar todo este
proceso, se pudo traducir toda la información recabada en la siguiente lista
de especificaciones finales.
55

Número Métrica Unidades Valor


1 Tamaño de visera cm. 7.5x18.5
2 Dimensiones de la extensión cm. 23x25
3 Número de velcros Unidades 3
4 Material utilizado Lista Tela drill
5 Masa total gr. 150
6 Medidas del diámetro cm. 18 - 20
7 Gama de colores que no denotan la suciedad Lista Negro 7100
#C0C0C0
8 Gama de colores más combinables Lista
#000000
Diseños
9 Diseños acordes con el mercado meta Subj. urbanos
sobrios

12.5 Bajar nivel de las especificaciones

Al ser la gorra definida un producto de poca complejidad, no es necesario


rebajar las especificaciones debido a que se puede cumplir con ellas durante
el proceso de fabricación y manufactura. Este producto tiene un proceso
lineal, con un proceso que puede ser desarrollado por estaciones, pero sin
comprometer el desempeño de una estación con otra, este producto no puede
dividirse en subsistemas, y se le considera como un todo durante la
fabricación.
56

XIII. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO

13.1 Crear esquema del producto


57

13.2 Agrupar elementos del esquema


58

13.3 Diagramas del Proceso

13.3.1 Diagrama De Operaciones De Proceso


EMPRESA: KP Confecciones PÁGINA: 1/2
PRODUCTO: Gorra con extensión METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: KP APROBADO POR: Ing. M.
Confecc. Montesinos

Parte frontal
Extensión cubrenuca Visera Media espalda
Rollos de tela drill y spandex
Rollos de tela polipima Rollos de tela drill Rollos de tela drill y spandex

13 Cortar tela 8 Cortar tela 3 Cortar tela 1 Cortar tela


Velcros macho

Coser velcros
14 9 Coser 4 Coser 2 Coser
macho
Visera de plástico

6 Verificar 10 Acoplar 2 Verificar 1 Verificar

4 Verificar Logo

5 Bordar logo

6 Unir y coser

Verificar y
3,7 cortar
sobrantes

Banda de sudor de tela

11 Armar y coser

Verificar
5
ensamble

Velcros Hembra
Coser velcros
12 hembra

Acoplar y
15 coser

7 Verificar

Cierre Plástico

16 Coser

8 Verificar

Perforar
17 paneles

A
59

Diagrama De Operaciones De Proceso


EMPRESA: KP Confecciones PÁGINA: 2/2
PRODUCTO: Gorra con extensión METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: KP APROBADO POR: Ing. M.
Confecc. Montesinos

9 Verificar

Broche revestido

18 Fijar broche

10 Verificar

Etiqueta de instrucciones

19 Coser

Etiqueta de presentación

20 Acoplar

Verificar y
11 controlar
calidad

Símbolo Resumen Cantidad


Operaciones 20

Inspecciones 11
60

13.3.2 Diagrama De Análisis Del Proceso


EMPRESA: KP Confecciones PÁGINA: 1/2
PRODUCTO: Gorra con extensión METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: KP APROBADO POR: Ing. M.
Confecc. Montesinos

Parte frontal
Extensión cubrenuca Visera Media espalda
Rollos de tela drill y spandex
Rollos de tela polipima Rollos de tela drill y spandex Rollos de tela drill y spandex

4 3 2 1
Almacén MP Almacén MP Almacén MP Almacén MP

9 A cortado 7 A cortado 3 A cortado 1 A cortado

13 Cortar tela 8 Cortar tela 3 Cortar tela 1 Cortar tela

A mesa de A mesa de A mesa de A mesa de


10 8 4 2
trabajo trabajo trabajo trabajo
Velcro macho

Fijar velcro
14 9 Coser 4 Coser 2 Coser
macho
Visera de plástico

6 Verificar 10 Acoplar 2 Verificar 1 Verificar

Logo
4 Verificar
5 A bordado

5 Bordar logo

A mesa de
6
trabajo

6 Unir y coser

Verificar y
3,7 cortar
sobrantes

Banda de sudor de tela

11 Armar y coser

Verificar
5
ensamble
Velcro hembra

12
Coser velcros
hembra

Acoplar y
15
coser

Cierre plástico

16 Coser

A
61

Diagrama De Análisis Del Proceso


EMPRESA: KP Confecciones PÁGINA: 2/2
PRODUCTO: Gorra con extensión METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: KP APROBADO POR: Ing. M.
Confecc. Montesinos

8 Verificar

Perforar
17 paneles

9 Verificar

Broche revestido

18 Fijar broche

10 Verificar

Etiqueta de instrucciones

19 Coser

Etiqueta de presentación

20 Acoplar

Verificar y
11 controlar
calidad

Símbolo Resumen Cantidad 5 Almacén PT

Operaciones 20

Inspecciones 11

Transportes 10

Demoras 0

Almacenes 5
62

13.4 Disposición Geométrica Aproximada

KP S.A.

1/6
UNID.
GORRA CON EXTENSIÓN CUBRE-NUCA RETRÁCTIL
cm
63

13.5 Identificar interacciones fundamentales e incidentales

En el presente paso vamos a detallar las interacciones tanto


fundamentales e incidentales que existen entre los trozos.

Como sabemos nuestra gorra snapback con cubrenuca se encuentra


divido en 5 trozos

 Visera
 Velcro (mecanismo de sujeción)
 Tela cubrenuca
 Estructura (Cuerpo)
 Correa de plástico

Tomando en consideración los trozos identificaron sus interacciones.

13.5.1 Interacciones fundamentales


Las interacciones fundamentales son las que corresponden a las líneas
del esquema que conectan los trozos unos con otros, estas
interacciones deben estar bien entendidas ya que son fundamentales
para la operación del sistema.
En nuestro producto la tela cubrenuca se desabrocha de la parte
interior de la estructura y se expande cubriendo la zona occipital de la
cabeza. La visera se encuentra ensamblado en la zona frontal de la
estructura para cubrir la parte frontal de la cabeza. La correa de
plástico regula la estructura.

13.5.2 Interacciones incidentales


Las interacciones incidentales son las que resultan debido a la
implementación física particular de elementos funcionales o debido al
arreglo geométrico de los trozos.
En nuestro producto se logró determinar interacciones incidentales las
cuales serán demostradas mediante el siguiente cuadro.
64

Visera

Protección

Estructura Protección Tela cubrenuca Sujeción Broche

Regulación

Correa ajustable

XIV. PRODUCTO

13.2 Descripción de la Invención

Se define la descripción de la invención como una parte de la solicitud de


patente que presenta la invención con suficiente detalle para que cualquier
persona lo pueda realizar.

Para comenzar con esta descripción es necesario incluir los siguientes


elementos, mismos elementos que serán desarrollados:

14.1.1 Título
Gorra de estilo urbano con extensión cubre-nuca retráctil.

14.1.2 Lista de Inventores


- Alvarado Vargas, Diego Alejandro.
- Atanacio Rodríguez, Sergio Martín.
- Juárez Vélez, Jesús Fernando.
- Málaga Calderón, Fabricio Adrián.
- Ordóñez Vargas, José Adrián.
- Rodríguez Ramos, Dennis Mauricio.
65

14.1.3 Campo de la invención


Esta invención se relaciona con prendas de vestir, especialmente
aquellas conforme a la moda actual y que brindan protección.

14.1.4 Antecedente de la invención


En la ciudad de Arequipa existe un nivel muy alto de radiación por
rayos UV y existen prendas de la moda actual que no protegen el
cuerpo en su totalidad, como es el caso de las gorras, todas aquellas
gorras de estilo urbano de acuerdo a la moda actual no cubren el
cuello, y está expuesto a toda la radiación, existen gorras y sombreros
que cuentan con protección para el cuello y se consideran como una
solución actual, pero el problema es el diseño con el que cuentan y
que no se encuentran de acuerdo a la moda actual, por lo que no son
considerados una opción de compra. Es necesaria una nueva solución
para que esta prenda sea utilizada debido a que protege una parte del
cuerpo sensible y brinda una alternativa agradable en diseño, esta
invención ofrece la ventaja de dar protección junto con un diseño
agradable y acorde a la moda actual, dándole la libertad al cliente de
utilizar la protección cuando desee o cuando crea que sea necesario.

14.1.5 Resumen de la invención


La invención surgió de conocer el impacto que tienen los rayos UV
en la piel, así como los resultados de una constante exposición, al ser
personas activas que están en constante contacto con esto, vimos
como necesario pensar en una solución para este problema, esto nos
llevó a la invención de una gorra de estilo urbano que cuente con una
tela protectora del impacto de los rayos UV en el cuello, esta gorra
además de proteger el cuerpo, cuenta con un diseño agradable y
además tiene la posibilidad de esconder esta tela protectora cuando el
cliente lo desee, lo que le da la posibilidad de utilizarla cuando sea
necesario, mas no siempre. Los problemas se describieron en los
antecedentes de la invención, y la forma en la que esta gorra los
soluciona es cubriendo la totalidad del cuello y cabeza, esto se logra
66

con una tela protectora que permita cubrir toda la parte trasera del
cuello, y con una visera que permita cubrir la totalidad de la cara. El
principio es que tener una prenda que cubra una parte del cuerpo
filtra el paso de los rayos UV y su impacto en la piel, reduciendo
considerablemente las posibilidades de tener problemas por esta
situación, la cual es de gran magnitud en la ciudad de Arequipa.

14.1.6 Descripción de los dibujos

- La figura 1 es una vista superior de una configuración que ilustra


la forma de la visera y el gorro propiamente dicho, lo que cubre la
cabeza.

Figura 1

- La figura 2 es una vista en perspectiva que ilustra la configuración


que tendrá la gorra con el aditamento suelto, lo que brinda la
protección total.

Figura 2
67

- La figura 3 es una vista lateral de la gorra con el aditamento


desprendido, lo que muestra toda la porción de cuerpo que cubre.

Figura 3

- La figura 4 es una vista trasera de la gorra, que ilustra el


aditamento y el sistema de ajuste con el que cuenta.

Figura 4
- La figura 5 es una vista en perspectiva de una configuración
preferida que ilustra la forma que tendrá la gorra con el
aditamento especial desprendido, la forma que tendrá la tela y la
distribución que tiene junto con el sistema de ajuste.
68

Figura 5

14.1.7 Descripción Detallada

En la presente imagen se muestra la configuración preferida de la


invención. Una visera plana y dura recubierta por poliéster, unida al
armazón general de la gorra, hecha de algodón drill y con cintillos
que unen el broche superior con el cintillo perimetral que le da la
forma circular a la gorra. Un broche expansor posterior sujeto al
armazón principal del gorro con 10 tamaños ajustables. Una
extensión hecha de polipima colgando, unida al cintillo perimetral
por la parte posterior, cubriendo la zona occipital de la cabeza;
teniendo velcros hembra en su interior que se conecta con los velcros
macho de la extensión para que posea la propiedad de ser retráctil.

14.1.8 Descripción Defensiva

El producto es una gorra hecha de algodón drill, de visera plana, que


posee atributos estéticos relacionados con la moda urbana, capaz de
filtrar los rayos UV del sol para proteger a su usuario, además de
contar con un implemento que es una extensión de tela que cuelga en
la parte posterior de la gorra, que también es capaz de filtrar los
rayos UV, además de puede ser escondida y abrochada dentro de la
gorra para una mayor versatilidad en el uso de la prenda.
69

14.2 Marca

La marca es la identificación comercial primordial y/o el conjunto de varios


identificadores con los que se relaciona y ofrece un producto o servicio en el
mercado.

Para nuestro proyecto escogimos utilizar dos letras para poder definir la
marca de nuestro producto; las letras escogidas son la K y la P, que al
unirlas pueden ser leídas como “CAP” que en inglés significa gorra.

KP es una marca que buscar combinar la experiencia de vestirse y


protegerse bien con un estilo urbano acorde a los estándares de la moda.

KP busca crear una identidad y transmitir el nuevo estilo al mercado actual.


Se quiere llegar a construir un nuevo estilo que nos permita protegernos de
los rayos UV que día a día se van haciendo más nocivos para la salud. Lo
que busca KP también es crear conciencia en su mercado acerca de los
peligros que puede traer exponerse a los rayos UV por bastantes horas sin
tener ninguna protección.

14.2.1 Misión

“Promover una cultura de cuidado de nuestra piel estableciendo una fuerte


relación entre la protección y el vestirse bien a través de las gorras KP”

14.2.2 Visión

“Contribuir a la diminución de las enfermedades de piel a largo plazo,


convirtiendo a las gorras KP en prendas que brindan excelente protección
con un estilo urbano acordes a los estándares de la moda”

14.3 Logotipo
El logotipo está compuesto por las dos letras que definen nuestra marca.
Estos 2 caracteres van enmarcados en una figura geométrica (rombo), lo que
le da un estilo urbano.
70

14.4 Eslogan

“Protégete con estilo”

Este eslogan describe notoriamente el objetivo de nuestro producto, que es


lograr una buena protección contra los rayos UV combinado con un estilo
urbano agradable para nuestro mercado.

14.5 Etiquetas

14.5.1 Etiqueta de Presentación

14.5.1.1 Diseño de Etiqueta

Para la promoción de nuestros productos se desarrolló la siguiente


etiqueta.
71

Lado Anverso

Lado Reverso
72

14.5.1.2 Elementos de la Etiqueta

Logotipo

Eslogan

Información de
la marca

Código de Barras

Precio
Página Web

14.5.1.3 Características

- Material: Papel Couche 300 gr.


- Tipo de Impresión: Láser
73

- Cromatismo:
 Negro #000000
 Rojo #ac2929
 Blanco #ffffff
- Dimensiones

10 cm

4.7 cm

14.5.2 Etiqueta de instrucciones

14.5.2.1 Diseño de Etiqueta


74

14.5.2.2 Características

- Material: Drill
- Tipo de Impresión: Bordado
- Cromatismo:
 Negro #000000
 Blanco #ffffff
- Dimensiones
 Largo: 11 cm
 Ancho: 3.5

14.6 Presentación (Envase)

14.6.1 Características

Se utilizó una bolsa como producto contenedor de la gorra, esta bolsa


será de hecha de medio metro de tela gabardina y será de color negro
con el bordado de la marca “Kp” en color blanco. Las medidas de la
bolsa son de 34.5 cm de ancho y 48 cm de largo. Se pueden ver
imágenes de esta en el apartado vista de la bolsa.

Esta bolsa de tela viene con una soguilla para poder cerrar la bolsa y
de esta se podría colgar en un perchero o en el hombro. Se necesitan 3
metros de soguilla y dos aros de metal que sirven para meter la
soguilla ahí y simular la función de una mochila.

14.6.2 Función

Su función es la de contener la gorra y además dar al cliente una bolsa


la cual este pueda reusar.

Es por esta razón que no se utilizó una bolsa de papel ya que esta solo
es prácticamente de un uso.

El hecho que sea de varios usos es importante ya que buscar maneras


alternativas al uso de papel o plástico como material para bolsas es
75

algo que debería de estar presente en muchos productos. En muchas


compañías de supermercados o de ventas de ropa se utilizan bolsas
que no sean de papel ni plástico para reducir el impacto ambiental que
estas tienen. De esta manera se muestra el compromiso medio
ambiental de la empresa.

Cabe recalcar que la gorra será exhibida sin esta bolsa; ésta sólo será
entregada al momento de la compra del producto, como lo podemos
observar en el siguiente diagrama de flujo.

INICIO

Atender al
Cliente

SI ¿Se vendió el
NO
Producto?

Efectuar
Pago

Entregar
Producto en
Bolsa

FIN
76

14.6.3 Diseño
77

14.7 Marketing
El marketing es una estrategia que abarca Producto, Precio, Promoción y
Plaza. Estos cuatro elementos deben ser definidos para que el cliente perciba
su valor y lo quiera adquirir, y la empresa invierta sus recursos de manera
eficiente.

14.7.1 Producto
Nuestro producto es una gorra modelo Snapback (visera plana) de
algodón drill acorde a la moda actual. Esta gorra tiene implementado
una tela retráctil, sujetada con un broche, que permite cubrir la zona
occipital de la cabeza para protegerla de los rayos UV. El ajuste de la
gorra es mediante un cierre plástico y en la parte frontal de la gorra se
encuentra bordado el logo de la marca “KP”. El envase del producto
es una bolsa de tela ajustable con un diseño simple.
Esta gorra ofrece al cliente que la use protección contra los rayos UV,
ya que cubre la mayor parte de la cabeza incluyendo la zona occipital
reduciendo de esta manera el paso de los rayos UV, brinda comodidad
debido a su arquitectura ligera y a su tamaño ajustable. Por último
presenta un diseño a la moda con colores combinables.

14.7.2 Precio
El precio de nuestro producto es de S/.40, ya que se optó que la gorra
sea económica para poder ganar una ventaja competitiva en el
mercado. Actualmente, productos similares manejan diferentes precios
entre los 40 y 140 nuevos soles. La siguiente tabla muestra un
resumen de los precios promedios que manejan la competencia en el
mercado.
Estas marcas fueron categorizadas por sus precios en tres grupos:
económicas, regulares y de precio elevado.
78

CATEGORÍA MARCAS PRECIOS


Doo Australia S/. 40.00
Económicas
Big Spin S/. 50.00
Roxy S/. 75.00
Dunkelvolk S/. 80.00
Adidas S/. 89.00
Gzuck S/. 89.00
Regulares
Mish S/. 89.00
Rip Curl S/. 89.00
Billabong S/. 89.00
Nike SB S/. 90.00
Oakley S/. 114.00
Precio Element S/. 115.00
Elevado Quicksilver S/. 129.00
Hurley S/. 134.00

Establecido el precio, éste fue evaluado bajo el criterio de cuánto están


dispuestos a pagar los consumidores. Esto fue determinado mediante
una encuesta, en la cual fueron encuestadas 80 personas, el 21% de
éstas afirmó que les parecía muy interesante.
79

14.7.3 Plaza
El público objetivo de nuestro producto se va a ubicar entre los 15 y
35 años de edad de una clase socioeconómica media, media-alta y alta,
con un estilo de vida moderno en el sentido de sus costumbres, lugares
que frecuenta y más que nada sus gustos por la vestimenta informal y
moderna. El mercado objetivo al que se apunta se encuentra en la
ciudad de Arequipa, principalmente en los distritos de Cayma,
Yanahuara, Cercado y Cerro Colorado, por lo que los centros de
distribución se ubicarán en los centros comerciales cercanos a los
distritos mencionados.

14.7.4 Promoción
Las tácticas de promoción son un elemento fundamental para nuestro
negocio teniendo en cuenta que es una empresa nueva en el mercado.
Creemos que la Promoción de Ventas y la Publicidad ayudarán a la
organización a insertarse en el mercado.

Las actividades de promoción que se realizarán son:


- Anuncios publicitarios y ofertas vía redes sociales
- Cupones de descuento por apertura entregados cerca de las
tiendas
- Ofertas y liquidaciones por eventos especiales, relacionados con
el ambiente del público objetivo.

Estas actividades descritas fueron pensadas como los medios de


promoción y publicidad más efectivas considerando las características
del mercado objetivo al que se dirige el producto.
80

14.8 Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA
13 cm

23 cm

18 cm

DESCRIPCIÓN
Gorra modelo Snapback (visera plana) de algodón drill acorde a la moda actual.
Esta gorra tiene implementado una tela retráctil, sujetada con un broche, que
permite cubrir la zona occipital de la cabeza. El ajuste de la gorra es mediante un
cierre plástico.
81

XV. VIABILIDAD ECONÓMICA

15.1 Estructura de Costos

Estructura de costos
Costos variables S/./unidad
Tela drill S/5.50
Visera de plástico S/0.55
Velcro S/0.80
Hilo S/1.40
Broche S/0.30
Etiqueta S/0.15
Correa de plástico S/1.25
Mano de obra S/7.78
Costos fijos S/./mes
Alquiler de taller S/1,500.00
Servicios eléctricos S/400.00
Servicios generales S/100.00
Alquiler Máquinas de Coser (3) S/750.00
Suministros e insumos S/150.00
Salarios operarios (3) S/2,550.00
Salario Supervisor S/1,000.00
Vigilancia S/50.00
Gastos administración y ventas S/./mes
Personal administrativo S/3,200.00
Servicios eléctricos para personal administrativo S/250.00
Servicios generales para personal administrativo S/100.00
Alquiler de zona administrativa S/1,200.00
Suministros e insumos S/250.00
Gastos de publicidad e imagen S/475.00
Gastos de distribución S/500.00

15.2 Punto de Equilibrio

Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al


nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos.
Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio
que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde).
82

6500
𝑃. 𝐸 = = 𝟐𝟗𝟐 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
40 − 17.73

Costos Fijos Totales S/6,500.00


Costo Varibable Unitario S/17.73
Precio de Venta 40
Punto de Equilibrio (unid.) 292 unidades
Punto de Equilibrio (s/.) S/. 11,680.00 soles
83

XVI. CONCLUSIONES

Se logró gestionar el desarrollo de un nuevo producto para el mercado

Arequipeño, desde la identificación de las necesidades hasta realizar la

arquitectura del producto y su respectiva viabilidad económica.

XVII. BIBLIOGRAFÍA

Karl T. Urich, S. D. (2009). Diseño y Desarrollo de Productos (Cuarta


Edición ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill Education.
84

XVIII. ANEXOS

18.1 Anexo 1.- Acta de Reunión


85

También podría gustarte