Está en la página 1de 10

TIPOS DE CONEXIONES:

Los tipos de conexiones para las estructuras de acero se clasifican principalmente en


función de su grado de rigidez las que -siguiendo a AISC2010 - son básicamente tres:
conexiones simples o de corte, conexiones rígidas (FR) y conexiones semi rígidas (PR). En
este documento mostraremos algunas soluciones de conexiones típicas que se presentan en
la construcción de estructuras de acero. Para mayor precisión recordamos algunas
definiciones básicas de términos que se usan en la explicación. Así, entenderemos por
conexión la combinación de elementos estructurales y elementos de unión para transmitir
fuerzas entre dos o más miembros (AISC 360/2010, traducción oficial al español por
ALACERO); por junta el área donde se unen dos o más extremos, superficies o bordes, y
que incluye las planchas, angulares, pernos, remaches y soldaduras empleados. Se
clasifican en juntas soldadas y juntas empernadas y por nodo la zona completa de
intersección de columnas y vigas, incluyendo las planchas de continuidad y las planchas
adosadas. El nodo comprende las conexiones, lo que se grafica en el esquema siguiente:

Antes de presentar los ejemplos y detalles es preciso destacar que no se hace énfasis en los
requisitos y detalles sismo resistentes de las conexiones, las que se encuentran en los
documentos de AISC 358 (Conexiones precalificadas) y 341 (provisiones sísmicas) anexos,
pero desgraciadamente sólo disponibles en inglés. Además, es preciso mencionar que por
facilitar la exposición se utiliza un modelo simplificado, actualmente superado, según el
cual el alma de las vigas transfiere solo fuerza cortante y las alas el momento flector. Para
graficar el glosario hay que atenerse al gráfico siguiente:

I. CONEXIONES VIGA-COLUMNA
Las conexiones entre las vigas y las columnas son una de las conexiones más frecuentes en
las estructuras de acero y concebirlas y diseñarlas correctamente corresponde no sólo a una
decisión de cálculo estructural sino de manera muy significativa, a una decisión del
proyecto y la construcción. La conexión entre vigas y columnas se puede resaltar
expresivamente en el edificio, dependiendo de su visibilidad.

A. Conexiones de corte:
Las conexiones de corte son muy utilizadas en las estructuras de acero.
Se pueden materializar conectando sólo al alma del miembro soportado, dejando las alas no
conectadas.
Las conexiones de asiento son las únicas que conectan a las alas del miembro soportado
Los ángulos de las conexiones de corte se pueden conectar indistintamente por soldadura o
apernados.
Las conexiones con ángulos simples tienden a tener menor capacidad de carga que las
conexiones con doble ángulo.
Aunque las conexiones con planchas de corte son más económicas, su aplicación debe ser
evaluada cuidadosamente.
A continuación se presentan algunos ejemplos y soluciones típicas de CONEXIONES DE
CORTE VIGA-COLUMNA.

I.A.1. CONEXIONES VIGA-COLUMNA, DE CORTE APERNADAS


a) Con DOBLE ÁNGULO apernado en taller al alma de la viga y apernado en obra al alma
de la columna
Esta conexión es aplicable tanto para conexiones viga-columna como para conexiones de
viga (secundaria) a viga (principal). Se trata de una conexión de corte toda vez que los
ángulos se fijan al alma de la viga y transfieren la fuerza de corte.

Fuente: ALACERO; MÓDULO DE UNIONES APERNADAS Y SOLDADAS; Macro Steel Project – Anexo 8
Los ángulos son apernados al alma de la viga en taller.
Posteriormente, en obra, los ángulos son apernados al alma de la columna (o de la viga
principal, según corresponda).
Si la altura de la viga principal y de la viga secundaria coincide, se deben rebajar ambas
alas de la viga secundaria para permitir la nivelación superior de las alas. Si tienen altura
diferente, bastará con rebajar las alas superiores de la viga secundaria

Fuente: Gerdau; LIGAÇÕES PARA ESTRUTURAS DE AÇO; Guia Prático para Estruturas com Perfis Laminados

Las perforaciones para los pernos se pueden desfasar o desplazar a fin de no quedar
enfrentadas para facilitar la instalación.
Existe una cierta rotación debido a la separación entre las alas de la viga y el alma de la
columna debido a la flexibilidad del material de la conexión (ala sobresaliente del ángulo).

En algunos casos se agrega un ángulo inferior para apoyar la viga, lo que facilita el montaje
y asegura la transmisión de las fuerzas verticales a la columna.
I.A.2. CONEXIONES VIGA-COLUMNA DE CORTE SOLDADAS

a) Con DOBLE ÁNGULO soldado en taller al alma de la viga y soldado en obra al alma de
la columna (o de la viga principal)-
Esta conexión es aplicable tanto para conexiones viga-columna como para conexiones viga
a viga (viga secundaria a viga principal). Se trata de una conexión de corte toda vez que los
ángulos se fijan al alma de la viga y la columna.
Los ángulos dobles son soldados en taller al alma de la viga
Si las alas de las vigas son muy anchas para calzar entre las alas de la columna se deberán
rebajar las alas de la viga. Existe la posibilidad de cierta rotación entre la viga y la columna
debido a la separación entre las alas de la viga y el alma de la columna. Esto se debe a la
flexibilidad del material de la conexión (ala sobresaliente del ángulo conector).
La soldadura vertical transfiere las cargas del alma de la viga al alma de la columna.
La soldadura alrededor del perímetro del ala sobresaliente del ángulo de fijación inhibirá la
flexibilidad de la conexión.
La soldadura de retorno se dispone en la parte superior de cada angular

I.A.3. CONEXIONES VIGA-COLUMNA DE CORTE SOLDADAS O APERNADAS

a) Con DOBLE ÁNGULO - soldado en taller al alma de la viga y apernado en obra al alma
de la columna (o de la viga principal):
Esta conexión es aplicable tanto para conexiones viga-columna como para conexiones viga
a viga (viga secundaria a viga principal). Se trata de una conexión de corte toda vez que los
ángulos se fijan al alma de la viga y transfieren la fuerza de corte.
Los ángulos dobles se sueldan al alma de la viga en taller.
Si la altura de la viga principal y de la viga secundaria coincide, se deben rebajar ambas
alas de la viga secundaria para permitir la nivelación superior de las alas. Si tienen altura
diferente, bastará con rebajar las alas superiores de la viga secundaria.
Hecho lo anterior, se apernan los ángulos de la viga secundaria al alma la viga principal. Si
se trata de una conexión viga columna, se apernan al alma de la columna.
Igualmente que en el caso anterior, es posible que exista una cierta rotación debido a la
separación entre las alas de la viga y el alma de la columna debido a la flexibilidad del
material de conexión (ala sobresaliente del ángulo).

b) Con PLANCHA EXTREMA DE CORTE soldada en taller al alma de la viga y apernada


en obra al ala de la columna:
Se trata de una conexión de corte ya que las alas de la viga no se aseguran para evitar la
rotación de la viga.
La plancha de cabeza se suelda al alma de la viga, habiendo hecho previamente las
perforaciones para pasar los pernos.
En obra se hace la conexión apernada a la columna.

Fuente: ALACERO; MÓDULO DE UNIONES APERNADAS Y SOLDADAS; Macro Steel Project – Anexo 9
c) Con PLANCHA DE CORTE SIMPLE (Single Plate) soldada en taller a la columna y
apernada en obra a la viga
Como se comentó anteriormente, esta es una conexión simple muy económica y es una
conexión de corte por cuanto la placa se fija al alma de la viga.

La plancha de corte es perforada o punzonada y luego soldada en taller al alma de la


columna
Luego, es apernada al alma de la viga principal

d) Con ángulos soldados a las alas de la viga en taller y apernadas a la columna en obra:
Se trata de una conexión simple o de corte ya que los pernos que fijan el ángulo inferior
(asiento) a la columna trabajan al corte.
Los ángulos son perforados antes de ser soldados a las alas de la viga.
El ángulo inferior, denominado asiento es de mayor sección y espesor que el ángulo
superior ya que transfiere la reacción de la viga a la columna.
El ángulo superior otorga estabilidad a la viga.
A diferencia de otras conexiones, esta conexión no se hace alalma sino a las alas de la viga.
Tanto el angular de asiento como el de estabilidad tienen acotados su espesor para permitir
cierto grado de rotación en la viga.

B. CONEXIONES DE MOMENTO

Las conexiones de momento proveen continuidad entre los miembros soportantes y los
soportados. Las alas del miembro soportado se fijan indistintamente a un elemento de
conexión o directamente al miembro soportante. A continuación se presentan algunos
ejemplos y soluciones típicas de conexiones de momento viga-columna.
Por el momento presentaremos sólo las conexiones de momento viga columna soldada o
apernada

I.B.3. CONEXIONES VIGA-COLUMA DE MOMENTO SOLDADAS O


APERNADAS

a) Con planchas (cartelas) soldadas en taller a la columna y vigas apernadas en obra:


Se trata de una conexión de momento ya que las alas superiores e inferiores soldados a la
columna evitan la rotación del extremo de la viga.
La plancha de corte (single plate) se aperna en taller al alma de la viga.
Las planchas, superior e inferior, se apernan a las alas de la viga.
La plancha de corte es soldada al alma de la columna y trasfiere la fuerza de corte.
Las planchas evitan la rotación de la viga y transfieren los momentos a la columna.
b) Con plancha sobresaliente soldada en el extremo de la viga en taller y apernada a la
columna en obra:
Se trata de una conexión de momento ya que la mayor dimensión de la plancha soldada a la
cabeza de la viga evita la rotación del extremo de la viga y transfiere los esfuerzos de
momento a la columna.
La plancha de cabeza se perfora y se suelda en taller al extremo de la viga.
Las perforaciones en la columna se ejecutan en taller.
Las cartelas atiesadoras en la columna son soldadas en taller para transferir las fuerzas de
las alas de la viga.

II. CONEXIONES VIGA-VIGA

Las conexiones viga-viga son muy frecuentes en estructuras de acero y permiten


aprovechar las ventajas estructurales del acero aplicando de una modulación de columnas
distanciadas conectadas mediante vigas principales y conectar los componentes que
conforman los planos de piso directamente a las vigas principales.

II. A.1. CONEXIONES VIGA-VIGA DE CORTE APERNADAS

a) Con DOBLE ÁNGULO apernado en taller al alma de la viga y apernado en obra al alma
la viga principal
Esta conexión es aplicable para conexiones de viga (secundaria) a viga (principal), aunque
también se aplica en conexiones viga-columna, como se muestra en I.A.1. Se trata de una
conexión de corte toda vez que los ángulos se fijan al alma de la viga y transfieren fuerza
de corte.

Los ángulos son apernados al alma de la viga en taller


Posteriormente, en obra, los ángulos son apernados al alma de la viga principal
Si la altura de la viga principal y de la viga secundaria coincide, se deben rebajar ambas
alas de la viga secundaria para permitir la nivelación superior de las alas. Si tienen altura
diferente, bastará con rebajar las alas superiores de la viga secundaria.

II.A.3. CONEXIONES VIGA-VIGA DE CORTE SOLDADAS O APERNADAS

a) Con DOBLE ÁNGULO - soldado en taller al alma de la viga secundaria y apernado en


obra al alma de la viga principal:
Esta conexión es aplicable tanto para conexiones viga-viga como para conexiones viga a
columna, según se muestra en I.A.3 . Se trata de una conexión de corte toda vez que los
ángulos se fijan al alma de la viga y transfieren fuerza de corte.
Los ángulos dobles se sueldan al alma de la viga en taller.
Si la altura de la viga principal y de la viga secundaria coincide, se deben rebajar ambas
alas de la viga secundaria para permitir la nivelación superior de las alas. Si tienen altura
diferente, bastará con rebajar las alas superiores de la viga secundaria.
Hecho lo anterior, se apernan los ángulos de la viga secundaria al alma la viga principal.
Igualmente que en el caso anterior, es posible que exista una cierta rotación debido a la
separación entre las alas de la viga y el alma de la columna debido a la flexibilidad del
material de conexión (ala sobresaliente del ángulo).
b) Con PLANCHA DE CABEZA soldada en taller al alma de la viga secundaria y apernada
en obra al ala de viga principal:

Se trata de una conexión de corte ya que las alas de la viga no se aseguran para evitar la
rotación de la viga.
La plancha de cabeza se suelda al alma de la vigasecundaria, habiendo hecho previamente
las perforaciones para pasar los pernos.
En obra se hace la conexión apernada a la viga principal.

c) Con PLANCHA DE CORTE SIMPLE (Single Plate) soldada en taller la viga principal y
apernada en obra al alma de la viga secundaria:
Como se comentó anteriormente, esta es una conexión simple muy económica y es una
conexión de corte por cuanto la placa se fija al alma de la viga.

La plancha de corte es perforada o punzonada y luego soldada en taller al alma de la viga


principal
Luego, las vigas secundarias con las perforaciones hechas en taller, se fijan mediante
pernos a la plancha de corte que está soldada a la viga principal

II.C.1. CONEXIONES VIGA-VIGA EMPALMES DE MOMENTO APERNADO

Las conexiones de empalme de vigas son situaciones que se presentan con frecuencia en la
construcción de estructuras de acero debido a que las piezas se fabrican de largos
establecidos por razones comerciales y de transporte.
a) Empalme de momento apernado en obra (s. AISC d. 37 y 38)
Las planchas conectoras de las alas restringen la rotación, haciendo de esta conexión una
conexión de momento.
Todas las perforaciones de esta conexión se hacen en taller.
Asimismo, se hacen en taller las perforaciones de las alas y el alma de las vigas a conectar.
Las planchas de corte se apernan en obra a las alas superiores e inferiores.
Las dos planchas que fijan el alma de las vigas son responsables de transferir la fuerza de
corte.
Los pernos que fijan las planchas de alma de la viga trabajan a corte
Las planchas que fijan las alas son responsables de transferir el momento de flexión.

Detalle de conexión de empalme de momento apernado de vigas- Fuente: ALACERO; MÓDULO DE UNIONES APERNADAS Y
SOLDADAS

http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-
constructivas/conexiones-tipicas-en-estructuras-de-acero

También podría gustarte