Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULDAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

LA PROBLEMÁTICA CONSTITUCIONAL
ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO Y EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA
ACTUALIDAD

DOCENTE: JHON HENRY MARTEL TRUJILLO

ESTUDIANTE: FALCÓN INCOCENCIO EDWIN ELIAS

TINGO MARÍA – PERÚ

2019

1
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
Capítulo I:................................................................................................................................. 5
Tribunal Constitucional (PERÚ) ................................................................................................. 5
FUNCIÓN................................................................................................................................. 5
COMPETENCIA........................................................................................................................ 5
CAPÍTULO II: ........................................................................................................................... 6
Disolución del Congreso de la República del Perú en 2019 ...................................................... 6
Disolución del Congreso ........................................................................................................ 6
CAPITULO III ........................................................................................................................... 8
El Tribunal Constitucional ante la disolución del Congreso...................................................... 8
CAPÍTULO IV:........................................................................................................................ 10
Augusto Ferrero, miembro del TC: “Medida cautelar podría haber tenido consecuencias
negativas en la estabilidad del país” ....................................................................................... 10
CAPÍTULO V: ............................................................................................................................. 12
TC: ¿Cuáles son los fundamentos para admitir a trámite la demanda contra la disolución del
Congreso? ................................................................................................................................. 12
-Medida cautelar-................................................................................................................. 14
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 15
ANEXOS ................................................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................................... 18

2
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico trata sobre la problemática que se dio en el


Tribunal Constitucional y en los poderes del Estado tras la disolución
constitucional del Congreso de la República, tras no darse la cuestión de
confianza, trataremos lo que también se produce hasta la actualidad ya que la
República del Perú no cuenta con Poder legislativo por el momento. También
sobre el pronunciamiento de los Magistrados del Tribunal Constitucional, ante
las ex congresistas y sobre la decisión que tomó el Presidente de la República
Martín Vizcarra.

3
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis


Padres por el deseo de superación y
amor que me brindan cada día en que
han sabido guiar mi vida por el sendero
de la verdad a fin de poder honrar a mi
familia con los conocimientos
adquiridos, brindándome el futuro de su
esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un
mañana mejor.

4
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Capítulo I:

Tribunal Constitucional (PERÚ)


Es un organismo constitucional e independiente del Estado Peruano. Tiene una
sede oficial e histórica ubicada en la ciudad de Arequipa y una sede operativa
nacional ubicada en la ciudad de Lima. El Tribunal Constitucional es el órgano
supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e
independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún
órgano constitucional. Se encuentra sometido solo a la Constitución y a su Ley
Orgánica - Ley Nº 28301.

FUNCIÓN
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de
la constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás constitucionales.
Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Puede, por
acuerdo mayoritario de sus miembros, tener sesiones descentralizadas en cualquier
otro lugar de la República. Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa
del principio de supremacía constitucional, es decir, como supremo intérprete de la
Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no
vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la
Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular.
COMPETENCIA
Corresponde al Tribunal Constitucional:

1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad


2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento
3. Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a Ley
4. Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional.
El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como
sobre el régimen de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de
autorizados por su Presidente, se publican en el Diario Oficial El Peruano.

5
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPÍTULO II:

Disolución del Congreso de la República


del Perú en 2019
La disolución del Congreso de la República del Perú en 2019 fue una medida
dispuesta por el Presidente de la República Martín Vizcarra mediante Decreto
Supremo N° 165-2019-PCM del 30 de septiembre de 2019, al haber estimado que
el Congreso negó "fácticamente" la cuestión de confianza planteada por el
Presidente del Consejo de Ministros a nombre del gabinete. Debido a esta
consideración, el gobierno aplicó el artículo 134° de la Constitución Política del Perú
que permite al presidente disolver el parlamento cuando éste ha censurado o
negado la confianza a dos consejos de ministros.1 No obstante esta alegación, la
decisión produjo una gran controversia sobre el estricto apego a la Constitución de
la medida. El 29 de octubre de 2019 el Tribunal Constitucional admitió a trámite
una demanda competencial en virtud de la cual se pronunciará sobre la legalidad
de la decisión presidencial.
De acuerdo a lo previsto en la Constitución Política de 1993, la medida adoptada
por el presidente no supone una disolución total del Congreso, pues el artículo 134°
señala que se mantiene en funciones su Comisión Permanente, a consecuencia de
lo cual, el decreto de disolución estipuló que quedaba revocado el mandato
parlamentario de todos los congresistas excepto de aquellos que pertenecieran a
dicha comisión. Así mismo, la disolución del Congreso no produce el quiebre
del periodo parlamentario 2016-2021 sino solo un interregno que culminará
cuando se instale el nuevo congreso a ser elegido en el proceso electoral
especial convocado para el 26 de enero de 2020. El nuevo congreso, cuyos
integrantes reemplazarán a la totalidad de los que fueron elegidos para el congreso
disuelto (incluidos los de su Comisión Permanente) completará el periodo
parlamentario hasta el 26 de julio de 2021.

Disolución del Congreso


El artículo 134° de la Constitución Peruana faculta al presidente a disolver el
Congreso en el siguiente caso:
Artículo 134 El Presidente de la República está facultado para disolver el
Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de
Ministros.

6
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo


Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha
de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No
puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el
Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede
ser disuelta.
No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

7
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPITULO III

El Tribunal Constitucional ante la


disolución del Congreso
El Tribunal Constitucional, ante el conflicto planteado entre los poderes Ejecutivo y
Legislativo, debe garantizar que sea el pueblo el verdadero dirimente.

Cuando aún no ha cesado el debate en torno a la disolución del Congreso de la


República, los afectados cifran una postrera esperanza en la eventual acción del
Tribunal Constitucional (TC). El recurso elegido, la contienda de competencia, usual
cuando dos entes constitucionales se disputan el mejor derecho a ejercer una
determinada atribución, resulta en esta oportunidad forzado hacia una figura de
“conflicto de competencia por menoscabo de atribuciones”.

No se niega, bajo esta extrema configuración del conflicto, la potestad del gabinete
ministerial de hacer cuestión de confianza, pero se afirma que la forma en que se
ejerció afectó al Congreso, pues habría vulnerado su capacidad de autorregulación,
expresada en su decisión de votar la elección de magistrados del TC, antes de definir
sobre la confianza solicitada en torno de la transparencia de esa misma elección.

Este, que constituye el núcleo de la demanda competencial planteada en nombre


del Congreso disuelto, no es sostenible. La cuestión de confianza, en nuestro marco
constitucional, tiene un carácter de primerísima prioridad, más aún respecto de
iniciativas ministeriales, cuya desaprobación obliga sin más trámite a los ministros
a dimitir, cuando hayan invocado aquella. Así lo establece el último párrafo del
artículo 132 de la carta magna. Esa primacía opera con mayor razón todavía si el
proyecto fue remitido al amparo del artículo 105 de la Constitución, que exige
preferencia en el debate a los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo con
carácter de urgencia.

No se puede pretender pues, ante la abundancia de argumentos, que prevalezca


una forma de autorregulación mediante la cual se pretendía la imposición de un
mecanismo arbitrario de selección de los magistrados del TC, sin siquiera debatir la
fórmula planteada por el Ejecutivo.

La pretensión de que el TC revierta la situación del fenecido Congreso, restituyendo


a sus ex integrantes en sus funciones, lleva consigo el riesgo de desnaturalizar la
institución constitucional de la disolución, dejándola vacía de contenido. En
cualquier ocasión futura los representantes disueltos acudirían al TC para requerir

8
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

su amparo, con lo cual sería ese colegiado, y no el Presidente de la República, el que


determinaría la disolución y la eficacia de la convocatoria a nuevas elecciones que
esa decisión conlleva. Ello supondría, en términos prácticos, despojar al Presidente
de una atribución establecida en la Constitución y privar al soberano, al pueblo, de
ser el verdadero dirimente ante la colisión frontal del Ejecutivo y el Legislativo,
como ocurre regularmente en democracias avanzadas.

La disolución en el Perú supone, en el mismo acto, la convocatoria a nuevas


elecciones parlamentarias en el plazo perentorio de cuatro meses. No cabe ya más
árbitro que el pueblo. Este es el soberano y de él emanan todos los poderes del
Estado. Ni el TC ni ningún otro ente público pueden situarse por encima de su
voluntad.
Vizcarra sobre audiencia del TC: "Tenemos que tomar decisiones en función de lo
mejor para la ciudadanía"

El mandatario Martín Vizcarra también anunció que el Gobierno ya coordinó con


la OEA una visita el próximo 26 de enero al Perú, fecha de las elecciones
parlamentarias.

El presidente Martín Vizcarra expresó este jueves su confianza en que el Tribunal


Constitucional (TC) actuará responsablemente en la audiencia donde analizará
la admisión de la demanda competencial solicitada por el presidente de la Comisión
Permanente, Pedro Olaechea.

"Cada institución tiene que cumplir con su rol, cada poder del Estado tiene que
responsablemente hacer lo que corresponde (...) porque nos debemos a los
ciudadanos tenemos que tomar nuestras decisiones en función de lo que es mejor
para la ciudadanía y lo que es el cumplimiento estricto de la ley", dijo.

Martín Vizcarra rechazó que la disolución del Congreso de la República, el 30 de


setiembre, generó una inestabilidad del país, sino que al contrario dio "confianza,
previsibilidad" y que la economía se vio fortalecida con un mayor indicador.

En ese sentido, indicó que el canciller Gustavo Meza-Cuadra se reunió el miércoles


con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, y con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), António Guterres. Afirmó que ellos "ven con mucha tranquilidad y
confianza" la situación política del Perú.

"(Luis Almagro) se ha comprometido que el día 26 de enero para que la OEA envíe
una misión especial al Perú para que supervise, vea y constate la limpieza, la
transparencia con que se llevarán las elecciones donde los peruanos elegirán el
nuevo Congreso", anunció.

9
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPÍTULO IV:

Augusto Ferrero, miembro del TC:


“Medida cautelar podría haber tenido
consecuencias negativas en la estabilidad
del país”
Magistrado del Tribunal Constitucional (TC) sostuvo que la resolución por la
demanda competencial dependerá del plazo en que el Ejecutivo responda

El magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Augusto Ferrero, defendió su voto


contra la medida cautelar que solicitó Pedro Olaechea, presidente de la Comisión
Permanente, para suspender los efectos de la disolución del Congreso. En diálogo
con El Comercio, afirmó que de haber prosperado la medida habría tenido
consecuencias “negativas en la estabilidad jurídica y políticas del país”.

Como se recuerda, el último martes, el pleno del TC decidió por unanimidad admitir
a trámite la demanda competencial interpuesta por Olaechea contra el Ejecutivo
por la disolución del Congreso. No obstante, rechazó por mayoría la medida cautelar
que buscaba la recomposición del Parlamento disuelto el pasado 30 de setiembre.

Los magistrados Manuel Miranda, Carlos Ramos, Marianella Ledesma, Eloy


Espinosa-Saldaña y Augusto Ferrero rechazaron la medida cautelar. Mientras que
Ernesto Blume (presidente) y José Luis Sardón votaron en minoría para que esta
fuera admitida.

En ese sentido, Ferrero explicó que, su decisión de no votar a favor del pedido de
medida cautelar se sustentó en razones de orden jurídico-constitucional.

Precisó que uno de los requisitos para dictar una medida cautelar es lo que se
denomina “apariencia del derecho invocado”. Es decir, “que la agresión que se
reclama se presente con tan alto grado de nitidez que justifique suspender sus
efectos de modo previo a la sentencia”.

“Es una situación cuya constitucionalidad ha propiciado ardorosos debates entre


juristas y que es inédita en nuestro Estado de derecho, lo que me llevó a concluir
que la referida ‘apariencia del derecho invocado’ no se presentaba”, afirmó.

10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Sostuvo que otro de los principios que debe regir la labor del juez constitucional es
la “previsión de (las) consecuencias” de sus decisiones. “El juez debe ser consciente
del impacto de sus pronunciamientos en la sociedad y el ordenamiento jurídico”,
sobre todo teniendo un proceso electoral en marcha, indicó.
“De esa perspectiva, consideré que dictar la medida cautelar, suspendiendo el
decreto de disolución del Congreso y que éste reasuma sus funciones, podría tener
consecuencias negativas en la estabilidad jurídica y política del país, especialmente
si se tiene en cuenta que hay un proceso electoral ya en marcha, en el que distintas
fuerzas políticas (incluso algunas presentes en el Congreso disuelto) se alistan a
participar”, explicó.

No obstante, el magistrado aclaró que ello no perjudica la responsabilidad que


podría tener el Poder Ejecutivo -en caso así lo determine el Tribunal Constitucional-
y se concluya que este rebasó el marco de sus competencias.

Aclaró que sobre ese punto no adelantará opinión, ya que el TC se pronunciará en


la sentencia del proceso competencial.

De otro lado, Augusto Ferrero dijo que votó a favor de la admisión a trámite de la
demanda contra la disolución del Congreso, “porque estimo que es deber del
Tribunal Constitucional resolver esta controversia que enfrenta tan seriamente a
dos poderes del Estado”, por ser el órgano de control de la Constitución.

“En lo que respecta al tiempo que demandará la emisión de la sentencia (del


proceso competencial), debo decir que el Poder Ejecutivo tendrá 30 días hábiles
para contestar la demanda, luego de que esta le sea notificada. La oportunidad de
la sentencia, entonces, está en parte supeditada a cuánto de ese plazo se tome el
Ejecutivo para presentar su contestación”, exclamó.

11
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPÍTULO V:

TC: ¿Cuáles son los fundamentos para


admitir a trámite la demanda contra la
disolución del Congreso?
El TC señala que las consideraciones que desarrollen para dirimir la controversia
“tendrán efectos a futuro”. También precisa que no se afectará el cronograma
electoral en marcha

El Tribunal Constitucional (TC) publicó su resolución de admisión a trámite, que


aprobó por unanimidad, de la demanda competencial que presentó quien preside
la Comisión Permanente del Congreso, Pedro Olaechea, contra la disolución del
Congreso.

En el documento se precisa que “las consideraciones desarrolladas por el Tribunal


Constitucional al dirimir la presente controversia tendrán efectos a futuro” y
recuerda que la interposición de una demanda “no suspende” un cronograma
electoral en marcha.

A continuación los principales argumentos de la admisión a trámite:

1.- Sobre la facultad de Pedro Olaechea para presentar el mencionado recurso, el


TC señala que parte de la controversia consiste en determinar si el presidente de la
Comisión Permanente tenía facultades para interponer la demanda.

2.- Al respecto, desarrolla que de acuerdo a la Constitución, “durante el interregno


parlamentario” (disolución del Congreso), la Comisión Permanente continúa
ejerciendo sus funciones, lo que no significa que esta tenga las facultades del pleno
del Congreso y pueda hacer sus veces, sino que se limita a lo dispuesto en el artículo
135 de la Carta Magna (dar trámite a los decretos de urgencia del Ejecutivo).

3.- Por tanto, indica que parte de la demanda se sustenta en el acuerdo de la


Comisión Permanente del 2 de octubre de 2019, mediante el cual se autoriza a
Olaechea a presentar la demanda competencial, “invocando la condición de
presidente del Congreso de la República”.

12
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

4.- El TC señala que la demanda se sustenta además en el acuerdo del pleno del
Congreso de julio pasado mediante el cual se autorizaba al entonces presidente del
Parlamento, Daniel Salaverry, a interponer una acción competencial y su
correspondiente medida cautelar ante el TC, a fin de esclarecer el alcance y forma
en la que se ejerce la cuestión de confianza que había planteado el Ejecutivo sobre
la reforma política.

5.- También precisa que admitir a trámite la demanda no presupone que la misma
vaya a ser amparada. “Tan solo implica la constatación de que existe una situación
que amerita ser resuelta a través de la activación de la jurisdicción constitucional”,
anota.

6.- El TC también justifica la admisión de la demanda mencionando que si bien una


demanda de conflicto competencial sin acuerdo del Pleno no esta contemplada en
la Constitución o el Código Procesal Constitucional, el TC advierte que “es un
imposible jurídico” exigir al Congreso un acuerdo cuando no se encuentra en
funciones.

7.- El colegiado considera en esa línea que toda vez que la situación descrita genera
“una duda razonable” en torno a la admisión a trámite de la demanda, corresponde
aplicar el principio “pro actione”, incorporado en el Código Procesal Constitucional,
por lo que “debe continuarse con el trámite del proceso”, adecuando las exigencias
de las formalidades.

8.- En consecuencia subraya que un pronunciamiento de su parte permitirá no solo


fortalecer “nuestras instituciones democráticas” sino “delimitar los alcances de las
atribuciones del Congreso de la República y del Poder Ejecutivo”.

9.- Un punto importante es que el TC precisa que la admisión a trámite de la


demanda competencial no significa que su posterior sentencia incida en el
cronograma electoral aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones para las
elecciones al Congreso el 26 de enero del 2020.

Al respecto, recuerda que cuando una controversia jurídica constitucional ha estado


relacionada directa o indirectamente con el cumplimiento de un cronograma
electoral, se ha dispuesto que “la interposición de una demanda no suspende dicho
cronograma [...] en aras de la seguridad jurídica del proceso, necesaria para la
estabilidad y equilibrio del sistema constitucional”.

13
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

10.- La resolución de admisión a trámite concluye que las consideraciones


desarrolladas por el Tribunal Constitucional al dirimir la presente controversia
“tendrán efectos a futuro”.

-Medida cautelar-

Cabe recordar que los magistrados del Tribunal Constitucional también rechazaron
por mayoría la medida cautelar que también planteó Pedro Olaechea para dejar sin
efecto el decreto que oficializó la disolución del Congreso. Al respecto se indica:

1.- En la resolución se indica que la demanda es improcedente, en primer lugar,


porque Olaechea invoca la medida citando el acuerdo del pleno del Congreso del 25
de julio de 2019, que autoriza a Salaverry a interponer una acción competencial por
la cuestión de confianza, cuando se trata de una “materia distinta”.

2.- Además se menciona que no se cumple el requisito de la “verosimilitud o


apariencia del derecho invocado", que es el que exige demostrar que existe un
derecho que debe tutelarse en el proceso principal (demanda competencial).

3.- Esta también rebate el argumento del demandante en el sentido de que en el


interregno parlamentario no se podrá vacar al presidente o censurar a los ministros.
El TC señala que ese argumento no justificaba una medida cautelar pues se
generaba más bien “un alto riesgo de irreversibilidad” en el supuesto de que la
medida se concediera.

Cabe recordar que una medida cautelar está destinada a neutralizar la posible
ineficacia de un proceso principal, a fin de garantizar una tutela efectiva de los
derechos reclamados en la demanda.

Hoy tanto el Congreso como el Ejecutivo fueron notificados de la admisión de la


demanda. El propio Olaechea colgó el documento recibido. Ahora el Ejecutivo tiene
plazo de 30 días hábiles para responder.

14
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CONCLUSIONES

La severa crisis política en la que se encuentra sumido Perú ha puesto en jaque la


aplicación de su Carta Magna con interpretaciones controvertidas hechas tanto por
el gobierno del presidente Martín Vizcarra como por el Congreso, controlado por
una mayoría opositora conformada por fujimoristas y aliados.

Vizcarra decretó la disolución del Congreso y llamó a elecciones parlamentarias.

El mandatario basó su decisión en un artículo de la Constitución que le autoriza a


adoptar una medida semejante cuando el Parlamento le niega por segunda vez una
cuestión de confianza.
Por su parte, el Congreso decidió suspender a Vizcarra de sus funciones ejecutivas
durante 12 meses por "incapacidad temporal". Al mismo tiempo juramentó a la
vicepresidenta Mercedes Aráoz como "presidenta en funciones" del país,
quien apenas 24 horas después anunció su renuncia tanto al cargo de
vicepresidenta como al encargo del Congreso de actuar como presidenta interina.

A lo que Magistrados del Tribunal Constitucional toman medidas cautelares ante


decisiones constitucional para el país.

15
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ANEXOS

La disolución en el Perú supone, en el mismo acto, la convocatoria a nuevas


elecciones parlamentarias en el plazo perentorio de cuatro meses. | Fuente: Andina

16
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

17
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

BIBLIOGRAFIA:

SITIOS WEB

 https://elcomercio.pe/elecciones-2020/cuales-son-los-fundamentos-del-
tc-para-admitir-a-tramite-la-demanda-competencial-sobre-la-disolucion-
del-congreso-disolucion-del-congreso-tribunal-constitucional-noticia/
 https://rpp.pe/politica/gobierno/tribunal-constitucional-demanda-
competencial-martin-vizcarra-tenemos-que-tomar-decisiones-en-funcion-
de-lo-mejor-para-la-ciudadania-noticia-1225037
 https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_del_Congreso_de_la_Rep
%C3%BAblica_del_Per%C3%BA_en_2019
 https://www.tc.gob.pe/

18

También podría gustarte