Está en la página 1de 3

1.

La escuela como sistema otorga una concepción no fragmentada ni compartimentada de la


institución escolar, dejando de lado los esfuerzo parciales e individuales, pues es un lugar de
encuentro de esfuerzos colectivos y fusionados. Algunas de sus características son:
 Proponer una cultura integrada en contraposición a la existencia de subculturas
independientes.
 Comunicaciones e interacciones más amplias y abiertas.
 Integración funcional entre áreas y actores redes.
 Gestar una cultura colaborativa, un trabajo colegiado.
 Dotar de flexivilidades contextuales al orden jerárquico existente y a la distribución de
responsabilidades.
 Propender a la colaboración y cooperación para atenuar los conflictos de intereses y las
luchas competitivas por el poder.

2. El concepto de institución como regularidad cultural comprende a la escuela como una parcela
del entramado social, es decir, como una realidad contextualizada donde la complejidad de la
institución es igual de importante que la de sus actores. Entonces, es una “regularidad” porque
está dirigida por regulaciones, reglas, reglamentaciones u ordenamientos de todo tipo. Es
cultural porque responde a las características de los diferentes contextos a la vez que los
modifica. Ej: feria de ciencias.

3. Las “dos caras de la escuela” hace referencia a los establecido formalmente a partir de leyes,
decretos, fuerza de la tradición (modos de vestir, lenguaje, formación al izar la bandera,
redacción de actas).

4. El concepto de estructura o realidad social y relación contractual hace referencia a que una
institución siempre responde a necesidades sociales. Esta relación entre sociedad e institución
determinada puede y debe ir cambiando a lo largo de la historia. Pues las demandas de la
sociedad se irán modificando y la posibilidad de respuesta de las instituciones también. A partir
de esta comprensión, ambas partes se comprometen a algo y exigen algo.

5. Instituido: Son aquellas normas, costumbres, adjudicaciones de roles, sistemas de creencias y


valores que noo cambian en una institución. Ej: izar la bandera a la hora de la entrada.
Instituyente: cuando el carácter dinámico de la institución genera movilidad de sus mienbros y
cambios coyunturales debido a su disfuncionalidad. Es la fuerza que produce modificación en los
instituido. Ej: en un establecimiento escolar secundario, 1ro y 2do son ubicados en la planta baja,
(cuando antes estaban en la planta alta) y los cursos de 3ro, 4to y 5to son ubicados en la planta
alta.
6. La función de la escuela pone de manifiesto la íntima relación entre los contenidos que dan
sustento a su acción y la modalidad de gestión que se adopte.
Cuando se habla de cambios en la educación, además de las modificaciones en contenidos
curriculares o en estructura del sistema, se abarca también la propia consideración de la escuela
como institución, que podríamos denominar como cambios en la misma concepción de la
institución y gestión institucional. Ejemplo: la creencia que solo puede darse clases en el aula.

7. Mitos de las instituciones educativas:


 Mito 1: en la escuela secundaria van a conseguir que los chicos definan su futuro.
 Mito 2: la maestra del jardín y de primer grado son la segunda mamá.
 Mito 3: si lo dicen en la escuela, es verdad.

Ritos en las instituciones educativas:

 Rito 1: formar fila para todo.


 Rito 2: firmar todo papel que circule, los viajes de fin de curso.

8. La autonomía es la independencia y capacidad de autogobierno de una institución. Es necesaria


para el funcionamiento de la misma:
 Una mirada global mantenida por todos los estamentos que proponen la política
educativa.
 Una mirada focalizada y puntual sostenida por cada institución con decisiones
responsables y razonabilidad de los propuesto.
 En otras palabras la autonomía en el “nivel micro” requiere soportes desde el “nivel
macro”, a fin de permitir su ejercicio y consolidación.

9. La escuela se define como organización en tanto hace referencia a su basamiento edilicio, su


estructura de sus metas y fines. Entonces cuando hablamos de organización, nos referirmos a
un sistema cuyo aspectos técnicos y socioculturales están integrados entre sí en función de una
meta y/o propósito, configurando a modo de proyecto.
Esta organización se establece para satisfacer las necesidades de aquellas a quienes se dirige.

10. Los componentes o aspectos de una organización son los siguientes:


 Existen pocos espacios y tiempos de trabajo y/o encuentros compartidos, simultáneos,
que se constituyen alrededor de un proyecto explícito.
 Hay metas, propósitos, objetivos o finalidades que justifican la existencia de la
organización.
 Hay un objeto del cual se ocupa específicamente la organización y hace referencia a la
producción de determinados productos o la ofertade algunos servicios.
 Hay personas, las cuales se relacionan entre sí en función del tipo de pertenencia a la
organización y el rol que desempeñan.
 Existe un sistema de roles que conlleva la presencia de una distribución de tareas y
responsabilidades.
 Existen diversos tipos de relaciones entre sus miembros, interacción social basados en
sistemas de comunicación.
 El funcionamiento organizacional se caracteriza por la existencia de fuerzas políticas
internas que se enfrentan en luchas por el poder llevadas a cabo por oponentes.

11. El espacio a hecho que todo escuela requiere una localización para sus funciones. Este espacio
de modo determinado, las características que asume, la interacción entre sus miembros. Los
aspectos concretos implican el edificio en sí mismo, con su distribución y las instalaciones que
configuran las condiciones que afectan el desarrollo de los aprendizajes y el proceso de
enseñanza.
Repensando los tiempos: debemos repensar la distribución del tiempo en función de las
necesidades institucionales. Repensar el tiempo requiere una interrelación en la organización de
los tiempos intra-grado o intra-sala y los tiempos institucionales, por ejemplo, la ruptura de los
tiempos estáticos en el desarrollo curricular conducirá a la ruptura de la atomización sistemática.
Los agrupamientos: dentro de la escuela se representan de diferentes maneras y responden a
las necesidades institucionales y a las concepciones que se sostienen. Al hablar de
agrupamientos nos referimos a la forma que asumen los intercambios e interacciones entre los
distintos actores institucionales, redes comunicacionales, relaciones de dependencia y las
distribuciones de responsabilidades.

13. Mitos de las instituciones educativas:


 Mito 1: en la escuela secundaria van a conseguir que los chicos definan su futuro.
 Mito 2: la maestra del jardín y de primer grado son la segunda mamá.
 Mito 3: si lo dicen en la escuela, es verdad.

Ritos en las instituciones educativas:

 Rito 1: formar fila para todo.


 Rito 2: firmar todo papel que circule, los viajes de fin de curso

También podría gustarte