Está en la página 1de 12

Programa de

LABORATORIO DE HIDRÁULICA No 01 Ingeniería Civil


2019 10-01
Facultad de
Ingeniería
Universidad de Cartagena

DETERMINACIÓN DEL REGIMEN DE FLUJO EN UN CANAL

Cortina Juan1, Peña Jorge1, Polo Cristian1, Ramírez Neyder1 y Romero Viviana1

1
GRUPO DE LABORATORIO No. 01

RESUMEN
La práctica de laboratorio tenía como principal objetivo, determinar las variables que interviene en el
comportamiento del flujo de un canal y poder determinar el régimen de flujo de dicho canal, para esta práctica se
fijó un caudal en el canal y se midieron la velocidad y las tirantes de la corriente de agua en cada sección del canal
(aguas arriba y aguas abajo) divididas por una compuerta, se obtuvo para los cuatro valores promedio de numero
de Froude los cuales son los siguientes para las cuatro mediciones aguas arriba 0.2, 0.2, 0.2 y 0.3y para las cuatro
mediciones aguas abajo: 3.0, 2.9, 2.5 y 2.1 y Numero de Reynolds los cuales son los siguientes para las cuatro
mediciones aguas arriba: 25546.56, 27446.79, 28860.17 y 28530.38 y para la las 4 mediciones aguas abajo:
62019.47, 58047.57, 59480.11 y 56066.58 y con estos se determinó que el régimen del flujo es subcrítico en la
sección aguas arriba y supercrítico en la sección aguas abajo. Esto nos da a entender que el régimen de flujo se ve
afectado por la profundidad del agua y su velocidad.

PALABRAS CLAVES: Régimen de flujo, Caudal, Numero de Reynolds, Numero de Froude y Tirante.

1. INTRODUCCIÓN
Es importante para el área de la ingeniería civil tener el conocimiento del comportamiento del flujo
en un canal, ya que estos se aplican en gran parte de las estructuras hidráulicas, es indispensable
tener conocimiento de los fenómenos que en un canal se presenta, para esto es indispensable
estudiar los regímenes de flujo del agua que circula en estos y su profundidad, los datos obtenidos
en este el laboratorio permitirá determinar número de Reynolds, Numero de Froude y con estos el
régimen, lo cual dará una idea a del comportamiento del flujo en el canal estudiado.

2. OBJETIVOS DEL LABORATORIO

 Familiarizarse con los elementos geométricos de la sección de un canal


 Identificar las variables que intervienen y observar el comportamiento del flujo en un canal.
 Determinar los regímenes de flujo a partir del número de Reynolds y el Número de Froude.
 Analizar la relación que existe entre la profundidad del flujo en la sección del canal y el
Número de Froude.
2. MARCO TEÓRICO

ESTADO DE FLUJO
Lo que se considera como estado comportamiento del flujo se encuentra dominado por la influencia
de la viscosidad y de la gravedad en relación con las fuerzas inerciales del mismo.

 Efecto de la viscosidad:

Según la relación que existe entre el efecto de la viscosidad y las fuerzas inerciales del flujo, se
pueden encontrar tres estados para los flujos, flujo turbulento, transicional y laminar. La relación
entre la viscosidad y la inercia del flujo se define como el número de Reynolds. (Gaviria, 2015).

𝑉.𝑅ℎ
𝑅𝑒 = (1)
𝑣

Donde:

V: Velocidad media del flujo (m/s).


𝑅ℎ : Radio hidráulico.
𝑣: Viscosidad cinemática del agua (𝑚2 /𝑠).

De acuerdo con esta propiedad física el flujo puede catalogarse como laminar, transicional o
turbulento, de acuerdo con el efecto de la fuerza de viscosidad en relación con la fuerza de inercia
(Chow., 1994).

Tabla 1. Estado de flujo establecido por Número de Reynolds

Laminar Re < 2000


Transicional Re = 2000
Turbulento Re > 2000
Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de canales abiertos.

Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce
siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión
de que se tratara de láminas o capas más o menos paralelas entre sí, las cuales se deslizan
suavemente unas sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio transversal entre
ellas.

Flujo turbulento: Este tipo de flujo es el que más se presenta en la práctica de ingeniería. En este
tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias

2
muy irregulares sin seguir un orden establecido, ocasionando la transferencia de cantidad de
movimiento de una porción de fluido a otra, de modo similar a la transferencia de cantidad de
movimiento molecular, pero a una escala mayor [2].

 Efecto de la gravedad:

Teniendo en cuenta la relación existente entre el efecto de la gravedad y las fuerzas inerciales del
flujo, se pueden presentar tres estados de flujos, flujo supercrítico, flujo crítico y flujo subcrítico.
La relación entre las fuerzas gravitacionales y las inerciales del flujo, se define como el número de
Froude.

𝑉
𝐹= (2)
√𝑔.𝐷ℎ

Donde:
F: número de Froude
V: Velocidad media del flujo (m/s)
Dh: Profundidad hidráulica o media del canal (m)
g: Aceleración gravitacional (m/seg2).

El flujo es subcrítico cuando la influencia de las fuerzas gravitacionales es mayor que la de las
fuerzas inerciales, en este estado la velocidad es baja, se le describe como tranquilo y de corriente
lenta, este flujo también se caracteriza porque cuando este se presenta el número de Froude es
menor a uno. El flujo es supercrítico cuando las fuerzas gravitacionales son menores a las
inerciales, por lo que se presenta una alta velocidad y es considerado como rápido, ultrarrápido y
torrencial, en este caso el número de Froude es mayor a la unidad. Cuando el número de Froude es
igual a uno se dice que el flujo está en un estado crítico, es en esta condición que se presenta la
velocidad crítica.

Tabla 2. Estado de flujo establecido por el Número de Froude.

Subcritico Fr < 1
Critico Fr = 1
Supercrítico Fr > 1
Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de canales abiertos.

Regímenes de flujo
En un canal abierto, existen cuatro regímenes de flujo que son controlados por el número de
Reynolds y el de Froude.

3
Tabla 3. Regímenes de flujo:

REGIMEN CARACTERISTICA
Subcritico-Laminar Fr < 1 ; Re < 2000
Supercrítico-Laminar Fr > 1 ; Re < 2000
Supercrítico-Turbulento Fr > 1 ; Re > 2000
Subcritico-Turbulento Fr < 1 ; Re > 2000
Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de canales abiertos.

Caudal en canales:
El caudal, flujo o descarga es la cantidad de agua que pasa a través de una sección del canal por
unidad de tiempo. Se calcula multiplicando la velocidad media del agua por el área mojada de la
sección, lo que produce un volumen.

𝑄 = 𝑉. 𝐴𝑚 (3)

Geometría de Canal
Lo canales que son elaborados con una sección transversal se le conocen como canal prismático
de lo contrario como no prismático.

Elementos geométricos de una sección de canal


Algunos de los elementos de la sección transversal de un canal son:

 Profundidad del flujo (y): Es la distancia desde la superficie libre hasta el punto de menor
cota en el fondo de la sección. La distancia desde ese punto hasta la superficie libre es la
altura de flujo en la sección (y) o tirante de flujo. Para canales de pendiente longitudinal θ
puede observar que la profundidad de flujo corresponde a la sección de flujo dividido por
Cos θ [4].

 Radio hidráulico (𝑹𝒉 ): Relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado.

𝐴
𝑅ℎ = (4)
𝑃

 Profundidad hidráulica (𝑫𝒉 ): Relación entre el área mojada y el ancho de la superficie.

𝐴
𝐷ℎ = (5)
𝑇

4
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del presente laboratorio, se utilizaron los siguientes instrumentos y materiales:

i. Canal de sección rectangular uniforme.


ii. Regla de 30 centímetros de largo.
iii. Venturimetro.
iv. Cronometro.
v. Pelotas de ping-pong. Una de ellas debe estar con un poco de agua en su interior.
vi. Medidores de tirante para aguas arriba y aguas abajo.
vii. Tabla para estimación de caudal mediante el venturimetro.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Procedimiento para la práctica de laboratorio


i. En el canal de sección rectangular de fondo horizontal, se colocó la compuerta vertical
deslizante en la parte central del canal para la realización de este laboratorio.
ii. Se encendió la bomba para que suministrara un caudal constante dentro del canal.
iii. Se seleccionó una abertura de la compuerta y se esperó durante un tiempo de,
aproximadamente, 20 segundos para que se estabilizara la tirante en el canal.
iv. Se registraron las lecturas del manómetro del venturímetro.
v. Se registró la temperatura del agua con un termómetro.
vi. Se midieron 3 tirantes, como mínimo, aguas arriba y 3 tirantes aguas abajo de la compuerta,
con el fin de promediarlas y tener datos más exactos. Se trató de medir siempre en el mismo
punto de la sección transversal.
vii. Se midió la velocidad del flujo tanto aguas arriba como aguas abajo de la compuerta
mediante una bola pequeña de plástico, la cual debía tener un agujero que permitiera que
se llenara de agua para lastrarla y que no flotara sobre el canal, sino que estuviera
semisumergida dentro de la corriente de agua (se repitió 3 veces en cada sección para
promediar los datos).
viii. Se tomó el tiempo que tarda el recorrido de la pelota una distancia razonable fija dentro del
canal aguas arriba y aguas abajo de la compuerta que no fuese tan larga ni tan corta, tratando
de que los errores fueran mínimos.
ix. Se eligieron 3 nuevas aberturas de la compuerta ya fueran menores o mayores que la
primera y se repitieron los pasos 6 a 8 para cada una.
x. Se verificaron las lecturas del venturímetro y se determinaron el caudal para la lectura
registrada.

5
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla 4: Datos Experimentales

DATOS EXPERIMENTALES
Temperatura del Agua (°C): 29 Ancho del Canal (m):0.3
Tirantes (m) Tiempos (s) Distancias (m) Venturímetro
Medición # Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas Caudal
∆h (m)
arriba abajo arriba Abajo Arriba Abajo (l/seg)
1 0.204 0.037 3.99 1.06 1 2
1 0.205 0.037 3.80 1.08 1 2 0.04 16.468
1 0.205 0.041 3.56 1.13 1 2
Promedio 1 0.205 0.0383 3.78 1.09 1 2
2 0.206 0.036 3.68 1.13 1 2
2 0.208 0.037 3.44 1.14 1 2 0.04 16.468
2 0.209 0.038 3.65 1.14 1 2
Promedio 2 0.208 0.037 3.59 1.14 1 2
3 0.174 0.041 3,18 1.21 1 2
3 0.175 0.042 3.14 1.24 1 2 0.04 16.468
3 0.176 0.043 3.05 1.25 1 2
Promedio 3 0.175 0.042 3.12 1.23 1 2
4 0.139 0.045 2.78 1.38 1 2
4 0.141 0.045 2.84 1.41 1 2 0.04 16.468
4 0.142 0.047 2.91 1.40 1 2
Promedio 4 0.141 0.046 2.84 1.40 1 2
Fuente: (Autores 2019.)

Una vez obtenido estos datos durante la práctica en el laboratorio se procede con el cálculo de las
áreas, velocidades y caudales promedios medidas de la siguiente manera:
Tenemos que el ancho del canal es de 0.3m, esto lo multiplicamos por la tirante promedio en este
caso Y1, para los siguientes cálculos “A” será aguas arriba y “B” aguas abajo:
𝐴1𝑎 : 0.3 ∗ 0.205 = 0.0615𝑚2 𝐴1𝑏 : 0.3 ∗ 0.038 = 0.0114𝑚2
Para las velocidades tendremos distancia sobre tiempo:
1 2
𝑉!𝑎 : 3.78 = 0.264 𝑚⁄𝑠 𝑉1𝑏: 1.09 = 1.834 𝑚⁄𝑠
Para los caudales se multiplican las áreas por las velocidades medias:
3 3
𝑄1𝑎 : 0.264 ∗ 0.0615 = 0.0162 𝑚 ⁄𝑠 𝑄1𝑏 : 1.834 ∗ 0.0114 = 0.0209 𝑚 ⁄𝑠
De esta manera se obtuvo la siguiente tabla

6
Tabla 5: Cálculos promedios.

área de sección
velocidad promedio [m/s] Caudal [m3/s]
transversal (m2)
Medición #
aguas
aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo aguas abajo
arriba
Promedio 1 0.0615 0.0114 0.26455026 1.8348624 0.01626984 0.020917431
Promedio 2 0.0624 0.0111 0.28248588 1.7543860 0.01762712 0.019473684
Promedio 3 0.0525 0.0126 0.32051282 1.62601626 0.01682692 0.020487805
Promedio 4 0.0423 0.0138 0.35211268 1.428571429 0.01489437 0.019714286
Total 0.01640456 0.020148301
Promedio total 0.018276432
Fuente: (Autores, 2019)

Seguido se continuó con el cálculo de perímetro mojado, profundidad hidráulica, radio hidráulico,
número de Reynolds y el número de Froude:
Para el perímetro de multiplican por 2 la tirante tanto aguas arriba como aguas abajo para cada
abertura y se le suma el ancho del canal, la profundidad hidráulica, por ser canal rectangular es
igual a las tirantes en cada caso.

𝑃1𝑎 : (2 ∗ 0.205) + 0.5 = 0.71𝑚


𝐷ℎ1𝑎 = 𝑌 = 0.205𝑚
𝐴 0.0615
𝑅ℎ1𝑎 : = = 0.0866
𝑃𝑚 0.71

Para el número de Reynolds tenemos que la la viscosidad del agua era de 0.897*10^-6 con una
temperatura de 29ºC.

0.0866 ∗ 0.2645
𝑅1𝑎 : = 5938.81
0.897 ∗ 10−6
0.2645
𝐹𝑟 = = 0.0433
√9.81 ∗ 0.205

De esta manera se calculó la totalidad de la siguiente tabla.

7
Tabla 6: características especificas

Perímetro Profundidad Radio Numero de


Número de Reynolds
mojado (m) hidráulica (m) hidráulico (m) Froude [-]
Medición
# aguas Aguas aguas aguas Aguas aguas Aguas Aguas aguas Aguas
arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo

1 0.7 0.4 0.2 0.038 0.1 0.0 25546.56 62019.47 0.2 3.0
2 0.7 0.4 0.208 0.037 0.1 0.0 27445.79 58047.57 0.2 2.9
3 0.7 0.4 0.175 0.042 0.1 0.0 28860.17 59480.11 0.2 2.5
4 0.6 0.4 0.141 0.046 0.1 0.0 28530.31 56066.38 0.3 2.1
Fuentes: Atores (2019)

De esta manera se establecen los tipos de flujo que se presentaron en el canal tanto aguas arriba
como aguas abajo.

Tabla 7: regímenes de flujo en el canal

Régimen de flujo
Abertura
Aguas Arriba Aguas Abajo
1 Subcritico-Turbulento Supercrítico- Turbulento
2 Subcritico-Turbulento Supercrítico- Turbulento
3 Subcritico-Turbulento Supercrítico- Turbulento
4 Subcritico-Turbulento Supercrítico- Turbulento

Luego de esto se compara el caudal medido con el Venturi con el calculado:


El caudal medido en el Venturi fue de 16.468 l/s equivalentes a 0.016468m3/s.

0.0182 − 0.0164
%𝐸 = = 0.0989
0.016468

%E=0.0989

8
Fuente: (autores, 2019)

Grafica T-V^2/2g
0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 1: Tirantes vs alturas de velocidad aguas arriba

Fuente: (autores, 2019)

Grafica T-V^2/2g
0.01

0.009

0.008

0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 2: Tirante vs altura de Velocidad

9
Fuente: (Autores, 2019)

Y/B vs Fr
0.350

0.300

0.250

0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
0.00000 0.10000 0.20000 0.30000 0.40000 0.50000 0.60000 0.70000 0.80000

Figura 3: Tirantes vs Fr aguas arriba

Fuente: (Autores, 2019)

Y/B vs Fr
3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18

Figura 4: Tirante vs Fr Aguas abajo

10
 De las gráficas se puede observar que para ambas tienen un comportamiento de igual
manera a pesar de tener variables diferentes.
 El cambio de profundidad en el canal hace que el flujo pase de subcritico a supercrítico.
 Las velocidades también se ven afectadas en ese cambio de profundidad, siendo más rápido
aguas abajo, con una menor sección transversal.
 El caudal suministrado la bomba, aunque es constante, dentro de la canal se modifica por
las diferentes profundidades que tienen las aguas.

6. CONCLUSIONES
En este laboratorio nos pudimos familiarizar con los elementos geométricos de un canal, para esta
práctica utilizamos un canal rectangular que contaba con una compuerta en la mitad también
rectangular, la cual dividía el canal en dos secciones aguas arriba y aguas abajo. Aunque el caudal
suministrado al canal siempre se mantuvo constante (16,468 l/seg) el cual fue calculado con el
venturímetro, al momento de calcularlo para cada sección se pudo notar que el caudal variaba, en
especial en la sección aguas abajo (caudal promedio 20,1 l/seg) esto pudo ocurrir debido a que la
velocidad en esta sección era mayor y con una tirante más pequeña lo que pudo ocasionar errores
al momento de tomar los datos.

También se obtuvo en los resultados que en la sección aguas arriba el flujo era subcritico-turbulento
y en la sección aguas abajo pasaba a ser supercrítico-turbulento de esto se puede concluir que hay
una relación directa entre la profundidad y el número de Froude, ya que al pasar de una tirante
mayor a una menor el número de Froude aumenta debido a que el agua en el canal gana velocidad.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CADAVID R., Juan H. (2006). Hidráulica de canales. Fundamentos. Ed. 1ra.


Capitulo 1: Introducción a la hidráulica de canales. Fondo Editorial Universidad
EAFIT, Medellin, Antioquia, Colombia: ISBN: 9588281-28-8.

11
8. ANEXOS

12

También podría gustarte