Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS


Y QUIMICAS

ING. AGUAS Y MED. AMB. Y LAB I

DEBER

TEMA:

CICLO DEL NITROGENO

RESPONSABLES:

MORENO PONCE LUIS

QUIÑONEZ HURTADO NEISSER ALEXANDER

ANCHUNDIA SABANDO ORLANDO MILTON

TORRES VACA CRISTIAN EDUARDO

PROFESOR GUÍA:

ING. ALEXANDRA CÓRDOVA

GRUPO "B"

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR

2019
CICLO DEL NITROGENO

El nitrógeno constituye hasta el 78% de los gases del aire, pero la mayor parte de los seres
vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico y dependen del nitrógeno presentes en
los minerales del suelo para elaborar compuestos orgánicos nitrogenados como los
aminoácidos. (Curtis, 2008).

El nitrógeno está en todas partes de hecho el N2 gaseoso compone alrededor del 78% del
volumen de la atmósfera de la Tierra, lo que sobrepasa con mucho al O2 que
consideramos aire. (Khan, 2016).

Este ciclo consta de las siguientes etapas:

Fijación: consiste en la conversión del nitrógeno gaseoso N2 en amoníaco NH3, forma


utilizable para los organismos. En esta etapa intervienen bacterias que actúan en ausencia
de oxígeno, presentes en el suelo y en ambientes acuáticos, que emplean la
enzima nitrogenasa para romper el nitrógeno molecular y combinarlo con hidrógeno.
(Raisman, J y Ana, M, 2007).

Ejemplo de bacterias fijadoras de nitrógeno: las cianobacterias fotosintéticas se


encuentran en la mayoría de los ecosistemas acuáticos que reciben luz solar y juegan un
papel esencial en la fijación del nitrógeno. Otro tipo de bacteria, Rhizobium, vive como
simbionte en las raíces de las plantas leguminosas, como los chícharos, los frijoles y los
cacahuates y les provee de nitrógeno fijo. Las bacterias de vida libre del género
Acetobacter también son fijadoras de nitrógeno clave en los ecosistemas terrestres.
(Khan, 2016).

El complejo nitrogenasa está formado por dos proteínas: una reductasa, que aporta los
electrones con elevado poder reductor y una nitrogenasa que utiliza estos electrones para
reducir el N2 a NH3.

Además del nitrógeno que fija la bacteria hay eventos naturales que pueden causar la
fijación de pequeñas, pero significativas cantidades de nitrógeno. Como la fijación
biológica en donde están los microorganismos, la fijación por eventos naturales como
relámpagos o flujos de lava, la fijación antropogénica como la quema de combustible
fósil, los fertilizantes nitrogenados sintéticos y el cultivo de plantas leguminosas. (Nora,
2014).

Amonificacion: Algunas especies de bacterias y algas azules autótrofas y hongos


actinomicetos que son heterótrofos simbiontes de plantas superiores usan moléculas
sencillas de gas nitrógeno para construir sus propias proteínas y liberan el exceso de
nitrógeno en forma de amoniaco o ion amonio y así este proceso se lo conoce como
amonificacion. (Curtis, 2008).

Nitrificacion: Es el proceso de oxidación del amoníaco o ion amonio, realizado por dos
tipos de bacterias: Nitrosomonas y Nitrobacter (comunes del suelo). Este proceso genera
energía que es liberada y utilizada por estas bacterias como fuente de energía primaria.
Este proceso ocurre en dos etapas:

 Un grupo de bacterias, las Nitrosomonas y Nitrococcus, oxidan el amoníaco a


nitrito NO2-

 Otro grupo de bacterias, Nitrobacter, transforman el nitrito en nitrato, por este


motivo no se encuentra nitrito en el suelo, que además es tóxico para las plantas.

Asimilacion: las raíces de las plantas absorben el amoníaco (NH3) o el nitrato (NO3 -),
e incorporan el nitrógeno en proteínas, ácidos nucleicos y clorofila. Cuando los animales
se alimentan de vegetales consumen compuestos nitrogenados vegetales y los
transforman en compuestos nitrogenados animales.

Desnitrificacion: es el proceso que realizan algunas bacterias ante la ausencia de


oxígeno, degradan nitratos (NO3 -) liberando nitrógeno (N2) a la atmósfera a fin de
utilizar el oxígeno para su propia respiración. Ocurre en suelos mal drenados. A pesar de
las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a la actividad de las bacterias
fijadoras de nitrógeno, capaces de incorporar el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos
orgánicos nitrogenados. (Raisman, J y Ana, M, 2007).
BIBLIOGRAFIA
 Helena, C. (2008). Curtis Biología (7ma. Ed.). Buenos Aires:
Panamericana.
 El ciclo del nitrógeno. (2016). Recuperado el 26 de octubre de 2019 de:
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-
cycles/a/the-nitrogen-cycle
 Raisman, J y Ana, M. (2007) Recuperado el 26 de octubre de 2019 de:
http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm
 Nora, I. (2014) Recuperado el 26 de octubre de 2019 de:
http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2
018/QuimicaBiol/1528215167.pdf

También podría gustarte