Capitalismo y Rev Social

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Capitalismo y revolución social

Preludio revolucionario- Hobsbwan


 En 1860 entra al vocabulario económico y político la palabra:
Capitalismo.
 Sociedad donde la empresa privada y la competencia mandan.
 Mundo de continuo y acelerado avance material pero no
moral/espiritual.
 De 1789 a 1849 es la época que se analiza, sucedieron las dos más
grandes revoluciones: la transformación industrial iniciada en
Inglaterra y la transformación política francesa
 La democracia gana como la idea de gobierno más seguida en el
mundo, tomaron el ejemplo de Estados Unidos.
 La palabra clave de la época era El PROGRESO.
 Marx y Engels se profesan en contra de la idea del capitalismo y la
burguesía. Además, se plantea las ideas de Stuart Mill.
 Existieron los radicales de la revolución que defendían una democracia,
unitaria y centralizada en Alemania, Italia, Hungría y Francesa y a este
periodo de revoluciones se le llamó: la primavera de los pueblos.
o Esto porque se debilitaron muy rápido.
o A pesar de su poca duración y que todos los gobiernos
anteriores retomaron el poder, menos Francia, hubo un cambio.
o Se abolió la servidumbre en el imperio de los Habsburgo.
o Los que tenían el poder redujeron un poco su mandato
asfixiante.
 Todas estas revoluciones fueron por los trabajadores pobres. Era su
hambre que potenciaba las revoluciones. Pero sus debilidades siempre
fueron la diferencia numérica en las ciudades y si inmadurez política e
ideológica.
 Su objetivo siempre fue una República Democrática y Social.

Ciudad, industria y clase obrera- Hobsbwan


 La ciudad era el símbolo más llamativo del mundo industrial. Aún así,
estas solían ser ciudades muy pequeñas que poco a poco fueron
creciendo.
 En este tiempo ya existía el movimiento de dinero en los diferentes
mercados internacionales con fines de invertir en otros. Los Bancos
empezaron a tomar fuerza.
 Siempre se tenía la idea de que, si el obrero trabajaba lo suficiente,
este podría salir de su estatus y pasar al burgués, cosa que nunca era
verdad. El salario era bajo porque teorías como la de Mill decía que las
clases obreras eran siempre deben de existir. Se notaba las jerarquías
de clases
 La inseguridad era un precio por pagar debido a un mundo capitalista.
 Pero lo único que buscaban los obreros era un trabajo que les brindara
un modo de vida decente para vivir como seres humanos.
 Conceptos de esta época: Urbanización, Salarios Bajos, Explotación.
 Aunque se dieron los primeros SINDICATOS estos aún no tenían una
influencia muy grande.
 Las respuestas a las condiciones del capitalismo fueron:
- El socialismo: debido a su colectividad.
- Bancos: administración del dinero.
 Valores:
- Esperanza
- Caridad
- Solidaridad
La idea del progreso en el Siglo XIX- John Bury
 El Progreso era la idea característica de la época. Ciencia, progreso
material. Pero con ella también se observó la decadencia moral.
 Tocqueville realiza un estudio sobre la democracia americana,
concluye que la igualdad es la meta de la Humanidad. Esta es su idea
de la dirección del Progreso.
 Saint-Simon y Comte trataron de fundar una nueva ciencia de la
sociedad.
 Renan (La revolución francesa fue el primer momento en que la
Humanidad llego a tener conciencia de sí misma. La desigualdad esta
inscrita por naturaleza, y es necesaria para el Progreso)
 Huxley (El largo progreso del hombre a través del pasado, como un
motivo razonable para creer que se alcanzará un futuro más noble).
 Darwin (señala la idea del progreso de la especie humana en el Origen
de las Especies.
 Spencer (extendió el principio de la evolución a la sociología y a la
ética. El cambio es la ley de todas las cosas. La vida es buscar el mayor
goce.)
 Victor Hugo (Un himno al progreso, una nueva época en la que un
hombre liberado de su pasado caminará libremente hacia el futuro.)
 Leroux (“hoy hombre es sinónimo de igualdad y ese es el ideal para
medir el progreso”).
 Las Revoluciones se deben a la represión del Progreso y son la
expresión del triunfo de un progreso.
 El EVIDENTE progreso material ha sido la base fundamental en de la
teoría del Progreso que aún hoy prevalece. Inglaterra fue el precursor
con la máquina de vapor y el ferrocarril, y con la gran Exposición de
Londres fue el reconocimiento público del Progreso material de su
tiempo.
 Junto a todo este progreso técnico han de ser tenidas en cuenta la
explotación de los trabajadores industriales, los problemas de la
competencia económica, etc…
 Todos los cambios que fueron realizados con la idea del Progreso y la
Evolución son cambios ANTROPOLÓGICOS, mueven la percepción de
como el hombre se pensaba a sí mismo.

También podría gustarte