Está en la página 1de 7

Soporte Básico De Vida

Unidad Curricular: Soporte Básico De Vida Modulo: 1

Horas Teóricas: Horas Practicas: Total de horas:

Fecha de elaboración: 07/01/2016. Autor(es): César Zamora

Instructor: T.S.U / T.R.E.P.H / Jorge Mejías


Justificación: La unidad curricular Soporte Básico de Vida tiene como propósito las y los estudiantes apliquen
de técnicas y estrategias imprescindibles, para garantizar la sobrevida de personas críticamente enfermas o
lesionadas garantizando la estabilización de sus funciones corporales, con eficacia, eficiencia y efectividad en
función de la protección de los derechos humanos, en el marco de la constitución nacional y demás leyes.

Conocimientos , Habilidades y Destrezas:


- Analiza los fundamentos que rigen el funcionamiento del Sistema de atención de Emergencias Pre
hospitalarias, proporcionando a las víctimas de un evento adverso la atención oportuna y adecuada.
- Conoce los aspectos legales y éticos de la atención pre hospitalaria, para garantizar la sobrevida del
paciente.
- Comprende los principios que rigen el Soporte Básico de Vida, para garantizar la sobrevida del
paciente enfermo y/o lesionado.
- Identifica las estructuras anatómicas que componen el cuerpo humano y comprende las funciones de
sus sistemas.
- Reconoce los signos y síntomas de los diversos tipos de traumas y enfermedades más comunes que
comprometen la vida del individuo mediante la evaluación primaria y secundaria.
- Aplica los protocolos de atención prehospitalaria básica a pacientes enfermos y/o lesionados.
- Aplica las técnicas de movilización y traslado adecuado del paciente.
- Utiliza equipos e instrumentos tecnológicos para la atención prehospitalaria del enfermo y del
lesionado.
- Conoce los aspectos básicos de conducción, operación y equipamiento de una unidad ambulancia.

Experiencias de Formación:
- Estará basada en la participación activa de las y los estudiantes, en la comunicación asertiva, la
reflexión crítica, la pertinencia de los elementos para el análisis; formulación de ideas; construcción de
críticas reflexivas y trabajo en colectivo.
- Intercambio colectivo de saberes, ideas, opiniones y experiencias; exploración de saberes, búsqueda,
análisis y discusión de conceptos; estudios de casos; mapas conceptuales; ensayos.
- Elaboración de mapas conceptuales, exposiciones, discusiones dirigidas; simulaciones, juego de roles
o dramatizaciones; estudios de casos, entre otras actividades que promuevan de manera integral la
valoración cualitativa y cuantitativa de todos los procesos pedagógicos y educativos del desempeño
estudiantil y de las y los educadores.

Contenidos:
Tema 1: Generalidades de la Atención Pre-hospitalaria.
1 Urgencia y Emergencia Médicas.
2 Medicina pre-hospitalaria.
3 La Atención Pre-hospitalaria (APH).
4 Servicio de Emergencias Médicas.
5 Modelos de servicios de prestación de atención de emergencias médicas prehospitalaria.
6 Fases de la respuesta y del servicio en la atención prehospitalaria.
7 Los niveles de atención de emergencia médica prehospitalaria (Primeros auxilios, soporte básico de vida
y soporte avanzado de vida).
8 El periodo dorado en la atención pre-hospitalaria.
9 Significado y uso de la Estrella de la Vida como emblema universal en la atención pre-hospitalaria.
10 Significado y uso del emblema de la cruz roja.
Tema 2: Anatomía básica del cuerpo humano.
1 Definición de anatomía.
2 Términos de Posición Anatómica, Planos corporales, Regiones Corporales
3 Anatomía sistémica y funcional de:
3.1. Sistema Respiratorio:
3.2. Sistema Circulatorio.
3.3. Sistema Linfático.
3.4. Sistema Digestivo.
3.5. Sistema Urinario.
3.6. Sistema Reproductivo.
3.7. Sistema Endocrino.
3.8. Sistema Nervioso.
3.9. Sistema Esquelético.
3.10. Sistema Muscular.
3.11. Los sentidos.
Tema 3: Evaluación del paciente y clasificación de múltiples victimas (Método de triage START).
1. Generalidades de la evaluación de paciente:
1.1. Protocolo universal.
1.2. Protocolo del paciente con trauma.
1.3. Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar Pulmonar.
2. Signos y síntomas:
2.1. Definición de: Signos, Síntomas, Síndrome y Signos vitales.
2.2. Los signos vitales: Pulso, Respiración, Tensión arterial y Temperatura.
2.3. Signos de diagnosticó: Color de la piel, Llenado capilar, Reflejo pupilar, Posturas corporales.

3. Técnicas para la evaluación del paciente:


3.1. Observación.
3.2. Palpación.
3.3. Auscultación.
3.4. Percusión.
4. Protocolo universal de la evaluación del paciente:
4.1. Evaluación de la escena.
4.2. Evaluación inicial.
4.1.1. Impresión general del estado del paciente
4.1.2. Evaluación del nivel de respuesta (AVDI)
4.1.3. “A” Apertura de la vía aérea.
4.1.4. “B” Buscar la respiración.
4.1.5. “C” Circulación y control de hemorragias.
5. Evaluación segundaria.
5.1. Historia clínica.
5.2. Examen físico focalizado (paciente consciente) y el detallado (paciente inconsciente).
5.3. Evaluación de signos vitales.
6. Evaluación en Ruta.
7. Comunicaciones (transmisión biomédica).
8. Documentación (reporte de atención).
9. Evaluación de múltiples victimas (Método de triage START):
9.1. Definición de triage.
9.2. Método de clasificación de prioridades por colores.
9.3. Pasos del método START.
Tema 4: Manejo pre-hospitalario de la vía aérea y oxígeno terapia.
1. La hipoxia.
2. Manejo básico de la vía aérea.
2.1. Definiciones.
2.2. Métodos básicos de la vía aérea (Maniobras manuales y mecánicas).
2.3. Aspiración de gleras.
3. Oxigenoterapia de emergencia.
3.1. Indicaciones.
3.2. Dosis.
3.3. Contraindicaciones.
3.4. Efectos adversos.
4. Equipo para la administración de oxigeno:
4.1. Cánula nasal.
4.2. Mascara facial simple.
4.3. Mascara facial con reservorio.
4.4. Mascara facial de Venturi.
4.5. Bolsa válvula mascara.
4.6. Bolsa válvula mascara con reservorio.
5. Maniobras básicas de ventilación manual y oxigeno terapia.
Tema 5: Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP-B).
1 Conceptos generales de la RCP-B:
1.1. Conceptos de Reanimación Básica.
1.2. La muerte súbita.
1.3. Factores de riesgo
1.4. La cadena de la supervivencia.
2 Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar Pulmonar en el Adulto.
2.1. El CABD Primario. Detalles del Procedimiento):
2.2. Determinar el estado de inconciencia.
2.3. (C) Circulación (Compresiones torácicas)
2.4. (A) Vía aérea.
2.5. (B) Ventilaciones de rescate.
2.6. (D) Desfibrilación con desfibriladores externo automáticos (DEA)
3 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. (OVACE)
3.1. Signos y síntomas de la vía aérea obstruida.
3.2. Desobstrucción de la vía aérea en el adulto.
3.3. Desobstrucción de la vía aérea en la mujer embarazada y el gran obeso.
Tema 6: Vendaje.
1. Definición.
2. Funciones de los vendajes.
3. Tipos de vendas.
3.1. En rollo: Venda de gasa hidrófila, venda de algodón laminado (guata), vendas elástica, vendas
adhesivas (elástico y semi-blanda) y vendas impregnadas en material de yeso o resina acrílica.
3.2. Venda triangular.
3.3. Vendas tubulares o cilíndricas:
4. Clasificación de los vendajes según su función:
4.1. Vendaje blando o contentivo.
4.2. Vendaje compresivo.
4.3. Vendaje rígido.
4.4. Vendaje de sostén.
4.5. Vendaje protector.
5. Técnicas de vendajes.
5.1. Circular.
5.2. Espiral.
5.3. Espiral inversa.
5.4. Espiga.
5.5. Recurrente.
5.6. En ocho.
Tema 7: Atención Básica del Trauma.
1. Cinemática del trauma.
2. Protocolo de atención en trauma.
2.1. Determinación de prioridades.
2.2. Evaluación de la escena.
2.3. Evaluación primaria (ABCDE)
2.4. Evaluación secundaria.
2.5. Tratamiento en el sitio.
2.6. Reevaluación continúa.
3. Shock Hipovolémico.
3.1. Definición.
3.2. Tratamiento.
4. Hemorragia:
4.1. Definición.
4.2. Clasificación.
4.2.1. Según su procedencia (Interna y externa).
4.2.2. Según el vaso sanguíneo lesionado (Arterial, venosa y capilar)
4.2.3. Según su gravedad.
4.3. Evaluación (reconocimientos de los signos y síntomas).
4.4. Tratamiento.
4.4.1. Conducta inicial.
4.4.2. Métodos para el control de hemorragias (presión distal o presión del pulso, por elevación,
presión directa, vendaje compresivo y el torniquete)
5. Heridas.
1.1. Definición.
1.2. Clasificación.
1.3. Tratamiento.
6. Lesiones osteoarticular.
1.1. Anatomía y fisiología osteoarticular.
1.2. Evaluación.
1.3. Fractura.
1.3.1. Definición.
1.3.2. Etiología.
1.3.3. Clasificación.
7. Esguince.
1.4. Definición.
1.5. Etiología.
1.6. Clasificación.
8. Luxación.
8.1. Definición.
8.2. Etiología.
8.3. Clasificación
9. Tratamiento de las lesiones osteoarticulares.
8.1. Dispositivos para inmovilización.
8.2. Técnicas de inmovilización.
10. Traumatismo Craneoencefálico.
10.1. Definición.
10.2. Evaluación.
10.3. Lesiones de cara, cuello, ojos.
10.4. Tratamiento.
11. Traumatismo Torácico:
11.1. Definición.
11.2. Clasificación:
11.2.1. Traumatismo cerrado de tórax.
11.2.2. Traumatismo penetrante de tórax.
11.3. Evaluación y diagnóstico.
11.4. Tratamiento.
11.5. Traslado.
12. Traumatismo Abdominal y pélvico.
12.1. Traumatismo contuso.
12.2. Traumatismo penetrante.
12.3. Objetos empalados.
12.4. Evisceración.
12.5. Evaluación.
12.6. Tratamiento.
13. Traumatismo Raquimedular.
13.1. Definición.
13.2. Tipos.
13.3. Evaluación: reconocimiento de los signos y síntomas.
13.4. Criterios para la inmovilización de columna.
13.5. Tratamiento.
13.6. Técnicas para la inmovilización y estabilización raquimedular:
13.6.1. Estabilización manual de la cabeza.
13.6.2. Collarín cervical rígido.
13.6.3. Dispositivos de inmovilización completa.
13.6.4. Inmovilización completa: Cabeza, piernas brazos.
14. Trauma en condiciones especiales.
14.1. El Traumatismo en el anciano.
14.2. El Traumatismo en la mujer embarazada
Tema 8: Soporte básico de vida de las emergencias médicas más comunes en adulto.
1. Disnea.
1.1. Definición.
1.2. Conducta pre-hospitalaria.
2. Convulsiones.
2.1. Definición
2.2. Tipos.
2.3. Causas.
2.4. Evaluación inicial y segundaria.
2.5. Conducta pre-hospitalaria.
3. Sincope y lipotimia.
3.1. Definición de sincope.
3.2. Causa.
3.3. Evacuación del paciente.
3.4. Conducta pre-hospitalaria.
4. Infarto agudo al miocardio (IAM):
4.1. Definición.
4.2. Evaluación. (Identificación de los signos y síntomas de un posible IAM)
4.3. Abordaje inicial.
5. Evento cerebrovascular agudo (ECV).
5.1. Definición.
5.2. Tipos.
5.3. Evaluación. (Identificación de los signos y síntomas de un posible ECV).
5.4. Atención Prehospitalarias.
Tema 9: Soporte básico de vida de las emergencias pediátricas:
1. Evaluación del paciente pediátrico.
2. Reanimación Cardiopulmonar Pulmonar pediátrico.
2.1. Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar Pulmonar Básica en el lactante (un mes a un año).
2.2. Protocolo Reanimación Cardiopulmonar Pulmonar Básica en el niño (1 a 8 años).
3. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. (OVACE)
3.1. Signos y síntomas de la vía aérea obstruida.
3.2. Desobstrucción de la vía aérea en el lactante.
3.3. Desobstrucción de la vía aérea en el niño.
4. El Traumatismo pediátrico
4.1. Consideraciones especiales.
4.2. Evaluación.
4.3. Conducta pre-hospitalaria.
5. Disnea.
5.1. Definición.
5.2. Conducta pre-hospitalaria.
6. Fiebre.
6.1. Definición.
6.2. Signos y síntomas.
6.3. Conducta pre-hospitalaria.
7. Vómitos.
7.1. Definición.
7.2. Signos y síntomas.
7.3. Conducta pre-hospitalaria.
8. Diarrea.
8.1. Definición.
8.2. Signos y síntomas.
8.3. Conducta pre-hospitalaria.
9. Convulsiones febriles.
9.1. Definición.
9.2. Tipos.
9.3. Signos y síntomas.
9.4. Conducta pre-hospitalaria.
Tema 10: Emergencia térmicas y medioambientales.
1. Insolación.
1.1. Definición.
1.2. Signos y síntomas.
1.3. Conducta prehospitalaria.
2. Agotamiento por calor.
2.1. Definición.
2.2. Signos y síntomas.
2.3. Conducta prehospitalaria.
3. Golpe por calor.
3.1. Definición.
3.2. Signos y síntomas.
3.3. Conducta prehospitalaria.
4. Hipotermia.
4.1. Definición.
4.2. Signos y síntomas.
4.3. Conducta prehospitalaria.
5. Quemaduras.
5.1. Definición.
5.2. Signos y síntomas.
5.3. Clasificación según su el agente causal y su profundidad.
5.4. Determinación de la extensión de la superficie corporal (regla de los nueves).
5.5. Conducta prehospitalaria.
6. Mordeduras y picaduras de animales venenosos.
6.1. Mordedura de serpientes.
6.2. Mordeduras y picaduras de artrópodos (Arácnidos e insectos).
Tema 11: Atención básica del parto prehospitalario.
1. Cambios anatómicos y fisiológicos durante la gestación.
2. Definiciones y conceptos:
2.1. Parto.
2.2. Parto pretermino.
2.3. Parto postermino.
2.4. Parto atérmino.
2.5. Parto inminente.
2.6. Parto distócico.
2.7. Sufrimiento fetal.
2.8. Presentaciones de feto.
2.9. Fases del parto.
3. Evaluación de la paciente embarazada.
4. Atención pre-hospitalaria del parto de urgencia.
4.1. Atención durante la fase de dilatación.
4.2. Atención durante la fase de expulsión.
4.3. Atención de recién nacido.
4.4. Atención durante la fase de alumbramiento
Tema 12: Primeros Auxilio Psicológicos.
1. Principios básicos de los primeros auxilios psicológicos.
2. Operaciones prácticas de los primeros auxilios.
2.1. Contacto y acercamiento.
2.2. Seguridad y alivio.
2.3. Estabilización.
2.4. Recopilación de información.
2.5. Asistencia práctica.
2.6. Conexión con apoyos sociales.
2.7. Información sobre el manejo de adversidades.
2.8. Enlace con servicios de colaboración.
3. Intervención en crisis.
3.1. Elementos del estado crítico.
3.2. Fases de una crisis.
3.3. Tipos de crisis.
3.4. Objetivos de la intervención.
3.5. Reacciones ante una crisis. (Cognitivas, físicas, emocionales).
3.6. Recomendaciones básicas para la atención a personas en estado de crisis emocional.
3.7. Tareas inmediatas del interventor.
3.8. Actitudes del interventor.
3.9. Durante una crisis: que hacer y qué no hacer.
Tema 13: Contención del paciente con agitación psicomotriz o agresivo.
1. Definición de agitación psicomotriz y paciente agresivo.
2. Abordaje prehospitalario del paciente con agitación psicomotriz o agresivo.
3. Fases del abordaje inicial:
3.1. Evaluación a distancia y seguridad.
3.2. Evaluación inicial.
3.3. Intervención verbal.
3.4. Contención mecánica.
Tema 17: Traslado del enfermos y lesionados.
1. Definición.
2. Mecánica corporal y técnicas de levantamiento de carga.
3. Tipos de camillas.
3.1. Camillas de lona tipo militar.
3.2. Camillas de lona plegables.
3.3. Camilla- silla de lona plegable.
3.4. Camillas de lona enrollable de rescate.
3.5. Camilla de rescate tipo cesta enrollable modelo Sked.
3.6. Camilla de cesta (metálica y plástica).
3.7. Camilla tipo Scoop (tijera, cuchara o telescópica).
3.8. Camilla de transporte.
4. Técnicas de transporte de paciente en los diferentes tipos de camillas.
5. Técnica de trasferencia de paciente.
5.1. Trasferencia del suelo a camilla.
5.2. Transferencia de camilla a cama y cama a camilla.
5.3. Transferencia de silla de rueda a camilla y camilla a silla de rueda
6. Técnica de transporte de paciente en silla de rueda.

Estrategias de Evaluación:
- Las evaluaciones se llevaran a cabo a través de sistematización y análisis de las experiencias mediante
dramatizaciones, con el objeto de generar conclusiones escritas. Además, la elaboración de: cuadros
comparativos, mapas conceptuales, y ensayos basados en casuísticas, simposios, conversatorios, estudios
de casos, laboratorios, talleres, pruebas, ponencias, exposiciones, galerías, construcción colectiva de
textos, desempeño de roles, portafolios escritos y/o digitales, ensayos, charlas, foros de discusión,
investigaciones, lecturas libres y dirigidas, video- foros, simulaciones, mesas de trabajo, entre otras.
- Pertinencia de los elementos para la caracterización y aplicación de los procesos establecidos en la
legislación vigente.
- Aplicación de los aspectos teórico-conceptuales, así como metodológicos y procedimentales.

Referencias Básicas:
- Chapleau, W. (2007). Primer Interviniente en Emergencias. Editorial Elsevier.
- Frame, S. (2008). PHTLS Soporte Vital Básico y Avanzado en el Trauma Prehospitalario. Editorial
Elsevier.
- Jimenez, L. (2008). Medicina de Urgencias y Emergencias. Editorial Elsevier.
- Perales, R y Narciso, R. (2003). RCP: Resucitación Cardiopulmonar e Instrumentalizada para
Profesionales. Editorial Arán Ediciones, S.A.
- Perales, R. Narciso, R. y otros. (2007). Manual de soporte vital avanzado. Editorial ElsevierMasson.
- Perales, R. y Narciso, R. (2007). Manual de Soporte Vital Avanzado. Editorial Elsevier España.
- Ramírez, P. (2011). Movilización del Paciente. Editorial Vértice.
Referencias Complementarias:

También podría gustarte