Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
ÉTICA PROFESIONAL
<< EPG-0305>>

Objetivo general:
Entender que la capacidad profesional faculta para contribuir con inteligencia al bien común;
lo cual implica deberes para con la sociedad de obligatorio cumplimiento.
ÉTICA PROFESIONAL

DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje
UV: 3
Módulo I:
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Fundamentación histórica de
la ética
Objetivo específico:
Módulo II:
 Definir el concepto de ética a través de la lectura.
La ética en el mundo de los
 Analizar los orígenes de la ética a través de la historia. negocios
 Entender los aspectos negativos de la ética a mediante el debate.
Módulo III:
Tesis moderna sobre la ética

Módulo IV:
Ética, profesión y virtud

Módulo V:
La ley y la ética, su relación

Módulo VI:
Responsabilidad social y
ética

Módulo VII:
Cumplimiento del deber
ético

Módulo VIII:
Bioética
Competencias:
Módulo IX:
 Integra los diferentes conceptos éticos y los relaciona con la actualidad. Modelos para la gestión
 Cambio objetivo de conducta aplicando los valores éticos relacionados organizacional de la ética
con la vida diaria.
 Aplica los valores como filosofía de vida.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

MÓDULO I
FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

Introducción:

En esta lección analizaremos la ética en sus orígenes en el tiempo a través de una serie de
exponentes que fundamentaron la base de esta ciencia como la conducta socialmente aceptada la cual se
encuentra en elementos básicos culturales, los cuales son las características de una sociedad en particular
en un momento determinado de la historia.

Se analizará también la Ética, como condicionante de la conducta de los individuos en la sociedad


lo que nos ayudará a comprender el rol de la educación como elemento de socialización y de
interpretación de la expresión cultural y social.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo I Pág.


Ética 7
 Definición y objeto
 Límites con disciplinas

Ramas de la ética 9
 Meta ética; El problema del ser y él debe ser
 La falacia naturalista
 Ética normativa
 Consecuencialismo
Deontología
 Ética de la virtud
 Ética aplicada

Historia de la ética 14
 Antigua Grecia
 Edad media
 Edad moderna
 Edad contemporánea

Bibliografía 18
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

Descripción actividades para el módulo I

Descripción breve de actividades:

Investigar los principios filosóficos de las diferentes corrientes de la ética.

Tareas:
Importancia de la Ética en mi profesión

Investigar:
¿La importancia de la aplicación de le ética en su profesión?
¿Comportamientos éticos normalmente aceptados?
¿Cómo logra comportamientos éticos?

Indicaciones:

 Realizar un diagnóstico de los valores éticos en una empresa escogida.


 Elaborar un plan ético de acuerdo a las necesidades de las empresas.
 Capacitar al personal en su formación ética.

Elementos de plan ético:

 Portada
 Introducción mínimo media página
 Desarrollo mínimo tres páginas
 Conclusiones
 Bibliografía
 Letra Tahoma 12
 Las copias de internet no son válidas

5
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

Foro: “La corrupción”

Qué el alumno/a analice las consecuencias de la corrupción como parte de un


valor no ético.

Para participar en el foro deben ver el video “Ética pública: elemento


indispensable para el combate a la corrupción” en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=tpysL3KJfU0

Recomendaciones:

 Debe participar como mínimo en el foro 4 veces en días diferentes.


 Controle su ortografía y redacción.
 Las participaciones copiadas de internet serán nulas y sin valor porcentual.
 Se requieren comentarios amplios y extensos de su propio análisis.

Una vez visto el video responda:

 ¿Considera que la lucha contra la corrupción es posible?


 ¿Explique de qué manera se puede combatir la corrupción?
 ¿Cómo nosotros somos participes de la corrupción de manera
indirecta?
 Comente como sería un país sin corrupción.

6
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

Arte de vivir y discernir entre lo que conviene y no


conviene:
Ética
 Actos del individuo libre
 Libre albedrío
 Ejerciendo un control racional

Se relaciona con las disciplinas de la antropología,


la ley, el derecho y con ciencias disciplinas que
tienen como estudio el comportamiento.

Ramas de la ética  Meta ética, el problema del ser y el debe ser


 La falacia naturalista
 Ética normativa
 Consecuencialismo
Desarrollo histórico a  Ética de la virtud
través de los estudios  Ética aplicada
filosóficos

 Antigua Grecia
 Edad media Ética aplicada
 Edad moderna
 Edad contemporánea  Bioética
 Ética de los negocios
 Ética médica
 Ética de la ingeniería
 Ética militar
 Ética económica

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo I de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.

6
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

ETICA

La ética es una rama perteneciente a la filosofía que estudia lo racional de


la moral, el deber, la felicidad, el buen vivir y la virtud. Siendo considerada una de
las principales ramas de la filosofía, ya que requiere de la argumentación y
reflexión.

Sus orígenes se remontan a los orígenes mismos de la filosofía en la Grecia,


teniendo un amplio y variado desarrollo histórico.

La palabra ética tiene sus orígenes del latín ethĭcus, y éste a su vez del
griego antiguo ἠθικός, lo que en nuestro alfabeto se conoce como “êthicos". Es
necesario diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que
significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. Al
desconocer esta diferencia nos llevará a la confusión entre "ética" y "moral", ya
que la última nace de la voz latina "mos, moris", cuyo significado es costumbre,
es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas
nociones en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se originan a partir
de conceptos diferentes.

La ética tiene como su función el estudio de lo qué es lo moral, la


justificación racionalmente de un sistema moral, y su posterior aplicación a nivel
individual y a nivel social. En la vida diaria es una reflexión sobre el hecho moral,
buscando razones que justifiquen el uso de un sistema moral o algún otro.

7
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

Una doctrina ética elabora verificando juicios o afirmaciones determinadas.


Una sentencia ética es una aseveración que contiene términos tales como malo,
bueno, incorrecto, obligatorio, etc. Estos términos se refieren a una decisión,
acción o a las intenciones de quien decide o actúa en algo. Cuando se usan
términos éticos se valora moralmente a cosas, situaciones o acciones.

Se hacen juicios de tipo moral cuando se dice: "Ese individuo es malo", "no
debemos matar", etc. Teniendo en estas aseveraciones los términos "malo", "no
debemos", etc. Estos implican valoraciones morales.

Definición y objeto

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el
individuo realiza de modo libre y consciente o sea aquellos actos en los cuales se
ejerce un control racional. No se limita solo a ver cómo se realizan los actos, sino
que intenta emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido
éticamente bueno o éticamente malo.
La ética es el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto, el arte de discernir lo
que no nos conviene y lo que nos conviene. Este implica establecer distinciones
entre lo bueno y lo malo éticamente hablando.

Límites con disciplinas adyacentes


La ética también se relaciona con la antropología, la ley, el derecho y con
ciencias de tipo empírica que tienen como estudio el comportamiento del
individuo, estas son la psicología y la sociología.

La ética, como una variante de la filosofía, se considera una ciencia


normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta del individuo que, para
diferenciarse de las ciencias formales, como las lógicas y las matemáticas; de las
ciencias empíricas, como la física y química. Las ciencias sociales empíricas se
contrarrestan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que estudian la
conducta del individuo en la sociedad. Las ciencias sociales procuran determinar
la relación entre la conducta social y principios éticos en particular, investigan las
condiciones de tipo cultural que ayudan a la formación de esos principios.

8
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

Estudia el accionar y la moral para promover el


comportamiento deseable. Una sentencia ética supone la elaboración
de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los
integrantes de una sociedad.

Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de


colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario
que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad,
siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa
actividad. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en
el marco de una profesión. En este sentido, es una disciplina que incluida dentro
de la ética aplicada haciendo referencia a una parte específica de la realidad.

La ética en forma general, no impone sanciones normativas o legales, pero


la ética profesional puede estar en alguna forma en los códigos deontológicos que
norman una actividad de tipo profesional. Esta deontología es parte de lo que se
conoce como ética normativa, presentando una serie de reglas y principios de
cumplimiento obligatorio.
ETICA
RAMAS DE LA ETICA

Meta ética; El problema del ser y el deber ser


La ética teleológica es una ética orientada
hacia ciertos fines, hacia un objetivo que
perfeccionaría a quien lo alcanza ("télos" en
griego).
El filósofo David Hume planteó la objeción
de que la transición de ser no-debe "para ser
legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la mentira de la
partida "naturalista" de George Edward Moore
ha planteado las cuestiones estrechamente
relacionadas, pero que no son estrictamente los
mismos.

9
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

Los positivistas deberían estar epistemológicamente entre las tarifas y


tasas del destino, diferenciándose por su relación diferente a los sentidos. La
diferencia epistemológica entre es y debe está basada en la ciencia moderna
empírica. El que no acepte esta distinción debe postular a un ser que no es
directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser
perceptible.

Las normas éticas están derivándose de declaraciones sobre los individuos,


los cuales con frecuencia pasan inadvertidos por usar la ambigüedad empírica y
normativa de términos como naturaleza, esencia, final, función, objetivo
alcanzado y sentido, es así como "objetivo" es incluso lo que en realidad busca un
individuo. El objetivo se puede referir también a lo que debe seguir un individuo.

Ambigüedad empírico-normativa de algunos términos conduce a falacias


lógicas como: "Lo indispensable de la sexualidad es la procreación. Por lo que los
métodos anticonceptivos no están permitidos ya que no reflejan la naturaleza de
la sexualidad".

Esto supone que se deduce lógicamente que el ser es una justificación de


las normas aún no desesperada. Ya que, aparte de los registros y de las
declaraciones normativas existen voluntades. La expresión de la voluntad de
alguien cuando dice: "No quiero ser molestado en los siguientes minutos por
nadie" incluye el deseo de que la norma "Nadie me debe molestar" esto es capaz
de ser acogido y respetado por algunos.

El punto central es si la expresión de la voluntad sea o no sea éticamente


correcta, o sea un acto arbitrario que no tiene un respeto absoluto por parte de
otros.

La falacia naturalista
George Edward Moore, en su obra “Principia Ethica”, acusa al naturalismo
de errar cuando infiere que se tiene una propiedad moral a partir de que ese algo
tiene tal o cual propiedad natural. Por ejemplo, si asumimos que el placer es algo
natural, un naturalista puede argumentar que las relaciones sexuales son buenas ya

10
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

que son placenteras. Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero
se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno, y esto requiere de un
argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma
parece poder extenderse más allá del naturalismo. Así, el desafío propuesto por
Moore parece mostrar cómo es posible concluir legítimamente que una
propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que una
propiedad moral.

Ética normativa
El dilema del tranvía, experimento mental que ilustra y pone a prueba
diferentes teorías éticas.

Dilema del tranvía


“Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas
atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón
que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona ata da a
ésta. ¿Debería pulsarse el botón?”

Philippa Foot.

Las teorías de la filosofía moral o ética se distinguen de acuerdo a los


criterios de sus bases determinados del bien moral. El bien moral se determina
por:

 Las consecuencias del consecuencialismo.


 Disposiciones de comportamiento virtudes y rasgos de carácter.
 La intención del actor o disposición.

11
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

 Los objetivos hacia hechos morales.


 La optimización de los intereses, la felicidad, el bienestar y la ética utilitarista.

Consecuencialismo

El consecuencialismo afirma que la moralidad de una acción depende de


sus consecuencias es la famosa frase “el fin justifica los medios”; es decir no se
aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. Al creer que
la moralidad sólo genera felicidad posible, o de maximizar la libertad lo más
posible, o nuestra supervivencia; es sostener una postura consecuencialista,
porque, aunque todas estas creencias tienen diferencias en cuanto a las
consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las
consecuencias.

La clasificación de los tipos de consecuencialismos es a partir de los agentes


que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las
acciones.

Esto da lugar a dos tipos de consecuencialismo:

 El utilitarismo es la teoría por la cual la mejor acción que produce las mejores
consecuencias para la mayor cantidad de personas.
 El egoísmo moral sostiene que la mejor acción que produce las mejores
consecuencias para el agente.

Deontología
La deontología es la teoría normativa que nos dice que existen ciertas
acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las
consecuencias positivas o negativas que puedan traer. En resumen, existen
ciertas obligaciones y deberes a cumplirse sin importar sus consecuencias.

12
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

Ética de la virtud

La ética de virtud es una teoría de la época de Platón y Aristóteles, esta


teoría nos indica que una acción es éticamente correcta si la hace una persona
virtuosa. En el caso del utilitarismo en donde, por ejemplo: se ayudan a los
necesitados ya que al hacerlo aumenta el bienestar general; para la deontología se
debe hacer ya que es un deber, en el caso de la ética de virtudes, se deben ayudar a
los necesitados porque sería benevolente y caritativo.

Ética aplicada
La ética aplicada es la parte de la ética que estudia aspectos morales
concretos y controversiales. Podemos poner, por ejemplo: objetos de estudio de la
ética aplicada podría ser la eutanasia, el aborto inducido y derechos de los animales.
Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por sub
disciplinas:

 La bioética estudia las controversias morales que son producto


de los avances en la biología y la medicina.
 La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación
para valores morales que deberían guiar a los profesionales,
como de estudiar los valores que de hecho guían a los
profesionales.

En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina de tipo


normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata de una disciplina descriptiva
y científica, cuanta al mismo tiempo con sub disciplinas como:

 La ética de los negocios.


 La ética médica.
 La ética de la ingeniería.

Ética ambiental: La ética ambiental estudia la relación ética entre el


medio ambiente y los individuos.

13
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes
tienen los individuos hacia el medio ambiente?, y ¿por qué? En general, la
respuesta a la primera es una consecuencia de la respuesta a la segunda. Distintas
respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas
ambientales.

Ética militar: Se define como el conjunto de discursos y prácticas que orientan a


las fuerzas armadas e integrantes para que actúen conforme a normas y valores
determinados, y para mostrar al conjunto de los individuos esos valores que le
sirven de referencia.

Ética económica: Estudia las relaciones éticas que guían las relaciones
económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre
la economía de nuestras sociedades. De hecho, gran parte de los economistas
que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas.

HISTORIA DE LA ÉTICA

Antigua Grecia

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración


sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde
contextos diferentes. Así, por ejemplo: en el Gorgias busca superar el hedonismo y
la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la
muerte para regular el propio comportamiento.

En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva


de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del
Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos
obras, el Político y las Leyes.

14
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de


Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética
eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la
función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus
potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la
realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él
puede realizar.

También los seres humanos están orientados a la realización plena de la


función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la
función propia del ser humano. Y si acaso hay más de un bien propio del ser
humano, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser
humano?

Como en otras de sus obras, Aristóteles


releva las opiniones de sus contemporáneos al
respecto y comprueba que todas parecen estar
de acuerdo en que el objetivo supremo del
humano es vivir bien y ser feliz, aunque hay
muchos desacuerdos respecto de en qué
consiste la felicidad y el buen vivir. Para
Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite
realizar la actividad superior (contemplación),
con una suficiente autonomía (bienes
materiales, salud), y en compañía de un número
suficiente de amigos.

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer.
En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o
forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de
modo correcto.

¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del


ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada
por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es

15
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de
modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con
estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías


morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación
(estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas
de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que
permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano
alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es


oportuno recordar dos grandes nombres, San Agustín de Hipona y Santo Tomás
de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que
se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles). Posteriormente, y
tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico
lo que luego será conocido como principio de doble efecto.

Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo,
en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método.

Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más


amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David

16
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de


las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de
Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no
sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta
a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los
filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen
frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único
criterio de corrección de las acciones.

Edad Contemporánea
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de
numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la
opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los
valores. Autores como Alain Baudio han intentado demostrar que esta principal
tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el
siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación
de todo pensamiento".

Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes


y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las
emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha
indicado Richard Rorty.

En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas


herramientas de análisis histórico – filosófico de distintas versiones rivales de la
ética.

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Contesta, con tus propias palabras, las


siguientes preguntas e incisos.

1. Explica el problema del ser y el deber ser.


2. ¿Cuál es el objetivo de la ética?
3. Explica la premisa: Todos los seres humanos buscan la felicidad. Explica en qué
periodo de la historia aparece la ética de Nicomáquea.
4. Investiga sobre la ética de Rene Descartes.

Comparte los resultados con tus compañeros/as.

17
MÓDULO I: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ÉTICA
DE HONDURAS Ética de la virtud, aspectos morales, reflexión filosófica, ética arte
de vivir.

BIBLIOGRAFÍA

Badiou, A. (Dirección). (2004). Ensayo sobre la conciencia del mal [Película].

Maliandi, R. (2004). Conceptos y problemas.

Moore, G. (1873-1958). Principia Ethica. Londres.

Sgreccia, P. (2006). La ley de Hume y la falacia naturalista.

18

También podría gustarte