Está en la página 1de 20

1

FASE 2 PLANIFICACIÓN
RESOLVER PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE INTEGRALES INDEFINIDAS

Presentado por
LUIS ALBERTO PACICHANA DOMÍNGUEZ
Cód. 98.216.087

CARLOS HERNÁN MORENO


Cód. 87.066.478

OSCAR EDUARDO PORTILLA

MARÍA ISABEL BELALCAZAR GÓMEZ

Grupo 100411_217

CALCULO INTEGRAL

Mg. OSCAR MAURICIO MORA


Tutor

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS
16 DE MARZO DE 2018
2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar la Fase 2 Planificación del Curso
Calculo integral, donde se realiza la apropiación de contenidos temáticos de la
Unidad 1: La Integración, haciendo revisión y aplicación de conceptos, propiedades
y características de la fundamentación de la integral definida, indefinida y los
teoremas fundamentales del cálculo.

Para esto se propone la solución de 12 ejercicios referentes a antiderivadas, integral


indefinida, integral definida, propiedades básicas de la integración, valor medio de
la función, y los teoremas que la sustentan (Teorema Fundamental del Cálculo).

Por último, se presentan las conclusiones y referencias bibliográficas, que sirvieron


de base teórica para el desarrollo de la actividad.
3

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Elección de ejercicios y asignación de roles

Estudiante Ejercicios Rol


Luis Alberto Pacichaná Estudiante 2 Entregas
2, 6 y 10
Carlos Hernán Moreno Estudiante 1 Alertas
1, 5 y 9

Oscar Eduardo Portilla Estudiante 3 Revisor


3, 7 y 10

María Isabel Belalcazar Estudiante 4 Evaluador


4, 8, 12
4

Anexo 1. Descripción detallada actividades planificación

Ejercicios propuestos Fase 2 – Planificación


Sea f una función definida en los reales, con una antiderivada general será G, tal que:
𝐺(𝑥) = 𝐹(𝑥) + 𝐶 , para C = Constante, además f(x) = F´(x) = G´(x)

Cada ejercicio se debe resolver paso por paso, sin omitir ninguno, cuando se utilice
una propiedad, definición o ley por favor enunciarla, así se fortalece el
procedimiento utilizado.

Primera parte (punto 1 al 4)

Encuentre la anti derivada más general de las siguientes funciones (compruebe su


respuesta mediante la derivación)

𝑿𝟓 + 𝑿𝟑
1. 𝑭(𝒙) = (Carlos Moreno)
𝟐𝑿

1 𝑥 5 +𝑥 3
=2=∫ Sacar la constante teniendo en cuenta la formula ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎 . ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑥

1 𝑥5 + 𝑥3
= =∫ 𝑑𝑥
2 𝑥

𝑥 5 +𝑥 3 𝑥5 𝑥3
= = + Expandir
𝑥 𝑥 𝑥

1 𝑥5 𝑥3
= (∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥)
2 𝑥 𝑥

𝑥5 𝑥3
∫ = ∫ 𝑥4 + ∫ = ∫ 𝑥 2 Se simplifica
𝑥 𝑥

𝑥 4+1 𝑥5 𝑥 2+1 𝑥3
= + = aplicar formula de la potencia
4+1 5 2+1 3

1 𝑥5 𝑥3
= 2(5 + )+C
3
5

𝟏 𝟏
2. 𝒇(𝒙) = + 𝟒 (Luis Alberto Pacichaná)
𝒙𝟒 √𝒙

Aplicamos la regla de la suma

∫ 𝑓 (𝑥) ± 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥


1 1
=∫ 4
𝑑𝑥 + ∫ 1 𝑑𝑥
𝑥
𝑥4
𝟏
Resolvemos para ∫ 𝒙𝟒 𝒅𝒙
1 1 1
∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 = = 𝑥 −4 Usamos la propiedad de los exponentes = 𝑎−𝑛
𝑥 −4 𝑎𝑛

= ∫ 𝑥 −4 𝑑𝑥

𝑥 𝑎+1
Aplicamos la regla de la potencia: ∫ 𝑥 𝑎 𝑑𝑥 = , 𝑎 ≠ −1
𝑎+1

Simplificamos
𝑥 −4+1
=
−4 + 1
Sumar o restar lo siguiente: -4 + 1 = 3
−𝑥 −3
= 3
𝑎 𝑎
Se aplican las propiedades de las fracciones: = −𝑏
−𝑏

−𝑥 −3
=
3
1
Aplicamos las leyes de los exponentes 𝑎−𝑏 = 𝑎𝑏
1
−3 1 𝑥3
𝑥 = = −
𝑥3 3
𝑏
𝑏
Aplicando las propiedades de las fracciones: 𝑐
=
𝑎 𝑐. 𝑎

1
𝑥3 = 1
3 3𝑥 3
𝟏
= −
𝟑𝒙𝟑
6

𝟏
Resolvemos para ∫ 𝟏 𝒅𝒙
𝒙𝟒
1
Usamos la propiedad de los exponentes = 𝑎−𝑛
𝑎𝑛

1 1 1
1 = 𝑥 −4 = ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥
𝑥4
𝑥 𝑎+1
Aplicamos la regla de la potencia: ∫ 𝑥 𝑎 𝑑𝑥 = , 𝑎 ≠ −1
𝑎+1
1
𝑥 −4+1
=
1
− +1
4
1
Simplificamos − 4 + 1 en una fracción
1
Convertir a fracción: 1 = 1
1 1
= −4+ 1

Encontramos el mínimo común múltiplo que para el caso es 4


Se reescriben las fracciones basándose en el mínimo común denominador
1 1 .4
= − +
4 4
𝑎 𝑏 𝑎 ±𝑏
Ya que los denominadores son iguales, combinar las fracciones: ± =
𝑐 𝑐 𝑐

−1 + 1. 4
=
4

−1 + 1. 4
Multiplicamos los números: 1. 4 = 4
Sumar / restar lo siguientes: - 1 +4 = 3
=3
3
=
4
1
𝑥 −4+1
=
3
4
7

3
𝑥4
=
3
4
𝑎
𝑎 .𝑐
Se aplican las propiedades de las fracciones: 𝑏
=
𝑐 𝑏

𝟒 𝟑
= 𝒙𝟒
𝟑

Solución
𝟏 𝟒 𝟑
= − 𝟑
+ 𝒙𝟒 + 𝑪
𝟑𝒙 𝟑
8

3. Encuentre todas las funciones f tales que (Oscar y Luis Alberto)

𝟐𝒙𝟓 − √𝒙
𝒇′ (𝒙) = 𝟖𝒔𝒆𝒏(𝒙) +
𝒙
Para encontrar la familia de primitivas es necesario integrar de forma abierta a la
función.

𝑓(𝑥) = ∫ 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

Se aplica la regla de la suma

2𝑥 5 − √𝑥
= ∫ 8𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
𝑥

Desarrollamos para

∫ 8𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥

Se procede sacar la constante, aplicar la regla de integración y simplificar


= ∫ 8𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = − 8 cos(𝑥)

Resolvernos para

2𝑥 5 − √𝑥

𝑥
Aplicamos las propiedades de las fracciones:
2𝑥 5 √𝑥 1
= − = 2𝑥 4 −
𝑥 𝑥 √𝑥

Resolviendo
1
∫ 2𝑥 4 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
√𝑥

Resolviendo para la integral


2𝑥 5
∫ 2𝑥 4 𝑑𝑥 =
5
9

1
∫ 𝑑𝑥 = − 2√𝑥
√𝑥
Solución
𝟐𝒙𝟓 −√𝒙 𝟐𝒙𝟓
𝒇′ (𝒙) = 𝟖𝒔𝒆𝒏(𝒙) + = −𝟖 𝒄𝒐𝒔(𝒙) + − 𝟐√ 𝒙 + 𝑪
𝒙 𝟓
10

Segunda parte (punto 5 al 8)


El conjunto de todas las antiderivadas de f(x) se llama integral indefinida de f
respecto a x, y se denota por el símbolo ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑋) + 𝐶, siendo C la constante
de integración.
Resuelva paso a paso las siguientes integrales y aplique las propiedades básicas de
la integración.

√𝒙−𝒙+𝒙𝟑
5. ∫ 𝟑 𝒅𝒙 (Carlos Moreno)
√𝒙

√𝑥 𝑥 𝑥3
∫ 3 − 3 +3 Se cancela
√𝑥 √𝑥 √𝑥

1⁄ 2⁄ 8⁄
∫𝑥 6 − 𝑥 3 +𝑥 3 𝑑𝑥

1⁄ 2⁄ 8⁄
∫𝑥 6 𝑑𝑥 −∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 +∫𝑥 3 𝑑𝑥 Aplicar formula
1 2 8
1 1 1
1 𝑥 6+1 - 2 𝑥 3+1 + 8 𝑥 3+1 + 𝑐 se simplifica
+1 +1 +1
6 3 3

𝟔 𝟕⁄ 𝟑 𝟓 𝟑 𝟏𝟏⁄
𝒙 𝟔 − 𝒙 ⁄𝟑 + 𝒙 𝟑+𝒄
𝟕 𝟓 𝟏𝟏
11

𝟓
6. ∫ (𝒆𝒙 − + 𝟐 𝒔𝒆𝒏 (𝒙)) 𝒅𝒙 (Luis Alberto Pacichaná)
√𝟏−𝒙𝟐

Solución
Aplicamos la regla de la suma: ∫ 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
5
= ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 2 sin(𝑥) 𝑑𝑥
√1 − 𝑥 2
Resolvemos para ∫ 𝒆𝒙 𝒅𝒙

Aplicamos la regla de integración ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥


= 𝒆𝒙
𝟓
Resolvemos para ∫ 𝒅𝒙
√ 𝟏− 𝒙𝟐

Sacamos la constante: ∫ 𝑎 . 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎 . ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥


1
= 5 .∫ 𝑑𝑥
√1 − 𝑥 2
1
Aplicamos la regla de integración: ∫ √1− 2 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑥

= 5 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Resolvemos para ∫ 2 sin(𝑥) 𝑑𝑥

Sacar la constante ∫ 𝑎 . 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎 . ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

= 2 . ∫ 𝑠𝑖𝑛 (𝑥)𝑑𝑥

Aplicamos la regla de integración: ∫ 𝑠𝑖𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = (−cos(𝑥))


= 2 (− cos(𝑥))
Simplificando
= − 2 cos(𝑥)

Solución
= 𝑒 𝑥 − 5 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (𝑥) − 2 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)
Agregamos una constate a la solución
= 𝒆𝒙 − 𝟓 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 (𝒙) − 𝟐 𝒄𝒐𝒔 (𝒙) + 𝑪
12

𝒙𝟑 −𝟓𝒙𝟐 +𝟐𝒙+𝟖
7. ∫ 𝒅𝒙 (Oscar Portilla)
𝒙𝟐 −𝟔𝒙+𝟖

Primeramente vamos a cancelar y cambiar los factores comunes:

= ∫(𝑥 + 1)𝑑𝑥

Ahora vamos aplicar linealidad

= ∫ 𝑥𝑑𝑥 + ∫ 1𝑑𝑥

Ahora resolvemos:

∫ 𝑥𝑑𝑥

Aplicar la regla de la potencia


𝑥 𝑛+1 𝑥2
∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 1 =
𝑛+1 2
Resolvemos:

∫ 1𝑑𝑥

Aplicamos la regla de la constante =x


Reemplazar integrales:
𝑥2
∫ 𝑥𝑑𝑥 + ∫ 1𝑑𝑥 = +𝑥
2
𝑥2
= +𝑥+𝐶
2
13

cos3 ( x)  1
8.  2 cos 2 ( x) dx (María Isabel Belalcazar)

Tenemos que 1/2 es constante respecto a

𝑐𝑜𝑠3(𝑥) − 1
2𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)

1 𝑐𝑜𝑠3(𝑥) − 1
∫ 𝑑𝑥
2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
Distribuimos el denominador
1 𝑐𝑜𝑠3(𝑥) −1
∫ + dx
2 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
2

Factor común
1 𝑐𝑜𝑠2(𝑥) cos(𝑥) −1 Multiplicamos por 1
∫ 2
+ dx
2 𝑐𝑜𝑠 (𝑥). 1 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)

1 𝑐𝑜𝑠2(𝑥) cos(𝑥) −1
∫ 2
+ dx
2 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) .1 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)

Se sustituye la expresión y se divide cos(x)


1 𝑐𝑜𝑠(𝑥) −1
∫ + dx
2 1 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
1 −1
∫ cos(𝑥) + dx
2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
1 1
∫ cos(𝑥) − dx
2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
1
Convertimos a sec 2 (x)
𝑐𝑜𝑠2 (𝑥)

1
∫ cos(𝑥) − sec 2 (x)dx
2
La integral de cos (𝑥) − sec 2 (x)respecto a x es ∫ cos(x)dx + ∫ − sec 2 (x)dx
1
(∫ cos(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ − sec 2 (x)dx)
2
14

Entonces la integral de cos(x) respecto a x es 𝑠𝑖𝑛(𝑥) y tenemos


1
(sin(𝑥) + 𝐶 + ∫ − sec 2 (x)dx)
2
-1 es constante respecto a −𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥), la integral de x respecto a - sec 2 (x)es x
1
(sin(𝑥) + 𝐶 − ∫ sec 2 (x)dx)
2
Como la derivada de tan (x) es 𝐬𝐞𝐜 𝟐 (𝐱), la integral de sec 2 (x)es tan(x)
1
(sin(𝑥) + 𝐶 − (tan(x) + C))
2
Reordenando los términos
𝟏
(𝐬𝐢𝐧(𝒙) − 𝒕𝒂𝒏 (𝐱)) + 𝐂
𝟐
15

Tercera parte (punto 9 al 12)


Un teorema generalmente posee un número de premisas que deben ser
enumeradas o aclaradas de antemano. Luego existe una conclusión, una afirmación
lógica o matemática, la cual es verdadera bajo las condiciones dadas.

El contenido informativo del teorema es la relación que existe entre las hipótesis y
la tesis o conclusión.

El valor promedio de una función f(x) integrable en [a, b] y sabiendo que la suma
de Riemman tiene límite, se expresa de la siguiente manera:
b
1 n
f x   Lim   f x dx
1
n b  a

i 1
f xi x 
b  a 
a

9. Halle el valor medio de la función 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟐 en el intervalo


[0, 8] (Calos Moreno)
1
A(𝑥) = 8−0 ∫ 2𝑥 2 − 2𝑥 + 2𝑑𝑥

Se aplica regla de la suma


1
A(𝑥) = 8−0 = ∫ 2𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 2𝑥𝑑𝑥 + ∫ 2𝑑𝑥

𝑥 𝑎+1
Aplicamos la regla de la potencia: ∫ 𝑥 𝑎 𝑑𝑥 = , 𝑎 ≠ −1
𝑎+1

2
2𝑥 2+1 2𝑥 3
∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = =
2+1 3
2𝑥1+1 2𝑥 2
∫ 2𝑥1 𝑑𝑥 = =
1+1 2

∫ 2𝑑𝑥 = 2𝑥

Calculamos los limites

2𝑥 3
𝑙𝑖𝑚𝑥 → 0 + ( − 𝑥 2 + 2𝑥)
3

2𝑥 3
𝑙𝑖𝑚𝑥 → 8 + ( − 𝑥 2 + 2𝑥)
3

Sustitimos los valores en x


16

2∙03
− 02 + 2 ∙ 0 = 0
3

1 2∙83
A(𝑥) = 8−0 ( − 82 + 2 ∙ 8)
3
1 1024
A(𝑥) = 8−0 ( − 64 + 16)
3
1 1024 880
A(𝑥) = 8−0 ( − 48) =
3 3

1 880
=
8 3
Factorizar el máximo común denominador.

1 8.110
𝐴𝑥 = 8.1 ∙ Se cancela la fracción común
3
1 110
𝐴𝑥 = 1 ∙ 3

𝟏𝟏𝟎
𝑨𝒙 =
𝟑
17

10. Para una empresa manufacturera, la función que determina la oferta de su


producto estrella en miles de litros, tiene un comportamiento exponencial descrito
por 𝑷(𝒕) = 𝒆𝟎.𝟏𝒕 , donde t está medido en días. Según lo anterior, hallar el volumen
promedio de producción de este artículo en los primeros 14 días de operación de la
empresa. (Luis Alberto Pacichaná)

𝒃
𝟏
𝑷(𝒕) = ∫ 𝒑(𝒕)𝒅𝒕
𝒃−𝒂
𝒂

Reemplazando en la formula sugerida por el tutor se obtiene:

14
1
𝑃(𝑡) = ∫ (𝑒 0.1 )𝑑𝑡
14 − 0
0

14
1
𝑃(𝑡) = ∫ (𝑒 0.1 )𝑑𝑡
14
0

Aplicando la integral inmediata


𝟏 𝒏𝒙
∫ 𝒆𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝒆 +𝒄 𝒏≠𝟎
𝒏

14
1
𝑃(𝑡) = ∫ (𝑒 0.1 𝑡 ) 𝑑𝑥
14 0

1 1 0.1 𝑡 14
( 𝑒 )
14 0.1 0

1 1 (0.1)∗(14) 1 1 (0.1)∗(0)
( ( 𝑒 )) − ( ( 𝑒 ))
14 0.1 14 0.1

1 1 1.4 1 1 0
( ( 𝑒 )) − ( ( 𝑒 ))
14 0.1 14 0.1

0.7143 ∗ 𝑒 1.4 − 0.7143 ∗ 𝑒 0


𝟐. 𝟏𝟖𝟐𝟑
18

Solución: el volumen de litros promedio en los 14 primeros días es de 2.1823.


Según el enunciado el producto estrella se mide en miles de litros, por
consiguiente el resultado sería
2.1823 * 103 = 2.182,3 litros
19

CONCLUSIONES

Se logró apropiar los contenidos temáticos de la unidad 1, en cuanto a


conceptos, propiedades y características de la fundamentación de la integral
definida, indefinida y los teoremas fundamentales del cálculo.

La aplicación de integrales y las derivadas nos permiten resolver problemas


prácticos, profundizando los conocimientos adquiridos.

Se logró interpretar analítica y críticamente las diversas técnicas de


integración en la resolución de problemas planteados.
20

REFERENCIAS

Aguayo, J. (2011). Cálculo integral y series. Chile: Editorial ebooks Patagonia - J.C.
Sáez Editor. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1
&docID=10526589&tm=1460997326001

Anaya, F., Arroyo, F., & Soto, C. (1995). Cálculo integral: academia de
matemáticas. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1
&docID=10444874&tm=1460997502015

Bonnet, J. (2003). Cálculo Infinitesimal: esquemas teóricos para estudiantes de


ingeniería y ciencias experimentales. Alicante: Digitalia. Disponible en la
Biblioteca Virtual de la UNAD. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nleb
k&AN=318092&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Cepeda, W. (2016). OVI Unidad 1 - La integración. [Video]. Recuperado


dehttp://hdl.handle.net/10596/11510

Guerrero, T. (2014). Cálculo integral: Serie Universitaria Patria. México: Larousse


- Grupo Editorial Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD.
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1
&docID=11013529&tm=1460996432130

Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México:


Larousse – Grupo Editorial Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la
UNAD. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1
&docID=11013520&tm=1460996037386

Rodríguez, A. (2015, noviembre, 23). Fundamentos de integración. [Video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7148

Rondón, J. (2010). Cálculo integral. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7146

Web Conferencia Calculo Integral 24-02-2018. Recuperado de:


https://goo.gl/Skxgqg

También podría gustarte