Está en la página 1de 9

En las líneas recorridas por corrientes alternas (c.a.

) se producen fenómenos complejos, debidos a los efectos de la autoinducción e

inducción mutua de los conductores. Veamos brevemente sus efectos:

1º. Un primer efecto de inducción es el efecto Kelvin o efecto pelicular, debido al cual, en un conductor la corriente circula más

fácilmente por los filetes más próximos a la periferia, repartiéndose desigualmente a través de la sección del conductor, dando lugar a

que la densidad de corriente en el mismo no sea constante. El efecto es el mismo que si la sección fuese más pequeña cuando el

conductor está recorrido por c.a. y, debido a esto, la resistencia real u óhmica de dicho conductor es mayor en c.a. que en corriente

continua (c.c.), y el aumento es tanto más grande cuando más elevada sea la frecuencia de aquella y mayor la sección del conductor.

Este efecto es prácticamente despreciable para las frecuencias industriales, en conductores de diámetro inferior a 15 mm.

(los normalmente empleados en las líneas de A.T.) y que estén construidos por un material no magnético como Cu y Al, para los

conductores de aluminio-acero (aluminio con alma de acero ) se supone que toda la corriente circula por el aluminio.

2º. Un segundo efecto de la inducción es la de originar en cada conductor una dificultad al paso de la corriente debido a las

variaciones del campo magnético de la misma, llamada reactancia de autoinducción (función del diámetro del conductor), y otra

dificultad añadida a la anterior debido a las variaciones de las corrientes que circulan por los otros conductores que forman la línea

llamada reactanciade inducción mutua (función de la distancias entre conductores). Estos dos fenómenos de inducción se presentan

simultáneamente dando lugar a una reactancia de servicio Xl.

En el caso de líneas trifásicas simples, es decir, de un conductor por fase estos valores se obtienen mediante las fórmulas

siguientes :

L = 0.46 * Log [( D * F) / (n*r )] * 10-3 H/Km

Xl = T * L = 2 * B* f * L Ω/Km

Xl = 0.144 * Log [(D * F) /(n*r)] Ω/Km


donde:

D = distancia entre los conductores (mm.)

F = disposición de los conductores (triángulo F=1; en un plano F=1.26)

r = radio del conductor (mm.)

n = factor de corrección para tener en cuenta el efecto del cableado (0.74 para Cu y Al, 0.85 para Al-Ac)

f = frecuencia de la corriente, 50 Hz.

Si queremos disponer al final de la línea de: una potencia P, con una tensión simple o de fase V, y un factor de

potencia cos φ; al comienzo de la línea se debe de disponer de: una potencia suma de la potencia P y la pérdida de

potencia Pp que se produce debido a la resistencia R, una tensión de fase V0 suma vectorial de la tensión V y la caída de

tensión (c.d.t.) AE que produce la corriente en su recorrido. La c. d. t. total de la línea y la densidad de corriente en los

conductores deberá ser menor o igual que los valores máximos admitidos para cada uno de ellos.
La potencia en el origen será: P0 = P + PP = *V*I *Cos φ + 3* I2*RL

y como: P0 = *V0*I*Cos φ0

Siendo V0 = V + δ

el f.d.p. en el origen será: Cos φ0 = P0 / *V0*I

También podría gustarte