Está en la página 1de 11

OBJETIVOS

 Reconocer las propiedades de los materiales de aplicación industrial para su


eficiente utilización.
 Deducir mediante un dispositivo de ensayo que material es más resistente a la
fatiga que otro.
 Reconocer y comprobar la dureza de los materiales a trabajar en este laboratorio.
 Clasificar los materiales del más dura al menor.
 Determinar experimentalmente la densidad de un cuerpo, por medio de métodos
sencillos, a fin de interpretar que es la densidad.

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 1


FUNDAMENTO TEÓRICO
 Propiedad de dureza:

Es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro. Opuesta a duro es blando. El


diamante es duro porque es difícil de rayar. Es la capacidad de oponer resistencia a la
deformación superficial por uno más duro.
Esta es la clasificación general de los materiales más duro:
La dureza es una propiedad de gran importancia práctica, ya que está relacionada con el
comportamiento del material frente a la abrasión o al desgaste, así como con la facilidad
con que puede mecanizarse.

 Propiedad de densidad:

Cuando se colocan tres sustancias diferentes (por ejemplo aceite, agua y mercurio), cada
una de 1 Kg en recipientes de igual capacidad, se observa que ocupan volúmenes
diferentes.
Volumen de aceite ˃ Volumen de agua ˃ Volumen de mercurio
Por otro lado si tuviéramos iguales volúmenes (V= 1 L) de las sustancias mencionadas, al
colocarlas sobre la balanza se observan masas diferentes.

Masa del aceite ˂ Masa de agua ˂ Masa de mercurio

Al comparar masas y volúmenes de diferentes cuerpos encontraremos resultados


diferentes. La densidad es una magnitud que relaciona la masa de una sustancia, con el
volumen que está ocupando.
En la práctica, la medida de la masa y el volumen de cuerpos constituidos de una misma
sustancia, demuestra que la masa es directamente proporcional a su volumen. Por este
motivo que la densidad (𝜌 ) matemáticamente se define por:

𝑀
𝜌=
𝑉

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 2


 Propiedad de resistencia a la fatiga:

Se define como la fractura de un material bajo esfuerzos repetitivos de carga menor al


valor de rotura del componente.
Son progresivas, inician con una grieta pequeña y crecen con cada pico de carga (tracción).
La sección resistente se reduce hasta que las tensiones resultantes sobrepasan la carga de
rotura del material. La falla será dúctil o frágil, de acuerdo al material.

 Propiedad de magnetismo:

El magnetismo es el fenómeno por el cual los materiales muestran una fuerza atractiva o
repulsiva o influyen en otros materiales, ha sido conocido por cientos de años. Sin
embargo, los principios y mecanismos que explican el fenómeno magnético son
complejos.

Muchos de nuestros dispositivos modernos cuentan con materiales magnéticos; estos


incluyen generadores eléctricos y transformadores, motores eléctricos, radio y TV.,
teléfonos, computadoras y componentes de sistemas de reproducción de sonido y video.

 Propiedad de elasticidad:

Capacidad de un material elástico para recobrar su forma al cesar la carga que lo ha


deformado. Se llama límite elástico a la carga máxima que puede soportar un metal sin
sufrir una deformación permanente. Su determinación tiene gran importancia en el diseño
de toda clase de elementos mecánicos, ya que se debe tener en cuenta que las piezas
deben trabajar siempre por debajo del límite elástico, se expresa en Kg/mm².

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 3


PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS

 Propiedad de dureza:
 Mediante el rayado sucesivo de uno contra otro, para determinar la dureza y
clasificar los materiales que trabajamos.

Este es la clasificación del más duro al menos:

Material

1° Vidrio

2° Acero

3° Cobre

4° Acrílico

5° Aluminio

a. ¿Un material no metálico puede ser más duro que un metal? Explique.
 Sí, un ejemplo es el vidrio que al ser rayado con el acero no sucede nada, mientras que el
acero si puede ser rayado por este.
b. ¿La dureza de los aceros y de los materiales sintéticos son iguales?
 No
c. ¿Cuál es material más duro, de los que usted ha ensayado?
 Vidrio
d. ¿El menos duro?
 Aluminio
e. De los materiales ensayados:
 Metal / más duro : Acero
 Metal / menos duro : Aluminio
f. ¿Todos los materiales sintéticos tienen igual dureza?
 No, por ejemplo el PVC es muy fácil de rayar y es sintético

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 4


 Propiedad de densidad:
 Determinar la masa de uno de los materiales de ensayo. (Usando la balanza)
 Determinar el volumen del material de ensayo. (Usando una probeta o cálculos
geométricos)
𝑀
 Calcular la densidad según la fórmula: 𝜌 = 𝑉
 El paso que más resalta en este procedimiento es comparar la densidad obtenida
en los ensayos con la densidad que indican la teoría, porque ello nos permitirá
comprobar se trata del material con el cual trabajamos.

Material M (g) V (cm3) Densidad ρ


Calculada (g/ cm3) Tablas (g/ cm3)
Cobre 59.2 7 8.457 8.96
Aluminio 13.5 5 2.7 2.7
Acero Corriente 39.4 5 7.88 7.9
Plomo 52.1 5 10.42 11.3
Latón 43.7 5 8.74 8.4 – 8.7
Bronce 41.2 5 8.24 8.89

Diagrama de Densidades
Plomo 10.42

Latón 8.74
Materiales

Cobre 8.457

Bronce 8.24

Acero 7.88

Aluminio 2.7

0 2 4 6 8 10 12
ρ (g/ cm3)

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 5


1. El método de ensayo para determinar la densidad ¿Se puede aplicar a todos los
materiales? ¿A cuáles cree que no sería posible de realizarla?
 Se puede aplicar a todas aquellas sustancias que son puras o son de una sola
composición. No se podría realizar a aquellos materiales que presentan alto grado
de impurezas o a materiales que están compuestos por varias sustancias.
2. El cobre tiene aproximadamente 3 veces la densidad del Aluminio
3. Se requiere ver la cantidad de Kg. de una barra de bronce de ½“a utilizar para 20
alumnos, si cada uno de ellos debe tener 200 mm
 Volumen de barra por alumno = π.(12,7)2x200 mm3
 Volumen de toda la barra = π.(12,7)2x200x20 mm3 =2.027x10-3 m3
 ρcobre=8960 Kg/m3
 Por lo tanto la masa que se necesita es de 18.16 Kg=8960 Kg/m3 x2.027x10-3 m3

 Propiedad de resistencia a la fatiga


Colocamos los materiales, uno a la vez en la ranura del dispositivo de ensayo, ajustamos el
material y doblamos hasta los topes del dispositivo en ambos lados repetidamente.
Contamos el número de veces que se dobla, determinando las veces que se doblo el
material hasta producir su rotura. Registrando los valores en la siguiente tabla
graficándolo en forma de barras.

50

40

30
27

20
16
10
6

Material Acero Cobre Aluminio PVC

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 6


1. ¿Qué materiales son los más apropiados para la fabricación de partes dobladas a las
cuales se les debe aplicar fuerza variable?
 El PVC

2. ¿Qué entiende por “Fatiga” de un material?


 Entendemos que refiere a una fuerza constante sobre un material siendo este en
un determinado momento partido.

3. Mencione ejemplos en los cuales un material se encuentra sometido a fatiga


 Una escalera.

4. De los materiales ensayados:


 El material metálico con mayor resistencia a la fatiga: Acero
 El material metálico con menor resistencia a la fatiga: Cobre

5. ¿Qué entiende por retroceso elástico?


 Capacidad que tiene un cuerpo para

6. ¿Qué entiende por elasticidad?


 Elasticidad es cuando a un material se le aplica una fuerza y este regresa a su
estado original por motivos de otra fuerza contraria.

7. ¿Es lo mismo elasticidad que plasticidad?


 No, porque plasticidad indica a un material moldeable mientras que elasticidad no
es moldeable.

8. El material con mayor retroceso elástico es:


 El PVC

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 7


 Propiedad de magnetismo
Para realizar el experimento correspondiente a esta propiedad tuvimos que seguir una
serie de procedimiento que a continuación detallamos:

 Determinamos cuál (es) de los materiales de ensayo son o no son magnéticos.


 Para los materiales no magnéticos, indicamos con un aspa (X) en el recuadro
correspondiente.
 Para los materiales magnéticos, medimos la distancia máxima a la cual el material es
atraído por el imán.
 Anotamos la distancia del paso anterior en el recuadro correspondiente.
 Identificamos específicamente, en función de las distancias obtenidas, el nombre de los
materiales magnéticos.

El procedimiento que mas resalta es la de identificar qué material es o no magnético, esto


es fundamento en el desarrollo de la experiencia porque nos permite conocer más acerca
de los materiales con los que permanentemente vamos a trabajar.

Los materiales con los que hemos trabajado a lo largo de este experimento fueron el
aluminio, el bronce, el fierro fundido y el acero corriente; mediante un imán supimos cuál
de ellos es atraído por este y, por ende, magnético. Los resultados de este experimento los
mostramos en el recuadro siguiente:

Magnético
Nº Materiales
Distancia (mm) Nº
1 Aluminio 0 mm 1
2 Bronce 0 mm 2
3 Fe. Fundido 26 mm 5
4 Acero corriente 21 mm 4

1. ¿Qué materiales no se pueden sujetar utilizando la fuerza magnética?

 Los materiales que no se pueden sujetar utilizando la fuerza magnética son el


bronce y aluminio ya que no existe atracción entre estos materiales con el imán.

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 8


 Propiedad de elasticidad:
Para realizar el experimento correspondiente a esta propiedad tuvimos que seguir
los pasos que a continuación detallamos:

 Sujetamos el dispositivo de ensayo en el tornillo de banco.


 Enderezamos el material utilizando el martillo de goma.
 Colocamos el material en el dispositivo de ensayo.
 Ajustamos manualmente el tornillo hasta lograr la verticalidad del material.
 Doblar hasta el tope del dispositivo, empujando desde la base.
 Retirar el material.
El procedimiento que más resalta en esta experiencia es que una vez retirado el
material debemos de determinar el ángulo de retroceso, mientras más ángulo de
retroceso haya tenido el material, más elasticidad tendrá.

Los materiales que se utilizaron fueron el cobre, el aluminio, el latón y el acero; los
cuales registraron, cada uno, un ángulo de retroceso diferente. Los resultados de
este experimento se muestran en el recuadro siguiente:

Ángulo de retroceso
25

20 21.5

15
16 15.5
13.5
10

0
Cobre Aluminio Latón Acero

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 9


1. ¿Los materiales blandos tienen mayor retroceso elástico que los duros?
 Según el experimento que hemos llevado a cabo en el laboratorio, los
materiales blandos sí tienen mayor retroceso elástico que los materiales
duros; por ejemplo, el latón registró un retroceso elástico de 21,5o.
2. ¿Qué entiende por elasticidad?
 La elasticidad es la capacidad que tienen los materiales por recobrar su
forma una vez retirada la fuerza que la está deformando.
3. ¿Es lo mismo elasticidad que plasticidad?
 Ambas son distintas propiedades. La plasticidad es la propiedad que tienen
los materiales de cambiar de forma permanentemente sin llegar a la rotura.
4. El material con mayor elasticidad:
 el latón, con un ángulo de retroceso de 21,5o.

5. El material menos elástico:


 el acero, al cual le correspondió un ángulo de retroceso de 13,5o.

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 10


CONCLUSIONES

 Cada material responde de una determinada manera luego de haber sido deformadas a
causa de una fuerza, hay unas que tienden a recobrar su forma más que otras, eso lo
sabemos gracias a la propiedad de elasticidad. Gracias a la experiencia tenida en clase
sabemos que, aunque nos parezca ilógico, los materiales blandos tienen mayor elasticidad
que los duros, por ejemplo, si comparamos el latón con el acero, el primero tiene una
mayor tendencia a recobrar su forma original.
 Por el trabajo realizado podemos conocer que material tiene mayor o menor resistencia a
la fatiga, también aprendimos a laborar con el dispositivo de ensayo para cada material
evaluado.
 Podemos concluir que cada sustancia se debe caracterizar propiamente para poderla
distinguir de otras sustancias, ello se puede hacer mediante el uso de la densidad. Por lo
tanto cada compuesto posee una determinada densidad que es casi constante.
 El hierro es altamente magnético, y materia prima del Fe fundido junto al acero, por ello
estos dos últimos elementos son magnéticos. A diferencia del aluminio y bronce que
contienen un escaso porcentaje de hierro en su estructura la cual es imposible ser atraídos
por un imán.
 Se concluyo que no necesariamente los mátales son los más duros un ejemplo claro es el
del vidrio que es un sintético.

MATENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Página 11

También podría gustarte