Está en la página 1de 4

Coloquio Internacional Juan José Saer

Cronograma de Actividades

MIÉRCOLES 10 DE MAYO
Sede Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez1

11: 00 hs. Inauguración del Coloquio. Palabras del Secretario de Desarrollos culturales
de la provincia de Santa Fe, Paulo Ricci, y del Gobernador de la Provincia de Santa Fe,
Miguel Lifschitz.
Presentación del libro A medio borrar, antología de textos de Juan José Saer preparada
para estudiantes secundarios de la provincia. Con la participación del editor Alberto
Díaz, la Ministra de Educación de la provincia de Santa Fe, Claudia Balagué, y la
Ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González.

12: 00 hs. Conferencia inaugural: “Voces a la distancia”, por Noé Jitrik (ILH, UBA).

15: 00 a 15:45 hs. Inscripción para asistentes.

16: 00 hs. Mesa 1


Daniela Ortiz: (UNSJ): Crítica y Teoría literaria: nociones en Ensayos (Borradores
inéditos 4) de Juan José Saer. Perrine Gueguen (Université París 8- Vincennes-
Saint Denis): El cuaderno 0: volver a aproximarse a la zona. Julio Premat
(Université París 8): La rosa antinómica.

17: 30 hs. Mesa 2

1 Dirección: 4 de enero 1510


Santiago Venturini (UNL - CONICET): Saer y la traducción. Verónica Bernabei
(UNLP): Zonas de escrituras. Mapa de redacción para el estudio de las etapas de la
obra de Juan José Saer. Luigi Patruno (Harvard University , Cambridge, EE.
UU.): Juan José Saer y la traducción. Algunas cuestiones.

19: 00 hs. Mesa 3


Carlos Surghi (UNC - CONICET): La gravitación de lo poético. Marcelo Bonini
(UNR): Una imagen de El arte de narrar. Edgardo Dobry (Universidad de
Barcelona): ¿Novela (desintegrada) + Poesía (en prosa) = Narración?

JUEVES 11 DE MAYO
Sede Auditorio Amsafe2

08: 30 hs. Notificación de asistencia para certificación ministerial.

09: 00 hs. Mesa 4


Azul Chiodin (UNR): El retorno a lo desconocido: la literatura como práctica
epistemológica en Juan José Saer. Valeria Olivieri (UNR): La zona Saer: una zona
de memoria y olvido. Daniel Balderston (University of Pittsburgh Iowa, EE. UU.):
Saer y el realismo.

10: 30 hs. Mesa 5


Mariela Blanco (UNMDP- CONICET): ¿Un precursor velado? Convergencias entre
Saer y Marechal. Renata Pereira Raulino (Universidad de São Paulo): Recuerdos
y amistad: una aproximación entre Glosa y El banquete. Analía Capdevila (UNR):
Realismo y personaje. El caso de Ángel Leto.

12: 00 hs. Almuerzo


14: 30 hs. Notificación de asistencia para certificación ministerial.

15: 00 hs. Mesa 6


Analía Gerbaudo (UNL- CONICET): Sin la pretensión de una cartografía. Notas
sobre la enseñanza de Saer en la universidad pública argentina. Diego Peller
(UBA): Lecturas de Saer en Punto de Vista: el lugar de la crítica. Martín Kohan
(UBA – Universidad de la Patagonia): La crítica literaria.

2 Dirección: Rivadavia 3279.


16:30 hs. Mesa 7
Mónica Bueno (UNMDP – CELEHIS): El limonero real: las imágenes del tiempo.
Carlos Walker (UBA- CONICET): El laberinto geométrico. Valeria Sager (UNLP):
No hay lugar más que para ese cuerpo solo. Lo que deja ver la luz en El limonero
real.

18: 00 hs. Mesa 8


Leonardo Berneri (UNR): El arte de narrar: una posibilidad imposible. Sergio
Chejfec (escritor): Hotel Saer. Raúl Beceyro (cineasta): Sobre Juan José Saer:
10 observaciones sin importancia.

20: 00 hs. Estreno nacional de Toublanc, producción audiovisual inspirada en la vida y


en la obra de Juan José Saer, realizada en el marco del Programa Señal Santa Fe, con
dirección de Iván Fund. (Cine América)3

VIERNES 12 DE MAYO
Sede Auditorio Altos del Hotel UNL/ATE4

08: 30 hs. Notificación de asistencia para certificación ministerial.


09: 00 hs. Mesa 9
Raquel Alves Motas (UFMG – IFMG, Brasil): El espacio de la monotonía en Juan
José Saer: sobre la llanura y el río, las nubes. Ricardo Araújo de Alkimim
(UFMG, Brasil): El entenado: convergencias entre Juan José Saer y Silviano
Santiago. Rafael Arce (UNL - CONICET): El país de los hijos. Los colastinés o la
comunidad de la muerte.

10: 30 hs. Mesa 10


Óscar Brando (Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay): Del juego
del hombre. Juan Pablo Luppi (UBA- CONICET): Lo imposible: una novela mala
de Saer. Nora Avaro (UNR): Saer por Saer.

12: 00 hs. Presentación del libro El lugar de Saer. Sobre una poética de la narración
(1969-2014), de María Teresa Gramuglio, editado por Espacio Santafesino Ediciones y

3 Dirección: 25 de mayo 3075

4 Dirección: Ruta Nacional 168, Paraje El Pozo


Editorial Municipal de Rosario. Con la participación de la autora, Judith Podlubne y
Martín Prieto.

13: 00 hs. Almuerzo


14: 30 hs. Notificación de asistencia para certificación ministerial.

15: 00 hs. Mesa 11


Carina González (CONICET- CELEHIS): La ocasión, una historia a medio narrar
entre lo material y la consciencia. María Alma Morán (UNLP): Amanece y ya está
con los ojos despiertos. Crisis de la experiencia (estética) y la “escena del
despertar” en Saer y Proust. Juan José Becerra (escritor): Larga lectura de Juan
José Saer.

16:30 hs. Mesa 12


Malena Pastoriza (UNLP): Resistencia y “descalabro de la sintaxis cultural” en La
mayor y Nadie Nada Nunca: una lectura de la obra de Juan José Saer en diálogo
con algunos textos de Leónidas Lamborghini. Ornela Lizalde (UNMDP –
CELEHIS): Usos del policial en La pesquisa de Juan José Saer. Alan Pauls
(escritor): Notas sobra Saer.

18: 00 hs. Mesa 13


Paola Piacenza (UNR): Saer y el tema witoldiano. Jorge Bracamonte (UNC-
CONICET): Filosofía, sujeto y escepticismo. Una relectura de Di Benedetto y Saer.
Beatriz Sarlo (ensayista): Escribir lo real.

También podría gustarte