Está en la página 1de 29

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME ESTADISTICO

TITULO:

VIOLENCIA CONYUGAL Y AUTOESTIMA EN LA MUJER EN LA


URBANIZACION CANTO REY, SJL-2019

AUTOR (ES):

1. SALAS CHUMBE, TANI DNI: 73766356


2. TORRES SURCO, LUZ DNI: 70303178
3. GARAUNDO SANCHEZ, EVELYN DNI: 74075299
4. PEREZ PINEDO, MARELLY DNI: 73990840

ASESOR:

ALLEMANT CUEVA, FRIORELLA

LIMA-PERÚ
2019

RESUMEN

I. INTRODUCCION 4
1.1. Antecedentes 4
1.2. Problema de investigación 5
1.2.1. Problema general 5
1.2.2. Problemas específicos 5
1.3. Objetivos 5
1.3.1. Objetivo general 5
1.3.2. Objetivos específicos 5
1.4. Hipótesis 6
1.4.1. Objetivo general 6
1.4.2. Objetivos específicos 6

II. MARCO METODOLOGICO 7


2.1. Variables 7
2.2. Operacionalización de Variables 7
2.3. Metodología 8
2.4. Tipo de estudio 8
2.5. Diseño de investigación 8
2.6. Población, muestra y muestreo 8
2.6.1. Población 8
2.6.2. Muestra 8
2.6.3. Unidad de Análisis 8
2.6.4. Diseño muestral 8
2.6.5. Criterio de inclusión 8
2.6.6. Criterio de exclusión 8
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 8
2.7.1. Método 8
2.7.2. Técnica 8
2.7.3. Fuente 8
2.7.4. Instrumento 8
2.8. Métodos de análisis de datos 9
2.8.1. Análisis Descriptivo 9
2.8.2. Análisis Inferencial 9

III. RESULTADOS Y ANALISIS 10


3.1. Análisis de resultados descriptivos 10
3.2. Análisis de resultados inferencial 30
3.2.1. Prueba de hipótesis general 30
3.2.2. Prueba de hipótesis especifica 1 31
3.2.3. Prueba de hipótesis especifica 2 32
3.2.4. Prueba de hipótesis especifica 3 33

IV. CONCLUSIONES 34
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 36
ANEXOS 37
Anexo 1. Matriz de Operacionalización de Variables 37
Anexo 2. Instrumentos de medición 40
Anexo 3. Matriz de Datos 42
Anexo 4. Evidencias fotográficas 43
Resumen:
I. INTRODUCCION

La violencia en las relaciones conyugales, ha sido un fenómeno largamente


olvidado al estudiar otros tipos de violencia en las relaciones íntimas, después de la
primera investigación realizada por Makepeace (1981), quien demostró la existencia
de la violencia en las relaciones amorosas. Asimismo, la violencia física y
psicológica forma parte de un número no desestimable de relaciones de parejas.

Es frecuente que las mujeres víctimas de violencia conyugal, suelen ocultar y


restar importancia a la agresión, y solo acuden a denunciar cuando creen que están
en completo riesgo o cuando ponen en peligro a sus seres queridos más cercano
(hijos). Cabe indica que la violencia contra la mujer abarca, malos tratos, abuso
sexual por parte de su pareja, mutilación genital y otras prácticas que ocasionan daño
a la víctima. Como ya es de conocimiento que la violencia es todo aquello que causa
dolor y sufrimiento fisco o emocional a la víctima.

Por otro lado, la violencia psicológica es una forma de violencia de mayor


incidencia en las relaciones de parejas, así mismo se convierte en la forma más letal
de dañar a la víctima, ya que al no dejar marcas físicas, el daño emocional es aún más
difícil de identificar, aun mas si la víctima no manifiesta o acepta la agresión. Así
mismo el agresor suele usar esta forma de violencia para no causar daño físico, pero
también es la forma en que utilizan como primera forma de agresión para luego
generar daño fisco.
Maco teórico:

Violencia

La definición de la OMS fue que, el uso deliberado de la fuerza, como amenaza en


oposición de uno mismo, otra persona, algún grupo determinado e inclusive una comunidad,
objetivo de causar daños físicos, psicológicos, muertes, trastornos o privaciones.

Se puede observar que en este tipo de agresión se encuentran palabras, gestos o


actitudes que consisten en daños, mentiras, rugidos, agravios, menos precios, sátiras, ironías,
situaciones que abarcan humillaciones, amenazas y otras que buscan denigrar de manera
directa la autoestima.

Tipos de violencia conyugal

Generalmente este tipo de violencia, termina afectando la personalidad y


conducta de la víctima, sin embargo, estudios revelan, que esto afecta de diversas
formas, según el enfoque que se tenga en cuenta.

Violencia psicológica:
Dentro de este punto de vista, se tiene más en cuenta, aquellas agresiones que
dañan la conducta o personalidad de un individuo, esto, hasta tal punto de llegar a
modificar por completo la forma de pensar, por medio de insultos, críticas y comentarios
negativos. Se lleva a cabo, por medio de la presión emocional, que el agresor pueda ejercer,
con tal de hacer que la persona se someta a sus necesidades. Como resultado de la
agresión, se pueden llegar a producir alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos,
lo cual depende de la influencia de la presión utilizada.

Violencia física

Son aquellas manifestaciones del uso de la fuerza física no accidental, el cual se


produce al no medir el uso de la fuerza, es decir que no se mantiene límites, en cuanto al
daño que se pueda llegar a producir en la víctima. Como consecuencias, termina
produciendo heridas y lesiones graves, ya sean internas o externas, esto con el fin de que
el opresor, logre su cometido, llegando a producir moretones, cortaduras, rajaduras, y en
el peor de los casos, la muerte.

Violencia sexual

Es aquel tipo de maltrato relacionado con el acto sexual, dentro de este enfoque se
puede llegar a observar más a fondo, las conductas ante la realización de prácticas y actos
sexuales no deseados. En la mayoría de casos, se llega a producir por los pensamientos
sexuales y tentaciones del agresor, atentando contra la víctima, para poder consumar sus
necesidades sexuales. Este tipo de acoso, se ve más presenciado dentro de las relaciones
de pareja, ya sea dentro o fuera del hogar.

Autoestima:

La autoestima es aquella valoración positiva de una ser humano, es parte de la


identidad personal, está marcada por el género que determina la vida individual, y colectiva
de las mujeres con mayor frecuencia, esto se aprecia en forma positiva, que se expresa a
través de la autoestima alta, autosuficiencia, respeto por su propio ser, etc. También se puede
apreciar de forma negativa visibilizándose como baja autoestima, dependencia emocional,
agresividad, inseguridad, deseo de complacer a todo aquello que le piden sin importar sus
sentimiento, solo buscando aprobación para sentirse útil, así mismo se desarrollan trastornos
de alteraciones en la personalidad como causa de este. Por otro lado cabe indicar que la
autoestima es muy temporal y frágil y coloca especialmente a las mujeres en condición de
vulnerabilidad.

1.1 ANTECEDENTES

NACIONALES

Castillo, Bernardo y Medina (2017) en su artículo titulado Violencia de


género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja – Huaraz, 2017. Tuvo
como objetivo determinar la relación entre la violencia de género y el nivel de
autoestima de las mujeres del centro Huanja - Huaraz. El estudio se realizó bajo el
enfoque cuantitativo, prospectivo, correlacional de corte transversal, la cual su
muestra estuvo conformada por 55 mujeres habitantes del centro poblado Huanja. El
estudio tuvo como resultado que la violencia física representó el 38,2 % de casos
registrados, seguido de 29,1 %; 14,6 % y 18,1 % para la violencia psicológica, sexual
y económica respectivamente; y la autoestima presentó nivel bajo (52,8 %), nivel
medio (43,6 %) y nivel alto (3,6 %). Asimismo, se concluyó que la violencia física
que viven las mujeres del centro poblado de Huanja – Huaraz es la que se presenta
con mayor frecuencia, por encima de la psicológica, sexual y económica. Las
mujeres, víctimas de violencia, a través de su autoestima, se sienten frustradas,
fracasadas y desvalorizadas ante la sociedad, por lo que, a mayor violencia de tipo
física, psicológica, sexual y económica, menor autoestima.

Valle (2018) En su tesis titulada Autoestima en Madres de 20 a 30 Años de


Edad del Asentamiento Humano alas Peruanas, Piura 2018. Tuvo como objetivo
principal determinar el nivel de Autoestima en madres de 20 a 30 años de edad, del
Asentamiento Humano Alas Peruanas, Piura 2018. Para su realización hubo que
contar con una población de 300 madres del asentamiento humano, tomando como
muestra 80 madres de la misma, seleccionadas bajo el criterio no probabilístico por
conveniencia cuya base fueron los criterios de inclusión y exclusión, dichas madres
provenían de diversos tipos de familia. El resultado demostró que la variable
autoestima tomando en cuenta sus diversas áreas, se encontró que en el área Si mismo
general, Social y Hogar prevalecen en los niveles bajo, medio bajo y medio alto
respectivamente.

Castillo (2018) en su tesis titulada Actitudes que presentan las mujeres del
distrito de Pebas, frente a la violencia conyugal, 2018.Tuvo como objetivo
identificar las actitudes que presentan un grupo de mujeres del distrito de Pebas,
frente a la violencia conyugal. Fue una investigación no experimental, de tipo
descriptivo, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 71
mujeres cuyo estado civil es casada o conviviente y que viven en el distrito de Pebas.
De los resultados obtenidos resalta que existe relación significativa entre la religión
y número de hijos, existe relación significativa entre el total y las actitudes frente a
la pareja, existe relación significativa entre las actitudes frente a la pareja y frente al
grupo.

INTERNACIONALES

En Chile, Sanhueza (2016) en su investigación titulada Violencia en las relaciones


amorosas y violencia conyugal: Convergencias y divergencias. Reflexiones para un
debate. La cual tuvo como objetivo explorar sobre ciertas particularidades de la
violencia en las relaciones amorosas de adolescentes y la violencia conyugal en
parejas adultas. Tuvo como muestra las opiniones de 48 adolescentes chilenos
participantes en grupos de discusión de ambos sexos y de diferentes clases sociales. El
estudio obtuvo como resultado, como la literatura examinada permitirían sostener estar
en presencia de un fenómeno diferente que plantea desafíos de orden teórico como en
su abordaje.

En Brasil, los especialistas Pereira y Lorenzini (2014) en su artículo titulada


Violencia conyugal en la perspectiva de profesionales de la “Estrategia Salud de la
Familia”: un problema de salud pública y la necesidad del cuidado a la mujer. Tuvo
como objetivo construir una matriz teórica a partir de los significados de las
interacciones y acciones experimentadas por los profesionales sobre las prácticas de
cuidado de enfermería y salud prestada a las mujeres en situación de violencia conyugal
en el ámbito de la Estrategia de Salud de la Familia. Para este estudio se consideró una
muestra de 52 profesionales en Santa Catarina, Brasil. El análisis se basó en la
codificación abierta, axial y selectiva. Como conclusión se obtuvo que el fenómeno
permite la comprensión del movimiento de acción e interacción acerca del cuidado a la
mujer en situación de violencia conyugal.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

Atreves de esta investigación se conocerá una de los principales problemas


de la sociedad violencia conyugal y conocer cómo afecta la estabilidad emocional de
las víctimas, las mujeres, tanto físico como psicológicos. A demás de ello tener la
información detallada sobre las víctimas de este. Motivo por él se formula lo
siguiente.

¿Cómo afecta la violencia conyugal en la autoestima de las mujeres de la urbanización Canto


Rey SJL?
1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO

¿En quién se reporta más incidencia de violencia conyugal en la urbanización canto rey?

¿De qué manera afecta la violencia conyugal la autoestima de la mujer en la urbanización


de canto Rey?

1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo afecta la violencia conyugal en las personas que sufren o han
sufrido violencia conyugal ya sea física, psicológica y económica en la urbanización
de canto Rey – san juan de Lurigancho, 2019.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar el grado de violencia conyugal reportados en la comisaria de la


urbanización canto Rey 2019.

Determinar las consecuencias que causa la violencia conyugal en la autoestima de la


mujer en la urbanización canto Rey, 2019.

1.4 FORMULACION DE HIPOTESIS

1.4.1 HIPOTESIS GENERAL


La violencia conyugal afecta a las mujeres físicamente y daña su autoestima, está
relacionada con la agresión fisca y psicológica como indican las mujeres de la
Urbanización Canto Rey en San Juan de Lurigancho, 2019.

1.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICOS

La violencia conyugal afecta más a mujeres que hombres en la Urbanización Canto


Rey de San Juan de Lurigancho, 2019.

La violencia conyugal genera daño emocional en las mujeres de la Urbanización


Canto Rey - San Juan de Lurigancho, 2019.

II. MARCO METODOLOGICO

2.1 VARFIABLES

VARIABLE 1 MODALIDADES CLASIFICACION ESCALA DE


SEGÚN SU MEDICION
NATURALEZA
Alto
Violencia conyugal Cualitativa ordinal ordinal
Medio

Bajo
VARIABLE 2 MODALIDADES CLASIFICACION ESCALA DE
SEGÚN SU MEDICION
NATURALEZA
Alta
Autoestima de la Cualitativa ordinal ordinal
mujer Media

Baja
2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE 1: violencia conyugal

Según Cáceres (2014), indica que a violencia conyugal como bien se dice se
da dentro del estado conyugal de una pareja, frente a este, se indago acerca de las
personas que fueron maltratadas en algún momento de su vida, más del 53% señalo
que fue agredida por su conyugue asimismo manifiesta la violencia se relacionan con
factores individuales, familiares y sociales que exponen a la mujer como víctima y al
hombre como agresor. Menciona a Güezmes (2004) quien reconoce que la violencia,
tanto en su magnitud como en sus características, está permeada por factores
individuales, familiares y sociales que hacen a la mujer más vulnerable en cuanto a
la protección frente a la agresión, a la vez que hace al hombre más proclive a
desarrollar actos violentos.

Dimencion1. Tipos de violencia

Violencia física:
Según el Centro de Emergencia Mujer en la Comisaria de Canto Rey; indica
que la violencia física contra la mujer es todo aquello acción o conducta que puede
ocasionar la muerte, daño o sufrimiento físico o sexual dentro del hogar, y es causada
por su conyugue.

Violencia psicológica:
Según el observatorio nacional, en su artículo violencia en relaciones de
pareja (2018) dice Rita Sagato, la violencia psicológica es todo aquello que envuelve
la agresión emocional, aunque no sea consiente ni deliberado. Esta violencia se
manifiesta atreves de la ridiculización, las sospechas, la intimidación, la
desvalorización cotidiana de la mujer como persona, por su personalidad, trazos
psicológicos, su cuerpo, por sus capacidades intelectuales, por su trabajo, de su valor
moral. Este tipo de violencia muchas veces ocurrir sin ninguna agresión verbal,
manifestándose con gestos, actitudes, miradas.
Violencia sexual:

Según el DIRESECIU-DIVCVF indica que la violencia sexual son todas


aquellas acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo omisión. Incluye actos que no involucran penetración o contacto
físico alguno. Asimismo, se consideran tales como la exposición a material
pornográfico y que vulneran el derecho de las víctimas a decir voluntariamente acerca
de su vida sexual o reproductiva atreves de amenazas. Coerción, uso de la fuerza o
intimidación.

Económica:

Según el DIRESECIU-DIVCVF indica que la violencia en estas formas de


violencia se caracteriza por la omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, atreves

1. la perturbación de la posesión, tenencia o propiedades de los bienes.

2. la perdida, sustracción, destrucción retención o apropiación indebida de objetos,


instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.

3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades


o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la
evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.

VARIABLE 2: Autoestima
La autoestima se sostiene y se nutre de capacidades que provienen de la individualización:
autovaloración, autocritica, autoevaluación, la disposición a la responsabilidad propia, la
asunción de decisiones propias. Y todo ello conduce al desarrollo de experiencias
relacionales y subjetivas primordiales para las mujeres: a la vivencia de tener límites
personales, es decir, a la diferenciación en relación con los otros y a la posibilidad de la
autonomía entendida como definición y delimitación del yo.
Según Peralta, Y. Ramírez, B. Chanduvi, F. y Vasquez, D.(2018) La
autoestima presenta dos dimensiones, el concepto propio y el amor propio. La
valoración de uno mismo se basa en todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias por las que pasamos y hemos ido recogiendo durante
nuestra vida. Ésta puede variar a través de las diferentes áreas de la experiencia de
acuerdo con el sexo, la edad y otras condiciones ,para el caso del presente estudio no
se conoce en qué medida tiene relación el afrontar violencia en el hogar con el tipo
de autoestima que poseen los estudiantes del área de sociales más aún si tenemos en
cuenta que la autoestima se construye dependiendo de la aceptación que tengamos en
el medio (ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos desenvolvemos, de
cómo nos reciben los demás y lo que ellos esperan de nosotros (p.09).

Dimensiones de la Variable 1: Baja Autoestima

Para Bastida de Miguel (2019) “Una persona con baja autoestima pues, será aquella que
presente dificultades para poder apreciar todas aquellas características que le hacen tan
especial. Cuando uno tiene baja autoestima suele pensar que no será suficiente y que no
presentará las capacidades necesarias para poder desenvolverse correctamente, ya sea en el
trabajo como en las reuniones sociales”.

Una persona que tiene baja autoestima no puede ver las cualidades que posee y siempre está
pendiente de lo que dirán las personas de él o ella. Esto hace que no pueda desenvolverse
bien y desarrollar sus capacidades, ya que es una persona negativa y siempre se dirá a si
mismo(a) el no puedo. Todos estos factores crean en la persona una desmotivación debido a
que es muy pesimista, no se valora, se da por vencida fácilmente y le gusta estar en su zona
de confort porque no le gustan los cambios.

 Inseguridad
 Agresividad
 Depresión
 Deseo de complacer

DIMENCION OPERACIONAL
Matriz de operacionalización

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de


Conceptual Operacional Medición

Físico 2,4,5,7,10,11,12
El instrumento que se va utilizar es
La violencia conyugal se una encuesta que el grupo ha sido 1,3,6,9,
refiere a todo acto creada, consta de 21 preguntas de Psicológica 14,17
VIOLENCIA violento contra la violencia física, que serán TIPOS DE
CONYUGAL víctima en la cual utilizadas para evaluar el grado de VIOLENCIA Ordinal
ocasiona daño o violencia que existe en la 13,15,16.
sufrimiento dentro del urbanización canto rey en el 2019. Sexual El inventario está
hogar que es causada Teniendo como opción de compuesto por
por el conyugue. respuesta, siempre, casi siempre y 40 reactivos de
nunca. 8,18 opción múltiple:
Económica
Nunca = 1
Rara vez = 2
Alguna vez = 3
Una persona con baja Inseguridad 1,2,3,4,8,11,16
Siempre = 4
autoestima pues, será En esta variable también se
aquella que utilizará un instrumento que es
presente dificultades una encuesta de 17 preguntas que Agresividad 9,13,
para poder apreciar tiene como objetivo medir el
AUTESTIMA todas aquellas grado de daño emocional que BAJA
características que le genera la violencia conyugal en las AUTOESTIMA
hacen tan especial. victimas. Tendrán como opción Depresión 7,10,12,14,15
Cuando uno tiene baja siempre, casi siempre y nunca.
5,6,
autoestima suele
pensar que no será Deseo de
suficiente y que no complacer
presentará las
capacidades necesarias
para poder
desenvolverse
correctamente, ya sea
en el trabajo como en
las reuniones sociales

TECNICAS DE INSTRUMENTO
Nombre__________________________________________
Lugar donde se realiza la encuesta_____________________________________
Ciudad________________ estado _____________________ fecha
Numero de cuestionario________
Estimado público en general:
El objetivo de la encuesta es conocer el grado de violencia familiar que existe en el mercado
de Santa Rosa de la Urbanización de Canto Rey. La siguiente encuesta es anónima, por el
cual le invitamos a contestar con total sinceridad, ya que la información solo se utilizará para
fines académicos.
Instrucciones de respuestas:

Interrogantes N RV AV S
1 ¿Alguna vez ha sido testigo de violencia psicológica?

2 ¿Su entorno familiar ha sufrido de violencia física?


3 ¿Ha observado si en algún momento su entorno familiar
ha sufrido de violencia psicológica?
4 ¿Usted ha sufrido de violencia en su niñez física?
5 ¿Ha percibido si su pareja es una persona violenta?
6 ¿En caso de haber sido agredida, le cuesta relacionarse
con otras personas o se identifica con alguien?
7 ¿Usted en algún momento de su vida ha sido víctima de
violencia física en su hogar?
8 ¿Tiene que pedir dinero a su esposo para comprase
algo?
9 ¿Alguna vez su pareja le agredió psicológicamente?
10 ¿Ha sido agredida anteriormente por su pareja
físicamente?
11 ¿Su familia cercana sabe que usted ha sido violentada
por su pareja físicamente?
12 ¿Sus hijos han sido testigos de la agresión física?
13 ¿Alguna vez su pareja le ha prohibido maquillarse?
14 ¿Alguna vez a perdonada a su agresor?
15 ¿Alguna vez su pareja le dice cómo debe vestirse?

16 ¿Su pareja le ha prohíbo salir con sus amigas (o)?


17 ¿Usted ha denunciado a su agresor?
18 ¿Su pareja controla el dinero del hogar?
A) Nunca B) Rara vez C)Alguna vez D) Siempre
El propósito de esta encuesta es verificar como la violencia familiar influye en el aspecto
emocional de las víctimas, causando deterioro en la autoestima, provocando malestar en la
vida cotidiana del ser humano. La encuesta es anónima razón por la cual se le pide que
responda con total honestidad, Ya que la información será es únicamente con el propósito
de investigación académica.

Instrucciones

Interrogantes N RV AV S
1. ¿Se considera físicamente atractiva?

2. ¿Se siente insegura cuando toma decisiones importantes de


su vida?
3. ¿Duda de su capacidad de decisiones?
4. ¿Le cuesta trabajo tomar decisiones por si misma?

5. ¿En algún momento ha hecho cosas que a usted no le gustan


pero lo hiso para complacer a otros?
6. ¿Busca complacer en lo que desea su pareja para evitar
conflictos?
7. ¿Alguna vez sea sentido sola o vacía?

8. ¿Le afecta lo que las personas dicen o piensan de usted?

9. ¿Cuándo se enoja responde con agresividad?

10. ¿Ante un problema le invade la melancolía y tristeza


constantemente?
11. ¿Confía en las personas que las rodean?

12. ¿Cree que su felicidad depende de lo bien que las personas


hablan de usted?
13. ¿Suele gritar cuando se siente bajo presión de algo?

14. ¿Alguna vez ha intentado atentar contra su vida?

15. ¿Se considera una persona capaz de lograr cualquier cosa


que se proponga?
16. ¿Es feliz?

A) Nunca b) Rara vez c) Alguna vez D) Siempre


2.2 TIPO DE ESTUDIO: Primordial del nivel representativo y correlacionar

Este tipo de investigación a mostrar es correlacionar porque determina cuando dos o más
variables están correlacionadas o asociadas entre sí. Según Hernández, Fernández y
Baptista afirma lo siguiente: el estudio que se muestra tiene como propósito evaluar el
grado relación que existe entre las categorías, conceptos o variables que miden. Por lo
tanto, nuestro tipo de estudio trata de explicar la influencia de las variables que son
dependientes entre sí.

2.4 DIDEÑO DE INVESTIGACION: No experimental

Según Hernández, Fernández y Baptista (2001) se refiere a que es todo aquel estudio en
el cual no se manipulan intencionalmente las variables que se muestran. Es decir, donde
no hacemos variar voluntariamente las variables independientes, sino que solo lo
tomamos como muestra. Debido a esto nuestro informe estadístico viene a ser una
investigación no experimental dado que estudiamos variables existentes y la influencia
que nos planteamos observar se ha mostrado en su contexto natural, para ello se ha
utilizado el instrumento del cuestionario de escala Likert para poder analizar los
resultados posteriormente.

2.5 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO:

POBLACION: la población a evaluar consta de un grupo que esta constituido por 50


personas que han sido elegidos por el grupo de investigación para ser evaluados e
identificar el grado de violencia existente en las mujeres de canto rey.

MUESTREO: El muestreo utilizado corresponde al aleatorio simple.


MUESTRA: para la muestra se evaluó primero a un grupo de 10 personas.

Para su obtención en base a nuestra investigación utilizamos la siguiente fórmula:

N= Tamaño de la población
Z= Valor de la distribución normal
e= Margen de error
S²= Varianza de la población

𝑁 𝑍 2 𝑆²
𝑛 = (𝑁−1)𝑒 2 =50
+Z2 𝑆²

Unidad de análisis: cada persona que fue seleccionada para la evaluación representa un parte
fundamental para la evaluación
Criterios de inclusión: se consideró a cada persona por sus diferentes vivencias y problemas y lo
tomamos tal y como es para la elaboración de la investigación sin discriminar.

Criterios de exclusión: durante la evaluación no se excluyó a ningún miembro de la población


evaluada.

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Técnica: Encuesta

En la actual investigación se utilizó como técnica de recolección de datos, la encuesta,


definida por Juana (2002) ‘‘la encuesta es producto de cuestionarios y tratamiento
estadísticos de los datos” utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con
interés de obtener los cálculos de cuantitativas de una gran variedad de características que
son objetivas o subjetivas’’ Esto nos con lleva analizar las respuestas de las preguntas en
dicha encuesta, para poder llegar a completar nuestro objetivo de estudio.

2.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS:


En la presente investigación se hará uso del programa estadístico SPSS V.24 (software)
en donde se ejecutó la base de datos de nuestra muestra, con este programa se llevó a
cabo los siguientes análisis:

Tabla de análisis de regresión: para esto se utilizó el spss

Análisis de confiabilidad: se elaboró el instrumento y después ello fue evaluado y


aprobado por magistrados de la universidad cesar vallejo donde se obtuvo la
confiabilidad y validación del instrumento para ser aplicado a la población.

III. Resultados: Se presentarán teniendo en cuenta los objetivos planteados, a través de


tablas o figuras, teniendo en cuenta en no repetir la información, en tal sentido, lo que
va en tablas ya no va en las figuras y viceversa

IV. Discusión: En esta sección se comparan los resultados obtenidos con los antecedentes y el
marco teórico.

V. Conclusiones: Cada objetivo origina por lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado.
No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con
los resultados obtenidos.
Referencias

Castillo, E. Bernardo, J. y Medina, M. (junio, 2018). Horizonte Médico (Lima).


Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2018000200008

Castillo, K. (2019). Actitudes que presentan las mujeres del distrito de Pebas, frente a la
violencia conyugal, 2018 (Tesis de grado). Recuperada de
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/685

Huamán, F. (2018). Autoestima En Madres De 20 A 30 Años De Edad Del Asentamiento


Humano Alas Peruanas, Piura 2018 (Tesis de bachiller). Recuperada de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5130/AUTOESTIMA_ADU
LTEZ_HUAMAN_YAJAHUANCA_FRANCLIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pereira, N. y Lorenzini, A. (febrero, 2014). Revista Latinoamericana de Enferma gem.


Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692014000100076&lang=es

Sanhueza, T. (julio, 2016). Ultima década. Recuperado de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22362016000100006&script=sci_arttext&tlng=en
http://ceur-ws.org/Vol-2302/paper1.pdf Peralta Gómez Reyna Ysmelia1 , Ramírez De
Ojeda Bina2 , Chanduvi Ticona Fabiola3 , Vasquez Fernández Diana4
https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/doctrinas/DOC_lib_violencia
_conyugal.pdf
Bastida de Miguel, A. (16 de mayo del 2019). Características de personas con autoestima
baja [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.psicologia-
online.com/caracteristicas-de-personas-con-autoestima-baja-2319.html

ANEXOS
ANEXO 1

Matriz de operacionalización

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Medición


Conceptual Operacional

Físico 2,4,5,7,10,11,12
El instrumento que se va utilizar es una
La violencia conyugal se refiere a encuesta que el grupo ha sido creada, consta de 1,3,6,9,
todo acto violento contra la 21 preguntas de violencia física, que serán 14,17
VIOLENCIA víctima en la cual ocasiona daño utilizadas para evaluar el grado de violencia TIPOS DE
CONYUGAL o sufrimiento dentro del hogar que existe en la urbanización canto rey en el VIOLENCIA Psicológica Ordinal
que es causada por el conyugue. 2019. 13,15,16.
Teniendo como opción de respuesta, siempre, El inventario está
casi siempre y nunca. compuesto por 40
reactivos de opción
Sexual 8,18 múltiple:

Nunca = 1
Rara vez = 2
Alguna vez = 3
Siempre = 4
Económica

Una persona con baja autoestima Inseguridad 1,2,3,4,8,11,16


pues, será aquella que En esta variable también se utilizará un
presente dificultades para poder instrumento que es una encuesta de 17
apreciar todas aquellas preguntas que tiene como objetivo medir el 9,13,
características que le hacen tan grado de daño emocional que genera la
AUTESTIMA especial. Cuando uno tiene baja violencia conyugal en las victimas. Tendrán BAJA AUTOESTIMA
autoestima suele pensar que no como opción siempre, casi siempre y nunca.
será suficiente y que no presentará 7,10,12,14,15
las capacidades necesarias para
poder desenvolverse 5,6,
correctamente, ya sea en el trabajo
como en las reuniones sociales
ANEXO 2

Nombre__________________________________________
Lugar donde se realiza la encuesta_____________________________________
Ciudad________________ estado _____________________ fecha
Numero de cuestionario________
Estimado público en general:
El objetivo de la encuesta es conocer el grado de violencia familiar que existe en el mercado
de Santa Rosa de la Urbanización de Canto Rey. La siguiente encuesta es anónima, por el
cual le invitamos a contestar con total sinceridad, ya que la información solo se utilizará para
fines académicos.
Instrucciones de respuestas:

B) Nunca B) Rara vez C)Alguna vez D) Siempre


ANEXO3
ANEXO4

También podría gustarte