Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos UAPA

Asignatura:
Metodología de la Investigación
Tarea VIII – Unidad VIII

Tema:
La Introduccion
Presentado por:
Joelly Angeara Rosario Pimentel
Matrícula:
2018-03912
Facilitadora:

Pura Reinoso
1. Desarrolle tres introducciones de un tema elegido por el Participante.

Introducción:

En el presente trabajo se tratará sobre la contaminación ambiental, sus


principales causas y consecuencias, además sobre el gran impacto que tiene
en la Republica Dominicana. Así mismo se basará en las posibles soluciones
para erradicar esta situación que abunda en el país

El enfoque central es hacerle saber a los dominicanos sobre el daño que está
causando la contaminación y las enfermedades que vienen con ella, es
importante tener en cuenta que este tema es de suma importancia para todos,
ya que somos lo más perjudicados con la contaminación y sufrimos las
consecuencias de ella.
En cambio, a los demás países, podemos mejorar y estamos a tiempo de no
sufrir gravemente las consecuencias que son; la escasez de agua, alimentos,
energía, tendríamos un clima más inestable, pérdida de biodiversidad, flora y
fauna y menos vida silvestre, etc.

Finalmente, el ser humano es el responsable de que todo eso suceda, debido


a la falta de conocimiento y desconsideración y en el presente trabajo se
hablara sobre las posibles soluciones para erradicarla.
Introducción:

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que


afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, que causa
efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales
expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la


naturaleza (fuentes naturales) o bien, debido a los diferentes procesos
productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las
actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan las contaminaciones de origen antropogénico más


importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos)

El progreso tecnológico y el acelerado crecimiento demográfico, producen la


alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio
biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el
desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del
equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para
ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que
toma conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la
vida sobre el planeta.
Introducción:

Unos de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es precisamente


la gestión de los residuos sólidos. La creciente producción de residuos
domésticos e inertes compromete la disponibilidad de superficies de vertido
suficientes en condiciones ambientales aceptables.

En nuestra actualidad el residuo es todo elemento que está considerado como


basura al cual hay que desechar. Por lo tanto, el residuo carece de valor
económico. Este proyecto tiene como objetivo dar a conocer de forma más
profunda, los diferentes aspectos que toma este tema. Además, se describirán
diferentes acciones para lograr que esto ya no contamine y se darán
soluciones. Este proyecto está basado en una investigación concisa acerca de
los residuos sólidos y se verán las causas y consecuencias de esto.

La primera etapa del proyecto consta de dos partes el plan nacional de acción
ambiental, en el cual se nombrará una lista de instituciones adscritas al
ministerio del ambiente. Además, se desarrollarán organizadores gráficos para
ver la clasificación y tipos de residuos sólidos y en la situación problemática se
modelará una expresión matemática para el ingreso el grupo de estudiantes
proveniente del proyecto de reciclaje, también se utilizará un software para
graficar la función obtenida. Y se verá si la función es continua y se
determinara cuanto debería concluir el grupo para maximizar el ingreso.

En la segunda etapa de hará un caso de descarga de basura en los rellenos


informales, este consta de la resolución de cinco ejercicios. Para esto
utilizaremos un software para trazar la gráfica.

En la tercera parte del proyecto se desarrollará la responsabilidad social y


contaminación ambiental, en esta parte de propondrán cinco acciones para
modificar los patrones de educación y cinco acciones para evitar la
contaminación del medio acuático. En la última parte se hará un eslogan de la
campaña acompañado de publicidad y un dibujo. Finalmente se desarrollará las
conclusiones finales del proyecto.
2. Elabore un cuadro indicando las diferencias entre una prólogo, introducción
y conclusión.

Prologo Es el texto preliminar de un libro,


puede ser escrito por el autor o por
otra persona y actúa como una
introducción a la obra. Justifica la
aportación al escribirla y ayuda al
lector a orientarse en la lectura. Sirve
para juzgar, mostrar o expresar
circunstancias importantes de la obra
que el escritor destaca para animar a
la lectura.
Introducción La introducción es la sección inicial,
Describe el alcance del documento y
explica o resume el mismo. También
puede explicar antecedentes
importantes para el desarrollo del
tema central. Debe presentar el tema
o problema a desarrollar. En textos
técnicos, científicos o de divulgación
pasa a conocerse como prefacio,
síntesis o resumen. Siempre debe
dar una idea al lector de la idea
principal del texto que se va a leer a
continuación.
Conclusión Entonces en la conclusión se
escriben las consecuencias, los
aspectos más importantes más
breves y sintetizados de nuestro
trabajo. Son amplias en extensión y
deben ser cuidadosamente
elaboradas.
3. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 7, realiza los ejercicios de dicho
módulo correspondiente del libro básico:
Hernández-Castillo, F. (2016). Investigación Documental y
Comunicación Científica. Santiago, República Dominicana: Ediciones
UAPA, Serie Autoaprendizaje.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque en la columna de la derecha la letra que represente el concepto


adecuado.

a. Mapa

b. Pictograma

c. Capitulo

d. Notas

e. Op. Cit.

f. Citas

g. Aparato critico

h. Ibid.
1_____c____ presenta los grandes temas en los cuales de divide el trabajo.

2._____g____ conjunto de referencias, citas y notas que se incluyen en un


escrito científico.

3._____f____ transcripción fiel de palabra y frases de otro autor, las cuales se


insertan en un trabajo.

4.___b______ representa una realidad o fenómeno mediante una figura


(isotipo) que se explica por sus mismas características.

5.____h_____ se utiliza inmediatamente después que se ha hecho una nota


utilizando la misma fuente, pero de diferente página.

6.____e______ Indica que la nueva cita es de la misma obra que citamos con
anterioridad.
Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con las
palabras o las palabras necesarias.

1. Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios: Al pie de


la página, al final del capítulo o al final de la obra.

2. Se usa Op.cit cuando se cita dos o más veces a un mismo autor y obra, y si
entre la primera cita y la que se hace posteriormente hay referencia de otro
autor.

3. Existen diferentes tipos de citas tales como: Cita directa, Cita indirecta y
Citas de citas.

4. Se designa como ___figura_ todo tipo de ilustración diferente a la tabla.

5. Las _______tablas y figuras________________ se utilizan para reconocer


en el informe de investigación, ideas, citas y opiniones que no son originales del
autor.
Dada la siguiente tabla, elabore el histograma y polígono de frecuencia
correspondiente:

Cantidad de Estudiantes Inscritos en el Politécnico Juan Pablo II en el Periodo


19951999.

Año Cantidad de Estudiantes 1995 1996 1997 1998 1999 20 45 100 120 150
2. En las elecciones del 16 de mayo de 1998 en el municipio de Santiago, el
Partido revolucionario dominicano obtuvo 49, 213 votos (38%), el Partido
Reformista Social Cristiano 41, 085 (32%) y el Partido de la Liberación
Dominicana 38, 596 (30%). Presente eso datos mediante gráficos de columnas,
de barra y circular.
Gráfico de columnas
PRD PLD PRSC
49213 38596 41085

Gráfico de barra Elecciones Mayo 1998

6000 49213
5000 98596 41085
4000
3000
2000
1000
0

32%
32332222222222222222
38%

30%

También podría gustarte