Está en la página 1de 10

Cuestionario #1

1. ¿Cuál es el campo de estudio de la química?


R//: la Química es una ciencia experimental que estudia la estructura,
propiedades y transformaciones de la materia a partir de su composición
atómica.
 Bioquímica - la química de los seres vivos y los procesos de la
vida.
 Química analítica - determinación cualitativa y cuantitativa de la
composición de las muestras.
 Química física - determinación de las leyes y las constantes
fundamentales que rigen los procesos.
 Química inorgánica - síntesis y estudio de los compuestos que no
se basan en cadenas de carbono.
 Química orgánica - síntesis y estudio de los compuestos basados
en cadenas de carbono.
 Química técnica - la química aplicada a procesos industriales
y otras disciplinas de la química
2. ¿Qué es materia?
R//: todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo, posee
una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y
cambios en el tiempo, que pueden ser medidas. Desde un punto de vista
químico, la materia es el conjunto de los elementos constituyentes de la
realidad perceptible, o sea, lo que constituye las cosas a nuestro
alrededor y a nosotros mismos.
3. Defina los siguientes términos.
Masa: La masa es una magnitud física fundamental que indica la
cantidad de materia contenida en un cuerpo.
Peso: El peso es una fuerza que depende de la atracción gravitacional.
Volumen: espacio que ocupa un cuerpo.
Densidad: Relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o
entre la masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra
sustancia tomada como patrón.
4. Para cada una de las magnitudes anteriores indique: los instrumentos
de medida y las unidades de medida más comunes empleadas en
química con sus respectivos símbolos.
 Masa:

Instrumentos utilizados:

 Balanza
 Báscula
 Espectrómetro de masa
 Catarómetro

Unidades de medidas:

Gramo (g), decagramo (dag), hectogramo (hg), kilogramo(kg),


decigramo (dg), centigramo (cg) y miligramo (mg).

 Volumen:

Instrumentos utilizados:

 Pipeta
 Probeta
 Bureta
 Matraz aforado

Unidades de medida:
 Peso:

Instrumentos utilizados:

 Dinamómetro
 Báscula
 Barómetro
 Pluviómetro
 Catarómetro

Unidades de medida:

Gramo (g), decagramo (dag), hectogramo (hg), kilogramo(kg),


decigramo (dg), centigramo (cg) y miligramo (mg).

 Densidad:

Instrumentos utilizados:

 El densímetro
 El picnómetro
 La balanza hidrostática
 La balanza de Mohr

Unidades de medida:

Kilogramo por metro cúbico (kg/m³).

Gramo por centímetro cúbico (g/cm³).

Kilogramo por litro (kg/L) o kilogramo por decímetro cúbico. La


densidad del agua es aproximadamente 1 kg/L (1000 g/dm³ =
1 g/cm³= 1 g/mL).

Gramo por mililitro (g/mL), que equivale a (g/cm³).

Para los gases suele usarse el gramo por decímetro cúbico (g/dm³)
o gramo por litro (g/L).
5. ¿Qué es Inercia?

R//: Se conoce como inercia química a la propiedad que tienen los


elementos de no reaccionar químicamente. En pocas palabras es la
poca tendencia que tienen ciertos componentes a no reaccionar
químicamente ante la presencia de elementos de otra especia
química.

Este concepto nace desde la estabilidad molecular de los elementos


y se explica puntualmente con las altas energías de enlace que
poseen algunos elementos. Un ejemplo de elementos con una gran
inercia química son los gases nobles y del Nitrógeno molecular, cuya
fórmula es N2.

6. ¿Qué es una propiedad?

R//: Se refiere a aquellas particularidades que llevan a una


determinada materia a modificar su composición. De este modo, las
propiedades químicas hacen que una materia reaccione en ciertas
condiciones o frente a determinados reactivos.

Una propiedad química altera la estructura interna o molecular de


una sustancia al interactuar con otra sustancia creando una nueva.

7. Refiérase a las distintas clases de propiedades de la materia,


explique y de 5 ejemplos de cada caso.

R//:

 Propiedades generales de la materia: Es el tipo de propiedad


que es compartida con todas las formas de materia que
conocemos, como la longitud, el peso, el volumen, etc.
Son:
 La extensión: permite ocupar un espacio determinado.
 La masa: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
 La inercia: impide el desplazamiento sin la influencia de una
fuerza, impenetrabilidad que hace que otra materia no pueda
ocupar el mismo espacio.
 La porosidad: implica los intersticios entre las partículas que la
conforman.
 La divisibilidad: es la capacidad de subdivisión en partes del
todo de la materia.

 Propiedades específicas de la materia: Son las propiedades


que tienen solamente algunas formas de la materia, y que nos
permiten diferenciar a un cuerpo de otro, a un elemento de otro
o a una sustancia de otra. Dichas características son
esenciales o específicas, ya que son únicas dependiendo del
tipo de materia estudiado.
Son:
 La densidad: es la cantidad de masa por unidad de volumen.
Cada materia tiene su propia densidad.
 El volumen: es el espacio que ocupa la materia. Los cuerpos
poseen tres dimensiones: alto, ancho y largo.
 El punto de fusión: depende de la propiedad específica de la
materia sólida, por el cual pasa de la solidez a un estado
líquido.
 El grado de conductibilidad de energía eléctrica: hay cuerpos
que conducen la energía eléctrica de mayor manera que otras,
también hay materias que directamente son inconducentes y
aislantes de energía eléctrica, esto depende de las
características particulares del cuerpo material.
 El grado de conductibilidad térmica: la conducción térmica es
la transferencia de energía que se expresa en el aumento o la
disminución de la temperatura de la materia, como en el caso
anterior es la propiedad material la que condiciona o facilita la
influencia térmica.
8. ¿Cuáles son las cinco fases o estados de agregación de la
materia? Describa cada uno, destacando por lo menos 5
características de cada uno.

R//: 1. Estado sólido: Se caracteriza por una disposición específica


sus partículas, basada en nexos muy rígidos y fuertes, lo cual se
traduce en una estructura física muy bien definida. Dichas fuerzas de
cohesión entre las partículas mantienen la forma y volumen del
sólido estables, y le otorgan cierto margen de dureza y de
resistencia.

Características:

 Poseen cohesión: sus partículas se encuentran muy juntas,


mantenidas en su lugar por nexos muy fuertes, llamados
fuerzas cohesivas.
 Rigidez: La materia en estado sólido se resiste por lo general
a la deformación.
 Incompresibilidad. A diferencia de los gases y los líquidos, los
sólidos no pueden comprimirse más, es decir, sus partículas
ya no pueden estar más juntas.
 Dureza. En línea general los sólidos se muestran resistentes
a ser penetrados por otros sólidos, incluso a que se ralle su
superficie.
 Elasticidad. Contraria a la fragilidad y a la dureza, la
elasticidad consiste en que ciertos sólidos pueden sufrir una
deformación momentánea, bajo la acción de una fuerza, para
luego volver a su forma original una vez terminada dicha
fuerza.

2. Estado líquido:

Se llama estado líquido (o simplemente líquidos) a un estado de


la materia que se considera intermedio entre la solidez y lo
gaseoso, ya que sus partículas se encuentran lo bastantes
juntas para conservar una cohesión mínima, a la vez que lo
suficientemente dispersas para permitir la fluidez y el cambio de
forma.
Características:

 Forma: Los líquidos no tienen forma definida, así que


adquieren la del recipiente en donde se los contenga.
 Fluidez: Es una característica exclusiva de líquidos y
gases, que les permite abandonar un recipiente en favor
de otro, a través de canales estrechos o de una forma
variable, puesto que las partículas líquidas, al carecer de
forma, pueden escurrirse, movilizarse y deslizarse.
 Adherencia: Los líquidos pueden adherirse a las
superficies, como lo hacen las gotas que quedan sobre los
objetos sumergidos en un líquido.
 Viscosidad: La viscosidad de los líquidos es su resistencia
a fluir, debido a las fuerzas internas de sus partículas, cuya
acción enlentece su deformación cuando se lo vierte o se
lo deja caer.
 Tensión superficial. Es una propiedad de la superficie de
los líquidos, que se resiste a la penetración de los objetos
hasta un cierto margen, como si fuera una capa elástica.

3. Estado gaseoso:

Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto


principalmente por moléculas no unidas, expandidas y con poca
fuerza de atracción, lo que hace que los gases no tengan volumen ni
forma definida, y se expandan libremente hasta llenar el recipiente
que los contiene.

 El volumen no existe en el estado gaseoso.


 Altamente compresibles.
 Mayor espacio entre los átomos.
 Átomos sin formas: Los átomos que conforman el estado
gaseoso de la materia, no poseen forma propia ni estructurada.
 Mayor velocidad de los átomos: Los gases se difunden con
rapidez en el vacío o entre otros gases.
4. Estado de plasma: Se le denomina al cuarto estado de
agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso,
pero en el que determinada proporción de sus partículas, están
cargadas eléctricamente (ionizadas) y no poseen equilibrio
electromagnético, por eso son buenos conductores eléctricos y sus
partículas responden fuertemente a las interacciones
electromagnéticas de largo alcance.

Características:

 No tiene forma o volumen definido.


 Tiene un comportamiento colectivo que lo caracteriza.
 Es conductivo.
 Suele ocurrir cuando la materia es expuesta a la radiación.
 Los plasmas emergen y fluyen individualmente.

5. Condensado de Bose-Einstein: es el estado de la materia que se


da en ciertos materiales a temperaturas cercanas a 0 K.1 La propiedad
que lo caracteriza es que una cantidad macroscópica de las partículas
del material pasan al nivel de mínima energía, denominado estado
fundamental. El condensado es una propiedad cuántica que no tiene
análogo clásico. Debido al principio de exclusión de Pauli, sólo las
partículas bosónicas pueden tener este estado de agregación: si las
partículas que se han enfriado son fermiones, lo que se encuentra es
un líquido de Fermi.

Características:

 Los átomos se encuentran todos en el mismo lugar, formando un


súper átomo.
 Este estado, se da en ciertos materiales a muy bajas
temperaturas.
 Propiedad que la caracteriza, es que una cantidad microscópica
de las partículas del material pasan al nivel de mínima energía,
denominado estado fundamental.
 El condensado es una propiedad cuántica que no tiene análogo
clásico.
 Por el principio de exclusión de Pauli, sólo las partículas bosónicas
pueden tener este estado de agregación.

9. ¿Cuáles son los procesos involucrados en los cambios de estado o


fase más comunes? Esquematice e indique cuales de esos procesos
requieren o absorben calor y cuales liberan o producen calor.

Los procesos que requieren o absorben calor son la fusión,


sublimación, vaporización o ebullición y ionización.

Los procesos que cuales liberan o producen calor son la


solidificación, sublimación inversa, condensación y desionización.
10. ¿Qué tipos de transformaciones o cambios sufre la materia?
Explique y ejemplifique cinco.

Hay dos tipos de cambios: físicos y químicos

Cambios físicos: Cuando se produce, la materia sigue siendo la


misma, por ejemplo, cuando el agua pasa de estado sólido a
líquido, el agua sigue siendo la misma. Cambia su aspecto, pero
sigue siendo agua. Ejemplos de cambios químicos.

 El movimiento. Es el cambio de lugar o de posición de un


cuerpo. Aunque un cuerpo se mueva, su materia no cambia.
 La dilatación. Aumento de tamaño de un cuerpo cuando se eleva
su temperatura.
 La contracción. Disminución de tamaño cuando disminuye su
temperatura.
 La fragmentación. División de un cuerpo en trozos. Por ejemplo,
la rotura de un vaso en trozos.
 Los cambios de estado. Se producen cuando varia la
temperatura o la presión. Por ejemplo, el agua pasa de líquida a
vapor de agua.

Cambios químicos: Cuando ocurren, la materia se transforma a


otra, es decir, el cambio da lugar a una sustancia diferente. Por
ejemplo, el papel al quemarse se transforma en ceniza, deja de ser
papel.

Ejemplos de cambios químicos.


 La oxidación. Se produce cuando una sustancia se transforma
en otra por la acción del oxígeno presente en el aire.
 La combustión. La materia arde y se forma otra sustancia.
Cuando la madera arde, por ejemplo, se transforma en otra
sustancia y deja de ser madera.
 La putrefacción. Se produce cuando se descompone la carne, la
fruta. entre otros.
 La digestión de alimentos, en el que elementos complejos son
transformados en formas más simples, de manera que el
organismo obtenga los nutrientes necesarios.
 La transformación del vino en vinagre.

También podría gustarte