Está en la página 1de 45

TRASLADO DEL PACIENTE

VALORACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS (ANESTESIA


GENERAL)
VALORACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS (ANESTESIA
INTRADURAL Y EPIDURAL)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO MEDIATO Y TARDIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EVITAR COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
EN EL POSTOPERADO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESPECIFICOS ANESTESIA INTRADURAL Y
EPIDURAL
ANALGESIA EPIDURAL
La terapéutica quirúrgica se puede dividir, esquemáticamente en tres tiempos:
• •
La preparación preoperatoria.
• •
El acto quirúrgico.
• •
El postoperatorio.
• •
El postoperatorio se inicia una vez terminado el acto quirúrgico. La duración del postoperatorio
dependerá de varios factores, entre otros, podemos mencionar: el tipo de intervención
quirúrgica,
anestesia utilizada, el estado del paciente y de la posibilidad de que haya complicaciones
postoperatorias.
El postoperatorio de puede clasificar en:
• •
Postoperatorio inmediato.
• •
Postoperatorio mediato.
• •
Postoperatorio tardío.
I. TRASLADO DEL P ACIENT E.
Durante el traslado en la camilla al paciente desde la sala de operaciones hasta la
unidad de recuperación
posanestésica es fundamental:
• •
Vigilar y mantener libres las vías aéreas.
• •
Examinar con frecuencia el ritmo y la profundidad de los movimientos respiratorios.
• •
Vigilar la posición del paciente para evitar aspiraciones tras un vómito. En general
la cabeza
estará inclinada hacia un lado o se colocará en posición de decúbito lateral.
• •
Es recomendable que el paciente sea acompañado durante el traslado por un
mínimo de dos
personas.
En la URPA deben tenerse al alcance de la mano y listos para su utilización:
• •
El equipo de oxigenoterapia.
• •
El aparato de respiración asistida.
• •
El equipo de incubación endotraqueal.
• •
El equipo de aspiración.
• •
Los monitores de control cardiovascular.
• •
Desfibrilador.
• •
Medicación necesaria para la reanimación.
II. V AL ORA CIÓN DE LAS COMPLICA CION ES
POS TOPERA TÓRIAS

(Anestesia Gener al)


La medicación anestésica y el estrés físico y emocional de la cirugía pueden hacer
que el paciente corra
distintos tipos de complicaciones.
OBJ ETIV OS
• •
Estar alerta frente al riesgo que tienen los pacientes de presentar problemas
respiratorios, del
sistema nervioso central cardiovascular, gastrointestinal y renales.
• •
Comprender mejor los efectos adversos de los fármacos anestésicos.
• •
Actuar adecuadamente para reducir las complicaciones.
• •
Mejorar la asistencia al paciente postoperado
PROBLE MAS RESPIRATÓRIOS
(Fact ores de r iesgo)
Los problemas respiratorios son las complicaciones mas frecuentes y mas graves de
los pacientes
quirúrgicos.
1. FACTORES DE RIESGO PRE OPERA TORIO (Paciente s en riesgo)
A. En fer medad o alt eración resp iratoria preexisten te.
• •
Pacientes con EPOC.
• •
Deformidades estructurales, debilidad muscular.
• •
Enfermedad pulmonar intersticial e infecciones víricas respiratorias recientes.
B. Anteceden tes de med icament os que sugi eran una enf er medad
sub yacent e o que pudie ran af ect ar a la aneste sia o la cir ugía .
• •
Uso de esteroides, oxigeno en su domicilio y de broncodilatadores indican la
existencia de una enfermedad subyacente
C. Anteceden tes de t abaqui smo .
D. E st ado de obesidad o de ext rema delgadez .
• •
La obesidad puede fomentar la atelectasia postoperatoria, la hipoxia y la acidosis
respiratoria y disminuir la eficacia de los músculos respiratorios. Esto dificultará la realización
de respiraciones profundas, la tos y la movilización y retrasará la recuperación de la anestesia.
• •
La delgadez extrema presentan reducida masa de músculos respiratorios, falla la
reserva de
grasas y tienen pocas defensas para luchar contra la infección.
E. Edad avanzada.
• •
Disminuye la capacidad vital, los volúmenes espiratorios forzados, y la capacidad
respiratoria
máxima.
• •
Se reduce el numero de alvéolos ventilados por lo que se produce un descenso de
la presión
parcial del oxigeno arterial.
• •
Los reflejos faringeo y laringeo u otros reflejos de las vías respiratorias son menos
eficaces por lo
cual aumenta el riesgo de aspiración pulmonar.
2. FACTORES DE RIESGO INTRAOPERATORIOS.
A. Zona de inc is ión próx ima al diaf ragma.

• •
Las incisiones abdominales, acompañadas de dolor e inflamación, ponen en peligro
la expansión
pulmonar.
• •
Las bases pulmonares están mal ventiladas y la tos es dificultosa.
B. Anest esi a gener al en v ez de r e giona l, epidu ral y r aqu ídea .
• •
Los anestésicos generales originan una perdida de la capacidad vital, una menor
frecuencia
respiratoria y una respiración ineficaz.
• •
Hay un descenso de la expansión pulmonar y del intercambio de gases.
C. Dur ación prolongada de la anes tes ia.
3. FACTORES DE RIE SGO POSTOPERATORI OS.
A. Dolo r.
• •
La actitud protectora que produce el dolor, ocasiona disminución del suspiro, del
volumen corriente, taquipnea y también produce una tos ineficaz que evita la expulsión de las
secreciones.
B. Inmovilización prolongada .
• •
La inmovilización hace que las secreciones se acumulen en los bronquios disminuye
la expansión
torácica.
C.C . Colocac ión de sonda nasogást rica dur ante mas de 24 hor as
despué s de
la intervención quirúrgica.
• •
Puede desarrollar complicaciones respiratorias posiblemente a una tos menos
eficaz.
VALORACIÓN DE LAS COMPLICA CIONES
1. HIPOVENTILA CIÓN.
• •
La hipoventilación disminuye el transporte de oxigeno entre los alvéolos y la
atmósfera, dando
lugar a la hipoxemia.
• •
La hipoxemia leve ( PO2 arterial = 70-90 mmHg ) es normal durante las horas 48 horas
siguientes
a la operación en pacientes con una recuperación normal. Es probable que haya una hipoxemia
moderada ( PO2 arterial= 50-70 mmHg ) en pacientes con trastornos pulmonares preexistentes
y
complicaciones pulmonares.
CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN POSTOPERATORIA:
• •
El dolor. Según el tipo de intervención quirúrgica que le han practicado, como es el
caso de una
incisión abdominal en la zona superior y zona subcostal. El dolor producido por la incisión hará
que mantenga una postura de protección y respire con precaución, lo que limitara la capacidad
de respirar con eficacia.
• •
Una parálisis residual de los músculos respiratorios, por una reversión insuficiente
del efecto de
los fármacos bloqueadores neuromusculares. La acidosis respiratoria, la hipotermia,
y la hipocalemia
puede dificultar también la reversión de los bloqueadores neuromusculares.
• •
Depresión del centro respiratorio. Los narcóticos contribuyen a la hipoventilación al
deprimir el
centro respiratorio ( el paciente no puede respirar profundamente cuando se le
ordena). Para poder
revertir la depresión respiratoria se suele utilizar un antagonista narcótico como es
la naloxona.

• •
Por una aumento de las resistencias en las vías respiratorias debido, por ejemplo a
asma,
broncoespasmo, enfisema.
• •
Disminución de la distensibilidad pulmonar y de la pared torácica, a causa de una
neumonía o
de enfermedades restrictivas de la caja torácica, como cifosis.
• •
Por el inadecuado funcionamiento de los músculos respiratorios, que puede estar
relacionado
con obesidad, distensión gástrica y abdominal, férulas de yeso que compriman.
• •
La hipercapnia, o retención de dióxido de carbono

∗ ∗ P u e d e a f e c t a r a

l o s p a c i e n t e s c o n u n a

e n f e r m e d a d a v a n z a d a o

e n f e r m e d a d

n e u r o m u s c u l a r .

∗ ∗ B r o n c ó p a t a s c o n

F i O 2 a l t o y r e t e n c i ó n

d e C O 2 .

∗ ∗ P o r a n e s t é s i c o s o

f á r m a c o s d e p r e s o r e s

d e l S N C .
2. ATELE CTASIA S.
• •
La atelectasia se debe a una obstrucción de las vías respiratorias. Las secreciones
bronquiales
viscosas retenidas constituyen una frecuente causa de obstrucción postoperatoria de las vías
respiratorias.
• •
La edad avanzada, la elevada FiO2 , el tabaquismo, la obesidad y la tos ineficaz
contribuyen a su
aparición.
• •
Las atelectásias conducen a hipoxemia, ya que el intercambio de oxigeno alveolar
es menos eficaz
que de lo normal.
SIGNOS Y SÍN TOMAS DE LA ATELE CTASIA
• •
Los signos y los síntomas de la atelectasia dependen de su gravedad y del grado de
shunt.
• •
En algunos pacientes con una enfermedad preexistente, la auscultación de la zona
afectada detecta
crepitantes basilares o una disminución de los ruidos respiratorios.
• •
En otros pacientes la atelectasia es frecuente en las bases pulmonares.
• •
En los casos leves puede no haber atelectasia pero, conforme progresa la
atelectasia, puede
observarse confusión, fiebre, disnea, taquipnea, taquicardia y tos.
• •
En los casos graves de atelectasia, los análisis ponen de manifiesto un estado de
hipoxemia y la
pulsometría un descenso de la saturación de O2. En estos casos hay que observar si el
paciente esta
inquieto ya que la confusión empeorara a medida que aumente la hipoxemia. Mas tarde si la
hipoxemia empeora se observaran signos como la presencia de somnolencia, utilización de los
músculos accesorios, cianosis central y periférica, hipotensión arterial y arritmias.
3. NEUMONÍA.
• •
Aproximadamente la mitad de las infecciones pulmonares postoperatorias de deben
a bacilos
gramnegativos, que habitualmente colonizan la orofaringe después de una cirugía
mayor.
• •
Los principales factores que contribuyen a la retención de secreciones y a la neumonía por
estasis son una menor capacidad residual funcional y capacidad vital, y a la falta de
respiraciones profundas periódicas.
• •
Si algún segmento pulmonar presenta atelectasia durante mas de 72 horas, es muy
probable que
haya neumonía.
• •
Los signos y síntomas dependen de la localización y extensión de la neumonía. El paciente
puede
tener disnea , dolor pleurítico, escalofríos y tos que produzca esputo purulento, también es
posible que
se observe hipoxemia, taquipnea, fiebre, crepitantes respiratorios y disminución de los ruidos
respiratorios en la zona afectada.

4. ASPIRA CIÓ N.
En la mayoría de los casos, la aspiración postoperatoria se debe a una
regurgitación.
A.A.PACIENTES CON RIESGO.
• •
Los pacientes sobresedados, obnubilados o comatosos corren un mayor riesgo de
presentarlo.
• •
Las embarazadas y los pacientes obesos.
• •
Los que tienen una lesión en vías respiratorias.
• •
traqueotomía, o enfermedad neuromuscular.
B. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS:
• •
La aspiración provoca una irritación química o neumonitis. Puede haber edema local,
inflamación
y destrucción de la mucosa del árbol traqueobronquial, con un aumento de riesgo de infección
secundaria.
• •
Dependen de la gravedad de la aspiración.
• •
Generalmente, las zonas son mayores transcurridos 2 minutos después de la
aspiración, y aparece
distrés respiratorio en 1 a 60 minutos con signos como taquipnea, disnea tos y
broncoespasmo.
• •
Por la lesión producida por la aspiración gástrica puede aparecer un edema
pulmonar no
cardiogénico
5. DOLOR.
• •
La intensidad del dolor postoperatorio, que varia de unos pacientes a otros, depende de la
naturaleza de la intervención quirúrgica, de la localización de la incisión y de la experiencia
previa del
paciente respecto al dolor.
• •
Con los pacientes postoperados que no pueden respondernos a las preguntas verbales o
que niegan
tener dolor, podemos observar la existencia de los siguientes signos que nos indica la
existencia de
dolor:

∗ ∗ I n t r a n q u i l i d a d ,

c o n f u s i ó n ,

m o v i m i e n t o s n e r v i o s o s

d e l o s p i e s .

∗ ∗ M o v i m i e n t o s

r í g i d o s y t e n s o s ,

g e s t o s f a c i a l e s .

∗ ∗ T a q u i c a r d i a y

e l e v a c i ó n d e l a

t e n s i ó n a r t e r i a l .
6. SOMNOLENCIA POSTOPERATORIA.
• •
La somnolencia se debe principalmente a los efectos residuales de los agentes inhalados
( oxido
nitroso e isoflurano ) que se administraron para la anestesia general. Algunas otras drogas que
se
administran como el fentanil, también contribuyen para producir somnolencia.
• •
En un principio el estado de alerta inicial que tiene el paciente tras ser intervenido se debe
a los
fármacos como la neostignina administrada para revertir los efectos de los relajantes
musculares. Al
desaparecer los efectos del fármaco utilizado para reversión, es posible que siga circulando el
fármaco
relajante, lo que hará que los pacientes entren de nuevo en un estado aparente de sueño-
vigilia.
7. HIPOTERMIA.
• •
La hipotermia puede prolongar el tiempo de recuperación de la anestesia, ya que
merma la
capacidad que tiene el organismo de eliminar los fármacos ( sobre todo los
relajantes musculares).
• •
El frío actúa también como fármaco hipnótico, deprimiendo el SNC.
• •
Los temblores pueden exarcebar el dolor postoperatorio y provocar tensión.
• •
También la anestesia general deprime el centro de regulación de la temperatura
corporal en le
cerebro.
• •
Las principales causas de perdida de calor son:

∗ ∗ T e m p e r a t u r a d e l

q u i r ó f a n o < 2 1 º .

∗ ∗ E f e c t o s

h i p o t a l á m i c o s

d i r e c t o s d e l a

a n e s t e s i a .

∗ ∗ E v a p o r a c i ó n a

t r a v é s d e l o s c a m p o s

q u i r ú r g i c o s a m p l i o s

a b d o m i n a l e s o

t o r á c i c o s .

∗ ∗ I n h a l a c i ó n d e g a s e s

a n e s t é s i c o s s e c o s y

n o c a l e n t a d o s .

∗ ∗ L a a d m i n i s t r a c i ó n
d u r a n t e l a

i n t e r v e n c i ó n , d e

s u s t a n c i a s

i n t r a v e n o s a s n o

t e m p l a d a s
previamente puede producir hipotermia.
• •
Como consecuencia se produce vasoconstricción periférica, en ocasiones muy
intensa y en déficit
de perfusión tisular
• •
Para un paciente anciano y cardiópata, los efectos de la hipotermia y la producción de
temblores
puede significar un mayor consumo de oxigeno, distrés respiratorio, desaturación de oxigeno
que
puede producirle alguna complicación.
8. TAQUICAR DIA HIPERTENSIÓN
• •
Hay varios factores, que por si solos o combinados, pueden provocar taquicardia o
hipertensión en
un paciente postoperado:
∗ ∗ D o l o r e n e l
p o s t o p e r a t o r i o p u e d e
r e v e l a r u n a
t a q u i c a r d i a e
h i p e r t e n s i ó n .
∗ ∗ L a h i p o t e r m i a
t a m b i é n p u e d e
c o n t r i b u i r , y a q u e
p r o d u c e
v a s o c o n s t r i c c i ó n d e
forma que aumenta la frecuencia cardiaca como la presión arterial.
∗ ∗ E x c e s i v o v o l u m e n
d e l í q u i d o s
i n t r a v e n o s o s .
• •
Se debe considerar si existe HTA previa
9. HIPOTENSIÓN.
• •
La causa mas importante para que un paciente postoperado este hipotenso y
taquicárdico es la
hipovolemia por perdida de líquidos y sangre.
• •
Otra causa de posible hipotensión postoperatoria son los agentes anestésicos. Es posible
que
tengamos que estimular al paciente, hacer que respire mas profundamente y que mueva las
piernas
para que aumente la presión arterial.
• •
El isoflurano puede ocasionar una taquicardia e hipotensión ya que disminuye la
resistencia
vascular periférica. Estos efectos pueden prolongarse en el postoperatorio.
10. NAUSEAS Y VÓMITOS.
• •
Estas complicaciones están asociadas a muchos factores:

∗ ∗ T i p o d e c i r u g í a .

∗ ∗ Dolo r.

∗ ∗ N a r c ó t i c o s .

∗ ∗ A g e n t e s

a n e s t é s i c o s .
• •
Cualquier tipo de cirugía abdominal en las que se manipulen los intestinos
ocasionara nauseas y
vómitos.
• •
El dolor en la zona de incisión también puede provocar nauseas y vómitos.
• •
Los narcóticos y los agentes anestésicos también pueden producir nauseas y vómitos.
Estos
fármacos activan la zona de estimulación de los quimiorreceptores en el cerebro, ocasionando
nauseas
y vómitos. También producen un elentecimiento de la motilidad gástrica y prolonga el tiempo de
vaciado gástrico.
• •
Las mujeres son entre dos a cuatro veces mas propensas a sufrir nauseas y vómitos
postoperatorios.
• •
El principal problema es la broncoaspiración, si los reflejos faríngeos y de la tos no
están
plenamente recuperados

11. SED POSTOPER ATORIA.


• •
La administración de atropina ( anticolinergico) que se administra para evitar los
efectos adversos
de la neostignina produce sequedad de las membranas de la parte superior del tubo
digestivo.
• •
El oxido nitroso y el isoflurano ejercen el mismo efecto de sequedad de mucosas.
12. ILE O Y ESTREÑIMIENTO
• •
La cirugía abdominal conlleva el riesgo de un ileo paralítico.
• •
Los narcóticos utilizados para tratar el dolor disminuirán la motilidad y las secreciones
gastrointestinales y aumentaran el tono del esfinter, por lo que el paciente correrá el riesgo de
presentar ileo y estreñimiento.
13. RETENCI ÓN URI NARIA.
• •
El tipo de cirugía y su duración junto con la edad, los antecedentes de retención urinaria y
la
cantidad de líquidos i.v administrados durante la intervención quirúrgica son al parecer los
factores
mas significativos.
• •
También posibilita el riesgo de producir atonía vesical, esta puede aparecer cuando
el paciente
tiene sueño a causa de la anestesia y es incapaz de sentir o reaccionar ante una
distensión vesical.
• •
El dolor puede favorecer la retención de orina. La estimulación simpática debida al
dolor puede
provocar una hipomotilidad de vejiga y uréteres.
• •
Los narcóticos también pueden causar una retención urinaria.
• •
La perdida excesiva de sangre durante la intervención puede inducir hipovolemia
en el periodo
postoperatorio, reduciendo así el flujo sanguíneo renal y por tanto la diuresis.
14. OLIGURIA
• •
Los pacientes con mayor riesgo de sufrir lesión renal son:

∗ ∗ I n t e r v e n c i o n e s

c a r d i a c a s y d e

g r a n d e s v a s o s .

∗ ∗ A n c i a n o s e n

i n t e r v e n c i o n e s

p r o l o n g a d a s .

∗ ∗ H i p o t e n s i ó n p o r

e s p a c i o p r o l o n g a d o .

∗ ∗ T r a n s f u s i o n e s

m a s i v a s .

∗ ∗ E n f e r m o s c o n

e n f e r m e d a d r e n a l

p r e v i a .

∗ ∗ E n f e r m o s s é p t i c o s .
• •
La oliguria es el signo mas frecuente de la insuficiencia renal. Se define, cuando la diuresis
es menor a 400 ml/día o menor a 20 ml/hora; cuando esto ocurre decimos que existe una
insuficiencia renal que puede ser prerrenal, renal, posrrenal.
• •
Lo mas frecuente es que se trate de oliguria prerrenal por hipovolemia o insuficiencia
cardiaca. Se
realizara aporte gradual de líquidos (solución salina o ringer lactato) 250 - 500 ml, y se
comprobará si
restaura la diuresis. Si no se restaura, puede estar indicado la medición de la PVC. Si se
sospecha de
una insuficiencia cardiaca izquierda, esta indicado la colocación de un catéter en arteria
pulmonar para
valorar la reposición hídrica mediante la PCP (presión capilar pulmonar) y tratar la insuficiencia
cardiaca con inotrópicos como la dopamina.
15. HIPERTERMIA .
• •
Se consideran diferentes posibilidades diagnosticas:

∗ ∗ P r o b l e m a s

i n f e c c i o s o s .

∗ ∗ S í n d r o m e d e

a s p i r a c i ó n p u l m o n a r ,

p r o d u c e f i e b r e

p r e c o z .

∗ ∗ A t e l e c t a s i a s :

s u e l e t e n e r f i e b r e

m a s t a r d í a , d e s p u é s

d e 2 4 h o r a s .

∗ ∗ H i p e r t e r m i a
m a l i g n a : p u e d e
m a n i f e s t a r s e e n l a
U R P A
III. V AL OR ACIÓN DE LAS COMPLICA CIONES
POS TOPERA TÓRIAS
(Aneste sia intr adu ral y epidur al)
1. ALTERA CIONES HEMODINÁ MIC AS:
La anestesia intradural y epidural bloquea los impulsos simpáticos hacia los vasos sanguíneos
sistémicos,
produciéndose como resultado vasodilatación, éstasis venosa y una reducción de la precarga
cardiaca.
Esto provoca BRADICARDIA E HIPOTENSIÓN, dos efectos secundarios habituales en este
tipo de
anestesia.
2. ALTERACIONES RESPIRATORIA S.
Cuando se ha tenido que practicar una intervención sobre el abdomen superior, ha sido
necesario paralizar
parcialmente el diafragma. En muchos de estos casos el paciente nota una especie de presión
en le tórax a
causa de la parálisis de los músculos intercostales. Aunque el paciente haya sido anestesiado
hasta el nivel
de la axila, el diafragma sigue siendo funcional porque esta inervado por el nervio frénico,
situado por
encima de la cuarta vértebra cervical.
3. ALTERA CIÓN DE LA MOVILID AD Y SENSIB ILID AD.
Los pacientes sometidos ha este tipo de anestesia tienen un compresible temor a quedar
paralizados.
Mientras la recuperación de los efectos de la anestesia no sea completa, el paciente tendrá
dificultades
para cambiar de posición y no sentirá dolor alguno
4. ALTERACIONES NEUROLÓGICA S.
Se puede producir secuelas neurológicas transitorias o permanentes por traumatismo, irritación
por la
sustancia, falta de asepsia o perdida de liquido cefalorraquideo con síndrome de disminución
de la presión
intracraneal
EJEMPLOS:
• •
Trastornos auditivos y oculares como tinnitus y diplopia
• •
Aracnoiditis, meningitis, síndrome de la cola de caballo ( el paciente no recobra el
uso de las
piernas o el control de las funciones vesical y rectal).
• •
Parestesias temporales como entumecimiento y hormigueo
• •
Parálisis de los pares craneales.
• •
CEFALEA:
∗ ∗ E l u s o c r e c i e n t e
d e a g u j a s d e p e q u e ñ o
c a l i b r e h a r e d u c i d o l a
i n c i d e n c i a d e c e f a l e a s
t r a s l a
anestesia intradural.
∗ ∗ P u e d e o c u r r i r q u e
s e p r o d u z c a u n a
c e f a l g i a r a q u í d e a ,
d e b i d o a l e s c a p e
p e r s i s t e n t e d e
liquido cefalorraquídeo a través del agujero de la aguja de la duramadre.
5. RETENCI ÓN URI NARIA.
IV. A CTIVID ADES DE ENF ERMERÍA
EN P ACI ENTE S POS TOPERADOS
IV.1.CUID ADOS DE ENF ERMERÍA EN E L
POS TOPERA TORIO I NMEDIA TO
1. CONTROL DE LOS SIGNOS VITALE S.

A. Proceder a la moni tor izac ión y registro de l os signos vitale s.


Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada hora y cuando se
estabilicen las
constantes, cada 2 horas. Control de:
• •
E.C.G
• •
Tensión arterial.
• •
Frecuencia cardiaca.
• •
Saturación de oxigeno.
• •
Respiraciones.
• •
Temperatura
• •
Diuresis.
B.B . Dur ant e las pri mer as hor as de l postope rator io pueden
existir var ias compl icacione s que pueden af ec tar a los signos
vit ale s:
• •
Dolor: El dolor del paciente postoperado, puede causar hipertensión y taquicardia
como respuesta
del sistema nervioso simpático.
• •
Depresión respiratoria.
• •
Perdida de liquido y sangre.
C. Obser var la posib le apar ición de ar ritmias car diaca s.
• •
Bradicardia.
• •
Taquicárdias.
• •
Fibrilación y fluter auricular.
• •
Bloqueos cardiacos.
• •
Extrasístoles ventriculares.
• •
Taquicardia ventricular.
• •
Fribrilación ventricular.
D. Obse rvar si los signos vital es osc ilan y si hay otr os signo s o
sín toma s que nos puedan i ndica r hemo rragia:
• •
Hipotensión, taquicardia,
• •
Intranquilidad, inquietud.
• •
Piel fría y sudorosa.
• •
Palidez.
• •
Comprobar los apósitos y las bolsas de drenaje en busca de sangre.
• •
El caso de que se confirme la hipovolemia aumentar el ritmo de perfusión y avisar
al medico.
• •
Puede ser que la causa de la hipotensión y taquicardia sea por los agentes anestésicos
administrados, en tal caso estimular al paciente para que respire mas profundamente y mueva
las
piernas.
2.2. VIG ILAR LA POSIC IÓN DEL ENFERM O.
• •
Seguir las indicaciones del médico la posición del enfermo decúbito supino o
semisentado a 30º,
decúbito lateral
• •
Colocar al paciente en una posición adecuada para mantener las vías aéreas libres.
3. PROCEDER A LA AD MINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

• •
Se administra oxigeno a los pacientes que presentan hipoventilación y no
mantienen Sat de O2
adecuadas.
• •
Se le administrará oxigeno a los pacientes con una importante hipoxia, por ejemplo a
pacientes con una EPOC avanzada. En los pacientes con EPOC la administración continua de
oxigeno será a bajo flujo ( 1-2 l/m).
4. VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGIC O DEL PACIENTE
A. Verifica r el ni vel de concienci a
• •
Despierto: Tiene los ojos abiertos, buena respuesta verbal y orientado ( responde
con claridad a
las preguntas).
• •
Somnoliento: Responde a estímulos verbales y motores.
• •
Inconsciente: No responde a estímulos.
B. Valor ación de la función moto ra:
• •
Grado de movilidad y sensibilidad de las extremidades.


Reacción pupilar a la luz.
5.5. COMPROBAR EL ESTADO RES PIR ATORIO DEL PACIENTE
SOM NO LI EN TO
• •
Controlar la frecuencia, profundidad de las respiraciones y saturación de oxigeno
( monitor). En el caso de un paciente adormilado y con respiraciones superficiales hay que
despertarles y estimularles a que respiren mas profundamente.
• •
Valorar si precisa oxigeno.
• •
Si el paciente presenta cánula de traqueotomía o tubo endotraqueal asegurarse de que
esta bien
fijado en su lugar. Comprobar que ambos campos pulmonares están igualmente ventilados
auscultando los sonidos respiratorios.
• •
Colocar al paciente en la posición adecuada para evitar aspiraciones (+30º).
• •
Si el paciente lleva una sonda nasogástrica asegurarse que funcione
adecuadamente.
• •
Si lleva un tubo de drenaje torácico, controle el tipo y cantidad de liquido drenado, observar
en el lugar de inserción si presenta enfisema subcutáneo, cerciorarse que el tubo este bien
fijado, valorar la capacidad del paciente para toser y expectorar.
6. CONTROLAR EL DOL OR DEL PACIE NTE.
A. Efect uar una va lor ación del do lor del pacien te utilizando
escala s de valo ración de la inten si dad del dolo r :
• •
0--- No dolor.
• •
1--- Dolor leve, ligero.
• •
2--- Dolor moderado.
• •
3--- Dolor grave, intenso.
• •
4--- Dolor muy intenso.
B. Obse r va r s ignos y sín toma s de do lor .
• •
Pulso rápido.
• •
Respiración rápida y mas profunda.
• •
Aumento de la presión arterial.
• •
Sudoración, palidez.

• •
Tensión muscular ( en cara y cuerpo )
• •
Nauseas y vómitos si el dolor es intenso.
• •
Otros: postura rígida, inquietud, llanto, gemidos.
C. Admi nistraci ón de l a analges ia presc rita
• •
El paciente puede moverse, realizar respiraciones profundas y toser con mas
facilidad cuando no
tiene dolor.
• •
En el postoperatorio se pueden administrar fármacos narcóticos y no narcóticos para
mitigar el dolor. Los fármacos narcóticos actúan principalmente en el sistema nervioso central;
los analgésicos no narcóticos y los AINE en el sistema nervioso periférico.
D. Con tr ol de los ef ec to s secundar ios
• •
Los analgésicos narcóticos pueden provocar diferentes efectos adversos como:
∗ ∗ N a u s e a s , v ó m i t o s
y e s t r e ñ i m i e n t o .
∗ ∗ D e p r e s i ó n
r e s p i r a t o r i a . L a
n a l o x o n a e s u n
f á r m a c o q u e i n v i e r t e
l o s e f e c t o s d e l o s
narcóticos
• •
Los AINE pueden presentar problemas como:

∗ ∗ I r r i t a c i ó n

g á s t r i c a .

∗ ∗ P r o l o n g a c i ó n d e l

t i e m p o d e h e m o r r a g i a

∗ ∗ H e p a t o t o x i c i d

a d .

∗ ∗ N e c r o s i s p a p i l a r

r e n a l .

∗ ∗ H a y q u e a s e g u r a r s e

d e q u e e l p a c i e n t e n o

s e e n c u e n t r a b a j o l a

t e r a p é u t i c a

a n t i c o a g u l a n t e
y que no presenta antecedentes de alteración renal o hepática, hemorragia o
ulceras
gastrointestinales.
E. Admin istr ación pr og ramada de los analgés icos
• •
La administración de analgésicos de acuerdo a una rutina horaria, de forma que
podemos prevenir
el dolor, no solo tratarlo
• •
Con la administración programada, podrían mantenerse concentraciones constante
del analgésico
en sangre.
• •
Actualmente los analgésicos narcóticos se administran por vía epidural o mediante
perfusión
continua a través de una bomba de analgesia controlada por el paciente.
7.7. CONTROLAR LAS ASPIRA CIONES DI GESTIVAS Y DRENAJE S.
• •
Controlar las aspiraciones de la sonda nasogástrica (si está indicada), anotar la
cantidad y el color
de las secreciones.
• •
Controlar las secreciones de los drenajes (si los hay) y controlar si hay hemorragia
por los
mismos.
8.8. EFE CTU AR ASP IRA CIÓN DE SECR ECIO NES.
• •
Proceder a la aspiración de secreciones en el caso de hipersecreción bronquial,
introduciendo una
sonda nasofaringea o bucofaringea para poder mantener limpias las vías
respiratorias.
9. CONTROL DEL BALA NCE HÍDRI CO.
• •
Registrar los ingresos y las excretas.
• •
Control de la PVC.

10.R ECO GER INF ORMACIÓN SOBRE EL PACIE NTE.


• •
Identidad del paciente
• •
Sobre el tipo de intervención realizada.
• •
El tipo de anestesia.
• •
Antecedentes del paciente.
• •
Complicaciones que hayan surgido durante la intervención
• •
Fármacos utilizados y conocer los posibles efectos adversos.
• •
Volumen de líquidos administrados y sangre o derivados.
• •
Conocer numero de catéteres, vía central, drum, sonda vesical, sonda nasogástrica
y otros.
• •
Redones, drenajes.
• •
Obtener las ordenes medicas sobre el tratamiento del paciente.
IV.2.O TR OS CUID ADOS DE ENF ERMERIA EN E L
POS TOPERA TORIO I NMEDIA TO
1. CONTROLAR LA H IPOTERMIA DEL PACIENTE
• •
Colocarle mantas si presenta temblores ( hipotermia)
• •
Controlar la temperatura hasta que el paciente recupere su temperatura normal y
desaparezcan los
temblores.
• •
Si precisa líquidos intravenosos, administrarlos templados.
2. CONTROLAR LAS NAUSEAS Y LOS VÓM ITOS.
• •
Evitar el riesgo de que sufr a una asp iración , procediendo a:
• •
Cabecera de la cama elevada.
• •
Si vomita colocar al paciente en decúbito lateral.
• •
Tener a mano el equipo de aspiración.
• •
Registrar la cantidad aproximada y contenido de los vómitos.
• •
Administrar fármacos antieméticos ( droperidol, y metoclopramina) según
prescripción medica.
• •
El dolor puede contribuir a padecer nauseas y vómitos. Verificar si el paciente
tiene dolor.
3. FACILIT AR LA HIGIE NE DEL PACIENTE.
• •
Mitigar la sed del paciente, utilizando una gasa húmeda o botella de agua con
atomizador
• •
Si vomita proceder a la limpieza de la boca.
• •
Mantener la cama limpia.
• •
Observar los apósitos y drenajes para asegurarse de que estén secos, una fuga
puede producir
irritaciones. Si fuera necesario proceder al cambio de apósitos y drenajes.
• •
Examinar la piel en busca de irritaciones.
• •
Asegurarse de que la sonda vesical y sonda nasogástrica ( si tiene) están bien
sujetas y limpias.
4. CONTROLAR EL ILE O PARALÍ TIC O.

• •
Comprobar los ruidos intestinales.
• •
Observar la aparición de signos como nauseas y vómitos.
• •
Si el paciente lleva una sonda nasogástrica, asegurarse de que esta bien colocada en el
estomago y
de que el funcionamiento es el correcto, esto prevendrá una posible aspiración y reducirá la
presión
sobre las suturas gástricas.
• •
Anotar la cantidad y tipo de drenaje de la aspiración de la sonda nasogástrica
• •
Examinar si presenta intolerancia a los líquidos. La tolerancia de líquidos se inicia
después de
unas horas de postoperatorio, puede que el paciente se encuentre en su unidad
quirúrgica.
• •
Facilitar la deambulación lo antes posible ( estimulara el peristaltísmo) si no hay
contraindicaciones; esto se realiza en pacientes que se encuentran en su unidad
quirúrgica.
5. CONTROLAR LA DIURE SIS Y LA POSIBLE RETENC IÓN
URI NARIA
• •
El control de la diuresis es un aspecto importante en la valoración postoperatoria
del estado renal
del paciente.
• •
Observar atentamente si se producen variaciones importantes en la diuresis como
respuesta a las
sobrecarga de líquidos y diuréticos.
• •
La hematuria sugiere la posibilidad de reacción a una transfusión sanguínea o lesión
en el sistema
renal; comunicarlo inmediatamente.
Si después de unas hor as de pos toper atorio presen tar a una pos ibl e
retenc ión ur ina ria se procederá a:
• •
VALORACIÓN: Palpación y percusión de la zona abdominal inferior buscando signos
de
distensión vesical ( globo vesical ), intranquilidad, dolor.
• •
Si el paciente no consigue orinar en la cama, ayudarle a levantarse e ir al lavabo, si
no hay
contraindicaciones.
• •
Otras medidas son dejar correr el agua del grifo, meter las manos en agua
templada etc.
• •
Como ultima medida se procederá a realizar el sondaje vesical.
• •
Asegurarse de que no tiene dolor, ya que el dolor puede favorecer la retención
urinaria. También
los narcóticos pueden favorecer la retención urinaria.
6. FACILI TAR I NFOR MACIÓ N AL PACI EN TE Y F AM ILIAR ES
• •
Al paciente se le informará durante el preoperatorio de que tras la intervención
quirúrgica,
permanecerá durante un tiempo indefinido en la URPA.
• •
Una vez que ingresa en la URPA, se le indicará su estancia en la misma.
• •
Se procederá a la información sobre los procedimientos y pruebas que se le vayan a
realizar.
• •
Contestar a las preguntas del paciente con sencillez y honestidad, pero retrase las
explicaciones
detalladas para cuando este mas despierto y coherente.
• •
Se facilitará información a los familiares.
7.7. FAVORE CER EL BIE NESTAR DEL PACIENTE
• •
Que el paciente este lo mas cómodo posible.
• •
Tranquilizar al paciente.
• •
Indicarle al paciente la conveniencia de que trasmita los problemas que tenga como
dolor, nauseas
y vómitos, frío, etc.
• •
Asegurarle de que no estará solo y que permanecerá vigilado permanentemente.
• •
Asegurar la intimidad del paciente.

8.8. REALI ZAR U N I NFOR ME .


A. Efect uar un registro adecuado:
• •
Nivel de conciencia
• •
Estado anímico del paciente: Nervioso, inquieto, angustiado, etc.
• •
Constantes vitales.
• •
Drenajes: Cantidad y aspecto del liquido drenado.
• •
Sonda nasogástrica: Cantidad y aspecto.
• •
Aspiraciones o secreciones bronquiales: Cantidad y aspecto.
• •
Medicación administrada.
B. Realiza r infor me en cada t ur no de las compl icac iones su rgida s,
de l os
cu idados pr estado s al pacien te y de los procedi mien tos
real izados.
IV.3. CUID ADOS DE ENF ERMERÍA
EN EL
POS TOPERA TORIO M EDIA TO Y T ARDIO
Este periodo cursa desde que el enfermo es transportado desde la URPA a su
habitación en unidad
quirúrgica. Se procederá a los siguientes cuidados:
1. CONTROL DE LAS CONSTANTES VI TALES.
• •
Por periodos mas espaciados 6 a 12 horas.
2.2. CONTROL DEL RES TABLECI MIENTO DEL TRÁ NSITO
INT ES TI NAL .
• •
Se trata de evitar el ileo paralítico posoperatorio, y volver a iniciar la alimentación
del paciente
por vía digestiva.
• •
El peristaltismo intestinal debe de restablecerse antes de las 24 horas siguientes en
operaciones de
cirugía menor que no requiere manipulación de vísceras. Se comenzará con una dieta liquida
con
agua, zumos azucarados.
• •
El tránsito intestinal se comprobará, indagando si el paciente tiene ruidos
intestinales mediante la
auscultación del abdomen, si ha expulsado gases y si ha defecado.
• •
En el caso de intervenciones de mayor entidad en las que se requiere reposo del aparato
digestivo
durante días se administran sueros salinos o glucosados para mantener la equilibrio iónico
correcto,
hasta el restablecimiento total del tránsito intestinal, para luego comenzar con una dieta líquida.
También puede ser necesario de la utilización de la alimentación enteral o parenteral.
3. CONTROL DE LA DIET A ALI MENTICIA .
• •
Alimentación del paciente postoperado debe ser seleccionada de acuerdo a la
afección tratada. Las
normas generales son:
∗ ∗ C o m i e n z o c o n u n a
d i e t a l í q u i d a ,
a d m i n i s t r a n d o a g u a ,
z u m o s , c a l d o s
v e g e t a l e s . S e
administraran de forma fraccionada, es decir poca cantidad pero varias veces al día.
∗ ∗ S e g u i r c o n u n a
d i e t a s e m i l í q u i d a c o n
l e c h e d e s n a t a d a ,
y o g u r t , f l a n e s ,
c o m p o t a s , p u r é s ,
sopas de pastas, etc.
∗ ∗ P r o g r e s i v a m e n t e
s e n o r m a l i z a r á l a
d i e t a h a s t a c o n f i g u r a r
l a d i e t a n o r m a l o
e s p e c i f i c a :
gástrica, hepática, de protección de colon, diabética, etc.

4. CONTROL DE LA INF ECCI ÓN.


• •
Durante los primeros días la temperatura será tomada con más frecuencia.
• •
La aparición de fiebre durante las 24 primeras horas tal vez, se deba al trauma
quirúrgico o
anestésico y a las alteraciones metabólicas.
• •
En general, la aparición de fiebre de las primeras 24 a 48 horas puede corresponderse a
las
complicaciones pulmonares del postoperatorio (atelectasia, neumonías, etc.), o a un estado
septicémico secundario a la movilización y manipulación quirúrgica de una zona contaminada
por
gran cantidad de gérmenes (focos de apendicitis aguda, peritonitis, colecistitis, abscesos
abdominales,
etc.).
• •
Después de las primeras 48 horas la fiebre puede deberse a una infección urinaria
si el paciente
está sondado. También puede deberse a la infección del catéter venoso central.
• •
La fiebre que aparece a partir del cuarto o quinto día del postoperatorio proviene
generalmente de
la infección de la herida.
5. CONTROL DE LA HERID A QUIRÚRGICA Y CATÉTERES (Cent ral y
per ifér ico s) .
• •
El control de la herida operatoria es fundamental sobre todo después de las intervenciones
de
urgencia. Cuando existen complicaciones infecciosas de la herida, ésta se muestra roja,
edematosa y
dolorosa.
• •
Proceder al control de los apósitos, comprobando si está manchado de sangre, sucio
o supura.
• •
También se debe controlar otra complicación como es la posible evisceración.
• •
Controlar los posibles signos de infección, obstrucción y extravasación de los
catéteres.
6. CONTROLAR LOS DRE NAJES Y SECR ECIO NES DIG ESTIVAS.
• •
Los drenajes colocados se cuidarán adecuadamente y se valorará:
∗ ∗ L a c a n t i d a d y t i p o
d e s e c r e c i ó n d e l
d r e n a j e y s o n d a
n a s o g á s t r i c a ( s i
t i e n e ) , p r o c e d i é n d o s e
al registro de los mismos.
∗ ∗ L o s d r e n a j e s s e
m a n t e n d r á n l i m p i o s .
7. CONTROL DEL DOLOR DEL PACIENTE.
De la misma manera que se ha comentado anteriormente en los cuidados postoperatorios
inmediatos, se
deberá seguir en los cuidados postoperados mediatos la evolución del dolor del paciente
postoperado
siguiendo la siguientes premisas:
1.1. Efectuar valoración del dolor según la escala del dolor.
2.2. Observar signos y síntomas de dolor.
3.3. Administración de la analgesia programada y prescrita.
8. MOVILI ZACIÓN PRECO Z DEL PACIE NTE
• •
Con la movilización precoz del paciente evitamos sobre todo la trombosis venosa y
sus secuelas ,
la mas grave de las cuales es el tromboembolismo pulmonar.
• •
Además de mejorar el retorno venoso, mejoramos la ventilación pulmonar y
evitamos acumulo de
secreciones y atelectasias.
• •
De la misma manera intentaremos evitar las úlceras de decúbito.
• •
El tipo de movilizaciones dependerá de la gravedad de la intervención quirúrgica y
del estado del
paciente. Según esto se sugieren diferentes alternativas:

∗ ∗ C a m b i o s p o s t u r a l e s .

∗ ∗ M o v i l i z a c i o n e s

a c t i v a s o p a s i v a s d e

l o s m i e m b r o s

s u p e r i o r e s o

i n f e r i o r e s .

∗ ∗ M a s a j e s d e l o s

m i e m b r o s i n f e r i o r e s .

∗ ∗ V e n d a j e

l i g e r a m e n t e
c o m p r e s i v o d e l o s

m i e m b r o s i n f e r i o r e s

p a r a m e j o r a r e l

r e t o r n o
venoso.
∗ ∗ D e a m b u l a c i ó n
p r e c o z d e l p a c i e n t e

9. OTROS CUIDADO S
• •
CONTROL DE LA RETENCIÓN URINARIA (Comentado en cuidados postoperatorios
inmediatos.).
• •
CONTROL DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS (Comentado en cuidados postoperatorios
inmediatos.).
• •
CONTROL DEL BALANCE DE INGRESOS Y EXCRECIONES.
• •
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN EL POSOPERADO. (Ver en un
tema aparte).
IV.4. CUID ADOS DE ENFERMERÍA P ARA EVI TAR
COMPLICA CIONES RE SPIRA TORIAS E N EL
POST OPERA DO
Para evitar las complicaciones respiratorias postoperatorias, las actividades
deberán comenzar en el
preoperatorio y prolongarse durante todo el postoperatorio.
Los cuidados dependerán del grado de riesgo que presente el paciente, pero
precisará:
• •
Valoración preoperatoria previa.
• •
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
• •
Educación sanitaria al paciente.
• •
Inspiración sostenida máxima.
• •
Cambios posturales.
• •
Deambulación temprana.
• •
Toser.
• •
Control postoperatorio del dolor.
• •
Administración de oxigeno.
1. VALORA CIÓN PREOPERATORIA .
A. Valo ración pr eope rator ia basa l de los sonido s y patrones
resp ir ato ri os ,
sob re todo en aquel los pac iente s que:
• •
Tengan una enfermedad pulmonar o cardiaca
• •
Que se vayan a someter a una intervención quirúrgica pulmonar.
• •
Sean ancianos.
Sean fumadores o tengan tos productiva.
B. Las act ividades pr eope ratór ias par a los pacient es con EPOC
debe rán ser mas ext ensas :
• •
Puede que se le administre broncodilatadores y antibióticos ( administrarlos bajo
prescripción
medica).
• •
Se le enseñara y estimulará para que realice respiraciones profundas.
• •
Previamente a la intervención se les enseñara a los pacientes, la realización de
ejercicios para
efectuar una tos eficaz para eliminar secreciones.
2. AS EG URAR LA P ER ME ABILID AD DE LA VÍA A ÉREA
A. Co rrecta posi ción de l pacient e, en la pos ición semi sent ada con
l a ca becer a a + 30 g rado s, a no ser que es te cont raind icado :
• •
Es la mejor postura para aclopar ventilación y perfusión.
• •
Reducir la presión abdominal sobre el diafragma.

• •
Reducir el riego de aspiraciones en los pacientes.
B. En los pacient es so mnol ient os puede ser preci so la utilizac ión
de un
guede l.
3. FOMENTAR LA INSPIRA CIÓN MÁXIM A SOSTENIDA.
Si un paciente se ha sometido a una intervención quirúrgica mayor con anestesia,
puede desarrollar una
atelectasia. Si además añadimos otros factores de riesgo como:
• •
Enfermedad respiratoria crónica.
• •
Retención de secreciones.
• •
Obesidad.
• •
Inmovilidad.
• •
Antecedentes de tabaquismo.
La proporción de sufrir un problema respiratorio grave postoperatorio es muy alta. Se puede
evitar o
reducir el riesgo, enseñándole al paciente a realizar ejercicios respiratorios para mantener
abiertos los
alvéolos.
La insuflación alveolar sostenida en la máxima capacidad pulmonar es importante para la
prevención de complicaciones respiratorias postoperatorias como atelectásias y neumonías. Se
pueden emplear cuatro técnicas para prevenir el colapso alveolar:
• •
INSPIROMETRÍA Y ESPIROMETRÍA DE INCENTIVO, ayuda al paciente a
realizar respiraciones lentas y profundas que producen una elevación de la presión y mayor
volumen pulmonar con un tiempo adecuado de insuflación alveolar. La inspirometría y la
espirometría mide el esfuerzo del paciente, ayuda a conservar la fuerza muscular y favorece la
higiene pulmonar. La inspirometría y la espirometría de incentivo solo es mas efectiva cuando
la enfermera supervisa y estimula para su uso correcto.
• •
RESPIRACIONES PROFUNDAS VOLUNTARIAS, LOS BOSTEZOS Y LOS
SUSPIROS, son maniobras inspiratórias que hiperinsuflan los alvéolos impidiendo su
colapso.
4. REAL IZAR CAMBI OS POSTURAL ES Y DEAM BULACIÓN
TE MP RANA
• •
Los cambios posturales del paciente por lo menos cada dos horas, a no ser que estén
contraindicados, modifican la distribución de la ventilación y el flujo sanguíneo por los pulmones
y
movilizan las secreciones.
• •
Ayudarle a andar distancias cortas para mejorar la ventilación y la perfusión en
cuanto sea
posible. La deambulación temprana es la maniobra de expansión pulmonar mas
importante.
5. FAVORECE R LA E JEC UCI ÓN DE UNA TOS EF ICAZ.
• •
Si el paciente tiene secreciones, deberá realizar ejercicios para toser eficazmente
• •
Si presenta una incisión abdominal, le enseñará como sujetarse la herida para
poder toser
eficazmente.
• •
Al mismo tiempo tranquilizar al paciente, indicándoles que la tos no abrirá la herida.
• •
La tos puede estar contraindicada en el postoperatorio de pacientes sometidos a
una intervención
de oído, ojo, neurocirugía o reparación de una hernia de hiato o de hernias
abdominales.
IV.5. CUID ADOS DE ENF ERMERÍA ESPECÍF ICOS
ANESTESIA INTRADU RAL Y EPIDURAL
A los pacientes intervenidos con una anestesia intradural o epidural, además de efectuarles,
muchos de los
cuidados postoperatorios antes mencionados, se les efectuara los cuidados específicos para
este tipo de
anestesia.

1. CONTROL DE LOS SIGNOS VI TALES:


Debido a las posibles alteraciones hemodinámicas que pueden producirse en la
anestesia intradural y
epidural se procederá:
• •
A la monitorización del ECG, TA, FC.
• •
Tomar las constantes vitales del paciente cada 15 minutos mientras persista la
anestesia.
• •
Si se detecta bradicardia puede que el médico prescriba la administración de
sulfato de atropina
por vía intravenosa.
• •
Si existe hipotensión, aumentar el ritmo de perfusión conforme a lo ordenado. Si hay caída
de la tensión mayor al 30% de la tensión arterial inicial, posiblemente el médico ordene la
administración de efedrina.
• •
Facilitar el retorno venoso, realizando ejercicios pasivos de movilización para las
piernas del
paciente. Por otra parte, levantar las piernas del paciente, mejora así mismo, el
retorno venoso.
2. CONTROL DE LA RESPI RACIÓN:
• •
Valorar cuidadosamente las características y profundidad de las respiraciones ( sobre todo
en los
pacientes que han sido intervenidos en el abdomen superior, o en pacientes con antecedentes
de
bronquitis crónica)
• •
Monitorizar la saturación de oxigeno.
• •
Proceder a la administración de oxigeno con mascarilla o gafas nasales si precisa.
3. VALORA CIÓN DE LA MOVILID AD Y LA SENSIBIL IDAD.
• •
Valorar la sensibilidad y la capacidad del paciente para mover las piernas. Si la respuesta
es
negativa y persiste la inmovilidad, tranquilizar al paciente indicándole que la inmovilidad es
debida a
los efectos de la anestesia.
• •
Las funciones neurológicas se restablecerán al orden inverso al que desaparecieron;
primero el
tacto y luego la actividad motora, el sentido de la posición, las sensaciones térmicas, el dolor
superficial y la actividad del sistema nervioso autónomo.
4. FAVORECE R EL BIE NESTAR DEL PACIE NTE.
• •
Informar al paciente, de su presencia en la unidad de la URPA y de su evolución en
la
recuperación anestésica.
• •
Tranquilizar y reducir los temores sobre la inmovilidad y falta de sensibilidad.
• •
Comprobar que el paciente esta completamente estirado y que no tiene bajo el
cuerpo ningún
objeto que pueda dañarle.
5. VALORA CIÓN DE LA S POSIBL ES COMPL ICA CIONES
NE UR OL ÓG ICAS
• •
Inicialmente valorar el grado de movilidad y sensibilidad de los miembros inferiores.
• •
Comprobar la aparición de posibles alteraciones neurológicas:
∗ ∗ Trastornos auditivos y oculares como tinnitus y diplopia.
∗ ∗ El síndrome de cola de caballo (el paciente no recobra el uso de las
piernas y el control
de las funciones vesical y rectal).
∗ ∗ Parestesias temporales como entumecimiento y hormigueo.
∗ ∗ Signos y síntomas de meningitis.
• •
El síntoma que en ocasiones refiere el paciente es el dolor de cabeza. Aunque el uso de
agujas de
pequeño calibre a reducido la incidencia de cefaleas tras anestesia intradural es preciso tratar
al
paciente que presenta cefaleas con:

∗ ∗ Avisar al médico.

∗ ∗ Reposo absoluto en posición supina.

∗ ∗ Aumento de líquidos.

∗ ∗ Analgesia.
6. CONTROL DE LAS NAUSEAS Y VÓM ITOS.
• •
Suelen estar asociados a bloqueos elevados. También pueden producirse por una
reacción
vegetativa. Si el paciente presentara nauseas o vómitos se actuará:
∗ ∗ Colocar al paciente en posición decúbito lateral o girar la cabeza del
paciente para evitar
la aspiración.
∗ ∗ Administrar fármacos antieméticos (droperidol, metoclopramina) bajo
prescripción
médica.
∗ ∗ Tener a mano el equipo de aspiración
7. VIGILAR LA POSIBLE RETENC IÓN UR INARIA.
• •
Ya que el paciente no nota si tiene la vejiga llena, observar si hay signos de distensión, en
particular si se le ha practicado una resección prostática transuretral, pues en este caso existe
el riesgo
adicional de que la presencia de un coagulo sanguíneo en la sonda vesical bloque la salida de
la
solución de irrigación.
• •
Ante la presencia de retención urinaria se actuara:

∗ ∗ Comprobar la presencia de globo vesical.

∗ ∗ Estimular al paciente para que orine.

∗ ∗ Colocar sonda vesical según prescripción.


∗ ∗ En los pacientes a los que se les ha practicado una resección prostática

transuretral, se les
vigilara la posible formación de coágulos en la sonda, que provocan obstrucción de la misma,
por tanto, se comprobara la permeabilidad de la sonda con regularidad realizando lavados
vesicales.
ANALGESIA EP IDUR AL
Las dos clases de medicamentos que se administran por vía epidural para tratar el dolor agudo
son los
opiáceos y los anestésicos locales. Estos medicamentos pueden administrarse por separado,
pero pueden
combinarse para obtener efectos sinérgicos.
Administrados conjuntamente proporcionar una mejor analgesia con menos efectos adversos.
Por lo general el opiáceo que se administra suele ser morfina o fentanilo. Otros opiáceos son
sufentanilo, alfentanilo, hidromorfona y mepiridina.
A diferencia de los opiáceos que actúan sobre los receptores opiáceos en el sistema central,
los
anestésicos locales epidurales viajan hacia la raíz dorsal de las fibras nerviosas espinales
bloqueando la
generación de los impulsos dolorosos.
Los anestésicos mas utilizados en la analgesia epidural suelen ser la bupicaina o la
ropivacaina a bajas
concentración. Estos anestésicos locales ejercen una mejor acción de bloqueo de las fibras
nerviosas que
transmiten los impulsos dolorosos, con mínimos efectos sobre las fibras sensoriales y motoras.
Además de
que mejoran la analgesia y reducen las acciones adversas.
EFECT OS ADVERS OS
ACTI VID ADE S DE E NF ERM ERÍ A
OPIACEOS
• •
PRURITO:en el 1% de los pacientes es
intenso. Se localiza en cara cuello y parte
superior del tórax.
• •
Control de las constantes vitales
• •
Vigilar la frecuencia y la profundidad de las
respiraciones. Sobre todo las 12 primeras horas
después de la intervención

• •
NAUSEAS: Aparecen en las dosis
iniciales de opiáceos y cuando es
incrementada.
• •
DEPRESIÓN RESPIRATORIA: La
presentan los pacientes al inicio del
tratamiento con opiáceos o cuando se
aumentan la dosis.
ANESTESICOS LOCALES
• •
HIPOTENSIÓN: los anestésicos locales
epidurales producen bloqueo y vasodilatación
simpáticos, por lo que es relativamente
frecuente la hipotensión leve.
• •
DEFICIT SENSORIAL O MOTOR
TEMPORAL EN EXTREMIDADES
INFERIORES: Puede manifestarse
debilidad muscular temporal o perdida de
sensibilidad.
• •
RETENCIÓN URINARIA: El bloqueo
motor y sensorial puede inhibir la sensación
de llenado vesical.
• •
TOXICIDAD DEL ANESTESICO
LOCAL: Es rara y puede deberse a una
absorción en el torrente sanguíneo del
anestésico local. Los signos y síntomas son
tintineo en los oídos, sabor metalico, lentitud
al hablar.
• •
Vigilar el grado de sedación del paciente
-1º Despierto alerta
-2º Ligeramente somnoliento.
-3ª A menudo somnoliento, se duerme con
facilidad.
-4º Somnoliento, respuesta mínima ante
estimulación física.
• •
Si se administra un antiemético controlar sus
efectos adversos (sedación, alteraciones de la
presión arterial y reacciones extrapiramidales).
• •
Si presenta una fuerte depresión respiratoria:
disminuir el ritmo de perfusión (bajo prescripción
médica) y puede que se prescriba la administración
de naloxona. Procurar que la administración sea
lenta. La naloxona puede revertir la analgesia.
• •
Para prevenir la hipotensión: hidratar al
paciente y enseñar al paciente a cambiar de
posición desde decúbito supino a la posición de
sentado.
• •
Ante la debilidad muscular y pérdida sensorial:
puede ser preciso la disminución del ritmo de
perfusión (bajo prescripción médica), también
puede ser debido a la presencia de un hematoma o
infección epidural. Pueden ser necesario los
cambios posturales para redistribuir los anestésicos.
• •
Ante una retención urinaria: En el caso
necesario se procederá al sondaje vesical
AL INICIO DE LA PÁGINA

1.
p.

p.

p.

2.

66 p.

p.

p.
3.

p.

p.

p.

4.

284 p.

284 p.
18 p.

5.

p.

12 p.

12 p.

6.

p.

1 p.
5 p.

7.

1 p.

2 p.

1 p.

8.

7 p.
28 p.

4 p.

9.

p.

9 p.

3 p.

10.
36 p.

4 p.

p.

11.

p.

98 p.
12 p.

12.

23 p.

p.

p.

13.

16 p.
p.

4 p.

14.

p.

9 p.

11 p.

15.
688 p.

p.

34 p.

16.

p.

p.
6 p.

17.

27 p.

p.

3 p.

18.

1 p.
11 p.

Recent Readcasters

Add a Comment
Principio del formulario
a4039538e39244

Submit
Characters: 400
document_comme

4gen

Final del formulario


Ads by Google

Diploma Cuidado Intensivo


diplomado,ventilación mecánica,RCP
Médicos, enfermeras, kinesiólogos
www.fideco.cl

Print this document


High Quality
Open the downloaded document, and select print from the file menu (PDF reader
required).

Scribd Archive > Charge to your Mobile


Phone Bill
You Must be Logged in to Download a Document
Use your Facebook login and see what your friends are reading and sharing.
Other login options

Login with Facebook


Principio del formulario
http://w w w .scrib http://w w w .scrib

6118415 dow nload Scribd.logged_in

Final del formulario

Signup
I don't have a Facebook account
Principio del formulario
a4039538e39244

6118415 dow nload Scribd.logged_in

email address (required)

create username (required)


password (required)
Send me the Scribd Newsletter, and occasional account related communications.

Privacy policy
You will receive email notifications regarding your account activity. You can manage
these notifications in your account settings. We promise to respect your privacy.
Final del formulario

Why Sign up?

Discover and connect with people of similar interests.

Publish your documents quickly and easily.

Share your reading interests on Scribd and social sites.

Already have a Scribd account?


Principio del formulario
a4039538e39244

6118415 dow nload Scribd.logged_in

email address or username

password
Log In

Trouble logging in?


Final del formulario

Login Successful
Now bringing you back...

« Back to Login
Reset your password
Please enter your email address below to reset your password. We will send you an
email with instructions on how to continue.
Principio del formulario
a4039538e39244

Email address:

You need to provide a login


for this account as well.

Login:

Submit

Final del formulario


Upload a Document
Principio del formulario

Final del formulario

• Follow Us!
• scribd.com/scribd
• twitter.com/scribd
• facebook.com/scribd
• About
• Press
• Blog
• Partners
• Scribd 101
• Web Stuff
• Scribd Store
• Support
• FAQ
• Developers / API
• Jobs
• Terms
• Copyright
• Privacy

También podría gustarte