Está en la página 1de 39

2017

Causas del bajo salario en los


empleados de la zona franca tonka
foot wear

Magdalena de Jesús s. 17-5209

Anny Pineda l. 17-4816

Uapa
16/10/2017
Dedico este trabajo de investigación especialmente
a los empleados de la zona franca tonka foot wear,
los cuales nos apoyaron y dedicaron un poquito de
su tiempo para poder ayudarnos en las encuestas
realizadas, y a mis compañeros de estudio que me
nos han apoyado para poder encontrarle solución a
la problemática por la que pasan muchos empleados
en este país.

2
Agradezco a quienes nos ayudaron a conseguir
materiales para certificar pruebas, a la secretaria
Miriam quien soporto horas y horas de dedicados.
No podría quedarse la seguridad que ya no sabía
cómo decirnos que no podíamos pasar por orden de
la administración, pero resultaba que terminaba
sacándonos porque no colábamos, y en general a
todos los que de alguna manera no ayudaron a
concretar esta investigación a lo largo del tiempo.

Sé que estas palabras no son suficientes para


expresar nuestro agradecimiento, pero espero que
con ellas, se den a entender nuestro aprecio hacia
todos y nuestro objetivo es poder ayudarles a
solucionar sus problemas.

3
Introducción………………………………………………………………… ... pag. 6
Delimitación…………………………………………………………………… pag. 7
Planteamiento del problema……………………………………………….. pag 8
Preguntas sistematizada …………………………………………………..... pag 9
Objetivos: General y específicos…………………………………………. pag 10
Justificaciones………………………………………………………………. pag 11
CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL
Origen………………………………………………………………………… pag 13
Infraestructura………………………………………………………….…… pag 13
Productividad laboral………………………………………………………. pag 14
Paquetes fiscal especial…………………………………………………… pag 14
Actividades………………………………………………………………….… pag 14
Tecnología…………………………………………………………………….. Pag 15
Unidad de servicio médico y farmacia ………………………………….. pag 15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Tema 1: origen del trabajo…………………………………………………. Pag 18
 Concepto de trabajo………………………………………………… pag 20
 Evolución del trabajo atreves del tiempo……………………….. pag 20
Tema 2: la era industrial…………………………………………………… pag 21
 Característica de la era industrial………………………………. Pag 22
Tema 3: Beneficios tributarios para las zonas francas en Rep. Dom pag 23
 Otros Beneficios…………………………………………………….. pag 24
Tema 4: Salario mínimo en las zonas franca Rep. Dom. 2017………. Pag 24

4
Tema 5: las zonas francas en la Rep. Dom……………………………… pag 24
 Evolución histórica y base legal en la Rep. Dom……………… pag 27
 Leyes y normas que rigen a la zona franca en la Rep. Dom…. Pag 28
 Incentivo y exenciones en zona franca…………………………. Pag 30
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Tipo de investigación……………………………………………………… pag 33
Métodos……………………………………………………………………… pag 33
Técnicas e instrumentos utilizados……………………………………. Pag 33
Técnicas de recolección de la información………………………….. pag 33
Cuadro con las operaciones de variable…………………………….... pag 33
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
Conclusión……………………………………………………………………. Pag 35
Recomendación……………………………………………………………… pag 36
Bibliografía……………………………………………………………………. Pag 37
Anexos………………………………………………………………………… pag 38

5
Las zonas francas son un fenómeno cuya evaluación rigurosa está todavía
pendiente. Los aportes que aquí ofrecemos al lector aspiran a profundizar el
entendimiento sobre bajo salario de los empleados, el marco teórico y de
políticas dentro del cual operan las zonas franca, igualmente, buscan señalar
direcciones para continuar analizando su relevancia, impacto, potencial y
problema a registrar buena práctica; a identificar sus grande transformaciones
en el tiempo, entre otras cosas mediante el diseño de metodología cada vez
más sofisticada que permite evaluar, con mayor precisión, el impacto
económico y social de la zonas francas como política pública.

Las Zonas Francas han sido creadas con el objetivo de impulsar el comercio y
la actividad industrial exportadora, facilitando el aumento de la eficiencia y la
disminución de los costos asociados a las actividades que se desarrollan en
ellas, se extiendan a la inversión y al empleo; sin embargo en la realidad de los
acuerdos comerciales, las exportaciones procedentes de zonas francas pueden
estar sujetas a tratamientos que varían desde una situación muy restrictiva
hasta una relativamente más liberal.

Mientras tanto, podemos a disposición del público estos aportes, que


esperamos contribuyan de manera positiva a promover el necesario debate
siempre requerido para fortalecer la calidad de las herramientas que aplican
nuestro país en su interacción económica.

6
Los empleados de la zona franca Tonka Foot wear ubicada en San
Isidro en Santo Domingo Este están enfrentando ciertos tipos de
maltrato.

Esta investigación realizada hace alrededor de dos meses intenta


retratar algunas quejas presentada en el año 2009 donde se creó
un sindicato para proteger a sus empleados pero dicha decisión no
fue de agrado de la alta gerencia y procedieron con desahuciar a
los trabajadores involucrados en dicho sindicato.

En los primeros Dos meses del año 2009 fueron cancelados sin
justificación 12 empleados que no estaban de acuerdo con sistema
de trabajo establecidos por la gerencia.

Y en los meses posteriores prescindieron de los servicios de los


otros integrante del sindicato, debido a estos atropellos decidimos
en realizar una investigación para mostrar a la sociedad el maltrato
emocional y físico que le brinda la empresa de zona franca Tonka
Foot wear a sus empleados en su distinto puesto de trabajo.

7
Las actividades laborales han sido el medio a través Del cual los
grupos sociales han podido obtener su Sustento a través del
tiempo, muchos son las disconformidades de los empleados, por el
bajo salario que reciben de dicha institución.

A pesar de los derechos alcanzados por los empleados Y beneficios


que se han obtenido, los empleados posen sueldos por debajo del
salario mínimo que estable el ministerio de trabajo de la Rep. Dom.

Esto ha traído como consecuencia que los empleados se quejen por


las necesidades económicas, Así como la de llevar el sustento a
sus familias, hacen Posible que los empleados se sometan a
reclamar a las Situaciones de abusos laborales, donde no se les
reconocen Sus derechos laborales.

8
1-¿Cuáles son las causas del bajo salario de los empleados
de la empresa Tonka foot wear?

2-¿Cuáles han sido las consecuencias del bajo salario en


los empleados en la empresa Tonka foot wear?

3-¿Cuáles serían las posibles soluciones ante la situación


que se presenta en la empresa Tonka foot wear?

9
Objetivo General

Determinar las causas del bajo salario en los empleados de la zona


franca Tonka foot wear San Isidro, Sto. Dgo, año 2016-17.

Objetivos específicos

1-Conocer cuáles son las causas del bajo salario en los empleados
de la empresa Tonka foot wear.

2-Analizar cuáles han sido las consecuencias del bajo salario en los
empleados de la empresa Tonka foot wear.

3-Enumerar las posibles soluciones ante la situación que se


presenta en la empresa Tonka foot wear.

10
El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad
conocer las causas del bajo salario que se origina en la
empresa Tonka foot wear. Este una de los tantos
problemas que afecta a la sociedad Dominicana. Es
importante mencionar el abuso cometido con los
empleados de dicha empresa los cuales no tienen las
fuerzas para realizar reclamos e protesta.

El motivo fundamental para llevar a cabo esta


investigación, es las cantidades de madres solteras que
laboran en dicha empresa y su salario no es suficiente para
suplir necesidades.

11
12
Origen

Zona Franca San Isidro fue constituida el 31 de marzo de 1986 y es uno de los
parques industriales de zonas francas más modernos, diversificados y exitosos
de la región del Caribe. Localizado en Santo Domingo Este, República
Dominicana, es el lugar ideal para establecer tus operaciones de manufactura y
servicios.

Debido a los retos de un mundo cada vez más globalizado, las zonas francas
se adaptan a las necesidades del sector privado y el sector público, a favor de
la competitividad económica nacional.

El parque industrial ZFSI provee al inversionista con infraestructuras y servicios


de primera categoría, permitiéndoles enfocar su concentración en el desarrollo
de sus principales actividades.

ZFSI es miembro de distintas cámaras de comercio internacionales, incluyendo


la Cámara Americana, Británica, Italiana y Canadiense, y también es un
miembro activo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)

Infraestructura

Zona Franca San Isidro es el parque industrial con la más completa


infraestructura de la región del Caribe, desarrollado a partir de un plan maestro,
que incluye edificios de hormigón pretensado en varios tamaños, ideales para
las operaciones de manufactura y servicios.

Cuenta con su propio acueducto, calles principales y de servicio, subestación


eléctrica, estacionamientos, instalaciones de telecomunicación del más alto
nivel, un centro médico, entre otros elementos de infraestructura.

13
Productividad laboral

El parque cuenta con una amplia disponibilidad de fuerza laboral, caracterizada


por su excelente actitud de trabajo. Ésta incluye operarios, supervisores,
técnicos, ingenieros, administradores y personal bilingüe, entre otros. Además,
la zona cuenta con un banco de elegibles, constituido por solicitantes de
empleos debidamente depurados por su departamento de recursos humanos,
el cual es actualizado y nutrido periódicamente.

Paquete fiscal especial

De acuerdo con la Ley 8-90 de zonas francas, las empresas establecidas en el


parque disfrutan de un paquete fiscal que incluye: La exención del impuesto
sobre la renta; las exenciones de impuesto a las importaciones de materia
prima y componentes para la producción, así como para los materiales de
construcción y vehículos de transporte colectivo. Esta ley también contempla la
libre repatriación de capitales y las remesas de las utilidades.

Los productos fabricados en nuestra zona franca son elegibles para recibir un
trato preferencial para su ingreso al mercado de los EE. UU. dentro del marco
del acuerdo de libre comercio DR-CAFTA, y también disfrutan de libre acceso
al mercado de la Unión Europea, bajo el acuerdo CARIFORO- EPA.

Actividades

Zona Franca San Isidro (ZFSI) es considerada una de las principales zonas
francas privadas industriales de la República Dominicana. Dentro de ZFSI se
encuentran instaladas más de 35 empresas reconocidas mundialmente, que
desarrollan una gran variedad de actividades industriales y de servicios.
Dentro de las diversas actividades se destacan las siguientes:

• Dispositivos médicos
• Equipos ortopédicos
• Componentes electrónicos
• Desarrollo de software

14
• Joyería fina
• Manufactura de equipos militares
• Calzados
• Confección textil
• Alimentos procesados
• Telecomunicaciones
• Ingreso de datos
• ‘Call centers’
• Servicios de logística y manejo de inventarios

Tecnología

Las empresas de zonas francas se han caracterizado por introducir al país


tecnologías modernas y propiciar la capacitación continua de su personal.
ZFSI marca un paso adelante para el desarrollo y la productividad de las
empresas dentro del área, con acceso a sistemas de comunicación para voz,
data y video; banda ancha de alta velocidad, utilización de procesos óptimos de
producción, y el entrenamiento constante de la fuerza laboral.

Unidad de Servicios Médicos y Farmacia

Contamos con el centro de atención primaria más completo dentro del ámbito
de zonas francas. La clínica está preparada para ofrecer atención médica a los
más de 12, 000 trabajadores del parque, en 14 especialidades médicas. Esta
unidad está dotada con su propia emergencia, laboratorio, rayos-X, dos
módulos odontológicos y una farmacia

15
16
Tema 1: Origen del trabajo

 1.1 Concepto de trabajo


 1.2 Evolución del trabajo atreves del tiempo

Tema 2: La era industrial

 2.1 Característica de la era industrial

Tema 3: Beneficios tributarios para las zonas francas

 3.1 Otros Beneficios

Tema 4: Salario mínimo en las zonas franca república


dominicana año 2017

Tema 5: Las zonas francas en la Rep. Dom

 51, Evolucion histórica y base legal en la Republican


Dominicana.
 5.2 leyes y normas que rigen a la zona franca en la República
Dominicana
 5.3 incentivos y exenciones en zonas francas

17
1.0 Origen del trabajo

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros


hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de
satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento
de superación se realizó a través del trabajo y el empleo de recursos y energía,
de forma tal que a medida que se desarrollaba el trabajo, inevitablemente, se
realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres
humanos. Pero al trabajar, además de modificar su entorno, un individuo
también se modificaba a si mismo, al vincularse de forma solidaria o conflictiva
con otros individuos o grupos, por ejemplo.

Para ser realizado, todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y
conocimientos, por más simple que parezca la tarea a realizar. Y además de un
esfuerzo individual, cada trabajo supone un esfuerzo colectivo ya que es
necesario para su realización algún tipo de ayuda o cooperación. Por otra
parte, existen innumerables cantidad de actividades, cada una de las cuales
está organizada de diferente manera en cuanto a su distribución de tareas,
organización jerárquica, tecnología utilizada, formas de gestión y mano de
obra. Como podemos ver, existen muchas formas de clasificar el trabajo, y es
entonces que al analizar la evolución histórica del mismo, podremos notar que
a medida que avanzamos en el tiempo, la división social del trabajo ha ido
aumentando cada vez más.

En la prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios necesarios para


subsistir en base a la recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces,
carroña). Inicialmente usaban sólo sus manos para conseguir el alimento,
posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que fueron desarrollando
sus conocimientos incorporaron herramientas, palos y piedras con algún
trabajo incorporado (cuchillos, raspadores, punzones, armas de corto alcance),
descubrieron el fuego. En este momento, cuando el hombre pasa de recolector
a cazador, es cuando se produce una importante división social del trabajo: la
asignación de funciones según la condición sexual y la edad. En gran parte
tiene que ver con las capacidades físicas y con el cuidado de los niños.
Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los impedidos físicamente
quedaban a cargo de los niños y el fuego. En este momento también se
desarrolla la familia y se inician intercambios culturales como reuniones
alrededor del fuego. El trabajo y la distribución de la caza se hacen de forma
colectiva.

18
Posteriormente surgen los primeros centros urbanos y ciudades, y aparece la
agricultura, aumentando notablemente la tecnología disponible. Se inventan
instrumentos para facilitar su labor, como hoces y arados, por ejemplo. Luego
se comienza a trabajar los metales. Con el trabajo del hierro, la agricultura y la
domesticación de los animales, cada vez era más necesario el dominio de
conocimientos más complejos y especializados. La división del trabajo se hizo
más compleja. De esta forma nació la diferenciación de grupos sociales según
su oficio. Como por ejemplo los campesinos y los comerciantes. Esta nueva
forma de organizar el trabajo tuvo sus consecuencias en la sociedad. Nacieron
jerarquías entre las distintas ocupaciones. Las ocupaciones de menor jerarquía
eran las que requerían de un mayor esfuerzo físico, como los campesinos,
mientras que las de mayor jerarquía eran las realizadas por los grupos que se
dedicaban a tareas religiosas y militares, quienes recibían muchos más
beneficios que los campesinos y artesanos.

Hasta entonces se realizaba el trabajo y la distribución de manera colectiva.


Cuando aparece la apropiación de tierras, ganados y utensilios, suceden dos
importantes cambios sociales: Se abandona el matriarcado, en el cual las
nuevas generaciones heredaban por parte de la madre, para dar paso al
patriarcado, en el cual se hereda por parte del padre y hacia el varón mayor
(primogénito); y además el período comunal da paso a los primeros
propietarios. De esta forma surgen las bases del esclavismo.

Una de las divisiones más importantes del trabajo ha sido la separación de lo


intelectual con respecto al trabajo manual, es decir la división entre quienes
planean y quienes ejecutan el trabajo. La aparición de la propiedad les permite
a las personas más poderosas de la sociedad la apropiación de la tierra, el
ganado, las herramientas, etcétera, con lo cual logran acumular grandes
riquezas basadas en la agricultura, la ganadería, la explotación de metales y
las artesanías. Este poder económico les permite el control social, de manera
que logran aún mayores ganancias y pueden darse una vida de comodidades.
De esta forma, la sociedad se divide en dos grandes grupos: los explotadores y
los explotados. Los nobles, los funcionarios, la iglesia y los grandes
terratenientes viven a expensas de la explotación de los campesinos, pastores
y artesanos.

La propiedad se ejerce tanto sobre los medios de producción como sobre las
personas, quienes pasan a ser esclavos. Ellos carecen de todo tipo de derecho
y los obligan a trabajar mediante amenazas y golpes. A cambio reciben sólo el
alimento necesario para sobrevivir. El trabajo lo realizan en los castillos, en los
templos, en las minas y en las casas de los ricos, quienes tienen la posibilidad
de comprar esclavos en los mercados públicos.

19
1.1 concepto de trabajo

Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con


el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir de bienes
y servicios para atender las necesidades humanas. La palabra, como tal,
proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum.

El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en
diversas áreas, como la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.

El trabajo les da posibilidades a los hombres y mujeres para lograr sus sueños,
alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión
y de afirmación de la dignidad personal.

1.2 la evolución del trabajo a través del tiempo

La naturaleza colectiva del trabajo “humano” y el sistema de relaciones sociales


que lo conforma, hace del trabajo un centro de atención constante para los
sociólogos: Comte, el fundador de la Sociología, sostenía que la división de
trabajo lleva a la evolución social.
Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para
atender la actividad laboral que impacta decisivamente en las características de
cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes. La constitución
misma de la humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de
relaciones cooperativas en el trabajo. Por otra parte el conflicto social derivado
de las relaciones laborales es una de las cuestiones más atendidas por la
Sociología.
Durante la mayor parte de la Historia de la Civilización el trabajo fue
considerado como una actividad despreciable. En la Biblia, libro sagrado
común al judaísmo, cristianismo y el islam, el trabajo aparece como algo
costoso después de que Adán y Eva perdieran el paraíso:

Los griegos de la Edad de Oro pensaban que sólo el ocio recreativo era digno
del hombre libre. La esclavitud fue considerada por las más diversas
civilizaciones como la forma natural y más adecuada de relación laboral. Desde
mediados del Siglo XIX,4 vinculado al desarrollo de la democracia y el
sindicalismo, la esclavitud deja de ser la forma predominante del trabajo, para

20
ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él emerge una valoración social
positiva del trabajo, por primera vez en la historia de la Civilización.
En general los grandes sociólogos (Comte, Weber, Durkheim) concedieron al
trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, es recién a partir de la Segunda
Guerra Mundial que se desarrolla una Sociología del Trabajo. Conceptos
claves de la Sociología como los de “división del trabajo”, “clase social”,
“estratificación social”, “conflicto”, “poder”, “Población Económicamente Activa”,
“sobretrabajo”, “subocupación demandante y no demandante”; “mercado de
trabajo”. Todo ello está relacionado con el plano “macro” de las relaciones
laborales están íntimamente relacionadas con las implicancias sociológicas del
trabajo.
Para la Sociología del Trabajo el estudio del trabajo va más allá de las
“relaciones sociales de empleo” para concentrarse en el mucho más amplio y
complejo concepto de “mundo del trabajo”, abarcador de todas las formas de
trabajo y actividad, prestando atención tanto a la actividad como a la intención
para la cual la actividad es llevada a cabo, y llegando hasta el concepto mismo
de “empresa”, como esfuerzo colectivo del trabajo. Cuando se llega a ello
estamos en el plano “micro” de la sociología del trabajo, o sea las condiciones y
medio ambiente de trabajo originadas por el plano “macro” que llevan el
nombre de CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo) que es una
especialidad en la Sociología Laboral5
La Sociología presta atención y estudia las implicancias sociales de la relación
del trabajo con la herramienta (técnica y tecnología). Las profundas
transformaciones que derivan del paso del trabajo con simples herramientas
individuales (artesanado), al trabajo industrial con grandes máquinas
(maquinismo), al trabajo con computadoras (sociedad de la información),y el
impacto micro que generan, constituyen un permanente tema de estudio
sociológico

 La era industrial

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una


sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía
para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en
Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La
economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el
mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con
trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no
en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la
productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco

21
desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas
sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las
personas, seconsideraba una propiedad del rey.

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a


mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal
y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se
estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya
que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio.
A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El
Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

2.1 características de la era industrial

 Aplicación de nuevas tecnologías al proceso de producción para el


mercado.

 Expansión del horizonte económico desde el autoconsumo familiar a los


mercados nacionales e internacionales, lo cual fue posible por la
especialización económica de regiones enteras.
 Emigración de la población desde las comunidades rurales a los núcleos
urbanos.
 Despersonalización de las relaciones de trabajo en la unidad típica de
producción, que pasa del taller familiar a la fábrica (factory system), si
bien el putting out convivirá con las fábricas durante la revolución
industrial.
 Especialización de la mano de obra.
 Uso extensivo del capital.
 Aparición de dos nuevas clases: la burguesía industrial y el proletariado.

22
3.0 Beneficios tributarios para las zonas francas

Detalle de las exoneraciones tributarias


Los usuarios de las zonas francas están exentos de todo tributo nacional,
creado o a crearse, incluso de aquellos en los que por ley se requiera
exoneración específica, respecto de las actividades que se desarrollan en la
misma.

Están exonerados, entre otros, de los siguientes tributos:

• Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (I.R.A.E)


• Impuesto al Patrimonio (I.P)
• Impuesto al Valor Agregado (I.V.A)
• Impuesto Especifico Interno (I.M.E.S.I)
• Impuesto al Control de las Sociedades Anónimas (I.C.O.S.A.)

No estarán comprendidas en las precedentes exenciones tributarias las


contribuciones especiales de seguridad social (para el personal uruguayo) y las
prestaciones de carácter pecuniario establecidas a favor de personas de
derecho público no estatales de seguridad social. Tampoco lo estarán los
dividendos o utilidades acreditados o pagados a personas físicas o jurídicas
domiciliadas en el exterior, cuando se hallen gravados en el país del domicilio
del titular y exista crédito fiscal en el mismo por el impuesto abonado en la
República.
Los bienes, servicios, mercaderías y las materias primas, cualquiera sea su
origen, introducidos o sacados de las zonas francas estarán exentos de todo
tributo.
El Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, asegura al usuario,
durante la vigencia de su contrato, las exoneraciones tributarias, beneficios y
derechos que le acuerda.

23
3.1 OTROS BENEFICIOS

•Existe un régimen especial de constitución de las sociedades anónimas


usuarias de zona franca mas beneficioso que el régimen común.
•A los efectos de la aplicación de las tarifas de la Administración Nacional de
Puertos, el ingreso o egreso de los bienes y su traslado a o desde zonas
francas, se considerará tránsito internacional pudiendo cobrarse el ingreso o
egreso pero tan solo una vez.
•Los monopolios de los servicios del dominio industrial y comercial del Estado
no regirán en las zonas francas.
•Libertad en el ingreso y egreso de divisas, títulos valores y metales preciosos.
•No regirán para las actividades a desarrollarse en zonas francas los requisitos
establecidos o que pudieren establecerse en materia de integración obligatoria
de componentes nacionales a los bienes que allí se elaboren, así como
cualquier otra exigencia que condicione o pudiere condicionar el ingreso o
egreso de bienes en zona franca salvo los relativos a su control.
•Para los productos elaborados en zona franca se expedirán los certificados de
origen. Los tratamientos preferenciales concedidos a las exportaciones
uruguayas por otros países con relación a determinados productos y en
volúmenes o valores limitados, serán aprovechados con preferencia por las
industrias exportadoras de dichos productos ya instaladas en la zona no franca.

4.0 Salario mínimo en las zonas franca república


dominicana año 2017

Explicó la coordinadora del consejo nacional de los sindicatos de industrial


global unión en república dominicana, mayra jiménez.

el acuerdo es resultado de meses de negociaciones entre los sindicatos


fedotrazonas, fenatrazonas, futrazona y unatrazonas, con los representantes
de los empleadores. el incremento en el salario mínimo significa una importante
victoria para los más de 100.000 trabajadores que laboran en las empresas de
zona franca.

El acuerdo se adoptó como resolución en una sesión del comité nacional de


salarios el 6 de setiembre. Entrará en vigencia el 1º octubre en un 15 % y un
5.33 % a partir del 1º de enero del 2018, con lo cual alcanzaría los 10.000
pesos dominicanos al mes (210 dólares aproximadamente).

24
El documento también incluye cláusulas para reactivar la comisión tripartita,
creada mediante el decreto del poder ejecutivo para desarrollar iniciativas que
mejoren la calidad de vida de los trabajadores.

El aumento salarial anterior entró en vigencia el primero de octubre del 2015 y


fue de un 15.097%, lo que evidencia un incremento considerable que se
aproxima más a un salario digno. sin embargo, el salario de los trabajadores de
las zonas francas está lejos de cubrir la canasta familiar nacional, que es de
rd$29.117 (600 dólares aproximadamente), según datos del banco central de la
república dominicana.

“a pesar de haber logrado un aumento muy por encima de la inflación –que es


de un 5.4 % aproximadamente- , el salario mínimo en nuestro sector sigue
siendo muy precario. por lo que esperamos seguir contando con el impulso, la
solidaridad, el acompañamiento y compromiso de nuestra gran familia mundial
que es industrial en nuestra lucha por un salario digno” agregó jiménez.

Industrial apoya sistemáticamente la lucha por un salario digno para los


trabajadores del sector de zonas francas en la república dominicana, y
desarrolla acciones de capacitación y acompañamiento en el diseño de
estrategias para que consigan fortalecer su lucha y capacidades de
negociación para ir mejorar su calidad de vida mediante mejores salario

5.0 Las zonas francas en la república dominicana

Las Zonas Francas Industriales empiezan su desarrollo en la República


Dominicana en el año 1969 con la instalación de una Zona Franca Industrial en
la ciudad de La Romana, la cual fue impulsada por la empresa transnacional
Gulf and Western Americas Corporation, que venía operando
fundamentalmente en el sector azucarero.

No es casual que el desarrollo y la administración de esa primera Zona Franca


Industrial fuesen realizados por una entidad transnacional, pues no existía en el
país el conocimiento ni la experiencia sobre este tipo de desarrollo industrial
para la atracción de inversiones.

La segunda Zona Franca Industrial nace en el año 1972, en la provincia de San


Pedro de Macorís, con el auspicio del sector público a través de la Corporación
de Fomento Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que fue
encargada de su administración y operación.

25
En 1973 se crea la Zona Franca Industrial de Santiago de los Caballeros.
Instituida por Decreto Nacional, se diferencia de la zona franca de San Pedro
de Macorís porque la administración y operación de la misma fueron delegadas
en una corporación sin fines de lucro, creada al efecto y bajo la dirección de un
grupo de empresarios de la región.

A partir del año 1973 las tres Zonas Francas existentes empiezan a crecer de
manera sostenida. Es así como en la década de 1973 – 1983, las empresas
establecidas pasaron de 15 a 101.

El auge de la demanda de naves industriales prosiguió con mayor intensidad


durante los años 1986, 1987 y 1988, cuando la República Dominicana registró
el proceso de instalación de zonas francas más importante en el área del
Caribe y Centroamérica, superando a todas las naciones del área.

En el año 1984, las autoridades económicas deciden abandonar el control de


cambio extranjero y caminar hacia una tasa cambiaria regida por un mercado
libre que entró en vigencia plena en el año 1985. En el mismo año, entra en
vigencia La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), programa implementado
por el gobierno de los Estados Unidos, a través del cual se le otorgan
tratamientos arancelarios preferenciales a los productos procedentes de los
países de la región del Caribe y Centroamérica.

En la actualidad, la República Dominicana cuenta con uno de los programas de


zonas francas más dinámicos y exitosos en toda el área de Centroamérica y el
Caribe. Dicho programa ha demostrado ser una alternativa efectiva y rentable
para las empresas extrajeras, principalmente por la cercanía del país a los
Estados Unidos.

Estos centros de producción permiten que compañías extranjeras y locales


puedan establecer operaciones y se beneficien de incentivos impositivos y de
facilidades de importación. Hoy en día operan en el país un total de 68 parques
de zonas francas, diseminados en todo el territorio nacional, los cuales
albergan alrededor de 645 empresas y aportan más de 160,000 empleos.

La actividad que mayormente se ha desarrollado dentro de las zonas francas


es la confección textil, encontrándose nuestro país entre los primeros en
volúmenes de exportación de este renglón al mercado de los Estados Unidos.
Otras actividades de importancia son la fabricación de calzados, manufactura
de joyas, ensamblaje de componentes electrónicos, productos médicos,
procesamiento de tabaco, telecomunicaciones, entre otras.

26
5.1 EVOLUCION HISTORICA Y BASE LEGAL EN LA
REPUBLICA DOMINICANA

En la República Dominicana, de acuerdo a estudio hecho a instancia de la OIT,


y como bien lo recoge el señor FRANCISCO A. DE MOYA ESPINAL, pueden
distinguirse tres períodos en lo que respecta a las acciones de las autoridades
del país para la creaciòn de las zonas francas de exportación.-

El primer período se inicia en el año l955, con la ley número 4315, que crea las
zonas francas. Esta ley tenía el propòsito de promover la instalaciòn de zonas
francas comerciales, de paso, crea las zonas francas industriales, claramente
delimitadas, en las que se establecen industrias que están exentas del pago
de derechos de aduanas (por esta razòn, se designan estas áreas geográficas
como territorios extraaduaneros). No es hasta el año l963 cuando se crea la
zona franca industrial de Puerto Plata en virtud de la ley No.38, pero, no se
llevò a la práctica teniendo en cuenta que en sí no existía reglamentaciòn
alguna y que primaba el carácter comercial de las zonas francas.-

El segundo período en la evoluciòn legal de las zonas francas, se extiende de


l969 hasta la fecha. En el año l969 se aprueba la ley número 299, de
promociòn e incentivo industrial, cuyo principal propósito era el de fomentar una
industrializaciòn hacia adentro, basada en la sustituciòn de importaciones.
Como en la señalada ley 4315 de l955 se habían creado las zonas francas
industriales, se introduce el concepto en esta última ley 299, creándose una
categoría de industrias denominadas “A” que estarían exentas de todo tipo de
impuesto, ya sea de aduanas o interno. Dos categorías adicionales, “B” y “C”,
promovían las industrias destinadas al lado interno mediante mecanismos
principalmente de corte tarifario.

Dentro del contexto de la citada ley número 299, cuyo espíritu era el desarrollo
del país a través de la sustituciòn de importaciones, las industrias de zona
franca perseguían un propòsito diferente. En efecto el propòsito del legislador
era, esencialmente, la creaciòn de empleos, en un país con elevadas tasas de
desempleo. Pero, los gobiernos pasados no dieron curso al espíritu de la ley
299, y se comportaron de forma apática y fueron temerosos al incremento y
desarrollo de toda política de industrializaciòn sujeta a los elementos
nacionales.-

27
Los gobiernos de turno, concibieron las zonas francas como áreas “fuera de los
límites territoriales del país”, porque se trataba de zonas claramente
delimitadas, donde sòlo operaban empresas extranjeras (los empresarios
nacionales estaban expresamente excluídos), que no tenían ningún tipo de
impacto en los ingresos del gobierno y con muy escasa incidencia en la
generaciòn de divisas. Esto último deviene del hecho de que, según la
legislación dominicana, las zonas francas operan fuera del mercado cambiario
nacional, puesto que sòlo tienen obligatoriedad de entregar divisas por
concepto de sus gastos locales.-

La ley número 299 de incentivo y promociòn industrial, creaba al mismo tiempo


los mecanismos de su implementaciòn, y a su amparo se instalaron todas las
empresas de zona franca que existen en la actualidad.-

La primera zona franca en instalarse fue la ubicada en La Romana, mediante


decreto No. 3461, del 26 de marzo de l970, para tal fin, el Estado concertò
contrato con la Gulf and Western, mediante el cual, esta Empresa es quien
administra y tiene el control absoluto de la misma.-

5.2 Leyes y Normas que rigen a las zonas francas en la

Rep. Dom.

El contenido de las leyes y demás normas, nos permite decir, que el Estado
Dominicano como tal no existe ni ha existido, pués, el Estado no es más que el
representante de una clase social, jugando el papel de administrador en el caso
de nuestro sistema de las empresas que forman parte del patrimonio de la
burguesía, siendo su deber proteger y garantizar sus capitales; ocurriendo, en
el caso de la especie, lo contrario, a sabiendas, que su rol ha consistido en
responder a los dictámenes de intereses externos en detrimento del capital
nacional. Nos hemos dejado arrastrar por la tendencia dominante en la política
mundial de los últimos años que ha consistido en criticar “el gran gobierno” y
tratar de desplazar las actividades del sector estatal a los mercados privados o
a la sociedad civil, en nuestro caso, haciendo permisible la entrada y la toma
del control por parte de las grandes transnacionales y multinacionales, que en
sí nos gobiernan. Olvidamos que en el mundo en desarrollo los gobiernos
débiles, incompetentes o inexistentes son fuente de graves problemas. Como
prueba nos permitimos señalar de forma cronològica las normas legales en que
se fundamentan las estructuras de las zonas francas en nuetro país.

28
a) La Constituciòn de 1966, en su artículo 110, establece que, “…los
particulares pueden adquirir, mediante concesiones que autorice la ley, o
mediante contratos que apruebe el Congreso Nacional, el derecho irrevocable
de beneficiarse, por todo el tiempo que estipule la concesiòn o el contrato, y
cumpliendo con las obligaciones que la una y el otro les impongan, de
excenciones, exoneraciones, reducciones o limitaciones de impuestos,
contribuciones o derechos fiscales o municipales incidentes en determinadas
obras o empresas de utilidad pública, o en determinadas obras o empresas de
utilidad pública, o en determinadas obras o empresas hacia las que convenga
atraer, para el fomento de la economía nacional o para cualquier otro objeto de
interés social, la inversiòn de nuevos capitales.-

Toda política de beneficiencia que se otorga a las empresas que operan en las
zonas francas es la consecuencia directa de lo previsto en el artículo 110 de la
Constitución; en tal sentido, toda ley o decreto es la ampliación de fines
definidos en el marco constitucional.-

b) La institución de las ZONAS FRANCAS se crea en la República Dominicana


mediante la Ley No. 4315, del 22 de octubre de 1955, G.O. 7904.14.-

El artículo primero de la Ley, otorga poderes al Poder Ejecutivo, quien por


decreto definirá las demarcaciones en que serán establecidas en el territorio
nacional las zonas francas a crear.

Esta ley no se limitó a las zonas francas industriales sino a prima face a las
zonas francas de mero carácter comercial y en pos de incentivo de atracciòn
turística.-

Por el contenido de los artículos 2,3 y 7 de la referida ley, se observa los


beneficios que en principio se establecieron a favor de las instituciones que
operaran o instalaran en las áreas que autorizara el Poder Ejecutivo mediante
Decreto.

29
5.3 INCENTIVOS Y EXENCIONES EN ZONAS FRANCAS

Art. 24.- Las operadoras de zonas francas y las empresas establecidas dentro
de ellas, serán protegidas bajo el régimen aduanero y fiscal, definido en el
Artículo 2 de la presente Ley, y en consecuencia recibirán el 100% de exención
sobre los siguientes:

a) a) Del pago de impuesto sobre la renta. establecido por la ley 5911, del 22
de mayo de 1962, .y sus modificaciones, referentes a las compañías por
acciones y;

b) b) Del pago de impuesto sobre la construcción, los contratos de préstamos y


sobre el registro y traspaso de bienes inmuebles a partir de la constitución de la
operadora de zonas francas correspondiente.

c) c) Del pago de impuesto sobre la constitución de sociedades comerciales o


de aumento del capital de las mismas.

d) d) Del pago de impuestos municipales creados que puedan afectar estas


actividades.

e) e) De todos los impuestos de importación, arancel, derechos aduanales y


demás gravámenes conexos, que afecten las materias primas, equipos,
materiales de construcción, partes de edificaciones, equipos de oficinas, etc.,
todos ellos destinados a: construir, habilitar u operar en las zonas francas.

f) f) De todos los impuestos de exportación o reexportación existentes excepto


los que se establecen en los acápites f) y g) del Artículo 17 de la Ley.

g) g) De impuesto de patentes, sobre activos o patrimonio, así como el


Impuesto de transferencia de Bienes Industrializados (ITBI).

h) h) De los derechos consulares para toda importación destinada a los


operadores o empresas de zonas francas.

30
i) i) Del pago del pago de impuestos de importación relativos a equipos y
utensilios necesarios para la instalación y operación de comedores
económicos, servicios de salud, asistencia médica, guardería infantil, de
entretención o, amenidades y cualquier otro equipo que propenda al bienestar
de la clase trabajadora.

j) j) Del pago de impuestos de importación de los equipos de transporte que


sean vehículos de carga, colectores de basura, microbuses, minibuses para
transporte de empleados y trabajadores hacia y desde los centros de trabajo
previa aprobación, en cada caso, del Consejo Nacional de Zonas Francas de

Exportación. Estos vehículos no serán transferibles por lo menos durante cinco


(5) años.

Art. 25.- Las operadoras y empresas de zonas francas que deseen construir
viviendas para empleados y trabajadores en la región fronteriza y/o cualquier
otra provincia que se especifique en esta Ley, que a juicio del Consejo Nacional
de Zonas Francas, merezcan un tratamiento preferencial de Ley, gozarán de un
100 % de exoneración en materiales de construcción importados, así como de
equipos que sean necesarios para construir dichas viviendas.

Art. 26.- Estarán exento del pago de impuesto sobre la renta establecido por la
Ley No. 5911, del 22 de mayo del 1962, y sus modificaciones, los beneficios
y/o reinversiones declarados como renta neta imponible por personas físicas o
morales, que sean invertidos en el establecimiento y desarrollo de zonas
francas de conformidad con los siguientes porcentajes y escalas:

Párrafo.- La deducción anual por concepto te exenciones y exoneraciones no


podrá exceder en ningún caso del cincuenta por ciento (50%) de la renta anual,
tal como establece la Ley No.71-86-30, del 22 de diciembre del 1986, publicada
en la G.O. No. 9701.

31
32
Tipo de investigación
Investigación pura o teórica
Esta investigación está basada en obtener conocimiento de
diferente índole para lograr el objetivo general.

Método
El método utilizado para realizar esta investigación es el método
inductivo.

Técnica e instrumentos utilizados


En el presente trabajo las técnicas utilizadas son; observación e
análisis de documentos.

Técnica de recopilación de información


Las técnicas para la recolección de datos son; análisis de
documentos e datos primarios y secundarios.

CUADRO CON LA OPERACIÓN DE VARIEADAD


CAUSA DEL BAJO SALARIO EN LOS EMPLEADOS DE LA ZONA
FRANCA TONKA FOOT WEAR

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIONES INDICADORE


S
DETERMINAR
CAUSA DEL
BAJO SALARIO
EN LOS BAJO SALARIO -VISUAL
CAUSA DEL
EMPLEADOS DE EN LOS
BAJO SALARIO -VERIFICABLE
LA ZONA EMPLEADOS
FRANCA
TONNKA FOOT
WEAR

33
34
Mediante el desarrollo del presente trabajo
investigación se ha buscado dar a conocer al público
las causas por la cual los empleados de la zona franca
tonka foot wear reciben bajo salario. Esta situación se
da a causa del servicio y beneficios que la empresa le
brinda a los empleados como; transporte, comida,
horas extras e incentivos. Según la administración de
la empresa los empleados reciben aparte a su sueldo
base esos beneficios que sumados equivales mas al
sueldo mínimo. Zona franca que contribuye al
crecimiento económico del país, a través de la creación
de oportunidad de empleos y bienestar para la
población.
La implementación de dicho modelo denominado zona
francas, no es reciente, sin embargo no ha sido bien
conocido en nuestro país y por ende no ha tenido el
éxito esperado, ni el que se observaba en otro países.
En ocasiones, ha sido considerado como un
mecanismo más de comercio exterior, que conlleva
simplemente a sacrifico fiscal o ayuda a la evasión
tributaria, mas no como una herramienta efectiva para
alcanzar el desarrollo tecnológico, crecimiento
económico y desarrollo del capital humano, que tanta
falta le hace a nuestro país. Cabe resaltar que la
motivación al empleado influye mucho a lo que es el
crecimiento de una empresa.

35
 Les recomendamos a los empleados de
dicha institución que realicen más horas
extras para que puedan suplir las
necesidades.

 Como las zonas francas realizan pago


dependiendo la posición o área de trabajo
esfuérzate a subir de puesto.

 Estudia ingles para poder realizar trabajo de


coll centter es muy buen pagado

36
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14700730/helvia/aula/archivos/repositorio/0/80/html/fsm_a
utores_textos/3/303/30326/3032603.htm

http://www.cnzfe.gob.do/index.php/2016-03-01-20-20-
49/preguntas-frecuentes

http://www.julianserulle.com/?p=40

https://acento.com.do/2015/economia/8242008-zonas-
francas-afirman-pagan-salario-promedio-de-rd10500-
mensuales-mas-incentivos/

http://www.cnzfe.gob.do/index.php/sobre-nosotros/historia

http://www.monografias.com/trabajos73/trabajo-
historia/trabajo-historia.shtml#ixzz4vho0u574
http://html.rincondelvago.com/zonas-francas_2.html

https://es.slideshare.net/patopat2012/presentacion-zona-
franca

37
38
39

También podría gustarte