Está en la página 1de 8

TRABAJO DE CONDIIONES LABORALES DE ENFERMERASDE CRTAGENA, COLOMBIA

PRESENTADO POR

ANA MARIA GONGORA CESPEDES

DANIELA ALEJANDRA MEJIA TAFUR

ANDREA PAOLA MARTINEZ

HUMANAR CORPORACION EDUCATIVA

ADMINISTRACCION EN SALUD

SEGUNDO SEMESTRE

2019
TRABAJO DEMANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRESENTADO POR

ANA MARIA GONGORA CESPEDES

DANIELA ALEJANDRA MEJIA TAFUR

ANDREA PAOLA MARTINEZ

DIRIGIDO A

JOSUE GARCIA

HUMANAR CORPORACION EDUCATIVA

ADMINISTRACCION EN SALUD

SEGUNDO SEMESTRE

2019
CONDICIONES LABORALES EN ENFERMERAS EN CARTAGENA

INTRODUCCION

Las entidades internacionales de salud siempre han reconocido la importancia del


trabajo de enfermería en el campo de la salud y se han pronunciado sobre sus
conocimientos y funciones. Para identificar las condiciones laborales del
profesional de enfermería se ha diseñado un estudio descriptivo que ha incluido
personal de enfermería de las instituciones de salud públicas y privadas en
Cartagena.

Se podría afirmar que las condiciones de trabajo precarias, incremento de la carga


laboral, falta de suministros para la prestación de servicios, bajo salarios, la
confrontación con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, los compañeros y los
horarios de rotación laboral constituyen factores de riesgo que afectan directa o
indirectamente la calidad de vida de las enfermeras lo que conlleva a una
sobrecarga laboral, cansancio y agotamiento físico–mental.

En la ciudad de Cartagena de indias no se ha realizado hasta la fecha estudios


que evidencian las condiciones laborales de las enfermeras , por lo que surge el
interés particular de realizar esta investigación, de tal manera que los resultados
se constituyen en un sustrato valioso para las entidades formadoras del recurso
humano para buscar estrategias que dignifiquen la profesión y la Labor de la
enfermera.
 ¿Cómo y cuantas enfermeras se escogieron para el presente estudio
descriptivo?
A través de un muestreo probabilístico aleatorio simple y estratificado por
institución la población la constituyeron 520 enfermeras, y la muestra la
conformaron 188 enfermeras escogidas.

 ¿Cuáles fueron los 7 factores que se tuvieron en cuenta para la de


elaboración de esta escala?
Elementos materiales o de infraestructura donde se desvuelven la labor
cotidiana del trabajo, beneficios laborales, políticas, relaciones sociales,
desarrollo profesional, desempeño y relación con la autoridad.

 La edad del grupo osciló entre 23 y 55 años, con un promedio de 33,9 años.

 El 91% de los encuestados fueron mujeres ,el 44% estaban casados y el


95% estuvieron en el momento en el régimen de salud contributivo.

 La población de estudio tiene un promedio de 9,8 años de desempeño


profesional, en cuanto al tiempo de vinculación a la institución, es 59%
tenían entre 1 y 27 meses.

 El 58,3 % egresaron de la universidad entre el 2000 y 2007, el 72% de la


universidad de Cartagena y el 14% d la corporación universitaria Rafael
Núñez.

 Referente al tipo de contratación, el 44% tienen contratación por operativas


de trabajo asociad, el 67% reciben de3a 4salarios mínimos mensuales
legales vigentes del 2008

 El 58% laboran en instituciones privadas y el33% en instituciones de alta


complejidad.
 El área clínica de mayor desempeño para las enfermeras evaluadas, con
37%, mientras el 43% atienden de 0-5 pacientes.

 En lo que respecta al desempeño profesional, el 69% labora como jefe de


servicio y el 28% en funciones de coordinación,el68%trabaja en tiempo
completo.

 El 83% no cuenta con pos-grado y el 84% señala no participar en proyectos


investigativos.

 Las enfermeras consideraron que se enfrentan a dificultes específicas Como


espacio reducido (41%), temperatura inadecuada (31%) y ruido (15%),
igualmente el 34% considero que los equipos y materiales de trabajo eran e
incompletos e inseguros y el 32% identifico como situaciones desfavorables
la falta de señalizaciones dentro del trabajo.

 Al 54% le pareció satisfactoria la remuneración económica, el 45% estuvo


de acuerdo con los lineamientos y normas de la institución, el 42% estuvo de
acuerdo con las estrategias de evaluación que se utilizan en la institución y
al 60% le pareció aceptable la forma como su jefe inmediato interacciona
con ellas.

 El 96% afirmo que casi siempre sostiene buenas relaciones con el equipo de
trabajo y el44% manifestó sentir realización profesional durante el tiempo
que lleva laborando.
ANEX
O
CONCLUSION

Con esta investigación se determinaron las condiciones de salud y de trabajo que


experimentan las enfermeras en instituciones de salud de la ciudad de Cartagena.
Los resultados obtenidos permitieron concluir que las enfermeras fueron
relativamente joven, de sexo femenino, procedentes de zonas urbanas,
pertenecientes a estratos bajos, casadas, pocas han estudiado algún tipo de
especialización.

El estudio evidenció que las enfermeras profesionales se encuentran expuestas a


diversos riesgos, producto de las condiciones del ambiente donde desempeñan su
actividad laboral. Los riesgos biológicos generalmente surgen por la eventual
exposición a virus, hongos y parásitos; los riesgos químicos, por la exposición a
líquidos, polvos y gases/vapores; los ergonómicos porque las enfermeras deben:

1) asumir posiciones que pueden producir cansancio o dolor,

2) realizar movimientos repetitivos de manos y brazos,

3) tener un oficio con la misma postura durante toda o la mayor parte de la


jornada; los riesgos psicológicos surgen por el agotamiento emocional, el ritmo de
trabajo muy acelerado, y el contacto con la muerte y el dolor; finalmente se
concluyó que los riesgos físicos se originan por el predominio del ruido y la
iluminación inadecuada en el trabajo.

Cabe señalar que, dentro de las fortalezas del estudio se encuentra el hecho de
que constituye un aporte importante a la escasa investigación existente en la
ciudad de Cartagena en torno a la temática abordada. De igual forma aportó a la
comprensión de las condiciones de salud y de trabajo de las enfermeras, como un
campo de sumo interés para la profesión y la salud pública, pues al dirigir los
esfuerzos en comprender la percepción que estos profesionales tienen de algunas
características de su empleo, se pudo disponer de evidencia y elementos de juicio
que permitirán a las instituciones prestadoras de salud donde laboran, adoptar
acciones de mejora. Las debilidades propias de esta investigación radicaron en
que fue un estudio para un único momento del tiempo, por tanto los resultados
presentados corresponden a una visión instantánea (y no continua) de la realidad
de estos trabajadores. Otro aspecto fue el tamaño de la muestra, que podrían en
cierto modo considerarse limitado; lo ideal hubiera sido desarrollar la investigación
con un diseño maestral mucho más amplio, sin embargo, limitaciones temporales
y presupuestales interfirieron en este sentido.

También podría gustarte