Está en la página 1de 351

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPANILLA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRA


Unidad formuladora

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33,
DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ALCALDE: JOSE HUMBERTO PUELLES OLIVER A

CAMPANILLA – PERU

2016
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

INDICE
Página
I RESUMEN EJECUTIVO 4
II ASPECTOS GENERALES 70
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION 71
2.2 INSTITUCIONALIDAD 76

2.4 MARCO DE REFERENCIA 78


III IDENTIFICACIÓN 95
3.1 DIAGNOSTICO 96
3.1.1 Área de Estudio y Área de influencia 96
Unidad productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá 155
3.1.2
el PIP.
3.1.3. Los Involucrados en el PIP 195
3.2 DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS 212
3.2.1 Definición del Problema Central 212
3.2.2 Identificación de las causas y efectos del problema central 212
3.2.4 Árbol de Causas – Efectos 217

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 218


3.3.1 Definición del Objetivo 218
3.3.2 Identificación de los medios 218
3.3.3 Identificación de los fines 220
3.4.5. Alternativas de Solución 222
IV. FORMULACIÓN 236
4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 237
4.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA 238
4.2.1. Análisis de la demanda 238
4.2.2 Análisis de la Oferta 255
4.2.3. Determinación de la Brecha 261

4.3 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS 265


4.3.1. Análisis técnico 266
4.3.2. Metas de Productos 267
4.3.3. Requerimientos de recursos 269
4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 286
4.4.1. Costos de Inversión 287
4.4.2 Costos de Operación 294
V EVALUACION 300
5.1 EVALUACION SOCIAL 301
5.1.1. Beneficios sociales 301
5.1.2. Costos sociales 308
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social 322
5.1.4. Análisis de sensibilidad 325
5.2 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD 328
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

5.3 IMPACTO AMBIENTAL 332


5.4 SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 342
5.5 PLAN DE IMPLEMENTACION 343
5.6 GESTION DEL PROYECTO 344

5.7 MARCO LOGICO 347

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 348


6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 349

ANEXOS
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

I RESUMEN
EJECUTIVO
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

A. INFORMACION GENERAL

a. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

El nombre asignado al presente estudio de Pre inversión es “MEJORAMIENTO, CREACION


DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33,
DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”.

Naturaleza de la intervención: Mejoramiento por que se mejorara el servicio de agua


potable que vienen recibiendo actualmente la localidad de San Juan KM. 33. Creación
porque necesariamente se plantea dotar del servicio de saneamiento a la localidad de San
Juan KM. 33, que están totalmente desprovisto de este.

Prestación del Servicio: Sistema de Agua Potable y Saneamiento.

b. Ubicación

Ubicación: La localidad de San Juan KM. 33 se ubica en el Distrito de Campanilla, Provincia


Mariscal Cáceres, en el Departamento de San Martin.

Ubicación
Departamento /Región: San Martin
Provincia: Mariscal Cáceres
Distrito: Campanilla
Localidad San Juan Km. 33
Altitud 714 m.s.n.m.

Ubicación Política.
La localidad de San Juan KM. 33 pertenece geográficamente y políticamente al distrito de
Campanilla, que es jurisdicción de la Provincia Mariscal Cáceres, Departamento San Martin. Las
instancias Administrativas, Ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran
jerárquicamente centralizadas en esta capital.

Ubicación Geográfica.

La localidad de San Juan KM. 33 está ubicado a 714 m.s.n.m. en las siguientes coordenadas
UTM 315796.00 m E y 9150138.00 m S.

Código Ubigeo de la localidad de Campanilla: Según la Norma Técnica sobre el Uso del Código
de Ubicación Geográfica – UBIGEO, se tiene los siguientes:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mapas

A continuación, se presentan los siguientes mapas que detallan la ubicación de las localidades
de Influencia. Se presenta su ubicación nacional, Departamental, provincial y distrital, también la
ubicación de la localidad beneficiaria del proyecto.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Macro localización y ubicación

UBICACIÓN

DE L A PROVINCIA DE
MARISCAL CACEREZ EN EL
DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN

UBICACIÓN
DEL
DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN
EN EL MAPA
DEL PERU

UBICACIÓN

DEL DISTRITO

DE CAMPANILLA EN
LA PROVINCIA DE
MARISCAL CACEREZ.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mapa del Distrito de Campanilla en la Provincia de Mariscal Cáceres


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Vista Satelital de la Localidad de influencia

c. INSTITUCIONALIDAD

i. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA
Sector GOBIERNOS LOCALES
Pliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPANILLA
Nombre GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS
Persona responsable de formular el GROUP JN2 SAC / Lenin Alberto ALVARADO
PIP Menor VILLANUEVA
Persona responsable de la Unidad
Formuladora: Juan Carlos VELA FASANANDO
Teléfono 094-520321/520320
Dirección Jr. Mariscal Castilla S/N (frente a la plaza)
Correo Electrónico

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA


Sector GOBIERNOS LOCALES
Pliego GOBIERNO LOCAL DE CAMPANILLA - MDC

Nombre MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPANILLA


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA


Persona Responsable de la Unidad José Humberto PUELLES OLIVERA
Ejecutora
Cargo GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS
Teléfono: 094-520321/520320
Dirección: Jr. Mariscal Castilla S/N (frente a la plaza)
Correo Electrónico

ii. PROPUESTA DE LA UNIDAD EJECUTORA:


El Sistema Nacional de Inversión Pública tiene como finalidad la optimización del uso de los
recursos públicos destinados a la inversión, siendo de aplicación obligatoria por todas las
entidades y empresas del Sector Público no financiero, que ejecuten Proyectos de Inversión
Pública, incluyendo a los Gobiernos Regionales y Locales, de conformidad con la Ley de
Bases de Descentralización, Ley N° 27783.

El estado a través de su rol descentralizador deberá ir gradualmente trasfiriendo la ejecución


de proyectos, a través de los gobiernos regionales y locales, para lo cual será indispensable
establecer mecanismos que incentiven la participación de éstos niveles de gobierno de tal
forma que pueda desarrollarse un esquema de transferencia de competencias. En tal sentido
se propone a la Municipalidad Distrital de Campanilla como unidad ejecutora.

 La Municipalidad Distrital de Campanilla, competente para ejecutar el Proyecto, porque


así lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades, sobre “Competencias exclusivas y
compartidas establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización.

 La Municipalidad Distrital de Campanilla, a través de su Gerencia de Desarrollo Urbano y


Obras, órgano de línea cuya función principal es ejecutar todos los Proyectos de
Infraestructura programados por la institución, ha demostrado tener capacidad técnica –
operativa para ejecutar proyectos similares, y teniendo en cuenta experiencia,
competencia, capacidad técnica, operativa, logística y equipamiento; además de contar
con la debida experiencia en proyectos similares; es decir actualmente disponen de
recursos humanos y financieros necesarios para ejecutar el Proyecto de Saneamiento
Básico en el Ámbito Urbano y Rural, garantizando el cumplimiento de las metas que
técnicamente se establezcan.

A continuación, se muestra algunos de los proyectos que la Municipalidad Distrital de


Campanilla ha ejecutado y viene ejecutando dentro de su Jurisdicción.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Experiencia de Unidad Ejecutora en ejecución de PIP


Ubicación Monto de Estado
Descripción
Región Provincia Distrito Inversión Actual
AMPLIACION DE LA RED DE AGUA ENTUBADA EN LOS SECTORES DE
MARISCAL DISTRITO DE
BALSAYAQUILLO-NUEVO HORIZONTE-MARGINAL, DISTRITO DE SAN MARTIN S/.45,000 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LAS VIAS URBANAS EN
MARISCAL DISTRITO DE
CAMPANILLA, DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN SAN MARTIN S/.134,083 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
MARTIN
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EN LOS SECTORES DE ALTO
MARISCAL DISTRITO DE
BALSAYAQUILLO - METALILLO, DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL SAN MARTIN S/.99,828 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DE LA LOCALIDAD DE
MARISCAL DISTRITO DE
BALSAYACU SECTOR BALSAYAQUILLO CAMPANILLA, DISTRITO DE SAN MARTIN S/.133,621 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EN LOS SECTORES DE
MARISCAL DISTRITO DE
HUACAMAYO - LA BOLA, DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL SAN MARTIN S/.69,482 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CACERES - SAN MARTIN
CREACION DE UN PONTON VEHICULARD DE LONGITUD 8MT. EN EL
MARISCAL DISTRITO DE
SECTOR CEMENTERIO-METALILLO-MOJARRA, DISTRITO DE SAN MARTIN S/.95,760 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS MARISCAL DISTRITO DE S/.
SAN MARTIN En ejecución
RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE CAMPANILLA, DISTRITO DE CACERES CAMPANILLA 14,471,084.44
CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL CAMPANILLA - ALTO CUÑUMBUZA, MARISCAL DISTRITO DE
SAN MARTIN S/. 9,937,855.00 En ejecución
DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN CACERES CAMPANILLA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N
MARISCAL DISTRITO DE
0214 - VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN S/. 4,732,938.00 En ejecución
CACERES CAMPANILLA
PERLAMAYO, DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN
MARTIN
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS
NIVELES PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA I.E. N 0434 DESIDERIO RUIZ MARISCAL DISTRITO DE
SAN MARTIN S/. 2,446,458.00 En ejecución
SOTO DEL CENTRO POBLADO SION, DISTRITO DE CAMPANILLA - CACERES CAMPANILLA
MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E N 0436
DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA DE LA LOCALIDAD DE BALSAYACU, MARISCAL DISTRITO DE
SAN MARTIN S/. 1,090,763.62 En ejecución
DISTRITO DE CAMPANILLA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN CACERES CAMPANILLA
MARTIN
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E N
MARISCAL DISTRITO DE
0434-DESIDERIO RUIZ SOTO DEL CENTRO POBLADO DE SION,DISTRITO SAN MARTIN S/. 685,627.00 En ejecución
CACERES CAMPANILLA
DE CAMPANILLA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN MARTIN

Fuente: Banco de Proyectos Municipalidad Distrital de Campanilla

iii. Organización encargada de la Operación y Mantenimiento

La localidad de San Juan KM. 33 está organizada para gestionar el mantenimiento de los
servicios de agua potable y saneamiento a través de la JASS, representada por su Consejo
Directivo, cuyos conocimientos son limitados, hecho que trae consigo que no cuenten con
instrumentos de gestión adecuados y no cumplen adecuadamente sus roles y funciones. Por
lo tanto, el grado de representatividad, institucionalidad y liderazgo es débil, así como la
participación en la Administración, Operación y Mantenimiento, educación sanitaria y hábitos
de higiene familiar, debilitándose así su organización y capacidad de gestión.

Ante esta situación, las capacitaciones estarían dirigidos a los miembros de la JASS,
asimismo se considera capacitar al personal a cargo del Área técnica Municipal y a la
población en general. El documento de compromiso y de formación de la JASS se adjunta en
Anexos.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Sostenibilidad de los servicios

La sostenibilidad de los servicios implica:

Fortalecimiento de los gobiernos locales (ATM) y JASS para que se encarguen de la


asistencia técnica y supervisión de los operadores.

Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de servicios para su eficiente operación


y mantenimiento.

Promoción de la valoración de los servicios y capacitación de las familias para su cuidado y


mantenimiento.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

i. Objetivo del proyecto

El Objetivo Central del presente proyecto consiste en la “Disminución de la incidencia de


enfermedades gastrointestinales, dérmicas y parasitosis en la población”.

ii. Medios fundamentales del proyecto

De acuerdo al diagnóstico realizado se tiene los siguientes medios fundamentales:

MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL 03


Adecuado abastecimiento y FUNDAMENTAL 02 Existencia de
Adecuada continuidad infraestructura de
cobertura del servicio de del servicio de agua disposición sanitaria de
agua excretas y aguas
residuales.

MEDIO FUNDAMENTAL 04 MEDIO


Recursos humanos FUNDAMENTAL 05
Mayores niveles de
capacitados en temas de conocimiento de
gestión y manejo del sistema educación sanitaria
de agua y saneamiento
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

iii. Alternativas de solución

ALTERNATIVA 01:
Acciones para el sistema de agua potable

Planteamiento de alternativas de sistema de agua


Este sistema comprende la instalación del sistema de agua potable a través de la
construcción de una captación tipo quebrada, con la finalidad de coberturar con el
servicio de agua potable a toda la población ubicada en la localidad de San Juan KM. 33.
Se propone como única alternativa puesto que la fuente es única.

ALTERNATIVA 1 – SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTES DETALLE

Captación superficial del tipo Tirolesa estará comprendida por muros de encausamiento y una
CAPTACIÓN
ventana de captación de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mención a lo largo del cauce en la Quebrada San Juan (26.309 lps).

SEDIMENTADOR Sedimentador 0+070 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

FILTRO LENTO Filtro Lento 0+100 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

CONDUCCIÓN
Instalación de 486.50 m línea de conducción de Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
Construcción de 01 Reservorio Circular apoyado de 4.80 m de diámetro y 2.50 m de altura de
RESERVORIO DE 43 M3
43.00 m3. De concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
ADUCCION
Instalación de 162.50 ml línea de aducción de agua Ø 3 1/2” PVC SAP C-10

Instalación de 1,731.35 ml línea de distribución de agua Ø 2” PVC SAP C-10


DISTRIBUCIÓN
Instalación de 3,515.56 ml línea de distribución de agua Ø 1” PVC SAP C-10
Instalación de 950.06 ml línea de distribución de agua Ø 3/4” PVC SAP C-10
Cámara Rompe presión en la red de distribución de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
CRP.
34 Válvulas de Control.
VALVULAS 07 Válvulas de Purga
04 Válvulas de Aire
02 pases aéreos de 15 m.
PASES AEREOS
21 pases aéreos de 10 m.
CRUCES EN ALCANTARILLAS 10 cruces en alcantarillas de 10 m.
Instalación de:
136 Conexiones de agua domiciliario.
INSTALACIÓN
02 Conexiones a instituciones educativas.
DOMICILIARIA DE AGUA
02 Conexiones sociales
POTABLE SAN JUAN KM. 33
Total: 140 conexiones

Acciones para el sistema de saneamiento


Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento de arrastre hidráulico con
Biodigestores.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Para las viviendas en la localidad de San Juan Km. 33 se propone la construcción de


unidades básicas de saneamiento (UBS) con el sistema de biodigestores, contará con
los siguientes componentes.

2.A UBS con arrastre hidráulico.


136 casetas UBS domésticas para viviendas.
4 casetas UBS para instalaciones educativas.
2 casetas UBS para instalaciones sociales.
2.B Caja de registro.
2.C Caja de registro de lodos y zanjas de percolación.
2.D Instalaciones domiciliarias

COMPONENTES DETALLE

INSTALACIÓN Instalación de:


DOMICILIARIA DE DESAGUE 142 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA CON BIODIGESTORES)
SAN JUAN KM. 33 Total: 136 conexiones en la localidad UBS, 02 conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS
estatal.
Total, de conexiones del Proyecto: 142 conexiones de UBS, se considera 2 UBS por institución
educativa, uno para varones y otra para mujeres.

Capacitación a la JASS.
Capacitación en educación sanitaria a la población.
Mitigación de impacto ambiental.

ALTERNATIVA 02:

La diferencia de alternativas es el sistema de saneamiento:


Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento de arrastre hidráulico con
Tanque séptico
Para las viviendas en la localidad de San Juan Km. 33 se propone la construcción de
unidades básicas de saneamiento (UBS) con el sistema de biodigestores, contará con
los siguientes componentes.

2.A UBS con arrastre hidráulico.


136 casetas UBS domésticas para viviendas.
4 casetas UBS para instalaciones educativas.
2 casetas UBS para instalaciones sociales.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

2.B UBS con taque séptico de concreto de concreto armado F’c=175 Kg/cm2. los muros
serán de e=0.15 m., losa de igual espesor, el acero de losa y muros será de ø ½” @.25
ambos sentidos. Caja de distribución de aguas servidas y zanjas de percolación.
2.C Instalaciones domiciliarias

SISTEMA DE TANQUES SEPTICOS DE CONCRETO ARMADO (ALTERNATIVA 2).

Especificaciones generales F’c=175 Kg/cm2.


- Se construirá 142 letrinas con tanques sépticos para la localidad de San Juan
KM. 33. Los tanques sépticos son de concreto armado F’c=175 Kg/cm2, los
muros serán de e=0.15 m., losa de igual espesor, el acero de losa y muros será
de ø ½” @.25 ambos sentidos.
- El proyecto de tanque séptico deberá sustentar el dimensionamiento del sistema
de infiltración de sus efluentes, en base a la presentación de los resultados de la
prueba de infiltración.
- No se acepta utilizar tanques sépticos en paralelo.
- La localización del tanque séptico deberá encontrarse como mínimo a 2 m de
distancia de la vivienda.
- Debe ser diseñado y construido de concreto simple o concreto armado.
- Estará ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al
abastecimiento de agua para consumo humano. No deberán ser construidas en
áreas pantanosas o fácilmente inundables.
- El volumen mínimo de los tanques sépticos será de 3 m3.
- Comprobar los niveles en el caso de los tanques sépticos de gran tamaño con
complicados dispositivos de entrada y salida, y tabiquerías intermedias.
- Para pequeños tanques sépticos familiares, el fondo se construye por lo general
de concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión
ascendente cuando el tanque séptico esta vació.
- Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamaño,
se refuerza el fondo.
- Las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, deberán enlucirse en el
interior con mortero para impermeabilizarlas.
- La cubierta o techo del tanque séptico, estará formado por una o más losas de
concreto, deberá tener resistencia suficiente para las cargas que haya de
soportar.
- El techo del tanque tendrá losas removibles, las cuales estarán colocadas sobre
la entrada, salida e interconexión y deberán ser no menor de 0,60 x 0,60 m.
- Los lodos provenientes de los tanques sépticos serán drenados hacia lechos de
secado de dimensiones y características apropiadas.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

- Pozos de absorción o lechos de percolación estarán distanciados de la vivienda


o muro de la propiedad como mínimo a 6 m.

Materiales
a) Concreto
Cuando se mezcla cantidad de cemento, arena, grava y agua que se necesita para el
concreto, hay que tener presente los siguientes puntos:
- Una común mezcla por volumen es una parte de cemento, dos partes de arena,
tres partes de grava y dos terceras partes de agua.
- El concreto mezclado es acerca de las dos terceras partes del volumen original
de todas las partes.

b) Material reforzado
Si el reforzamiento del material es por acoplamiento con alambre, entonces la cantidad
aproximada será igual a la combinación del área superficial de cada losa.

Unidos a la suma del área de la tapa, más el área del fondo, más el área de los lados,
más el área de los dos extremos. El área de la tapa es la longitud de la salida y el ancho
a la vez. El área de los dos extremos es una vez el ancho interior y 2 veces la altura
interior.

LA ALTERNATIVA 2 –SANEAMIENTO

COMPONENTES DETALLE

Instalación de:
INSTALACIÓN
142 Conexiones UBS (LETRINA CON TANQUE SEPTICO)
DOMICILIARIA DE
Total: 136 conexiones en la localidad UBS, 02 conexiones UBS sociales y 04 conexiones
DESAGUE SAN JUAN KM 33
UBS estatal.
Total, de conexiones del Proyecto: 142 conexiones de UBS, se considera 2 UBS por
institución educativa, uno para varones y otra para mujeres.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

MEDIO MEDIO
MEDIO MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 5
FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 3 4

Adecuado Adecuada continuidad Mayores niveles de Recursos humanos


del servicio de agua Existencia de conocimiento de
abastecimiento y infraestructura de educación sanitaria capacitados en temas de
disposición
cobertura del servicio gestión y manejo del
sanitaria de
de agua excretas y aguas sistema de agua y
residuales
saneamiento

ACCION 5A ACCION 4A
ACCION 1A Administración,
Sensibilización para la
Construcción de una captación superficial responsabilidades y
implementación del plan. funcionamiento
en la quebrada San Juan
ACCION 5B ACCION 4B
ACCION 3A Manejo de agua en el hogar Liderazgo y gestión
UBS con arrastre Hidráulico
ACCION 1B
ACCION 5C ACCION 4C
Instalación de la Línea de conducción y Instrumentación de gestión
Lavado de manos
aducción
ACCION 5D
ACCION 4D
ACCION 1C Disposición adecuada de excretas Facturación y cobranza
Construcción Reservorio apoyado de UBS
ACCION 3B ALT 1
UBS ecológicas con ACCION 5E ACCION 4 E
Disposición final de residuos Plan de administración,
biodigestores.
solidos operación y mantenimiento
ACCION 1D
Instalación de redes de distribución ACCION 5F
Disposición final de aguas grises ACCION 4 F
Sistema de agua y
saneamiento

ACCION 1E ACCION 5G ACCION 4G


Instalación de conexiones domiciliarias Higiene personal y de la vivienda Desinfección y cloración
del sistema de agua potable

. ACCION 3C ALT. 2
UBS con tanques sépticos ACCION 5H
Higiene de los alimentos y ACCION 4H
prefabricada. utensilios Operación y mantenimiento
del sistema de agua
ACCION 5I
ACCION 3D Derechos y obligaciones de los
Instalación Intradomiciliaria servicios de agua y saneamiento ACCION 4I
Gasfitería

r prefabricada. ACCION 4J
Operación y mantenimiento
de disposición sanitaria de
excretas

ACCION 4K
Marco legal del agua y
saneamiento

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


SISTEMA DE AGUA POTABLE

BALANCE OFERTA - DEMANDA – CAPTACION Y RESERVORIO


Captación l/s Reservorio (m³)
Balance Oferta - Demanda de Balance Oferta
Oferta Oferta
Año Demanda Demanda Volumen de Demanda
(l/s) Sin Con almacén Sin Con
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
Proyecto Proyecto (m3/día) Proyecto Proyecto

1 1.22 0.55 26.31 -0.67 25.09 26 12 43 -14 16.6


2 1.28 0.55 26.31 -0.73 25.03 28 12 43 -16 15.4
3 1.31 0.55 26.31 -0.76 25.00 28 12 43 -16 14.7
4 1.34 0.55 26.31 -0.79 24.97 29 12 43 -17 14.1
5 1.36 0.55 26.31 -0.81 24.95 29 12 43 -17 13.6
6 1.39 0.55 26.31 -0.84 24.92 30 12 43 -18 13.0
7 1.42 0.55 26.31 -0.87 24.89 31 12 43 -19 12.3
8 1.45 0.55 26.31 -0.90 24.86 31 12 43 -19 11.7
9 1.48 0.55 26.31 -0.93 24.83 32 12 43 -20 11.0
10 1.51 0.55 26.31 -0.96 24.80 33 12 43 -21 10.4
11 1.53 0.55 26.31 -0.98 24.78 33 12 43 -21 10.0
12 1.58 0.55 26.31 -1.03 24.73 34 12 43 -22 8.9
13 1.61 0.55 26.31 -1.06 24.70 35 12 43 -23 8.2
14 1.64 0.55 26.31 -1.09 24.67 35 12 43 -24 7.6
15 1.67 0.55 26.31 -1.12 24.64 36 12 43 -24 6.9
16 1.70 0.55 26.31 -1.15 24.61 37 12 43 -25 6.3
17 1.72 0.55 26.31 -1.17 24.59 37 12 43 -25 5.8
18 1.75 0.55 26.31 -1.20 24.56 38 12 43 -26 5.2
19 1.78 0.55 26.31 -1.23 24.53 38 12 43 -27 4.6
20 1.81 0.55 26.31 -1.26 24.50 43 12 43 -31 0.0
Fuente: Equipo técnico – JN2
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

BALANCE OFERTA - DEMANDA – LINEA DE CONDUCCION

Oferta (l/s) DEMANDA Balance Oferta - Demanda (O-D) (l/s)


Año MAXIMA DIARIA
(l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

0 0.72 0.72 0.72 -0.72


1 0.72 2.35 1.59 -1.64 0.77
2 0.72 2.35 1.66 -1.64 0.69
3 0.72 2.35 1.70 -1.64 0.65
4 0.72 2.35 1.74 -1.64 0.61
5 0.72 2.35 1.77 -1.64 0.59
6 0.72 2.35 1.81 -1.64 0.55
7 0.72 2.35 1.85 -1.64 0.51
8 0.72 2.35 1.89 -1.64 0.47
9 0.72 2.35 1.92 -1.64 0.43
10 0.72 2.35 1.96 -1.64 0.39
11 0.72 2.35 1.99 -1.64 0.36
12 0.72 2.35 2.05 -1.64 0.30
13 0.72 2.35 2.09 -1.64 0.26
14 0.72 2.35 2.13 -1.64 0.22
15 0.72 2.35 2.17 -1.64 0.18
16 0.72 2.35 2.21 -1.64 0.14
17 0.72 2.35 2.24 -1.64 0.12
18 0.72 2.35 2.28 -1.64 0.08
19 0.72 2.35 2.31 -1.64 0.04
20 0.72 2.35 2.35 -1.64 0.00

BALANCE OFERTA - DEMANDA – LINEAS DE DISTRIBUCION

Oferta (l/s) Balance Oferta - Demanda (O-D) (l/s)


DEMANDA MAXIMA
Año
HORARIA (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

0 1.10 1.10 1.10 -1.10


1 1.10 3.62 2.44 -2.52 1.18
2 1.10 3.62 2.56 -2.52 1.06
3 1.10 3.62 2.62 -2.52 1.00
4 1.10 3.62 2.68 -2.52 0.94
5 1.10 3.62 2.72 -2.52 0.90
6 1.10 3.62 2.78 -2.52 0.84
7 1.10 3.62 2.84 -2.52 0.78
8 1.10 3.62 2.90 -2.52 0.72
9 1.10 3.62 2.96 -2.52 0.66
10 1.10 3.62 3.02 -2.52 0.60
11 1.10 3.62 3.06 -2.52 0.56
12 1.10 3.62 3.16 -2.52 0.46
13 1.10 3.62 3.22 -2.52 0.40
14 1.10 3.62 3.28 -2.52 0.34
15 1.10 3.62 3.34 -2.52 0.28
16 1.10 3.62 3.40 -2.52 0.22
17 1.10 3.62 3.44 -2.52 0.18
18 1.10 3.62 3.50 -2.52 0.12
19 1.10 3.62 3.56 -2.52 0.06
20 1.10 3.62 3.62 -2.52 0.00
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

SISTEMA DE DESAGUE – LETRINAS CON BIODIGESTORES

BALANCE OFERTA – DEMANDA DE UBS

Oferta UBS DÉFICIT/SUPERÁVIT


Demanda
Año
Sin Con UBS Sin Con
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

1 0 142 142 -142 0


2 0 149 149 -149 0
3 0 152 152 -152 0
4 0 155 155 -155 0
5 0 159 159 -159 0
6 0 162 162 -162 0
7 0 165 165 -165 0
8 0 168 168 -168 0
9 0 172 172 -172 0
10 0 175 175 -175 0
11 0 178 178 -178 0
12 0 183 183 -183 0
13 0 186 186 -186 0
14 0 189 189 -189 0
15 0 193 193 -193 0
16 0 196 196 -196 0
17 0 199 199 -199 0
18 0 203 203 -203 0
19 0 206 206 -206 0
20 0 209 209 -209 0
Fuente: Equipo tenico - JN2

Beneficiarios Directos del proyecto

La población beneficiaria de la localidad de San Juan KM. 33, actualmente cuenta con 680
habitantes y en el año 20 es de 1006 habitantes. En el año 01 se cobertura a 100%, que da un
total de 680 beneficiarios directos, con un total de 136 familias.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

D. ANALISIS TECNICO DEL PIP

Del análisis de las propuestas, presentamos las alternativas para el sistema de agua potable; se
plantea dos alternativas de solución en el sistema de tratamiento de aguas servidas en el
componente saneamiento, logrando la misma calidad del efluente final.

a. Análisis técnico.

 Análisis y selección de tecnología

La opción técnica planteada para el proyecto es un sistema que utiliza como fuente
hídrica la Quebrada San Juan ubicado en la localidad de San Juan KM: 33, de
acuerdo a los resultados de los estudios de aforos.

La necesidad de ejecutar el proyecto se debe a que el sistema existente no logra dar


cobertura a toda la población actual, además de la mala calidad del agua consumida
del sistema de agua entubada existente y del acarreo por la población de las fuentes
superficiales utilizado. Además de no contar con un sistema de desagüe.

De lo descrito son razones por las cuales se optó como alternativa única para
proyectar la construcción de una captación tipo tirolesa de la quebrada San Juan
ubicado en la derecha de la carretera a Juanjui a unos 820 m de la localidad de San
Juan KM. 33.

 Análisis y selección del tamaño.


Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a lo
largo del horizonte del proyecto, los parámetros empleados son los siguientes:

PARÁMETROS DE DISEÑO
Nombre del parámetro Valor

Volumen de regulación 25% del promedio


de consumo diario

consumo
120 l/hab. d
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de estudios de
pre inversión en proyectos de saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es: 38, 474 m3 de agua potable producida el
primer año del proyecto.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Para el diseño del sistema de agua potable por gravedad se tomó en cuenta los
siguientes criterios:

Cuadro N° 95: Formulas


Componente Caudal de diseño Fórmula Definiciones

Captación Qp= Caudal promedio (l/s)


Qmd = Caudal máximo diario
Linea de conduccion Qmd = K1 x Qp (Consumo mas perdidas)
(l/s)
Planta de tratamiento de agua
K1 = 1.3
potable
Vreg = Volumen regulacion = (Qp x
86400 x % Regulacion)/1000
V = Volumen de
Reservorio V = Vreg % Regulacion por bombeo: 20 - 25%
almacenamiento (m3)
25%
% Regulacion continuo: 15 - 20%

Linea de Aduccion Qmh = Caudal máximo horario


Qmh = K2 x Qp K2 = 2.0
(l/s)
Redes de distribucion
Linea de impulsion de aguga
Qb = (24 horas/ Nº Las horas de bombeo son las horas
potable
Qb = Caudal de bombeo (l/s) horas de bombeo) x que funcionan los equipos de
Estaciones de bombeo de agua
Qmd bombeo
potable

La demanda de aguas residuales a tratar, se calcula con el Qpd o Qmh, dependiendo


de la unidad a diseñar. (Ver Norma IS.020 y OS. 090 del Reglamento Nacional de
Edificaciones).

b. Metas de Productos

METAS FÍSICAS PARA LA ALTERNATIVA 1 – SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO
COMPONENTES DETALLE

Captación superficial del tipo Tirolesa estará comprendida por muros de encausamiento y una
CAPTACIÓN
ventana de captación de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mención a lo largo del cauce en la Quebrada San Juan (26.309 lps).

SEDIMENTADOR Sedimentador 0+070 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

FILTRO LENTO Filtro Lento 0+100 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

CONDUCCIÓN
Instalación de 486.50 m línea de conducción de Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
Construcción de 01 Reservorio Circular apoyado de 4.80 m de diámetro y 2.50 m de altura de
RESERVORIO DE 43 M3
43.00 m3. De concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
ADUCCION
Instalación de 162.50 ml línea de aducción de agua Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
DISTRIBUCIÓN
Instalación de 1,731.35 ml línea de distribución de agua Ø 2” PVC SAP C-10
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

COMPONENTES DETALLE

Instalación de 3,515.56 ml línea de distribución de agua Ø 1” PVC SAP C-10


Instalación de 950.06 ml línea de distribución de agua Ø 3/4” PVC SAP C-10
Cámara Rompe presión en la red de distribución de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
CRP.
34 Válvulas de Control.
VALVULAS 07 Válvulas de Purga
04 Válvulas de Aire
02 pases aéreos de 15 m.
PASES AEREOS
21 pases aéreos de 10 m.
CRUCES EN ALCANTARILLAS 10 cruces en alcantarillas de 10 m.
Instalación de:
136 Conexiones de agua domiciliario.
INSTALACIÓN
02 Conexiones a instituciones educativas.
DOMICILIARIA DE AGUA
02 Conexiones sociales
POTABLE SAN JUAN KM. 33
Total: 140 conexiones

Instalación de:
142 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA CON BIODIGESTORES)
INSTALACIÓN Total: 136 conexiones en la localidad UBS, 02 conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS
DOMICILIARIA DE DESAGUE estatal.
SAN JUAN KM. 33 Total, de conexiones del Proyecto: 142 conexiones de UBS, se considera 2 UBS por institución
educativa, uno para varones y otra para mujeres.

Fuente: EQUIPO TECNICO

METAS FÍSICAS PARA LA ALTERNATIVA 2 – SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO
COMPONENTES DETALLE

Captación superficial del tipo Tirolesa estará comprendida por muros de encausamiento y una
CAPTACIÓN
ventana de captación de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mención a lo largo del cauce en la Quebrada San Juan (26.309 lps).

SEDIMENTADOR Sedimentador 0+070 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

FILTRO LENTO Filtro Lento 0+100 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

CONDUCCIÓN
Instalación de 486.50 m línea de conducción de Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
Construcción de 01 Reservorio Circular apoyado de 4.80 m de diámetro y 2.50 m de altura de
RESERVORIO DE 43 M3
43.00 m3. De concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
ADUCCION
Instalación de 162.50 ml línea de aducción de agua Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
Instalación de 1,731.35 ml línea de distribución de agua Ø 2” PVC SAP C-10
DISTRIBUCIÓN Instalación de 3,515.56 ml línea de distribución de agua Ø 1” PVC SAP C-10
Instalación de 950.06 ml línea de distribución de agua Ø 3/4” PVC SAP C-10
Cámara Rompe presión en la red de distribución de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
CRP.
34 Válvulas de Control.
VALVULAS 07 Válvulas de Purga
04 Válvulas de Aire
02 pases aéreos de 15 m.
PASES AEREOS
21 pases aéreos de 10 m.
CRUCES EN 10 cruces en alcantarillas de 10 m.
ALCANTARILLAS
INSTALACIÓN Instalación de:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

COMPONENTES DETALLE

DOMICILIARIA DE AGUA 136 Conexiones de agua domiciliario.


POTABLE SAN JUAN KM 33 02 Conexiones a instituciones educativas.
02 Conexiones sociales
Total: 140 conexiones

Instalación de:
142 Conexiones UBS (LETRINA CON TANQUE SEPTICO)
INSTALACIÓN Total: 136 conexiones en la localidad UBS, 02 conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS
DOMICILIARIA DE DESAGUE estatal.
SAN JUAN KM 33 Total, de conexiones del Proyecto: 142 conexiones de UBS, se considera 2 UBS por institución
educativa, uno para varones y otra para mujeres.

Fuente: EQUIPO TECNICO

c. Requerimientos de recursos

DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE ALTERNATIVA ÚNICA.

1. Captación.0+000.00
La captación superficial estará comprendida por una captación del tipo Tirolesa, el cual captara
el agua por medio de una ventana de captación de fondo del cauce en la Quebrada San Juan,
cuenta con muros de encausamiento que concentraran todo el flujo de la quebrada en la parte
céntrica para que pueda ser captada por la ventana de captación de fondo a un canal de
distribución la cual trasladara el caudal medio diario a través de una tubería de Ø 3 1/2” PVC
SAP hacia el sedimentador, el agua se trasporta por gravedad por el tubo de 3 1/2” de diámetro
(Línea de conducción) hasta el Sedimentador.

Diseño de la línea de conducción.

2. Sedimentador progresiva 0+070


El principal objetivo del Sedimentador es eliminar las partículas suspendidas en el agua por
efecto de la fuerza de gravedad, bajo cuya influencia las partículas más pesadas tienden a
sedimentarse desplazándose a una velocidad propia de la partícula.

La sedimentación en el caso de las plantas de tratamiento de agua para el medio rural retiene
las partículas de diámetro superior a 0.05 mm.

3. Filtro lento progresiva 0+100

Estará constituido por dos cajas de filtros rectangular de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2,
dentro de los cuales se encontrará la arena de filtración, la capa de soporte de grava, las
tuberías de recolección y una capa sobrenadante de agua, estará constituido por:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

1) Estructura de entrada: La estructura de entrada será de concreto armado y permitirá


controlar el caudal del afluente y verter los excesos. La ventana de acceso comunicará
directamente el agua a tratar a la unidad.

2) Lecho filtrante: Se seleccionará arena cuarzosa como medio filtrante, la cual deberá estar
limpia, libre de arcilla, limo y material orgánico. Se recomienda arena relativamente fina con
diámetro efectivo entre 0.15 y 0.30 mm y coeficiente de uniformidad menor de 5 y
preferiblemente entre 2.0 y 4.0.

La altura de capa de arena prevista será de 0.90 metro, la misma que descansará sobre un
soporte de grava, debajo de la cual se instalará las tuberías de recolección del agua filtrada.

3) Capa de agua sobrenadante. La altura de agua sobrenadante proporciona la carga


hidráulica necesaria para permitir el paso del agua a través del lecho de arena y ser
recolectada por el sistema de drenaje, hasta llegar a la cámara de salida. Este valor ha sido
considerado como 1.00 metro.

4) Sistema de drenaje y cámara de salida: El sistema de drenaje constará de un dren


principal y sus respectivos ductos laterales, que se construirán a partir de tuberías cribadas
perforadas. Los drenes laterales y el colector se cubrirá de un lecho de grava debidamente
graduada. El lecho de grava se constituye en una interface entre la arena fina y los orificios
de colección, evitando la penetración del material filtrante al sistema de drenaje, una capa
gruesa entre el lecho de grava y la arena fina complementa la interface, el espesor de este
lecho filtrante será de 1.05 cm.

La cámara de salida es de concreto armado permite recolectar el agua filtrada y mantener un


nivel mínimo de agua por encima del nivel máximo de arena.

4. Línea de conducción.
La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable es por gravedad
comprende el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conducción del agua desde la captación hasta la planta de tratamiento,
aprovechando la carga estática existente.

Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes
criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tuberías en función al material requerido
por la naturaleza del terreno, condiciones topográficas ya que se tendrán pequeños sifones a lo
largo de su desarrollo; diámetros de tubería. El gasto de diseño es el correspondiente al gasto
máximo diario (Qmd).
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de conducción se ha


provisto de algunas estructuras como son los pases aéreos, válvulas de aire y válvulas de
purga.

A continuación, se presentan las características y longitudes de los diferentes tramos en la


línea de conducción.

Captación - Sedimentador
Tubería PVC C-10 ø 3 1/2" 70.00 m.

Sedimentador – Filtro Lento


Tubería PVC C-10 ø 3 1/2" 30.00 m.

Filtro Lento – Reservorio Circular


Tubería PVC C-10 ø 3.5" 386.50 m.

TOTAL 486.50 m.

5. Pases aéreos en la línea de Conducción total 01 pase aéreo

Están conformados por anclajes (dados de concreto simple y dados de concreto armado) y
torres de concreto armado que van a cada orilla de los desniveles, la tubería en este tramo es
de F°G° de Ø 4” según las luces que cubren y es soportada mediante cables y péndolas. Se ha
proyectado pase aéreo de 15.00 m. 01 unidad; las cuales han sido colocadas en las partes más
críticas de la ruta.

Las tuberías en fierro galvanizado facilitarán los pases sobre las alcantarillas existentes, para lo
cual estarán provistas de accesorios de anclaje y fijación, contarán con Dados y Torres de
anclaje de concreto 210 kg/cm2.

6. Reservorio Circular Apoyado de 43 m3


Los reservorios, son estructuras que sirven para almacenar y regular el agua con la finalidad de
satisfacer el consumo de la población en horas de mayor demanda, juega un papel básico en el
diseño para el sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, como
su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio
eficiente.

El sistema de agua potable abastecerá a la comunidad de San Juan KM. 33, se plantea la
construcción de un reservorio de concreto armado de 43 m3., la sección del reservorio será
circular, de 4.80 m. de diámetro en el interior y una altura interior de 2.50 m., el espesor de los
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

muros será de 0.20 mts, la losa de fondo tendrá un espesor de 0.20 mts, un solado de 0.10 m.
construidos en concreto armado con f’c= 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de 1/2”, espaciados
verticales es de 0.25 mts., los horizontales a 0.20 mts. El interior del reservorio será tarrajeado
con cemento-arena más impermeabilizante en dos capas. El exterior será tarrajeado con
cemento arena.

Tendrá una tapa metálica de 0.60 x 0.60 mts, con la finalidad de evitar el ingreso de aguas
contaminadas al interior del reservorio. La tubería de ventilación estará empotrada en la parte
superior de la losa de tapa.

a) Cámara de Válvulas
Se construirá adosado al reservorio con sección cuadrada, de dimensiones interiores 1.55
x 1.55 mts de lado por 1.20 mts de altura, el espesor de los muros será de 0.15 mts,
construidos en concreto con f’c= 175 Kg/cm2. El exterior será tarrajeado con cemento
arena, tendrá una tapa metálica de 0.70 x 0.70 mts, con la finalidad de evitar el ingreso de
agua al interior de la cámara de válvulas. En la base se colocará un codo de 2” con la
finalidad de que se infiltre el agua que pueda ingresar en la cámara de válvulas.

Se colocarán 04 válvulas de paso con sus accesorios respectivos, estas serán:

01 Válvula compuerta de bronce de 3 1/2” entrada.

01 Válvula compuerta de bronce de 3 1/2” salida.

01 Válvula compuerta de bronce de 3 1/2” Bypass.

01 Válvula compuerta de bronce de 6” Limpieza.

b) Sistema de desinfección y de cloración:

Se instalará un sistema de cloración por erosión el mismo que estará ubicado cerca del
reservorio, debiendo calibrar después de su instalación el número de gotas en función a la
calidad del agua para obtener un cloro residual entre 0.5 y 1.0 ppm. El insumo a utilizar
para la cloración será el hipoclorito de calcio granulado al 70% (HTH).

Es importante garantizar que todos los elementos y accesorios de este sistema por goteo
sean plásticos para evitar la corrosión.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

7. Línea de aducción.
La línea de Aducción del sistema de abastecimiento de agua potable es por gravedad
comprende el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conducción del agua desde el reservorio apoyado hasta la localidad San
Juan KM 33, aprovechando la carga estática existente.

Para el diseño de la línea de aducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes
criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tuberías en función al material requerido
por la naturaleza del terreno, condiciones topográficas ya que se tendrán pequeños sifones a lo
largo de su desarrollo; diámetros de tubería. El gasto de diseño es el correspondiente al gasto
máximo horario (Qmh).

A continuación, se presentan las características y longitudes de los diferentes tramos en la


línea de aducción.

Reservorio Circular 43 m3 – San Juan KM. 33


Tubería PVC C-10 ø 3 1/2" 162.50 m.

TOTAL 162.50 m.

8. Red de distribución.

La Red de distribución comprende el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas,


grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto de entrada al poblado (final de la línea
de Aducción) y que se desarrolla según la ubicación de las viviendas.

Está diseñada como una red abierta de distribución, con la finalidad de suministrar el agua en
cantidades y presiones adecuadas a todos los puntos del sistema, teniendo en la zona urbana
una configuración de matriz cerrada. Las cantidades de agua se han definido en base a las
dotaciones y en el diseño se contempla las condiciones más desfavorables, para lo cual se
analizaron las variaciones de consumo en la red, correspondiente al consumo máximo horario
(Qmh).

La red de distribución está calculada considerando la velocidad y presión del agua en las
tuberías. Se recomiendan valores de velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 5.0 m/s.

La red de distribución estará compuesta por:

Tubería PVC C-10 ø 2” 1,731.35 ml.


Tubería PVC C-10 ø 1” 3,515.56 ml.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Tubería PVC C-10 ø 3/4” 950.06 ml.

9. Pases aéreos en la Red de Distribución total 22 pases aéreos

Están conformados por anclajes (dados de concreto simple y dados de concreto armado) y
torres de concreto armado que van a cada orilla de los desniveles, la tubería en estos tramos
es de F°G° de Ø 2 ½”, 1 ½” y 1” según las luces que cubren y es soportada mediante cables y
péndolas. Se ha proyectado pase aéreo de 10.00 m. 21 unidades y pases aéreos de 15.00 m.
01 unidad Las cuales han sido colocadas en las partes más críticas de la ruta.

Las tuberías en fierro galvanizado facilitarán los pases sobre las alcantarillas existentes, para lo
cual estarán provistas de accesorios de anclaje y fijación, contarán con Dados y Torres de
anclaje de concreto 210 kg/cm2.

10. Cruces en alcantarillas total 10 cruces en alcantarillas

Están conformados por anclajes (dados de concreto simple) que van a cada orilla de los
desniveles, la tubería en estos tramos es de F°G° de Ø 2 ½”, 1 ½” y 1” según las luces que
cubren y es soportada mediante anclajes y abrazaderas. Se ha proyectado cruce en alcantarilla
de 10.00 m. 10 unidades, las cuales han sido colocadas en las partes más críticas de la ruta.

Las tuberías en fierro galvanizado facilitarán los cruces debajo de las alcantarillas existentes,
para lo cual estarán provistas de accesorios de anclaje y fijación, contarán con Dados de
concreto 175 kg/cm2.

11. Conexiones domiciliarias.

En su conjunto corresponde al empalme de la red de distribución con los domicilios mediante


un entubado, provisto de una caja pequeña de concreto y tapa sanitaria, donde se halla
colocada la válvula de PVC de paso esférico y accesorios necesarios que se requiere para su
instalación.

Las conexiones domiciliarias se instalarán después de la prueba hidráulica que se realice en


las redes de distribución, cada una de las cuales tendrá los siguientes componentes:

- Empalme a la matriz mediante CRUZ DE 2”, TEES de 2”, TEES de 1”, y TEES 3/4”.
- Tubería de conducción a los domicilios PVC-SAP, clase-10 de ½”, de longitud variable para
cada domicilio.
- Válvula de paso de ½” con caja de concreto, en el ingreso a las viviendas.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SANEAMIENTO


(ALTERNATIVA 1).

CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS

1. Conexiones domiciliarias de desagüe.

Estará constituido por conexiones domiciliarias mediante letrinas ecológicas empleando el


sistema UBS, para tratar el agua residual de estas letrinas se emplearán Biodigestores
con sus respectivos componentes.

Cada Letrina estará constituida por un lavatorio e inodoro de losa blanca nacional que está
ubicado según planos de caseta estos están de acuerdo a medidas antropométricas que
permite el uso adecuado por parte del beneficiario.

El sistema de desagüe PVC SAL ø 4”, está conectado directamente desde el inodoro
hasta la caja de registro con una pendiente mínima del 3%, luego es evacuado al tanque
Biodigestor, de este los líquidos es transportado por una tubería de ø 2” la zanja de
infiltración.

El sistema de desagüe PVC SAL ø 2”, está conformado por la captación de las aguas
servidas del lavatorio, ducha, y sumidero según plano estos a la vez están conectados
directamente al pozo de percolación de 10.00 m. x 1.0 m. ubicado a no menos de 9 m de
la pileta.

En todo el proyecto se tendrá 142 letrinas ecológicas (baños) con todos sus accesorios.

SISTEMA DE BIODIGESTORES PVC (ALTERNATIVA 1)

Se Instalarán 142 letrinas con biodigestores para la localidad de San Juan KM. 33.

Instalación.
El sistema de tratamiento de efluentes cloacales Biodigestor, es una solución integral para la
depuración de aguas residuales domésticas, la depuración se realiza en tres etapas
sucesivas.

• Primera Etapa: Biodigestor, retiene y digiere el material orgánico, los sólidos.

• Segunda Etapa: Cámaras de Infiltración, distribuyen los líquidos en un área determinada


del suelo.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

• Tercera Etapa: El suelo, por debajo de las cámaras de infiltración, que filtra y completa la
depuración del agua.

a) La profundidad de excavación será determinada por la altura del equipo y por la


profundidad alcanzada por la tubería proveniente de la vivienda, esta tubería deberá estar
sobre la tubería de entrada del equipo o a igual profundidad.

b) Excavar primero la parte cilíndrica, aumentada como mínimo 0.20 m. al diámetro del
equipo, de esa forma tendremos una excavación con un mínimo de 0.10 m. alrededor del
mismo. Ejemplo: para un equipo de 1300 Lts, con 1.20 m., de diámetro, excave 1.40 m. de
diámetro.

c) La base deberá ser excavada aproximadamente con el mismo formato cónico de equipo,
estar compactada y libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que pudiesen
dañar las paredes del equipo. Deberá hacerse en el fondo una platea de 60 cm de diámetro
de hormigón con un espesor de 5 cm, con una malla sima en su interior.

d) Al bajar el equipo dentro de la excavación, asegurar que la parte inferior cónica esté bien
apoyada.

e) Llenar el equipo con agua antes de comenzar la compactación. Para ello, instale la
válvula de extracción de lodos y manténgala cerrada, el agua debe permanecer en el equipo
incluso después de realizar la instalación completamente.

f) Para entierre y compactación, primero llene con arena mezclado con cemento seco, la
parte cónica del equipo para lograr que no queden huecos y el apoyo sea perfecto. Luego
prepare suelo cemento en proporción 5 partes de tierra y 1 parte de cemento libre de
elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que puedan dañar el equipo.

Compactar de forma manual cada 20 cm hasta llegar a la superficie.

g. La posición de la cámara de extracción de lodos es determinada por la posición de la


válvula de extracción de los mismos. Se deberá excavar el volumen requerido para la cámara
dependiendo del tamaño del equipo. La cámara se puede realizar con mampostería
tradicional, anillos pre moldeado de cemento o plástico disponibles en el mercado, la cámara
no debe tener aislación en el fondo.

h. Los gases provenientes del proceso de digestión biológica serán eliminados por la tubería
del sistema de ventilación de la vivienda. Si la vivienda no posee ventilación, será necesario
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

instalar un conducto de ventilación entre el equipo y la vivienda que debe ventilar a los 4
vientos.

i. No retire los aros de pet que están en el interior del tanque, éstos son el material filtrante y
soporte biológico fundamental para el buen funcionamiento del filtro anaeróbico.

j. Para iniciar su uso, instale el tubo sanitario de la vivienda a la entrada del Biodigestor,
conecte la salida del agua a las cámaras de infiltración y mantenga la válvula de extracción de
lodos cerrada.

Mantenimiento
a) El período de extracción de lodos estabilizados, será realizado preferentemente en
períodos estivales (12 a 24 meses).

b) La primera extracción de lodos estabilizados debe realizarse a los 12 meses de la fecha


de inicio de utilización, de esa forma será posible estimar el intervalo necesario entre las
operaciones, de acuerdo con el volumen de lodos acumulados en el Biodigestor. Ejemplo: si
el volumen del lodo extraído fue menor que la capacidad de la cámara de extracción de lodos
(abajo de la válvula), aumentar el intervalo entre las extracciones; caso contrario, si es mayor
o igual, disminuir el intervalo.

c) Abriendo la válvula (1) los lodos alojados en el fondo del tanque salen por gravedad.
Primero salen de dos a tres litros de agua de color beige pestilente, luego serán eliminados
los lodos estabilizados (oscuros inodoros, similar al color café). Cierre inmediatamente la
válvula cuando vuelva a salir agua color beige pestilente.

d) Si observa dificultades en la salida de lodos, remueva el fondo utilizando un tubo o palo de


escoba (teniendo cuidado de no dañar el tanque).

e) En la cámara de extracción de lodos, la parte líquida del lodo estabilizado será absorbida
por el suelo, quedando retenida la materia orgánica que después de secar, se convierte en un
polvo negro que puede ser utilizado como fertilizante.

f) Recomendamos limpiar el filtro anaeróbico echando agua con una manguera después de
una obstrucción y cada tres o cuatro extracciones de lodos.

g. Las costras de material orgánico formadas a través de los aros del filtro se desprenden
solas al quedar gruesas.

Tipo de Biodigestor
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Dependiendo de la cantidad de habitantes de la vivienda y del diseño de la instalación, se


podrá decidir el tamaño del Biodigestor a colocar, para viviendas unifamiliares se considerará
2 habitantes por dormitorio volcando aguas negras y grises al equipo. En los casos de dividir
la instalación en dos sectores, un sector con aguas negras y otro con aguas grises se deberá
utilizar la planilla de capacidades.

CAPACIDADES 600 LITROS 1300 LITROS 3000 LITROS


Solo aguas negras 5 personas 10 personas 25 personas
Aguas negras y 2 personas 5 personas 12 personas
jabonosas
Oficinas 20 personas 50 personas 100 personas

SISTEMA DE TANQUES SEPTICOS DE CONCRETO ARMADO (ALTERNATIVA 2).

Especificaciones generales F’c=175 Kg/cm2.


- Se construirá 142 letrinas con tanques sépticos para la localidad de San Juan KM. 33. Los
tanques sépticos son de concreto armado F’c=175 Kg/cm2, los muros serán de e=0.15 m.,
losa de igual espesor, el acero de losa y muros será de ø ½” @.25 ambos sentidos.

- El proyecto de tanque séptico deberá sustentar el dimensionamiento del sistema de


infiltración de sus efluentes, en base a la presentación de los resultados de la prueba de
infiltración.
- No se acepta utilizar tanques sépticos en paralelo.
- La localización del tanque séptico deberá encontrarse como mínimo a 2 m de distancia de la
vivienda.
- Debe ser diseñado y construido de concreto simple o concreto armado.
- Estará ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al abastecimiento de
agua para consumo humano. No deberán ser construidas en áreas pantanosas o fácilmente
inundables.
- El volumen mínimo de los tanques sépticos será de 3 m3.
- Comprobar los niveles en el caso de los tanques sépticos de gran tamaño con complicados
dispositivos de entrada y salida, y tabiquerías intermedias.
- Para pequeños tanques sépticos familiares, el fondo se construye por lo general de concreto
no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión ascendente cuando el tanque
séptico esta vació.
- Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamaño, se refuerza
el fondo.
- Las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, deberán enlucirse en el interior con
mortero para impermeabilizarlas.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

- La cubierta o techo del tanque séptico, estará formado por una o más losas de concreto,
deberá tener resistencia suficiente para las cargas que haya de soportar.
- El techo del tanque tendrá losas removibles, las cuales estarán colocadas sobre la entrada,
salida e interconexión y deberán ser no menor de 0,60 x 0,60 m.
- Los lodos provenientes de los tanques sépticos serán drenados hacia lechos de secado de
dimensiones y características apropiadas.
- Pozos de absorción o lechos de percolación estarán distanciados de la vivienda o muro de
la propiedad como mínimo a 6 m.

Materiales
a) Concreto
Cuando se mezcla cantidad de cemento, arena, grava y agua que se necesita para el
concreto, hay que tener presente los siguientes puntos:
- Una común mezcla por volumen es una parte de cemento, dos partes de arena, tres partes
de grava y dos terceras partes de agua.
- El concreto mezclado es acerca de las dos terceras partes del volumen original de todas las
partes.

b) Material reforzado
Si el reforzamiento del material es por acoplamiento con alambre, entonces la cantidad
aproximada será igual a la combinación del área superficial de cada losa.

Unidos a la suma del área de la tapa, más el área del fondo, más el área de los lados, más el
área de los dos extremos. El área de la tapa es la longitud de la salida y el ancho a la vez. El
área de los dos extremos es una vez el ancho interior y 2 veces la altura interior.

 Fortalecimiento de las JASS – Alternativa Única.

Metas de instrumentos de gestión a formular o mejorar


Planes de Mantenimiento

Para conseguir “La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del


proyecto en su etapa de inversión y operación”, tal como lo indica claramente el CME 21, se
plantea la implementación de los Planes de Fortalecimiento de Capacidades para la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), que, junto con las estrategias de
comunicación y educación sanitaria a las familias, constituyen los pilares de la sostenibilidad
de los servicios.

El plan de fortalecimiento de capacidades para la JASS plantea:

En lo Administrativo:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Se capacita a la JASS en el adecuado manejo en herramientas de fácil manejo (libro de


actas, padrón de usuarios, control de recaudos, libro de caja y libro de inventario).

En lo Comercial:
Se implementa el almacén y kardex para reporte de ingreso y egreso de los insumos y
materiales que se utilizan en la operación y mantenimiento de los servicios de agua.

Se implementa la cuota familiar para la administración, operación, mantenimiento y reposición


de los equipos del sistema de agua.

Se implementan recibos de ingresos, egresos, libro de caja, libro de control de recaudos.


Se recauda eficientemente el fondo de reserva y la cuota familiar.

En lo Técnico:
Capacitación al personal en operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
Capacitación en cloración eficiente, desinfección y registro de la calidad de agua de acuerdo
a las especificaciones técnicas.

Capacitación de operarios en actividades de gasfitería.


En lo Social
Sensibilizar a los usuarios en lo referente a los temas de cultura de pago y cuidado del agua.

Coordinar con la ATM de la Municipalidad Distrital de Campanilla, para articular los trabajos y
acciones en la mejora de los servicios y asegurar la sostenibilidad de los servicios en la
localidad.

En lo Legal
Asesoramiento en la aplicación correcta del estatuto y reglamento de la JASS.
Reconocimiento de la JASS en la Municipalidad Distrital de Campanilla.

Procedimientos de Cobranza de Cuotas


El Concejo Directivo de la JASS electo y la población en general de la localidad de San Juan
KM. 33, en la Asamblea General para la Aprobación de la Opción Técnica y Compromiso de
Aporte de la Cuota Familiar en el mes de noviembre del 2016 acordaron y se comprometieron
a brindar el aporte mensual de la cuota familiar mensual y el fondo de implementación para la
administración, operación y mantenimiento del Sistema de Agua y Saneamiento.

El cobro de la cuota mensual estará a cargo del Consejo Directivo de la JASS y el aporte de
cada familia será registrado en el libro de caja y se emitirán recibos de pago a las familias.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Sobre las penalidades a las familias que no cumplan con sus aportes y los intereses o moras
serán parte de la capacitación a los miembros de la JASS se encuentra enmarcado en el Plan
de Fortalecimiento de Capacidades a la JASS a desarrollar.
Protocolos para Operación
Plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS
En el plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS para la gestión de servicio se ha
considerado el desarrollo de las siguientes acciones:

ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS

ÍTEM DESCRIPCIÓN
ETAPA PREPARATORIA

Actividades previas:  Elaboración de cronograma de actividades del CD - JASS

 Coordinación y socialización del plan de capacitación al CD - JASS con actores


involucrados.

 Asamblea de ratificación o reactivación del CD - JASS y elección de 12 líderes que serán


capacitados en AOM

EJECUCIÓN DE LA OBRA

Módulo 1:  Taller Teórico: Administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,


Administración de herramientas de gestión.
servicios de
saneamiento  Taller Teórico: Elaboración del plan de trabajo anual, presupuesto y padrón de usuarios.

 Taller Teórico: capacitación Organización, liderazgo, negociación de conflictos y gestión.

 Taller Teórico: contabilidad, rendición de cuentas y control de almacén.

 Taller de Evaluación.

Módulo 2:  Taller Teórico: Componentes del sistema de agua.

Operación y  Taller Teórico: Componentes del Sistema de UBS.


mantenimiento de los
servicios de  Taller Teórico Desinfección del sistema y cloración del agua potable.
saneamiento
 Taller Teórico Técnicas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y
Componentes del Sistema de UBS.

 Taller: Gasfitería básica y reparaciones.

 Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.

SUBSANACIÓN DE DEFECTOS

Módulo 1:  Reforzamiento en administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,


Administración de los herramientas de gestión.
servicios de
saneamiento  Seguimiento y reforzamiento en la implementación y manejo de los instrumentos de
gestión.

 Seguimiento a la recaudación de cuotas familiares.

 Seguimiento a la implementación, manejo y control de almacén.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Módulo 2: Operación y  Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.
mantenimiento de los
servicios de  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
saneamiento
 Prácticas de actividades de operación y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
UBS.

 Reforzamiento en gasfitería básica y reparaciones.

 POST EJECUCIÓN

Módulo 1:  Seguimiento y reforzamiento en la implementación y manejo de los instrumentos de


gestión.
Administración de los
servicios de  Seguimiento a la recaudación de cuotas familiares.
saneamiento
 Seguimiento a la implementación, manejo y control de almacén.

Módulo 2:  Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.

Operación y  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.


mantenimiento de los
servicios de  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
saneamiento. UBS.

 Reforzamiento en gasfitería básica y reparaciones.

 EDUCACION SANITARIA – Alternativa Única.

El proyecto para “mejorar las prácticas y hábitos de higiene en la población” plantea intervenir
en las variables básicas que señala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y
manipulación de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposición de excretas
para contribuir a la disminución a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus
inadecuadas prácticas.

En tal sentido se ha considerado desarrollar un plan de comunicación y educación sanitaria


que debe ejecutarse en la fase de ejecución y post ejecución, destinado a crear en la
población el deseo de tener sistemas seguros de abastecimiento y de mantenerlos
adecuadamente a fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Esto se logrará mediante la
concientización del uso adecuado, conservación y manipulación del agua en el consumidor
para conservar la calidad del agua y hacer un uso racional del mismo.

Se realizarán labores de información y talleres de capacitación a la población para el ahorro y


mejor uso del agua, promoviendo y fortaleciendo la educación sanitaria. Del mismo modo se
enseñará buenas prácticas y cultura de uso de los servicios, así como cultura de pago por el
servicio de agua potable.

Se realizarán jornadas de capacitación a las familias en el uso, limpieza y mantenimiento de


la UBS (de acuerdo a la opción técnica), y reforzarán a través de Visitas domiciliarias a las
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

familias con la finalidad de poner en práctica todo lo impartido a nivel de conocimientos,


involucrando a todos los miembros de la familia o al menos los que estén presentes el día de
la visita al domicilio.

Para mitigar los impactos ambientales negativos, se realizarán talleres participativos y


organización de la población para la preservación del medio ambiente y así, lograr el cambio
de hábitos de higiene de la población.

ÍTEM DESCRIPCIÓN
ETAPA PREPARATORIA
 Elaboración de cronograma de intervención y reproducción del Plan de
Capacitación.

 Reunión de Coordinación y socialización del plan de capacitación con


actores involucrados (Directiva JASS, salud, educación).
Módulo 1: Sensibilización y
Planificación
 Asamblea Informativa Opción Técnica, Alcances de Ejecución de Obra
y expediente técnico.

 Asamblea de nombramiento de promotores comunales.

Fase ejecución
Acciones previas:  Asamblea Informativa de Resultados de Línea de Base y Plan de
Capacitación

Módulo 1: Identificación y
 Sesión Educativa.
Prevención de enfermedades
relacionadas con las condiciones de
 Actividad de Comunicación Comunitaria Mural.
abastecimiento de agua,
saneamiento e higiene
Módulo 2:  Actividad Sesión Educativa.
Practicas Adecuadas de
Tratamiento Manipulación y  Actividad: Visitas Domiciliarias.
Almacenamiento de Agua
 Actividad: Taller de Evaluación.

 Actividad : Actividad de Comunicación Comunitaria - Proyección de


Video Educativo

Módulo 3:  Actividad Sesión educativa.


Cinco Momentos Críticos de
lavado de manos  Actividad: Visitas Domiciliarias.

 Actividad: Taller de Evaluación.

 Actividad : Spot Radial

Módulo 4: Prácticas saludables:  Actividad Sesión Educativa.


Higiene personal.
 Actividad de Comunicación Comunitaria - Función de Títeres.

Módulo 5: Valoración de los  Actividad Sesión educativa.


servicios de agua potable y
saneamiento para su  Actividad : Visitas Domiciliarias
mantenimiento y conservación
 Actividad : Taller de Evaluación

 Actividad : Actividad de Comunicación Comunitaria - Pasacalle


"Cuidando el agua"
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
 Actividad : Spot Radial

Módulo 6: Importancia de la  Actividad : Sesión Educativa


Cuota de Reserva y Cuota Familiar
para la Sostenibilidad del Servicio  Actividad : Taller de Evaluación de Aportes

Módulo 7: Higiene Comunitaria y  Actividad : Sesión Educativa


Salud Ambiental: "Manejo
Adecuado de Residuos Sólidos".  Actividad : Actividad Deportiva Comunitaria: "COMUNIDAD
SALUDABLE & COMUNIDAD ENFERMA"

 Actividad : Taller de Evaluación

SUBSANACION DE DEFECTOS
Módulo 1:  Actividad : Sesión Educativa de reforzamiento
Cinco Momentos Críticos de
lavado de manos  Actividad : Visitas Domiciliarias

 Actividad : Taller de Evaluación

 Actividad : Spot Radial

Módulo 2: Consumo de agua segura, manipulación y almacenamiento adecuado


Consumo de agua segura,  Actividad: Sesión Educativa de reforzamiento de usos y cuidados del
manipulación y almacenamiento agua.

 Actividad : Visitas Domiciliarias

 Actividad : Taller de Evaluación

 Actividad: Sesión educativa de reforzamiento para el almacenamiento y


manipulación del agua.

 Actividad : Visitas Domiciliarias

 Actividad : Taller de evaluación

 Actividad : Spot Radial

Módulo 3: Unidades Básicas de Saneamiento


Uso, limpieza y mantenimiento de  Actividad: Sesión educativa.
la UBS
 Actividad : Visitas Domiciliarias

 Actividad : Taller de Evaluación

Módulo 4:  Sesión educativa Reforzamiento de la disposición de residuos sólidos y


Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro"
aguas grises
 Actividad : Actividad de Comunicación Comunitaria - Teatro
"Comunidad Saludable"

Módulo 5:  Sesión Educativa Reforzamiento de los deberes y derechos de los


Importancia de la Cuota de Reserva usuarios en el pago de cuota familiar.
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
POST EJECUCION
 Actividad: Implementación de áreas de aseo en viviendas e instituciones
educativas
Módulo 1
Cinco momentos críticos de lavado
 Actividad : Visitas Domiciliarias
de manos
 Actividad de comunicación Comunitaria Concurso de Narración de
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Cuento "Mis manitos limpias me protegen " - Madres de Familia.

 Actividad Sesión educativa practica de tratamiento de agua.

 Actividad : Visitas Domiciliarias


Módulo 2
Tratamiento del Agua para su  Actividad : Actividad de Comunicación Comunitaria - Teatro "Tomando
Consumo Agua Segura"

 Actividad : Spot Radial

 Actividad: Concurso de Pancartas Dibujo y Pintura “Cuidando Mi


Módulo 3 Baño Digno" - I.E. Primaria
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS  Actividad : Taller de evaluación

 Actividad Comunicación Comunitaria: "YO PAGO MI CUOTA Y NO


PAGO MI CUOTA"
Módulo 4
Importancia de la Cuota de Reserva  Actividad : Taller de evaluación
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio  Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria Mural Mi cuota es
importante.

 Actividad Comunicación Comunitaria Concurso: "MI VIVIENDA ES


Módulo 5
SALUDABLE"
"Viviendas saludables"
 Actividad Comunicación Comunitaria Concurso: "Yo cumplo con mi
Módulo 6
Cuota"
"Yo cumplo con mi cuota"
 Reconocimiento a Promotores
Módulo 7

 Mitigación Ambiental.

Se realizarán las siguientes actividades:

 Medidas de mitigación.
Limpieza general de la zona afectada.
Reforestación alrededor de captación, botaderos y zonas deslizables.
Cultivo de plantas rastreras.

 Educación en mantenimiento y conservación ambiental


Capacitación a la comunidad beneficiaria
Boletines informativos

 Medidas de prevención
Equipos e implementos de seguridad
Letreros informativos preventivos.

 Medidas de control
UBS sanitarias
Clausura de letrinas sanitaria.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Contenedores de residuos sólidos

 Señalización
Señalizaciones en obra
Poste para señalización

E. COSTOS DEL PIP

i. Tabla de Cronograma de los Costos de Inversión

La inversión del proyecto asciende a S/. 5,986,163.77 soles de la Alternativa seleccionada a


precios privados, lo cual se muestra a continuación el Cronograma de costos.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA –
MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DEL PROYECTO DE LA ALTERNTIVA SELECCIONADA


EXPEDIENTE EJECUCION DE OBRAS
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE
MERCADO MES 1 MES 2 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10

SISTEMA DE AGUA POTABLE 2,106,365.27 336,904.15 343,134.77 259,739.26 276,169.39 217,850.74 217,850.74 198,573.05 131,967.14 62,088.03 62,088.03

OBRAS PROVISIONALES 17,521.92 17,521.92


TRABAJOS PRELIMINARES 205,337.00 205,337.00
CAPTACION TIPO TIROLESA 120,423.66 120,423.66
CERCO PERIMETRICO 58,318.65 58,318.65
SEDIMENTADOR 47,499.68 47,499.68
FILTRO LENTO 122,332.41 61,166.21 61,166.21
RESERVORIO CIRCULAR 57,833.06 19,277.69 19,277.69 19,277.69
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN 992,865.25 198,573.05 198,573.05 198,573.05 198,573.05 198,573.05
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL, PURGA Y AIRE 69,879.11 69,879.11
CONEXIONES DOMICILIARIAS 186,264.08 62,088.03 62,088.03 62,088.03
PASES AEREOS 228,090.45 114,045.23 114,045.23
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,741,858.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 348,371.70 348,371.70 348,371.70 348,371.70 348,371.70
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35 217701.47 217701.47 217701.47 217701.47 217701.47
BIODIGESTOR DE PVC 363,776.11 72755.222 72755.222 72755.222 72755.222 72755.222
CAJA DE LODOS 90,644.33 18128.866 18128.866 18128.866 18128.866 18128.866
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 198,930.69 39786.138 39786.138 39786.138 39786.138 39786.138
CAPACITACION A LA JASS 18,500.00 2312.50 2312.50 2312.50 2312.50 2312.50 2312.50 2312.50 2312.50
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS 18,500.00 2,312.50 2,312.50 2,312.50 2,312.50 2,312.50 2,312.50 2,312.50 2,312.50
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 21,600.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00
PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIÓN SANITARIA 21,600.00 2700.00 2700.00 2700.00 2700.00 2700.00 2700.00 2700.00 2700.00
IMPACTO AMBIENTAL 60,333.09 6,033.31 6,033.31 6,033.31 6,033.31 6,033.31 6,033.31 6,033.31 6,033.31 6,033.31 6,033.31
MITIGACIÓN AMBIENTAL 51,618.09 5,161.81 5,161.81 5,161.81 5,161.81 5,161.81 5,161.81 5,161.81 5,161.81 5,161.81 5,161.81
PROGRAMAS DE CAPACITACION 8,715.00 871.50 871.50 871.50 871.50 871.50 871.50 871.50 871.50 871.50 871.50
COSTO DIRECTO 3,948,656.84 342,937.45 349,168.08 270,785.06 287,215.20 228,896.55 577,268.24 557,990.56 491,384.64 421,505.53 421,505.53
GASTOS GENERALES 10% 394,865.68 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57
UTILIDADES 10% 394,865.68 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57 39,486.57
SUB TOTAL 4,738,388.21 421,910.59 428,141.22 349,758.20 366,188.33 307,869.68 656,241.38 636,963.69 570,357.78 500,478.67 500,478.67
I.G.V 18% 852,909.88 75,943.91 77,065.42 62,956.48 65,913.90 55,416.54 118,123.45 114,653.46 102,664.40 90,086.16 90,086.16
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5,591,298.09 497,854.50 505,206.63 412,714.68 432,102.23 363,286.23 774,364.83 751,617.16 673,022.18 590,564.83 590,564.83
EXPEDIENTE TECNICO 197,432.84 98,716.42 98,716.42
SUPERVISIÓN (5%) 197,432.84 19,743.28 19,743.28 19,743.28 19,743.28 19,743.28 19,743.28 19,743.28 19,743.28 19,743.28 19,743.28
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 5,986,163.77 98,716.42 98,716.42 517,597.78 524,949.92 432,457.96 451,845.52 383,029.51 794,108.11 771,360.44 692,765.46 610,308.11 610,308.11
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ii. Inversiones Futuras y Reposiciones para reemplazo de activos

En base al crecimiento de la población que se ve reflejado en el número de viviendas, se ha


estimado un crecimiento del Nº de conexiones domiciliarias de agua. Es preciso mencionar que
estos montos de inversiones futuras no serán cubiertos por la Unidad Ejecutora del Proyecto, si
no por los nuevos beneficiarios que deseen instalar una conexión domiciliaria y UBS.

Inversión por Futuras y Reposiciones - Conexiones domiciliarias de agua

N° CONEXIONES N° INCREMENTO
Año COSTO UNITARIO X CONEXIÓN COSTO PRECIOS DE MERCADO
AGUA CONEX. AGUA

1 136 665.23
2 143 7 665.23 4656.60
3 146 3 665.23 1995.69
4 149 3 665.23 1995.69
5 152 3 665.23 1995.69
6 156 4 665.23 2660.92
7 159 3 665.23 1995.69
8 162 3 665.23 1995.69
9 165 3 665.23 1995.69
10 169 4 665.23 4753.29
11 172 3 665.23 1995.69
12 175 3 665.23 1995.69
13 178 3 665.23 1995.69
14 182 4 665.23 2660.92
15 185 3 665.23 1995.69
16 188 3 665.23 1995.69
17 191 3 665.23 1995.69
18 195 4 665.23 2660.92
19 198 3 665.23 1995.69
20 201 3 665.23 4088.06
* Costo Unitario x conexión esta dado por el costo que tendra conectarse al sistema de agua potable durante el horizonte de evaluación.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Inversión por Futuras y Reposiciones - Conexiones domiciliarias de Saneamiento.


N° CONEXIONES N° INCREMENTO
Año COSTO UNITARIO X CONEXIÓN COSTO PRECIOS DE MERCADO
DESAGUE CONEX. DESAGUE

0 0 448.2 0.00
1 136 0.00
2 143 7 2,049.44 14346.10
3 146 3 2,049.44 6148.33
4 149 3 2,049.44 6148.33
5 152 3 2,049.44 6148.33
6 156 4 2,049.44 8197.77
7 159 3 2,049.44 6148.33
8 162 3 2,049.44 6148.33
9 165 3 2,049.44 6148.33
10 169 4 2,049.44 8197.77
11 172 3 2,049.44 6148.33
12 175 3 2,049.44 6148.33
13 178 3 2,049.44 6148.33
14 182 4 2,049.44 8197.77
15 185 3 2,049.44 6148.33
16 188 3 2,049.44 6148.33
17 191 3 2,049.44 6148.33
18 195 4 2,049.44 8197.77
19 198 3 2,049.44 6148.33
20 201 3 2,049.44 6148.33
* Costo Unitario x conexión esta dado por el costo que tendra para realizar el sistema de saneamiento individual durante el horizonte de evaluación.

iii. Tabla de Cronograma de los costos de Operación y mantenimiento


Se determina cuanto varia la situación con proyecto respecto de la situación sin proyecto.
Costo en la situación sin proyecto.

Todos los costos que seguirán generándose en caso de no ejecutarse el proyecto. La situación
“sin proyecto” se refiere a la situación actual optimizada. En este caso la localidad de San Juan
KM. 33, cuentan con el servicio de agua entubada. A continuación, se muestra los costos de
operación y mantenimiento del sistema de agua en situación sin proyecto.

Costo de operación y mantenimiento del Sistema Agua entubada

Unidad de Precio A precios


ITEM DESCRIPCION Cantidad Tiem po
Medida Unitario Mercado

A COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIÓN 720.00


MANO DE OBRA CALIFICADA 360.00
1 Accesorios Materiales y Herramientas Gbl 1 12 30.00 360.00
2 Servicios Gbl 1 12 30.00 360.00
3 Materiales y otros Gbl 1 12 0.00 -
B COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,080.00
1 Personal Lavado de reservorio MONC Dias 1 12 50.00 600.00
2 Accesorios Materiales y Herramientas Gbl 1 12 40.00 480.00
TOTAL COSTO POR AÑO EN SOLES 1,800.00
TOTAL COSTO POR MES EN SOLES 150.00

En total los costos en mantenimiento ascienden a S/. 1,800.00 a precios privados sin proyecto
por año. Siendo constante para los diez años de evaluación.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Resumen de los costos de operación y mantenimiento sin PIP.


Costo de Costo de
Total Precios Total Precios
Años Operación sin Mantenimiento sin
Privados sociales
proyecto proyecto

1 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92


2 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
3 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
4 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
5 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
6 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
7 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
8 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
9 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
10 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
11 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
12 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
13 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
14 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
15 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
16 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
17 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
18 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
19 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92
20 720.00 1,080.00 1,800.00 1,600.92

Costos en la situación con proyecto


Estima los costos de operación y mantenimiento en los que se incurrirá una vez ejecutado el
PIP, durante el horizonte de evaluación.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


Costos de Operación y Mantenimiento alternativa Única

Mano de Total Total


Insumos Gastos Mano Obra Gastos TOTAL
Años Obra Costos Costos
(Cloro) Operación Mantenim. Mantenim. OP&M
Adm+Oper Adm+Oper Mantenim.

0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 600 1,923.70 600.00 3124 240.00 600.00 840.00 3,963.70
2 600 2,018.30 600.00 3218 240.00 600.00 840.00 4,058.30
3 600 2,065.61 600.00 3266 240.00 600.00 840.00 4,105.61
4 600 2,112.91 600.00 3313 240.00 600.00 840.00 4,152.91
5 600 2,144.45 600.00 3344 240.00 600.00 840.00 4,184.45
6 600 2,191.75 600.00 3392 240.00 600.00 840.00 4,231.75
7 600 2,239.06 600.00 3439 240.00 600.00 840.00 4,279.06
8 600 2,286.36 600.00 3486 240.00 600.00 840.00 4,326.36
9 600 2,333.66 600.00 3534 240.00 600.00 840.00 4,373.66
10 600 2,380.97 600.00 3581 240.00 600.00 840.00 4,420.97
11 600 2,412.50 600.00 3613 240.00 600.00 840.00 4,452.50
12 600 2,491.34 600.00 3691 240.00 600.00 840.00 4,531.34
13 600 2,538.65 600.00 3739 240.00 600.00 840.00 4,578.65
14 600 2,585.95 600.00 3786 240.00 600.00 840.00 4,625.95
15 600 2,633.26 600.00 3833 240.00 600.00 840.00 4,673.26
16 600 2,680.56 600.00 3881 240.00 600.00 840.00 4,720.56
17 600 2,712.10 600.00 3912 240.00 600.00 840.00 4,752.10
18 600 2,759.40 600.00 3959 240.00 600.00 840.00 4,799.40
19 600 2,806.70 600.00 4007 240.00 600.00 840.00 4,846.70
20 600 2,854.01 600.00 4054 240.00 600.00 840.00 4,894.01
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Se ha considerado además otros costos de operación y mantenimiento de los sistemas


(materiales, equipos y herramientas, para el mantenimiento, cambio de redes y
reparaciones; análisis químicos para el control de calidad del agua).

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO CON


BIODIGESTORES Y TANQUE SEPTICO EN SAN JUAN KM. 33

Flujo del costo de operación y mantenimiento (ambas alternativas)


Operación (S/.) Mantenimiento (S/.)
Año Nro UBS Precio Unitario Precio Total (S/.)
Parcial Parcial
Anual Unitario
1 142 4.82 684.44 29.59 4,201.78 4,886.22
2 149 4.82 716.12 29.59 4,396.26 5,112.38
3 152 4.82 732.07 29.59 4,494.21 5,226.28
4 155 4.82 748.03 29.59 4,592.16 5,340.19
5 159 4.82 763.98 29.59 4,690.10 5,454.09
6 162 4.82 779.94 29.59 4,788.05 5,567.99
7 165 4.82 795.89 29.59 4,886.00 5,681.90
8 168 4.82 811.85 29.59 4,983.95 5,795.80
9 172 4.82 827.81 29.59 5,081.90 5,909.71
10 175 4.82 843.76 29.59 5,179.85 6,023.61
11 178 4.82 859.72 29.59 5,277.80 6,137.51
12 183 4.82 880.49 29.59 5,405.34 6,285.83
13 186 4.82 896.45 29.59 5,503.29 6,399.73
14 189 4.82 912.40 29.59 5,601.23 6,513.64
15 193 4.82 928.36 29.59 5,699.18 6,627.54
16 196 4.82 944.31 29.59 5,797.13 6,741.44
17 199 4.82 960.27 29.59 5,895.08 6,855.35
18 203 4.82 976.22 29.59 5,993.03 6,969.25
19 206 4.82 992.18 29.59 6,090.98 7,083.16
20 209 4.82 1,008.13 29.59 6,188.93 7,197.06

A continuación, se presenta el cronograma de ejecución de actividades

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES


AÑO 0 AÑOS
ETAPAS MESES
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
300 dias
PREINVERSIÓN
PERFIL

INVERSIÓN

EXPEDIENTE TECNICO
EJECUCIÓN INFRAESTRUCTURA
MITIGACIÓN AMBIENTAL
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA

POST INVERSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIÓN EX POST
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

F. EVALUACION SOCIAL

i. Estimación de los beneficios

Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene; que la población tendrá un ahorro
económico al dejar de acarrear de otras fuentes, ahorrando tiempo de todos los miembros de
su familia (madre e hijos y eventual mente padre). Este tiempo utilizado en acarreo
valorizado, le significa un ahorro para la economía de la familia o mayor tiempo de los niños
para estudiar o realizar alguna labor en casa.

El incremento del consumo de agua, al dotar de dicho servicio a la población por efectos del
proyecto, incrementando el nivel de bienestar de la población, valorado a la máxima
disposición a pagar (DAP) por el mayor consumo de agua.

Elaboración de la función de la demanda.

Determinación de la función de la demanda (consumo y precio de los no conectados):

Según las encuestas realizadas a las familias que no cuentan con el servicio de agua potable,
solo cuentan con agua entubada en forma discontinua y algunos no cuentan con el servicio,
siendo la cobertura actual del 42.65% y que se abastecen de agua acarreando desde fuentes
alternas que en promedio se encuentra a una distancia de 123 metros de las viviendas. En
base a las entrevistas realizadas a una muestra de 30 familias representativas de la localidad
de San Juan KM. 33, se ha establecido que el acarreo está a cargo del padre, madre e hijos,
la cantidad de veces que acarrea al día es de 2.38 veces, es 168 mayor de 18 años que
acarrea y 1.00 menor de 18 años que acarrea, en cuanto a viajes los mayores de 18 años
hacen en promedio 2.29 viajes y los menores de 18 años hacen 1.64 viaje, la capacidad de
recipiente que usan los mayores es de 15 litros y los menores es de 6 litros, y cuantos
recipientes cargan los mayores y menores de 18 años es 1.39 y 1.15 recipientes.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cálculo del Valor Social del Tiempo dedicado al acarreo por Día

El consumo por familia mes y el precio por m³

Cantidad que Valor Tiempo


Tiempo Acarreo Por Tiempo Total Volumen de
N° Viajes /Dia Acarrea
Personas que Acarrea viaje (Minutos) Acarreo (Horas) cada viaje
(litros/Día) Por Hora (S/.) De acarreo (S/. Día)
(1) (2) (3)=(1)x(2)/60 (4) (5)=(2)x(4) (6)* (7)= (3)X(6)
Padres e Hijos Mayores 10.25 2.29 0.39 15.00 34.35 1.37 S/. 0.54
Hijos Menores 12.38 1.64 0.34 6.00 9.84 0.68 S/. 0.23
TOTAL 3.93 0.73 44.19 S/. 0.77

(6)*: Según parámetros establecidos por el SNIP - Anexo SNIP - 10


El valor del Tiempo de acarreo por mes es (7) x 30 = S/. 23.00
La cantidad acarreada al dia en litros es de = 44.19 lts/dia
La cantidad acarreada al mes en m3 es de = 1.33 m³
El valor del Tiempo de acarreo de cada m³ de agua / mes es = S/. 17.35

Determinación del segundo punto de la curva de demanda (consumo y precio


de los conectados sin medición):

Datos de la situación sin proyecto

Consumo de los no conectados al sistema (m 3/mes/vivi.) 1.33


Precio económico del agua para los no conectados al sistema 17.35
Nº de familias actualmente conectadas al sistema de agua 58
Consumo con racionamiento de los conectados al sistema
7.50
(m3/mes/vivi.)
Tarifa marginal de la JASS (usuarios con conexión) (con proyecto)
0.28
Consumo de saturación sin Micromedición con tarifa marginal
cero (m3/mes/vivi.) 18.00
Densidad Poblacional (Habitantes/Lote) 5.00

Estimación de la Curva de la demanda

Q= a + bP
Q₁ =Consumo de los no conectados = 1.33 m³/fam/mes
P₁ = Valor del acarreo de los no conectados = S/. 17.35
Q₂ =Consumo de Saturacion de los conectados = 18.00 m³/fam/mes
P₂ = Precio de los no conectados = S/. 0.00

b = (Q₂ - Q₁) / (P₁ - P₂ )


a = Q₁ - bP₁
Reemplazando:
b = (Q₂ - Q₁) / ( P₁ - P₂ ) = (18.00 - 1.33) / (17.35 - 0) = 0.96
a = Q₁ - bP₁ = 1.33 - (-0.96) x (17.35) = S/. 18.00 m³/fam/mes
Entonces la Función de la demanda es:
Q = 18.00 - 0.96P
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

I. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para Nuevos Usuarios:

nuevos usuarios
Cantidad
Variable cantidad Variable precio
(m3/usuario/m Precio (S/./m3)
es)

Precio máximo al cual no se demandaria agua


potable
0 18.73

Consumo de los no conectados al Precio económico del agua para los no


sistema (m3/mes/vivi.) conectados al sistema (S/./m 3)
1.33 17.35
Consumo Medido según tarifa de JASS o
Tarifa propuesta (S/./m3)
propuesta (m3/mes/vivi.) 17.73 0.28
Consumo de saturación con tarifa
marginal cero (m3/mes/vivi.) Tarifa Marginal cero
s/Medicion 18.00 0.0

Curva de la Demanda

Q= 18.00 -0.96 P
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Beneficios para nuevos usuarios


Por Liberación de Recursos (RL)
Cnc = Q₁ = Consumo de los no conectados (m³/viv/mes) = 1.33
Pnc = P₁ = Precio por m³ de los no conectados = S/. 17.35 soles
Cs = Consumo de Saturación de conectados (m³/viv/mes) = 18.00
RL= Cnc x Pnc = 1.02 x S/. 18.33 = S/. 23.00 soles

Por Mayor Consumo de Agua o Excedente del Consumidor (EC)


Cnc = Q₁ = Consumo de los no conectados (m³/viv/mes) = 1.33
Pnc = P₁ = Precio por m³ de los no conectados = S/. 17.35 soles
Cs = Consumo de Saturación de conectados (m³/viv/mes) = 18.00
Mayor consumo de agua = EC = (Cs – Cnc) x (Pnc)/2
Mayor consumo de agua = EC = (18.00 – 1.02) x (18.33) /2 = S/. 144.64. soles

Total, Beneficios en Soles por familia mes = RL + EC = S/. 167.64/Fam/mes = S/. 167.64 soles

Los beneficios en soles por familia mes de los nuevos usuarios es S/. 167.64.
Los beneficios en soles por familia año de los nuevos usuarios es S/. 2,011.63.
Siendo S/. 402.33 beneficiario año.

Los beneficios que se calcula en el Anexo SNIP 10, son en base a letrinas
con arrastre hidráulico similar con biodigestores, en tal sentido los beneficios
al año calculados para los nuevos usuarios son de S/ 402.33 habitantes al
año, lo cual se encuentra por debajo de lo que plantea el Anexo SNIP 10.

En ese sentido los beneficios como resultado del presente estudio se


encuentran por debajo de los que plantea el Anexo SNIP 10, cumpliendo así
con este parámetro.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

II. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para Antiguos Usuarios:

Cuadro 115: Demanda y beneficios económicos para antiguos usuarios


Usuarios Antiguos
Cantidad
Variable cantidad Precio Variable precio
(m3/usuario/m
(S/./m3)
es)

Precio máximo al cual no se


demandaria agua potable (S/./m3)
0 18.73
Precio económico del agua para los
Consumo de los conectados al sistema
conectados según curva de
(m3/mes/vivi.)
7.50 10.92 demanda (S/./m3)
Consumo Medido según tarifa de JASS
Tarifa propuesta (S/./m3)
o propuesta (m3/mes/vivi.) 17.73 0.28

Consumo de saturación con tarifa


Tarifa Marginal cero
marginal cero (m3/mes/vivi.)
18.00 0

Beneficios para antiguos Usuarios

Por Mayor consumo de agua o excedente del consumidor (EC)

Cc = Q2 = Consumo de los conectados (m3/viv/mes) = 7.50.


Pc= P2 = Precio por m3 de los conectados = 10.92 soles.
Ct = Consumo medida según tarifa de JASS (m3/viv/mes) = 17.73.
Tp = P2 = Tarifa propuesta de JASS = 0.28.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mayor consumo de agua = EC = ((Ct – Cc) x (Pc - Tp) /2) + (Ct-Cc) x Tp

EC = ((17.73 – 7.50) x (10.92 - 0.28) /2) + (17.73 - 7.50) x 0.28 = 57.32 soles.

Los beneficios en soles por familia mes de los antiguos usuarios es S/. 57.32 por familias mes.

Beneficios Incrementales

A continuación, se muestra los beneficios en las localidades de influencia con


referente a los beneficiarios del proyecto con el sistema integral:

Beneficios que genera el servicio de agua y saneamiento

Poblacion Nº de Familias conectadas al servicio Beneficios Anuales (S/.año)


Años
Total
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total

1 696 58 78 136 39,892.46 156,907.10 196,799.57


2 713 58 85 143 39,892.46 170,988.51 210,880.97
3 729 58 88 146 39,892.46 177,023.40 216,915.86
4 745 58 91 149 39,892.46 183,058.29 222,950.75
5 762 58 94 152 39,892.46 189,093.17 228,985.64
6 778 58 98 156 39,892.46 197,139.69 237,032.16
7 794 58 101 159 39,892.46 203,174.58 243,067.05
8 810 58 104 162 39,892.46 209,209.47 249,101.93
9 827 58 107 165 39,892.46 215,244.36 255,136.82
10 843 58 111 169 39,892.46 223,290.88 263,183.34
11 859 58 114 172 39,892.46 229,325.76 269,218.23
12 876 58 117 175 39,892.46 235,360.65 275,253.12
13 892 58 120 178 39,892.46 241,395.54 281,288.01
14 908 58 124 182 39,892.46 249,442.06 289,334.52
15 925 58 127 185 39,892.46 255,476.95 295,369.41
16 941 58 130 188 39,892.46 261,511.84 301,404.30
17 957 58 133 191 39,892.46 267,546.72 307,439.19
18 974 58 137 195 39,892.46 275,593.24 315,485.71
19 990 58 140 198 39,892.46 281,628.13 321,520.60
20 1006 58 143 201 39,892.46 287,663.02 327,555.48

Así también se calcula los beneficios por la disminución de gastos en


servicios de salud por intervención en saneamiento. Según la encuesta el
gasto promedio en salud en general es el importe de S/. 684.00 soles al año y
el 96.0% de los casos son relacionados al tema de saneamiento con un
importe de S/. 656.64, con la intervención del proyecto, estos gastos
relacionados a saneamiento disminuirán en un 80% el primer año, en un 85%
en el tercer año, 90% en el sexto año, y en un 95% a partir del octavo. A
continuación, se muestra los beneficios generados por disminución de los
gastos de salud asociados a saneamiento:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Beneficios generados por disminución de gastos en salud


Gasto de
Poblacion Nº de Salud Beneficios
Años
Total Familias Asociadas a Generados
Saneamiento

1 696 136 525.31 71,442.43


2 713 143 525.31 75,119.62
3 729 146 558.14 81,489.02
4 745 149 558.14 83,163.46
5 762 152 558.14 84,837.89
6 778 156 590.98 92,192.26
7 794 159 590.98 93,965.18
8 810 162 623.81 101,056.90
9 827 165 623.81 102,928.32
10 843 169 623.81 105,423.55
11 859 172 623.81 107,294.98
12 876 175 623.81 109,166.40
13 892 178 623.81 111,037.82
14 908 182 623.81 113,533.06
15 925 185 623.81 115,404.48
16 941 188 623.81 117,275.90
17 957 191 623.81 119,147.33
18 974 195 623.81 121,642.56
19 990 198 623.81 123,513.98
20 1006 201 623.81 125,385.41

A continuación, se muestra el total de los beneficios generados:

Beneficios Totales

Beneficios
Beneficios Generados x
Poblacion Nº de Total de
Años relacionados disminución
Total Familias Beneficios
al servicio en gastos de
salud

1 696 136 196,799.57 71,442.43 268,242.00


2 713 143 210,880.97 75,119.62 286,000.59
3 729 146 216,915.86 81,489.02 298,404.89
4 745 149 222,950.75 83,163.46 306,114.21
5 762 152 228,985.64 84,837.89 313,823.53
6 778 156 237,032.16 92,192.26 329,224.41
7 794 159 243,067.05 93,965.18 337,032.23
8 810 162 249,101.93 101,056.90 350,158.83
9 827 165 255,136.82 102,928.32 358,065.14
10 843 169 263,183.34 105,423.55 368,606.89
11 859 172 269,218.23 107,294.98 376,513.20
12 876 175 275,253.12 109,166.40 384,419.52
13 892 178 281,288.01 111,037.82 392,325.83
14 908 182 289,334.52 113,533.06 402,867.58
15 925 185 295,369.41 115,404.48 410,773.89
16 941 188 301,404.30 117,275.90 418,680.21
17 957 191 307,439.19 119,147.33 426,586.52
18 974 195 315,485.71 121,642.56 437,128.27
19 990 198 321,520.60 123,513.98 445,034.58
20 1006 201 327,555.48 125,385.41 452,940.89
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ii. Indicadores de rentabilidad Social

a. Sistema de agua potable

Se tiene los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios sociales para
ambas alternativas y se trabaja con una Tasa Social de Descuento del 9% de acuerdo al
Anexo SNIP 10, asimismo la evaluación para sistema de agua se aplica el Análisis Beneficio
Costo con los que se calcula los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social
(VANS) y la Tasa Interna Retorno Social (TIRS).

Para que se acepte si el proyecto tiene que ser este rentable es decir tener las siguientes
condiciones:

 El Valor Actual Neto Social (VANS) debe ser mayor a cero, es decir positivo.

 La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) debe ser mayor a la Tasa Social de Descuento
(TSD) que es 9%.

Los Análisis Costo Beneficio de ambas alternativas son rentables, porque cumplen con las
condiciones que se describió anteriormente, tal como se muestra en los cuadros siguientes:

Indicadores de Rentabilidad del agua potable: Ambas alternativas a Precios sociales


Costos Costos
Valor actual del
Inversión a precios Operación y Operación y Flujo neto a Factor de
Años Beneficios flujo neto a
sociales (S/.) Mantenimiento Mantenimiento precios sociales descuento
precios sociales
con Proyecto sin Proyecto
0 2,609,257.31 -2,609,257.31 1.000 -2,609,257
1 0.00 3,458.34 1,600.92 268,242.00 266,384.58 0.917 244,390
2 3,534.36 3,539.70 1,600.92 286,000.59 280,527.45 0.842 236,114
3 1,514.73 3,580.38 1,600.92 298,404.89 294,910.70 0.772 227,725
4 1,514.73 3,621.06 1,600.92 306,114.21 302,579.34 0.708 214,355
5 1,514.73 3,648.19 1,600.92 313,823.53 310,261.54 0.650 201,649
6 2,019.63 3,688.87 1,600.92 329,224.41 325,116.83 0.596 193,857
7 1,514.73 3,729.55 1,600.92 337,032.23 333,388.88 0.547 182,375
8 1,514.73 3,770.23 1,600.92 350,158.83 346,474.79 0.502 173,884
9 1,514.73 3,810.91 1,600.92 358,065.14 354,340.43 0.460 163,148
10 3,696.77 3,851.59 1,600.92 368,606.89 362,659.45 0.422 153,191
11 1,514.73 3,878.71 1,600.92 376,513.20 372,720.69 0.388 144,442
12 1,514.73 3,946.52 1,600.92 384,419.52 380,559.20 0.356 135,302
13 1,514.73 3,987.20 1,600.92 392,325.83 388,424.83 0.326 126,696
14 2,019.63 4,027.88 1,600.92 402,867.58 398,420.99 0.299 119,226
15 1,514.73 4,068.56 1,600.92 410,773.89 406,791.53 0.275 111,680
16 1,514.73 4,109.24 1,600.92 418,680.21 414,657.16 0.252 104,440
17 1,514.73 4,136.36 1,600.92 426,586.52 422,536.35 0.231 97,637
18 2,019.63 4,177.04 1,600.92 437,128.27 432,532.51 0.212 91,694
19 1,514.73 4,217.73 1,600.92 445,034.58 440,903.05 0.194 85,751
20 3,191.86 4,258.41 1,600.92 452,940.89 447,091.55 0.178 79,775
VAN SOCIAL 478,072.26
TIR SOCIAL 11.24%

El Indicadores de Rentabilidad Social del Sistema de Agua Potable de la alternativa 01 es


aceptable porque el Valor Actual Neto Social es mayor a cero y la Tasa Interna de Retorno
Social es mayor a la Tasa Social de Descuento.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

b. Evaluación social del componente saneamiento

 Metodología Costo/Efectividad

En este caso de saneamiento UBS con Biodigestor y/o tanque Séptico, se calcula el
respectivo índice costo – efectividad, que luego se compara con un valor establecido
como línea de corte. VAC = Valor Actual de Costos de Inversión, Operación y
Mantenimiento a precios sociales con la tasa de descuento del 9%.

 Línea de Corte y su Comparación con los Indicadores de Costo Efectividad.

Según los promedios de inversión por habitante por componente de saneamiento rural –
según Anexo SNIP 09, es:

Teniendo en cuenta que el cálculo de los costos y el tipo de cambio corresponde al año
2011, para el proyecto se trabaja con el tipo de cambio de S/. 3.50 soles, siendo 208 x
3.50 = S/. 728 soles / Hab (precios de mercado), aplicando el factor de corrección se
tiene 728 x 0.84 = S/. 611.52 soles / Hab (precios sociales). Según la densidad
poblacional calculada se tiene 611.52 x 5 = S/. 3, 057.6 soles por UBS con tanque
Biodigestor o séptico.

Se plantea como línea de corte en los sistemas de UBS con tanque Biodigestor y/o
Séptico, por el importe de S/. 3,057.6 soles a precios sociales, teniendo en cuenta lo
mencionado en el párrafo anterior y además la aplicación de la Resolución Ministerial N°
201 – 2012 – Vivienda, donde señala que en los centros poblados del ámbito rural se
realizara la Instalación sanitaria intradomiciliaria que debe contener como minino de
(Lavadero de uso múltiple y accesorios, lavatorio, ducha, inodoro y urinario) – en la zona
rural se presenta dificultad en el traslado de materiales y equipos.

Con base a la información de proyección de la población a ser atendida por las obras
proyectadas de saneamiento, así como sus respectivos costos de Inversión, operación y
mantenimiento se calcula el ICE correspondiente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Índice Costo Efectividad de Inversiones del Sistema de Saneamiento


Alternativa 01 - Precios Sociales
Inversión a Costos Operación Costos Operación Valor actual del
Flujo neto a Factor de
Años Población precios sociales y Mantenimiento y Mantenimiento flujo neto a precios
precios sociales descuento
(S/.) con Proyecto sin Proyecto sociales

0 0 2,206,693.78 2,206,693.78 1.000 2,206,694


1 680 0.00 3,435.84 0.00 3,435.84 0.917 3,152
2 713 11,261.69 3,594.87 0.00 14,856.56 0.842 12,504
3 729 4,826.44 3,674.96 0.00 8,501.40 0.772 6,565
4 745 4,826.44 3,755.06 0.00 8,581.49 0.708 6,079
5 762 4,826.44 3,835.15 0.00 8,661.59 0.650 5,629
6 778 6,435.25 3,915.24 0.00 10,350.49 0.596 6,172
7 794 4,826.44 3,995.34 0.00 8,821.78 0.547 4,826
8 810 4,826.44 4,075.43 0.00 8,901.87 0.502 4,468
9 827 4,826.44 4,155.53 0.00 8,981.96 0.460 4,136
10 843 6,435.25 4,235.62 0.00 10,670.87 0.422 4,507
11 859 4,826.44 4,315.71 0.00 9,142.15 0.388 3,543
12 876 4,826.44 4,420.00 0.00 9,246.44 0.356 3,287
13 892 4,826.44 4,500.10 0.00 9,326.54 0.326 3,042
14 908 6,435.25 4,580.19 0.00 11,015.44 0.299 3,296
15 925 4,826.44 4,660.28 0.00 9,486.72 0.275 2,604
16 941 4,826.44 4,740.38 0.00 9,566.82 0.252 2,410
17 957 4,826.44 4,820.47 0.00 9,646.91 0.231 2,229
18 974 6,435.25 4,900.57 0.00 11,335.82 0.212 2,403
19 990 4,826.44 4,980.66 0.00 9,807.10 0.194 1,907
20 1,006 4,826.44 5,060.75 0.00 9,887.19 0.178 1,764
VASCN 2,291,218.53
INDICADOR EFECTIVIDAD 843
COSTO EFECTIVIDAD 2,717.93

Índice Costo Efectividad de Inversiones del Sistema de Saneamiento


Alternativa 02 - Precios Sociales
Inversión a Costos Operación Costos Operación Valor actual del
Flujo neto a Factor de
Años Población precios sociales y Mantenimiento y Mantenimiento flujo neto a precios
precios sociales descuento
(S/.) con Proyecto sin Proyecto sociales

0 0 2,447,794.06 2,447,794.06 1.000 2,447,794


1 680 0.00 3,435.84 0.00 3,435.84 0.917 3,152
2 713 11,261.69 3,594.87 0.00 14,856.56 0.842 12,504
3 729 4,826.44 3,674.96 0.00 8,501.40 0.772 6,565
4 745 4,826.44 3,755.06 0.00 8,581.49 0.708 6,079
5 762 4,826.44 3,835.15 0.00 8,661.59 0.650 5,629
6 778 6,435.25 3,915.24 0.00 10,350.49 0.596 6,172
7 794 4,826.44 3,995.34 0.00 8,821.78 0.547 4,826
8 810 4,826.44 4,075.43 0.00 8,901.87 0.502 4,468
9 827 4,826.44 4,155.53 0.00 8,981.96 0.460 4,136
10 843 6,435.25 4,235.62 0.00 10,670.87 0.422 4,507
11 859 4,826.44 4,315.71 0.00 9,142.15 0.388 3,543
12 876 4,826.44 4,420.00 0.00 9,246.44 0.356 3,287
13 892 4,826.44 4,500.10 0.00 9,326.54 0.326 3,042
14 908 6,435.25 4,580.19 0.00 11,015.44 0.299 3,296
15 925 4,826.44 4,660.28 0.00 9,486.72 0.275 2,604
16 941 4,826.44 4,740.38 0.00 9,566.82 0.252 2,410
17 957 4,826.44 4,820.47 0.00 9,646.91 0.231 2,229
18 974 6,435.25 4,900.57 0.00 11,335.82 0.212 2,403
19 990 4,826.44 4,980.66 0.00 9,807.10 0.194 1,907
20 1,006 4,826.44 5,060.75 0.00 9,887.19 0.178 1,764
VASCN 2,532,318.81
INDICADOR EFECTIVIDAD 843
COSTO EFECTIVIDAD 3,003.94
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

c. Evaluación de la Rentabilidad Social de las medidas de reducción de riesgos de


desastres.

Contempla, debido al análisis de Riesgo, un Valor Medio en cuanto a los deslizamientos


especialmente en la zona de Captación por los que se prevé en el componente Sistema de
Agua Potable, un valor adicional de costos de mitigación de riesgo, anteriormente ya
descrito.

iii. Sensibilidad y ranking de alternativas

Para este caso se considera, como afectan el costo beneficio las variaciones en las variables
más importantes, para el componente del sistema de agua se procede analizar el efecto en el
VANS por aumentos porcentuales en el monto de la inversión y por la reducción porcentual de
los beneficios. A continuación, se muestra el resumen de los escenarios de incremento en los
costos de inversión y disminución de los beneficios para ambas alternativas.

Sensibilidad en el Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable


INCREMENTO COSTO DE INVERSIÓN
ALTERNATIVAS INDICADORES
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 19%
VAN SOCIAL 478,072.26 345,826.60 213,580.95 81,335.30 -24,461.22
Unica
TIR SOCIAL 11.24% 10.56% 9.93% 9.34% 8.90%

Como se puede observar la alternativa 01 cuanto mayor es el monto de inversión menor son
los beneficios VAN y TIR, en lo que corresponde a incremento de costo de inversión soporta un
incremento del 17.00%, mayor a ello deja de ser rentable.

Sensibilidad en los Beneficios del Sistema de Agua Potable


DISMINUCION DE LOS BENEFICIOS
ALTERNATIVAS INDICADORES
0.00% 93.00% 95.00% 90.00% 84.0%
VAN SOCIAL 478,072.26 259,463.29 321,922.99 165,773.73 -21,605.39
Unica
TIR SOCIAL 11.24% 10.23% 10.52% 9.80% 8.89%

Como se puede observar la alternativa soporta una disminución de beneficios de menos 14%,
una disminución mayor a ello deja de ser rentable.

A continuación, se muestra el comportamiento de la TIR Social ante la variación del costo de


inversión y los beneficios.

En cuanto al análisis de sensibilidad del sistema de saneamiento se tiene el siguiente


detalle:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Sensibilidad en el Costo de Inversión del Sistema de Saneamiento


INCREMENTO COSTO DE INVERSIÓN
ALTERNATIVAS INDICADORES
0.00% 5.00% 10.00% 13%
VACS 2,291,218.53 2,403,928.63 2,516,638.73 2,577,524.72
ALTERNATIVA 01 INDICADOR EFECTIVIDAD 843 843 843 843
COSTO EFECTIVIDAD ALT 1 2,717.9 2,851.64 2,985.34 3,057.6
LINEA DE CORTE 3,057.60 3,057.60 3,057.60 3,057.60
VACS 2532319 2657084 2781849 2849247
INDICADOR EFECTIVIDAD 843 843 843 843
ALTERNATIVA 02
COSTO EFECTIVIDAD ALT 2 3,003.94 3,151.94 3,299.94 3,379.89
LINEA DE CORTE 3,057.60 3,057.60 3,057.60 3,057.60

Como se puede observar existe tres escenarios en donde los costos se incrementan hasta un
13.00% en ambas alternativas y se tiene un comportamiento uniforme creciente tal como se
observa en el gráfico, además el costo efectividad de la alternativa primera resiste hasta un
incremento del 13.0% de los costos a un incremento mayor a ello la alternativa superaría la
línea de corte.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La JASS asumirá la responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua


potable y saneamiento, así mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha
responsabilidad. Los pobladores en coordinación con la JASS se comprometen a pagar y hacer
efectivo el pago de las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos de administración,
operación y mantenimiento. Este importe se determina del estudio socioeconómico realizado en
la encuesta. El encargado de realizar las cobranzas será el tesorero del JASS. Cabe mencionar
que, en las respectivas reuniones realizadas en las localidades de influencia, se acordó en
reunión que el aporte por familia será S/. 5 soles.

Para garantizar el éxito del proyecto La Municipalidad Distrital de Campanilla, asume su


compromiso para ejecutar el proyecto, con financiamiento de Recursos Ordinarios, que
gestionara ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y FONIPREL. Asimismo,
los beneficiarios se comprometen a apoyar en la formulación del estudio y otros que sean
necesarios. Además, la Municipalidad Distrital cuenta con una prolongada experiencia
institucional, recursos humanos en cantidad suficiente y calificación adecuada, disponibilidad de
recursos económicos, equipamiento y apoyo logístico.

Determinación de la cuota de pago de la población

Con la información de costos de inversión, operación y mantenimiento a precios de mercado, del


proyecto de agua potable y saneamiento de en la localidad de San Juan KM. 33, se estima la
tarifa promedio incremental de largo plazo, considerando dos escenarios:

1. La tarifa (S/m3) cubre el total de costos de inversión, operación y mantenimiento


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

2. La tarifa (S/m3) solo cubre los costos incrementales de operación y mantenimiento.

En este caso se ha considerado la Tasa de Descuento de 9%.

Calculo de Tarifa Marginal de Largo Plazo


Total costos de
Inversión Total a
Consumo de Operación y Factor de VAC Costos VAC Costos O&M VAC Consumos
AÑO Precios Costos Totales (S/.)
Agua Total (m3) Mantenimiento Actualización Totales (S/.) (S/.) (m3)
Privados (S/.)
(S/.)
0 28,698 7,982,470.59 7,982,470.59 1.000 7,982,470.59 0.000 28,697.76
1 66,856 11,350.99 11,350.99 0.917 10,413.75 10,413.751 61,336.07
2 70,010 29,080.44 11,804.55 40,884.99 0.842 34,412.08 9,935.651 58,925.95
3 72,217 15,862.06 12,079.05 27,941.11 0.772 21,575.66 9,327.243 55,765.11
4 73,794 13,218.38 12,308.07 25,526.45 0.708 18,083.58 8,719.345 52,277.70
5 75,371 15,862.06 12,537.08 28,399.14 0.650 18,457.49 8,148.245 48,986.00
6 77,263 15,862.06 12,796.15 28,658.20 0.596 17,087.95 7,629.924 46,069.52
7 79,155 13,218.38 13,054.88 26,273.26 0.547 14,372.38 7,141.468 43,300.69
8 80,732 15,862.06 13,283.90 29,145.96 0.502 14,627.37 6,666.741 40,516.75
9 82,624 15,862.06 13,528.68 29,390.74 0.460 13,532.31 6,228.982 38,042.53
10 84,201 13,774.83 13,757.70 27,532.53 0.422 11,630.04 5,811.402 35,567.46
11 86,093 15,305.61 14,016.44 29,322.05 0.388 11,363.26 5,431.830 33,363.97
12 87,670 13,774.83 14,245.46 28,020.28 0.356 9,962.18 5,064.754 31,169.76
13 89,247 15,305.61 14,474.47 29,780.08 0.326 9,713.63 4,721.264 29,110.43
14 90,824 15,862.06 14,703.49 30,565.55 0.299 9,146.63 4,399.967 27,178.67
15 92,716 13,218.38 14,962.23 28,180.61 0.275 7,736.65 4,107.700 25,454.03
16 94,923 12,523.37 15,237.05 27,760.43 0.252 6,992.01 3,837.753 23,908.32
17 96,500 12,523.37 15,466.07 27,989.44 0.231 6,467.61 3,573.794 22,298.60
18 98,077 10,436.14 15,695.09 26,131.23 0.212 5,539.66 3,327.261 20,791.70
19 99,969 12,523.37 15,953.82 28,477.20 0.194 5,538.52 3,102.854 19,442.96
20 101,546 10,436.14 16,182.84 26,618.99 0.178 4,749.65 2,887.519 18,118.93
VALOR ACTUAL 8,233,873.00 120,477.45 760,322.92

El cálculo de la cuota por (vivienda/soles) mes bajo dos escenarios:

 Cubriendo los costos de inversión, operación y mantenimiento.

CIP (INV, OyM) = VACT/VA Consumo = 6,155,853.46 / 433,266.12= S/. 14.21.


CIP (INV, O y M) =S/. 14.21.

 Cubriendo solo los costos de operación y mantenimiento.

CIP (O y M) = VACT/VA Consumo = 92,060.70/ 433,266.12= 0.21.


CIP (O y M) = S/. 0.21.

La Dirección Nacional de Saneamiento ha establecido como lineamiento de política sectorial que


las tarifas que se establezcan deban cubrir por lo menos los costos de operación y
mantenimiento.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Es en base a este lineamiento de política que se ha establecido la tarifa de S/. S/. 0.21 por m3
para los usuarios domésticos. El consumo de Saturación.

En este sentido, las familias en promedio sí tienen capacidad de pago suficiente para cubrir
como mínimo los costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua
potable y saneamiento, conforme estipula el D.L Nº 908 Ley de Fomento y Desarrollo del Sector
Saneamiento, en su Art.46.

Para el cálculo del pago por conexión mes por vivienda conectada se determina primero la
cantidad de consumo mes por vivienda a la tarifa de S/. 0.21 m3/mes el cual se determina de
acuerdo a la curva de la demanda: Q = 18.00 – 0.96 P.

Entonces: Q = 18.00 – 0.96 (0.21) = 17.80m3/Conex/mes, en tal sentido el pago por conexión
mes que es la tarifa que se propone es de S/. 4.00 soles y que está bajo la predisposición de
pago máximo de S/. 5 y bajo el límite de capacidad de pago de S/. 29.58, tal como se muestra en
el siguiente cuadro:

Análisis de la Capacidad de Pago


Limite de Esta dentro
Costos Unitarios / Pago/Conex/Mes por
Soles por M3 Capacidad de Capacidad de
M3 consumo
Pago Pago
INVER + O&M S/. 14.21 S/. 252.90 S/. 29.58 NO
O&M S/. 0.21 S/. 4 S/. 29.58 SI

La predisposición de pago máximo en nuestro caso que es de S/. 5 soles fue obtenida a través
de la encuesta realizada en octubre 2016, luego se les comunico que tendrían que pagar una
suma de S/. 5.00 lo cual aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecerán en
asamblea liderada por los responsables de la JASS.

Análisis de la capacidad de pago de la población.

En esta parte analizaremos la capacidad de pago de la población por el servicio de agua potable
para lo cual es necesario determinar su nivel de ingreso.

Según los resultados de la encuesta el ingreso promedio mensual es de S/. 1183 soles y
tendrían una capacidad de pago de S/ 29.58 mensuales que representa el 2.5% del ingreso, que
es el límite de la capacidad de pago promedio, para afrontar el pago del servicio de agua
potable. Dicho monto permite cubrir el costo de operación y mantenimiento. La tarifa que se
calcula es el importe de S/.4 soles mensuales por vivienda lo cual están en capacidad de pagar
la población.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El responsable de la operación y mantenimiento es la Junta Administradora del Servicio


de Agua y Saneamiento, quien realizara el cobro de la tarifa para la operatividad y el
mantenimiento de este servicio.

H. IMPACTO AMBIENTAL

Del Análisis de Impacto Ambiental del proyecto “MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE
CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN " se llegó a las siguientes conclusiones:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

RESUMEN DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


CARACTERISTICAS MEDIO AFECTADO

SOCIOECONOMICO
REVERSABILIDAD
IMPACTOS AMBIENTALES

FRECUENCIA

Y CULTURAL
EXTENSION
SITUACION

IMPACTO
ACCION

SUELO

FAUNA
FLORA
AGUA
ACTIVIDAD PRIMARIA ACTIVIDAD SECUNDARIA ASPECTOS AMBIENTALES

AIRE
N° DESCRIPCION

DESCAPOTE DEL TERRENO Corte de arboles 1 Deforestacion de especies forestales N D ₋ p L S X


2 Migracion de aves y otras especies bioticas N I ₋ p L S X

Trazo, niveles y replanteo preliminar 3 Erosión y Sedimentación del suelo N D ₋ p L S

X
DESPALME DEL TERRENO
Generación de empleo 4 Mejora calidad de vida N I + c L S X
TRANSPORTE DE Combustión en motores de vehículos 5 Contaminación del aire por gases de combustion N D ₋ p L S X X
MATERIALES 6 Molestias por ruido N D ₋ p L S X X
(FIERROS, 7 Alteración del suelo N D ₋ p L S X X
CEMENTO,ALAMBRES, Etc) 8 Deterioro de la salud humana E I ₋ p L S X
CONSTRUCCION DE ALMACENAMIENTO Apilamiento de fierros, alambres, 9 Contaminación del aire por gases de toxios N D ₋ p L S X X
TEMPORAL MATERIALES Y
10 N D ₋ p L n X X
INFRAESTRUCTURA EQUIPOS tubos, tisas, etc. Alteración de suelo
EXCAVACIONES Operación de equipos pesados 11 Contaminación de aire por gases de combustión N D ₋ c L S X X
12 Alejamiento temporal de fauna N D ₋ p L S X
Movimiento de tierras 13 Contaminación de aire por polvo N D ₋ p L S X X
14 Obstruccion de la via terrestre N D ₋ p L S X
15 Erosión y Sedimentación del suelo N D ₋ c L n X
16 contaminacion de las aguas subterraneas por residuos N D p L S X
combustibles y grasas.
17 Alteración de flora N D ₋ p L S X
Generación de empleo 18 Mejora calidad de vida N I + c L S X
Operación de mezcladora y cortadora 19 Molestias por ruido N D ₋ p L S X X
SISTEMA DE AGUA POTABLE CONSTRUCCION DE LA
Generacion de particulas suspendiadas 20 contaminacion del aire por particulas liquidas y solidas E D ₋ i L S X X
Y SANEAMIENTO CAPTACION,
RESERVORIOS, PLANTA DE Incremento en la demanda de agua 21 reduccion de la calidad de vida de los residentes N I ₋ i L S X X
TRATAMIENTO, SISTEMAS Emision de gases contamienantes al 22 Deterioro de la capa de ozono E D ₋ i L n X
DE DISTRIBUCIÓN Y
UNIDADES BASICAS DE (CO, SO2, NO2)
SANEAMIENTO, ETC. E I ₋ p L S
Accidentes de trabajo 23 Deterioro en la salud humana X
Generación de empleo 24 Mejora calidad de vida N I + c L S X
OTRAS ACTIVIDADES DE Generacion de biomasa forestal 25 Contaminacion del aire por gas metano N D ₋ p L S X X
INFRAESTRUCTURA Techado final con calamina de casetas 26 Alta temperatura en los interiores de la infraestructura N D ₋ c L S X
Culminacinacion de las obras civiles 27 Pérdida del panorama paisajistico forestal. N D ₋ c L n X X
Generación de empleo 28 Mejor calidad de vida N I + c L S X
Liberacion de aceites 29 contaminacion del suelo por aceites A D ₋ i L S X
ACTIVIDADES DE ACABADO PINTURA Emision de sustancias quimicas 30 contaminacion del aire por sustancias quimicas N D ₋ i L S X X
Generacion de olores fuertes 31 Deteriorio de la salud humana E I ₋ i L S X X
PROYECTO Eliminacion de toxicos 32 Contaminación del suelo por desechos sólidos N D ₋ i L S X
LIMPIEZA FINAL DE LOS
TERMINADO Limpieza 33 Contaminacion del aire por polvo N D ₋ p L S X X
RESIDUOS DEL PROYECTO
Recondicionamiento de areas ocupadas 34 Sedimentación del suelo N I ₋ c L S X X
(N) NORMAL, (A) ANORMAL, (E) EMERGENCIA, (D) DIRECTO, (I) INDIRECTO, (+) POSITIVO, (-) NEGATIVO, (i) IRREGULAR, (C) CONTINUO, (P) PERIODICO, (L) LOCAL, (R) REGIONAL, (S) SI, (n) NO

X BAJA
X MODERADA
X ALTA
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO POST
INVERSON

TOTAL DE NEGATIVOS
INVERSION

TOTAL DE POSITIVOS
obras provisionales

equipos materiales
Obras de concreto
Estudio definitivo

Limpieza final de

Adquisición de
Campamento y

Movimiento de

Mantenimiento
Transporte de

Capacitación

Operación y
materiales

Acabados
tierras

obra
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido -3 -5 -8
AIRE

Vibraciones -5 -5 -10
MEDIO FISICO

Humos y gases -5 -5
Polvo -3 -4 -5 -4 -16
Calidad de suelo -3 -5 -5 -5 +2 -18 +2
AGUA

Erosión -5 -5
Superficial -5 -5
Subterránea
MEDIO Fauna -5 -3 -8
BIOLÓGICO Cobertura vegetal -3 -3
MEDIO SOCIOECONOMICO

Seguridad -5 -4 -9
SOCIAL

Calidad de vida +6 +6
Población +2 +2 +2 +6 +12
Nivel de empleo +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +14
Ingreso económico local +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +14
ECONOMICO

Cambio de valor del suelo -4 -4 +2 +4


-8 +6
Valorización de inmuebles -4 -4 +2 +4
-8 +6

TOTAL NEGATIVOS -9 -32 -43 -10 -5 -4 -103


POSITIVOS +4 +4 +4 +8 +8 +6 +6 +20 +60
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

MATRIZ DE SIGNIFICACIA DE IMPACTOS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
POST
INVERSON
INVERSION

obras provisionales

equipos materiales
Obras de concreto
Estudio definitivo

Limpieza final de

Adquisición de
Campamento y

Movimiento de

Mantenimiento
Transporte de

Capacitación

Operación y
materiales

Acabados
tierras

obra
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido -B -M
AIRE

Vibraciones -M -M
MEDIO FISICO

Humos y gases -M
Polvo -B -B -M -B
Calidad de suelo -B -M -M -M +B
AGUA

Erosión -M
Superficial -M
Subterránea
MEDIO Fauna -M -B
BIOLÓGICO Cobertura vegetal -B
Seguridad -M -B
SOCIAL

Calidad de vida +A
SOCIOECONOMICO

Población +B +B +B +A
Nivel de empleo +B +B +B +B +B +B +B
MEDIO

Ingreso económico local +B +B +B +B +B +B +B


ECONOMICO

Cambio de valor del suelo +B +B +B +M

Valorización de inmuebles +B +B +B +M

Mitigación de Impactos

El presupuesto para la mitigación ambiental asciende a S/. 60,333.09 soles en costos directos
para ambas alternativas.

Se ha desarrollado una matriz donde se han identificado los principales impactos del proyecto y se
proponen medidas de mitigación a los mismos. Tenemos:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mitigación de Impactos

Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o Corrección


Etapa de Construcción
Medio Físico
Se efectuará el riego continuo del material excavado y de los
Contaminación del aire por generación de
caminos no pavimentados por donde se transportarán los
polvo al momento de hacer las zanjas.
elementos a utilizar en la obra.
Contaminación del aire por el traslado del
Se transportará el material de desmonte en bote.
desmonte de un lugar a otro.
- Los residuos sólidos se acopiarán en depósitos apropiados
(bolsas, contenedores, etc.) en forma periódica y oportuna,
para su posterior disposición final adecuada en lugares
Contaminación del suelo por residuos sólidos, autorizados.
desmontes y desechos orgánicos. - El desmonte generado se dispondrá en un lugar autorizado
(botaderos).
- Los desechos orgánicos se dispondrán apropiadamente,
confinándolos en áreas que señale la Supervisión.
Medio Biológico
Afectación de la flora y fauna debido a la Humedecimiento del material excavado y de silenciadores a los
generación de polvos y ruido. equipos.
Medio Socio – económico
- La población será comunicada oportunamente del inicio de
Leve dificultad para el acceso a sus viviendas,
las obras, la duración de las mismas y la forma como se
entre otras.
desarrollará el avance físico de las actividades.
- Las áreas de trabajo serán debidamente aisladas y
señalizadas para evitar el ingreso de personas ajenas.
Riesgos de accidentes.
- Los trabajadores contarán con el equipo de protección
personal apropiado, de acuerdo a las tareas a realizar.
- De manera temporal y permanente se contratará la mano de
obra de los usuarios en la zona beneficiada por el Proyecto,
Generación de empleo.
existe población sub-empleada y muchos de ellos cuentan con
aptitudes para los trabajos de construcción.
Etapa de Operación
Medio Físico
Contaminación de la calidad del suelo por Después de culminadas las actividades de operación y
desmonte generado en las operaciones de mantenimiento se debe realizar la limpieza del área, eliminando
movimiento de tierra y limpieza. todos los desmontes que se produjeran.
Medio Socioeconómico
Alteraciones socioeconómicas por el mal Vigilancia y control continúa durante la ejecución de las
funcionamiento del sistema. actividades en esta etapa.
Generación de focos infecciosos. Capacitación continua del personal y a la población.
Las actividades de mantenimiento no deben causar mayor
Mantenimiento de estructuras. impacto en términos de calidad del paisaje dado que en el
entorno de estas áreas.
Aumento del valor de las propiedades. Se deberá mantener el servicio de agua potable operativo.

Mejoramiento de la calidad de vida de la Se deberá mantener el servicio de agua potable y saneamiento


población. operativo.
Fuente: Elaboración propia.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

CONCLUSIONES

 La ejecución del proyecto mejorara la calidad de vida de los pobladores de la zona.


 Mejorará el nivel socioeconómico en el área de influencia, fundamentalmente en la etapa
de construcción.
 Se mejorará la infraestructura de servicios básicos.
 Se incrementará el nivel de salubridad de los habitantes de la zona.
 Habrá una baja tasa de enfermedades intestinales y por ende el mejoramiento de la salud
de la población.
 Como impacto negativo compatible habrá un leve desplazamiento de la fauna debido a la
construcción de las líneas de aducción.
 El suelo se verá afectado con la pérdida de suelo en áreas donde se intervenga con obras
sanitarias.

RECOMENDACIONES:
Se proponen las siguientes:

 Enterrar las redes de agua para evitar futuros daños por terceros.
 Cumplir y mantener las políticas de protección ambiental establecidas dentro de la Ley
 General del Ambiente.
 Se recomienda llevar el monitoreo del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
 Mantener un control programado del mantenimiento de las redes y biodigestores.
 Tomar en cuenta el Plan de contingencias y los programas señalados para el mejor
desenvolviendo de las operaciones.

I. GESTIÓN DEL PROYECTO

Los involucrados de análisis en este ítem son la Municipalidad Distrital de Campanilla y la Junta
administrativa del Servicio de Agua y Saneamiento de en la localidad de San Juan KM. 33.

La Municipalidad Distrital de Campanilla, como Unidad Ejecutora del proyecto a través de la


Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras cuenta con la experiencia, competencia, capacidad
técnica, operativa, logística y equipamiento; además de contar con la debida experiencia en
proyectos saneamiento.

El presente proyecto se ejecutará por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA POR CONTRATA. Así


también el que financiara el 100% de la ejecución del presente proyecto es FONIPREL o El
Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento quién transferirá a la Municipalidad Distrital
de Campanilla para que lo ejecute.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La Junta Administradora del Servicio de Saneamiento, es la encargada de la operación y


mantenimiento una vez que el proyecto se haya concluido y este en marcha. El proyecto
contempla la capacitación de la JASS y lo que se plantea se muestra a continuación:

MODELO DE ESTRUCTURA EMPRESARIAL SUGERIDO


Habiéndose constituido Las Juntas Administradoras del Servicio de Saneamiento de en la
localidad de San Juan KM. 33, constituyéndose como una asociación civil de derecho privado
que se rige por las normas y leyes nacionales.

Para lograr sus objetivos debe adecuarse y funcionar bajo los lineamientos de una empresa
privada, en este sentido se sugiere, que funcione como un Organización Funcional por Áreas.

Este modelo de organización empresarial responde perfectamente a las actividades de


organizaciones que elaboran un solo producto, en este caso Agua Potable.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y RESPONSABILIDADES

Estructura Orgánica
Conforme a lo sugerido la estructura funcional por áreas es la siguiente:

 JASS de en la localidad de San Juan KM. 33.


 Área de Operaciones.
 Área de Comercialización.

Estructura Funcional de la JASS

JUNTA DIRECTIVA DE LA JASS

AREA DE OPERACIONES AREA DE COMERCIALIZACION

Funciones y responsabilidades
Área de Operaciones

 Está a cargo de un miembro de la JASS que cuente con conocimiento del sistema y que
será capacitado para esta labor en el marco del desarrollo del proyecto.

 A cargo de las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de Agua


Potable y saneamiento.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Es responsable de la calidad del agua potable, desde que sale de la fuente, llega al
reservorio hasta la distribución domiciliaria, debiendo tomar las medidas necesarias para
el análisis químico bacteriológico del agua, en forma esporádica.

 Es responsable de las herramientas a su cargo que sirven para la operación y


mantenimiento del sistema de agua potable.

 Es responsable de la seguridad de los equipos, del reservorio y de toda la infraestructura


del proyecto.

 Lleva un registro diario de sus actividades.

Área de Comercialización

 Estará a cargo de miembro de la comunidad que cuente con conocimiento del sistema y
experiencia en el cargo.

 Es responsable de la caja.

 Es responsable de la cobranza de la tarifa por el servicio de agua potable, que cubran por
lo menos los costos de operación y mantenimiento.

 Es el responsable de establecer contacto con los usuarios.

 Lleva al día los cargos y libros de contabilidad necesario de la JASS.

J. Marco Lógico
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

Mas del 100% de la población satisfecha con servicios de agua y


Mejora de la calidad de vida de la Encuestas de opiñion a la población beneficiaria
F I N saneamiento al 1er año de ejecutado el proyecto. Estabilidad economica, social y politica en el país.

Población en la localidad de San Juan KM 33..

Mantenimiento adecuado de la infraestructura.

En el año 1 se ha disminuido la presencia de Enfermedades asociadas Reporte del Centro de Salud de Nuevo Jaen donde Correcto uso de la misma.
Disminución de la íncidencia de enfermedades gastrointestinales, a saneamiento en la localidad de San Juan KM 33, a un 80% de la recurren los beneficiarios del proyecto.
PROPÓSITO No se presentan amenazas externas que afecten la
dérmicas y parasitosis en la población. situación inicial, en el año 3 se reduce al 85%, al sexto año se reduce
ejecución del proyecto
al 90% y en el octavo año se reduce al 95%. Encuesta social a pobladores beneficiarios.

Pago por el servicio de agua.

*Al primer año, se incrementa la cobertura del 42.65% al 100% de la Reporte del Centro de Salud de Nuevo Jaen donde
población beneficiado con agua potable. recurren los beneficiarios del proyecto.

* Instalación del sistema de agua potable con una capacidad de


Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua. producción de 38, 474 m3/año para que el año 1, la captación y
Reservorio abastecera al 100% de las viviendas.

Verificación física de la obra, acta de entrega y


*Para los no conectados, al primer año, se incrementa las horas de recepción de obra.
servicio de 0 horas a 24 horas y de 0 días a los 07 días de la semana.
Y para los conectados se incrementa las horas de servicios menos
Adecuada Continuidad del servicio de agua. de 23 horas a 24 horas y de menos de 6 dias a 7 dias de las semana. Reporte anual de la JASS.

*Al primer año, el 100% de la población se ha beneficiado con un


servicio de saneamiento y tratamiento de aguas negras en Balance contable anual de la JASS.
Cumplimiento de los compromisos y normas técnicas
COMPONENTES biodigestores.
de construcción vigentes.
Existencia de infraestructura de sistema de desague y tratamiento de
aguas residuales.
*Al año 1: Se instalaran 136 conexiones domiciliarias UBS, 02
conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS estatal. Total 142 UBS
con biodigestores instalados.

*Capacitación de la JASS en competencias para administriar y operar


Recursos humanos capacitados en temas de gestión y manejo del
el servicios, para que el año 01 la administración de los servicios de Padrón de usuarios de la JASS.
sistema de agua y saneamiento.
agua y saneamiento sea eficiente.

*136 familias con conocimiento en el buen uso de agua y buenas


Mayores niveles de conocimientos de educación sanitaria. practicas sanitarias, para que al año 1 el 90% ha recibido la Informe de Fortalecimiento de gestión de la JASS
capacitación en educación sanitaria.

Al año 1: Una Captación de agua de 2.35 lt/seg de capacidad


* Construcción de la captación en la quebrada San Juan
terminada.

Al año 1: Sedimentador de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2,


* Construcción de un sedimentador.
construido.

Al año 1: Filtro lento de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2,


*Construcción del Filtro Lento.
construido.

Al año 1: 486.50 m de linea de conducción de Ø 3 1/2” PVC SAP C-10


* Construcción de la linea de conducción. Reporte de avance de la unidad ejecutora.
instalados.

Al año 1: 1 reservorio de 43 m3 de concreto armado de F’c=210 Informe de valorización, Liquidación de la


* Construcción de Reservorio.
Kg/cm2 construido. obra.(Facturas, Boletas, Cuaderno de obras).

Al año 1: 162.50 ml línea de aducción de agua Ø 3 1/2” PVC SAP C-


* Instalación de lineas de aducción. Lista de Asistentes a la capacitación.
10 instalada.

ACCIONES Al año 1: 6.196.97 ml línea de distribución de agua distribuidos en;


1,731.35 ml línea de distribución de agua Ø 2” PVC SAP C-10. Desembolso oportunos para el cumplimiento el
* Instalación de lineas de Distribución. Facturas de servicio de comunicación.
3,515.56 ml línea de distribución de agua Ø 1” PVC SAP C-10. 950.06 cronograma de actividades.
ml línea de distribución de agua Ø 3/4” PVC SAP C-10 instalada.

* Instalación domiciliarias de agua potable. Al año 1: 140 conexiones de agua instaladas.

Al año 1: 136 conexiones domiciliarias UBS, 02 conexiones UBS


sociales y 04 conexiones UBS estatal. Total 142 UBS con Informe de Valorización y Liquidación de Obras.
* Instalación del sistema de UBS con biodigestores.
biodigestores instalados. Actas de Recepción de Obras.

* Capacitación a la JASS en operación y mantenimiento de los Al año 1: 6 modulos de capacitación relacionados a la operación y
sistemas de agua y disposición sanitaria de excretas. mantenimiento realizados.

* Capacitación a la población en educación sanitaria. Al año 1: 20 modulos sobre educación sanitaria realizados.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

II ASPECTOS
GENERALES
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

2.1.1. Denominación del proyecto.

El nombre asignado al presente estudio de Pre inversión es “MEJORAMIENTO, CREACION DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33,
DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”.

Naturaleza de la intervención: Mejoramiento por que se mejorara el servicio de agua potable


que vienen recibiendo actualmente la localidad de San Juan KM. 33. Creación porque
necesariamente se plantea dotar del servicio de saneamiento a la localidad de San Juan KM. 33,
que están totalmente desprovisto de este.

Prestación del Servicio: Sistema de Agua Potable y Saneamiento.

A. Ubicación

Ubicación: La localidad de San Juan KM. 33 se ubica en el Distrito de Campanilla, Provincia


Mariscal Cáceres, en el Departamento de San Martin.

Ubicación
Departamento /Región: San Martin
Provincia: Mariscal Cáceres
Distrito: Campanilla
Localidad San Juan Km. 33
Altitud 714 m.s.n.m.

i. Ubicación Política.

La localidad de San Juan KM. 33 pertenece geográficamente y políticamente al distrito de


Campanilla, que es jurisdicción de la Provincia Mariscal Cáceres, Departamento San
Martin. Las instancias Administrativas, Ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del
Estado se encuentran jerárquicamente centralizadas en esta capital.

ii. Ubicación Geográfica.

La localidad de San Juan KM. 33 está ubicado a 714 m.s.n.m. en las siguientes
coordenadas UTM 315796.00 m E y 9150138.00 m S.

Código Ubigeo de la localidad de Campanilla: Según la Norma Técnica sobre el Uso del
Código de Ubicación Geográfica – UBIGEO, se tiene los siguientes:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

2.1.2. Mapas

A continuación, se presentan los siguientes gráficos que detallan la ubicación de las


localidades de Influencia. El Mapa N.o 1 presenta su ubicación nacional, Departamental y
provincial, el Mapa No 2 señala la ubicación del distrito de Campanilla y el Mapa N° 03
señala a la localidad beneficiaria del proyecto.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mapa 1: Macro localización y ubicación

UBICACIÓN

DE L A PROVINCIA DE
MARISCAL CACEREZ EN EL
DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN

UBICACIÓN
DEL
DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN
EN EL MAPA
DEL PERU

UBICACIÓN

DEL DISTRITO

DE CAMPANILLA EN
LA PROVINCIA DE
MARISCAL CACEREZ.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mapa 2: Mapa del Distrito de Campanilla en la Provincia de Mariscal Cáceres


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mapa 3: Vista Satelital de la Localidad de influencia


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA
Sector GOBIERNOS LOCALES
Pliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPANILLA
Nombre GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS
Persona responsable de formular el GROUP JN2 SAC / Lenin Alberto ALVARADO
PIP Menor VILLANUEVA
Persona responsable de la Unidad
Formuladora: Juan Carlos VELA FASANANDO
Teléfono 094-520321/520320
Dirección Jr. Mariscal Castilla S/N (frente a la plaza)
Correo Electrónico
UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA
Sector GOBIERNOS LOCALES
Pliego GOBIERNO LOCAL DE CAMPANILLA - MDC

Nombre MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPANILLA

Persona Responsable de la Unidad José Humberto PUELLES OLIVERA


Ejecutora
Cargo GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS
Teléfono: 094-520321/520320
Dirección: Jr. Mariscal Castilla S/N (frente a la plaza)
Correo Electrónico

2.2.2. PROPUESTA DE LA UNIDAD EJECUTORA:

El Sistema Nacional de Inversión Pública tiene como finalidad la optimización del uso
de los recursos públicos destinados a la inversión, siendo de aplicación obligatoria por
todas las entidades y empresas del Sector Público no financiero, que ejecuten
Proyectos de Inversión Pública, incluyendo a los Gobiernos Regionales y Locales, de
conformidad con la Ley de Bases de Descentralización, Ley N° 27783.

El estado a través de su rol descentralizador deberá ir gradualmente trasfiriendo la


ejecución de proyectos, a través de los gobiernos regionales y locales, para lo cual será
indispensable establecer mecanismos que incentiven la participación de éstos niveles
de gobierno de tal forma que pueda desarrollarse un esquema de transferencia de
competencias. En tal sentido se propone a la Municipalidad Distrital de Campanilla
como unidad ejecutora.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 La Municipalidad Distrital de Campanilla, competente para ejecutar el Proyecto,


porque así lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades, sobre “Competencias
exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la
Descentralización.

 La Municipalidad Distrital de Campanilla, a través de su Gerencia de Desarrollo


Urbano y Obras, órgano de línea cuya función principal es ejecutar todos los
Proyectos de Infraestructura programados por la institución, ha demostrado tener
capacidad técnica – operativa para ejecutar proyectos similares, y teniendo en
cuenta experiencia, competencia, capacidad técnica, operativa, logística y
equipamiento; además de contar con la debida experiencia en proyectos similares;
es decir actualmente disponen de recursos humanos y financieros necesarios para
ejecutar el Proyecto de Saneamiento Básico en el Ámbito Urbano y Rural,
garantizando el cumplimiento de las metas que técnicamente se establezcan.

A continuación, se muestra algunos de los proyectos que la Municipalidad Distrital de


Campanilla ha ejecutado y viene ejecutando dentro de su Jurisdicción.

Cuadro 1: Experiencia de Unidad Ejecutora en ejecución de PIP


Ubicación Monto de Estado
Descripción
Región Provincia Distrito Inversión Actual
AMPLIACION DE LA RED DE AGUA ENTUBADA EN LOS SECTORES DE
MARISCAL DISTRITO DE
BALSAYAQUILLO-NUEVO HORIZONTE-MARGINAL, DISTRITO DE SAN MARTIN S/.45,000 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LAS VIAS URBANAS EN
MARISCAL DISTRITO DE
CAMPANILLA, DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN SAN MARTIN S/.134,083 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
MARTIN
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EN LOS SECTORES DE ALTO
MARISCAL DISTRITO DE
BALSAYAQUILLO - METALILLO, DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL SAN MARTIN S/.99,828 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DE LA LOCALIDAD DE
MARISCAL DISTRITO DE
BALSAYACU SECTOR BALSAYAQUILLO CAMPANILLA, DISTRITO DE SAN MARTIN S/.133,621 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EN LOS SECTORES DE
MARISCAL DISTRITO DE
HUACAMAYO - LA BOLA, DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL SAN MARTIN S/.69,482 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CACERES - SAN MARTIN
CREACION DE UN PONTON VEHICULARD DE LONGITUD 8MT. EN EL
MARISCAL DISTRITO DE
SECTOR CEMENTERIO-METALILLO-MOJARRA, DISTRITO DE SAN MARTIN S/.95,760 Ejecutado
CACERES CAMPANILLA
CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS MARISCAL DISTRITO DE S/.
SAN MARTIN En ejecución
RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE CAMPANILLA, DISTRITO DE CACERES CAMPANILLA 14,471,084.44
CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL CAMPANILLA - ALTO CUÑUMBUZA, MARISCAL DISTRITO DE
SAN MARTIN S/. 9,937,855.00 En ejecución
DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN CACERES CAMPANILLA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N
MARISCAL DISTRITO DE
0214 - VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN S/. 4,732,938.00 En ejecución
CACERES CAMPANILLA
PERLAMAYO, DISTRITO DE CAMPANILLA - MARISCAL CACERES - SAN
MARTIN
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS
NIVELES PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA I.E. N 0434 DESIDERIO RUIZ MARISCAL DISTRITO DE
SAN MARTIN S/. 2,446,458.00 En ejecución
SOTO DEL CENTRO POBLADO SION, DISTRITO DE CAMPANILLA - CACERES CAMPANILLA
MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E N 0436
DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA DE LA LOCALIDAD DE BALSAYACU, MARISCAL DISTRITO DE
SAN MARTIN S/. 1,090,763.62 En ejecución
DISTRITO DE CAMPANILLA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN CACERES CAMPANILLA
MARTIN
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E N
MARISCAL DISTRITO DE
0434-DESIDERIO RUIZ SOTO DEL CENTRO POBLADO DE SION,DISTRITO SAN MARTIN S/. 685,627.00 En ejecución
CACERES CAMPANILLA
DE CAMPANILLA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN MARTIN

Fuente: Banco de Proyectos Municipalidad Distrital de Campanilla


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

2.2.3. Organización encargada de la Operación y Mantenimiento

La localidad de San Juan KM. 33 está organizada para gestionar el mantenimiento de


los servicios de agua potable y saneamiento a través de la JASS, representada por su
Consejo Directivo, cuyos conocimientos son limitados, hecho que trae consigo que no
cuenten con instrumentos de gestión adecuados y no cumplen adecuadamente sus
roles y funciones. Por lo tanto, el grado de representatividad, institucionalidad y
liderazgo es débil, así como la participación en la Administración, Operación y
Mantenimiento, educación sanitaria y hábitos de higiene familiar, debilitándose así su
organización y capacidad de gestión.

Ante esta situación, las capacitaciones estarían dirigidos a los miembros de la JASS,
asimismo se considera capacitar al personal a cargo del Área técnica Municipal y a la
población en general. El documento de compromiso y de formación de la JASS se
adjunta en Anexos.

Sostenibilidad de los servicios

La sostenibilidad de los servicios implica:

 Fortalecimiento de los gobiernos locales (ATM) y JASS para que se encarguen de la


asistencia técnica y supervisión de los operadores.

 Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de servicios para su eficiente


operación y mantenimiento.

 Promoción de la valoración de los servicios y capacitación de las familias para su


cuidado y mantenimiento.

2.3. MARCO DE REFERENCIA.

2.3.1. Antecedentes e hitos importantes del proyecto.

El desarrollo del Sector Saneamiento Básico en el Perú durante las últimas décadas ha
mostrado un lento desarrollo. En el país se ha invertido cuantiosas sumas de dinero con el fin
de incrementar la cobertura de los servicios de Saneamiento Rural, sin embargo, la
experiencia recogida evidencia que la inversión en infraestructura de saneamiento rural, es la
construcción de sistemas de agua en el campo, como único componente, dejando de lado
aspectos culturales y socio-económicos, así como la escasa participación de las
comunidades intervenidas en la toma de decisiones y operación, ha incidido directamente en
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

la limitada sostenibilidad de la inversión en el sector, conllevando a que no se haya cumplido


con las metas esperadas.
1. Década del 90, 400 millones de dólares fueron invertidos, públicas como privadas, para
atender la demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio rural, principalmente en
localidades menores de 2 000 habitantes, donde el Fondo de Compensación y Desarrollo
Social (FONCODES) ha sido y es el principal organismo de financiamiento de las inversiones
en estos servicios.

2. El 11 de Mayo de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el


Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de Formular,
Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas de alcance Nacional aplicables en materia de
Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la
competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la
población de menores recursos y tiene como Visión el mejoramiento continuo de la calidad de
vida de la población.

3. 2007 El Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, crea el Programa Agua para Todos


(PAPT) en el Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS), del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), como responsable de coordinar las acciones
correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los Proyectos y Programas del sector
saneamiento.

4. El 07 de enero del 2012 mediante Decreto Supremo Nro. 002-2012-VIVIENDA se creó el


Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). El PNSR, es un programa del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que se encuentra bajo el ámbito del Vice-
ministerio de construcción y Saneamiento (VMCS) orientado a posibilitar el acceso a la
población del ámbito rural de los servicios de agua potable y saneamiento de calidad y
sostenibles. Su ámbito de intervención lo constituyen los centros poblados rurales del país, de
acuerdo a su focalización, y cuyo Plan a Mediano Plazo 2013-2016, fue aprobado con
Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA, el cual establece como lineamientos: la
cobertura, calidad, sostenibilidad, mejorar capacidad de gestión de operadores.
Estableciendo los siguientes objetivos: que para el 2016, se tenga:

- Al menos el 75% de los hogares rurales cuenten con servicio de agua por red pública y al
menos 39% cuentan con saneamiento.
- Que por lo menos el 46% de los pobladores reciba agua tratada, asegurando su
potabilidad.
- Lograr que el 30% de los operadores de los sistemas agua potable y saneamiento cubra el
100% de sus costos de operación y mantenimiento.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

- Lograr que el 40% de los hogares del ámbito rural lleve a cabo prácticas sanitarias
adecuadas.
- Se cuente con un modelo de gestión claramente definido e implementándose en 50
localidades.
- Lograr el fortalecimiento institucional de los operadores, a cargo de la provisión de
servicios de modo que al menos el 50% de los operadores cuente con un cuerpo
normativo claro.

Actualmente el sistema de agua entubada de la localidad de San Juan Km 33, está


constituida por: Una captación artesanal (El caudal captado es de 0.72 Lts/seg), en tiempo de
verano este disminuye haciendo que el agua no llegue a la captación, a pesar que los
caudales son suficiente el mal diseño de la captación hace que el servicio sea discontinuo.
Construida para la mitad de población existente, siendo la cobertura actual del 42.64%
(padrón usuario actuales adjuntado en anexos), es por eso que, en la mañana, medio día y
tarde el agua llega en poca cantidad o a veces se corta el servicio en algunos hogares debido
a que todos están haciendo uso en esa hora. En la localidad de San Juan Km 33 solo
existe captación y reservorio rectangular de concreto armado de 12m3 de capacidad,
esta infraestructura data de más de 19 años de antigüedad por lo que está en inadecuadas
condiciones por el mal mantenimiento. La Línea de conducción, de 485.00 ml cuenta con
tubería PVC-SAP, Ø 2”. Línea de aducción, de 335 ml con tubería es PVC-SAP, Ø 2”. Red
de distribución con una longitud de 4200 ml con tubería de PVC-SAP, Ø 1”, PVC-SAP, Ø
1/2” y PVCSAP, Ø 3/4”, pero actualmente existen muchas conexiones domiciliarias que se
hicieron después de la obra inicial. Las conexiones domiciliarias alcanzan a 58 instalaciones
domiciliarias. Las conexiones domiciliarias tienen una cobertura del 42.64% y se atienden con
tuberías de PVC-SAP, Ø 1/2”. Este sistema de agua potable se encuentra en inadecuadas
condiciones.

Así mismo según la información tomada de campo tenemos que la población no practica
buenos hábitos de higiene, desconoce la importancia de contar con un servicio de agua de
calidad dentro de sus viviendas y con un adecuado sistema de evacuación de excretas.

En las localidades de influencia en relación al servicio de saneamiento, solo se cuenta con


letrinas de hoyo seco (pozo ciego) construidos por los mismos pobladores, los cuales en su
mayoría se encuentran deterioradas o en estado de colapso, hecho que genera la
inadecuada disposición de excretas, generando un medio propicio para el desarrollo de
vectores transmisores de enfermedades e incrementando los niveles de contaminación
ambiental. La situación negativa manifestada aqueja a la población desde hace mucho tiempo
atrás y esto se refleja en el incremento de los gastos en salud, en el retraso escolar, etc.
debido al incremento de los índices de enfermedades de origen hídrico. De persistir esta
situación negativa la calidad de vida de los pobladores se reduciría.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El presente proyecto, tiene origen en la urgente necesidad de la población de la localidad de


San Juan KM. 33, de contar con el servicio básico, la cual les permitirá mejorar sus
condiciones de vida. Las autoridades municipales y locales son consciente de esta
necesidad, debido a esto la Municipalidad Distrital de Campanilla ha priorizado la formulación
del presente proyecto.

El presente estudio, surge de la preocupación e iniciativa de la localidad de San Juan KM. 33


quienes manifiestan que solicitaron repetidas veces a la Municipalidad Distrital de Campanilla,
ya que actualmente su principal preocupación es disminuir la incidencia y prevalencia de
enfermedades diarreicas y parasitarias, principalmente en la población infantil, brindando un
sistema de agua potable y de unidades básicas para la población. Las autoridades
municipales y locales son consciente de esta necesidad, debido a esto la Municipalidad
Distrital de Campanilla ha priorizado la formulación del presente proyecto.

Gráfico 1: Proceso de gestión del PIP (Antecedentes e hitos).

INSTITUCION DOCUMENTOS DE RESULTADOS


(GESTOR) GESTION

Se emitió una serie de


documentos a la Municipalidad
Distrital, a fin de solucionar la
problemática que aqueja a la
población. No se han alcanzado
JASS,
mejorar los servicios de
AUTORIDADES. agua potable y
saneamiento.
Gestión para mejorar y crear el
servicio de agua potable y
saneamiento en los procesos
participativos-2013, 2014 y 2015.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

Gobierno Regional Municipalidad Municipalidad distrital


de San Martin Provincial de Mariscal de Campanilla
Cáceres

Para la elaboración del proyecto a nivel de perfil, de acuerdo a lo normado por el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), se ha realizado el trabajo de campo con la inspección
correspondiente del estado actual de la localidad, donde se constató lo siguiente:

 Actualmente existe carencia de un sistema de agua potable y saneamiento.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 La Municipalidad Distrital de Campanilla, contempla dotar los servicios de agua potable y


saneamiento a la localidad, mediante:

 Mejoramiento, Creación de un sistema (agua e infraestructura de saneamiento).


 Capacitación a la comunidad en administración, operación, mantenimiento, y educación
sanitaria.

Existen factores causantes de esta problemática, uno de ellos y el más importante son los
escasos recursos presupuestales de los gobiernos locales y los organismos de desarrollo
regional. Otro aspecto es la escasa gestión y una inadecuada focalización y priorización de
las necesidades, situación que da como resultado que no se lleguen a satisfacer los
requerimientos en forma integral. Se demuestra así la necesidad de desarrollar una estrategia
inmediata que, acompañada de inversión, permita la instalación de adecuados sistemas de
Agua Potable y Saneamiento básico, con la consecuente mejora de la calidad de los servicios
y de las condiciones de vida de los pobladores de localidad de San Juan KM. 33, siendo
necesario la infraestructura para satisfacer sus necesidades básicas y salud ambiental.

El PIP se enmarca en la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Figura 1:
LÍNEA DE TIEMPO PARA EL PROYECTO

Década del 90 2002 2007


400 millones de dólares fueron Se creó el Ministerio de Vivienda, El Decreto Supremo N° 006-2007-
invertidos, para atender la demanda de Construcción y Saneamiento VIVIENDA, crea el Programa Agua
servicios de agua y saneamiento en el (MVCS), dentro de cuya estructura para Todos (PAPT) en el Vice-
medio rural, principalmente en orgánica, se encuentra el Vice- ministerio de Construcción y
localidades menores de 2,000 ministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) del MVCS,
habitantes, donde el Fondo de Saneamiento (VMCS), que a su vez como responsable de coordinar las
Compensación y Desarrollo Social incluye como órganos de línea a la acciones correspondientes a las Fases
(FONCODES) Dirección Nacional de Saneamiento del Ciclo del Proyecto, de los
ha sido el principal organismo de (DNS) y al Programa de Apoyo a la Proyectos y Programas del sector
financiamiento de las inversiones en Reforma del Sector Saneamiento saneamiento.
estos servicios (PARSSA).

2012 2013 2016


Con Decreto Supremo Nro. 002-2012- Con Resolución Ministerial Nro. 031- La Municipalidad Distrital de
VIVIENDA se creó el Programa 2013-VIVIENDA aprueban el Plan Campanilla, prioriza la Formulación
Nacional de Saneamiento Rural de mediano plazo: 2013 – 2016 del del estudio de Pre inversión
(PNSR) como programa del Ministerio Programa Nacional de Saneamiento “Mejoramiento, Creación del Servicio
de Vivienda, Construcción y Rural (PNSR) el cual tiene como de Agua Potable y Saneamiento en la
Saneamiento (MVCS), bajo el ámbito objetivo establecer los lineamientos, Localidad de San Juan KM. 33,
del Vice ministerio de construcción y objetivos, estrategias y acciones que Distrito de Campanilla-Mariscal
Saneamiento (VMCS) orientado a guiarán la intervención del PNSR en Cáceres - San Martín”.
posibilitar el acceso a la población del los próximos 04 años.
ámbito rural a los servicios de agua
potable y saneamiento de calidad y
sostenibles. El ámbito de intervención
del PNSR lo constituyen los centros
poblados rurales del país.
Fuente: Elaborado por el Consultor

2.3.2. Pertinencia y/o Prioridad del Proyecto

El análisis de la pertinencia del proyecto se ha realizado desde el contexto mundial,


nacional, sectorial, regional y local, también se incluido las normas técnicas de
edificación e implementación según niveles. Todo ello se plasma en la matriz de
consistencia del proyecto.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 2: Matriz de Consistencia del Proyecto

Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado


A. Política sectorial a nivel internacional
1. OBJETIVOS DEL MILENIO Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos
de saneamiento.

B. Política sectorial a nivel nacional


2. ACUERDO NACIONAL Política de Estado sobre los recursos hídricos.
Política de Estado 4: Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado.
3. PLAN BICENTENARIO D.S. Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratégico de
Objetivo Estratégico: Acceso universal de la población Desarrollo Nacional denominado: PLAN
a servicios adecuados de agua BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021.
4. PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO DEL * Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y Servicios de Saneamiento Ley Nº 26338 y su reglamento
SANEAMIENTO aprobado mediante Decreto Supremo Nº 09-95 PRES y
Objetivo Estratégico: Tener acceso a servicios de sus modificatorias.
saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y * Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y
precio a través de unidades prestadoras de servicios sus normas modificatorias (Ley Nº 28696, publicada el 22
eficientes regulados por el Estado en base a políticas marzo 2006 y Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006).
de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente * R.M. Nº 207-2010-VIVIENDA - Aprueban los
sostenibles. “Lineamientos para la Regulación de los Servicios de
Saneamiento en los Localidades del Ámbito Rural”, la
“Guía para la Elaboración del Plan Operativo Anual y
Presupuesto Anual”, y el “Procedimiento para el Cálculo
de la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de
2010.
* R.M. Nº 108-2011-VIVIENDA - Aprueban los
“Lineamientos para la formulación de programas y
proyectos de agua y saneamiento para los centros
poblados del ámbito rural”- R.M. N° 201-2012-
VIVIENDA.
* Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA-
Aprueban la “Guía de opciones técnicas para
abastecimiento de agua potable y saneamiento para los
centros poblados del ámbito rural.
* R.M. N° 161-2012-VIVIENDA- Aprueban los Criterios
de Focalización de las intervenciones que el Programa de
Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales.

Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado

C. Política sectorial a nivel regional


5. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL Ley Nª 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales -
CONCERTADO DE SAN MARTIN 2021 (Art. 58), publicada el 18 de diciembre 2013 de 2002.
Ley 27972- Ley Orgánica Municipalidades – (Art. 80),
Objetivo Especifico 1.4: publicada el 27 de mayo 2003.
Mejorar el acceso y cobertura de servicios de agua, Decreto Supremo Nº 002-2006-VIVIENDA - Precisan
saneamiento, electricidad y telecomunicaciones facultades a Gobiernos Regionales en la prestación de
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado

C. Política sectorial a nivel regional


servicios de saneamiento, publicada el 11 de Febrero de
PR. 1.4.1. Programa Regional de mejoramiento de la 2006.
calidad del servicio de saneamiento básico, R.M. Nº 424-2007-VIVIENDA- Aprueban Lineamientos
electrificación y telecomunicaciones. para la Formulación de Planes Regionales de
Saneamiento, publicada el 21 de Setiembre de 2007.
Resolución Directoral Nº 007-2003-EF-68.01- Aprueban
Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,
publicada el 14 de Setiembre de 2003.

D. Política sectorial a nivel Provincial


6. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE Plan de Desarrollo Concertado.
MARISCAL CÁCERES Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, Art. 80°.
Implementación y ejecución de programas de Educación
EJE. - Eje Estratégico, Eje Ambiental y Recursos Ambiental
Naturales

Ampliación de la Infraestructura básica adecuada y


servicios de calidad de agua y desagüe.
Objetivo: Incremento de la inversión pública en la
infraestructura básica (Ampliación de la captación de
Agua potable).
Implementación de mecanismos de tratamientos de
aguas servidas.
Estrategias:
- Incremento en obras públicas en infraestructura
básica de agua y desagüe.
- Población cuentan con servicios de agua
potable.
- Por lo menos un 70 % de Disminución de
enfermedades gastrointestinales.

E. Política sectorial a nivel Distrital

7. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO


CONCERTADO DEL DISTRITO DE Plan de Desarrollo Concertado.
CAMPANILLA 2011 – 2016. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, Art. 80°.
Implementar con potencial calificativo y equipado para
EJE ESTRATEGICO I: DESARROLLO SOCIAL. bridar servicio de calidad.

Objetivo: “Población urbano-rural con servicios


básicos de calidad.”.

Estrategias:
- Diagnostico de necesidades básicas.
- Elaboración de planes, programas y proyectos.
- Concertación con fuentes de financiamiento
públicas, privadas y cooperación técnica
internacional (C.T.I)”.

Metas:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado

C. Política sectorial a nivel regional


- Ejecutar, proyectos de saneamiento.

Fuente: Equipo técnico

Por lo tanto, se considera que el proyecto es de importancia contribución para una


mejor calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, mediante el
Mejoramiento, Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad
de San Juan KM. 33, Distrito de Campanilla-Mariscal Cáceres - San Martín.

2.3.3. Descripción del Proyecto y la manera como se enmarca en los lineamientos de


la Política sectorial – Funcional.

a. A Nivel Nacional

El presente proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional de Saneamiento 2006 –


2015 cuyo Objetivo General es: “Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la
calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento
de aguas servidas y disposición de excretas en concordancia con el Plan Nacional
de Superación de la Pobreza y con las políticas Décimo Tercera y Vigésimo Primera
trazadas en el Acuerdo Nacional, así como con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir al 2015,
la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua
potable y a los servicios básicos de saneamiento.

En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como ente


rector de la política de saneamiento, se ha propuesto garantizar la ampliación de la
cobertura, la sostenibilidad de los sistemas y el mejoramiento de la calidad de los
servicios de saneamiento mediante la búsqueda de la eficiencia económica
empresarial y el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas.

Mediante Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15 se Autoriza la Aplicación de


Contenidos Mínimos Adecuados a los Perfiles de los Proyectos de Inversión Pública
en Saneamiento Declarados en Emergencia declarados por la Ley N° 28870 y el
Decreto Supremo N° 020-2006-VIVIENDA.

La Política de Saneamiento plantea los siguientes principios:


 Las tarifas / cuotas deben cubrir costos de operación, mantenimiento e
inversiones.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Los subsidios deben dirigirse a los más pobres.

 Los subsidios a la inversión deben ligarse a la eficiencia en la prestación de los


servicios.

 Promover alianzas público privadas para lograr la viabilidad financiera y mejorar


la gestión de los prestadores de servicios.

Dentro de los objetivos estratégicos del Sector de Vivienda, Construcción y


Saneamiento el problema fundamental encaja interiormente con los objetivos del
Sub-sector Saneamiento:

Objetivo General, contribuirá a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y


sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y disposición de excretas en concordancia con el Plan nacional de
Superación de la Pobreza, Acuerdo nacional y Objetivos de desarrollo del Milenio.

Objetivos Específicos: Modernizar la gestión del Sector Saneamiento, Incrementar


la sostenibilidad de los servicios, Mejorar la calidad de los Servicios, Lograr la
Viabilidad financiera de los prestadores de servicios, incrementar el acceso a los
servicios.

Para el logro de los objetivos del Sector Saneamiento se plantean una serie de
Estrategias tanto en el ámbito urbano como en el ámbito rural.

 Educación en salud e higiene, así como en materia de deberes y derechos para


con los servicios de agua y saneamiento.

 Desarrollo de capacidades tanto a nivel comunal (Juntas administradora de


Servicios de Saneamiento para la Administración del Servicio) como en los
Gobiernos Locales para la asistencia técnica, seguimiento y supervisión de los
servicios implementados.

 Las cuotas a pagar por la prestación del servicio deben cubrir como mínimo:
administración, operación, mantenimiento, reposición de equipos y rehabilitación
de la infraestructura.

Plan Bicentenario
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El Perú hacia el 2021, plan estratégico de desarrollo nacional, concibe el ejercicio


universal de los derechos fundamentales por las personas como la finalidad
esencial de toda sociedad humana. Esto es reconocido en el primer artículo de la
Constitución, donde se establece que “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. De allí que
el primer objetivo nacional del Plan Bicentenario, que determina y orienta la
propuesta de este plan de largo plazo, es lograr la vigencia plena de los derechos
fundamentales y de la dignidad de las personas.

Para garantizar los derechos fundamentales a todos los peruanos se requiere de


políticas que busquen lograr la equidad social, lo que implica asegurar la igualdad
de oportunidades para todos y el acceso universal a los servicios básicos. Esto
incluye en particular la igualdad de oportunidades para el acceso a una buena
educación y salud, a una adecuada alimentación, así como a los servicios de agua y
desagüe, electricidad y telecomunicaciones.

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil se articula en particular con el


eje estratégico 2 “oportunidades y acceso a los servicios”, que para alcanzarlo, se
requieren estrategias políticas que convoquen por igual al Estado y la iniciativa
privada. Y dicha estrategia se menciona en el objetivo específico 4 “Acceso
universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad”.

Lineamientos
Mediante R.M. N° 161-2012-VIVENDA de fecha 06 de agosto de 2012, se aprueba
los “Criterios y Metodología de Focalización de las Intervenciones que el PNSR
realice en los centros poblados rurales”, que menciona lo siguiente:
a) Las intervenciones focalizadas que realice el Programa Nacional de Saneamiento
Rural se efectuarán considerando como unidad territorial los centros poblados
rurales que no sobrepasen los dos mil (2,000) habitantes.
b) La vigencia del listado de centros poblados rurales focalizados, obtenido a partir
de la aplicación de la metodología de focalización, será utilizado por el Programa
Nacional de Saneamiento Rural para priorizar sus intervenciones durante un año
fiscal, el cual comprende de enero a diciembre del mismo año.

Mediante R.M. N° 201-2012-VIVENDA de fecha 25 de setiembre de 2012,


consideran los “Lineamientos para la Formulación de programas o proyectos de
agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural” en los términos
siguientes:
Instalación Sanitaria domiciliaria deberá contar como mínimo:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

debiendo contar todos ellos con sus accesorios que resulten necesarios para
asegurar su adecuado funcionamiento.

Sistema de recolección y disposición de aguas residuales a nivel de usuario.


Mediante R.M. N° 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero de 2013, se aprueba el
Plan de Mediano Plazo: 2013 – 2016 del PNSR, el mismo que entre otras cosas
“Brinda particular atención a la necesidad de contar con metas medibles y una
identificación de los recursos financieros públicos requeridos. De esta forma será
posible desarrollar las acciones previstas y medir el progreso no sólo con relación a
la ejecución de dichas acciones, sino también con relación a los objetivos
sustantivos de provisión del servicio y de impacto en el accionar de los distintos
agentes implicados y en la calidad de vida de la población rural.

b. A Nivel Regional

El proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional Concertado San


Martin 2021, el cual tiene como Objetivo específico Regional 1.4. Mejorar el acceso
y cobertura de servicios de agua, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones.

Para alcanzar el O.E. 1.4., se ha propuesto como Estrategia regional a los


siguientes:

E.1.4.1. Ampliar y facilitar el acceso a agua, saneamiento, electricidad y


telecomunicaciones.

E.1.4.2. Promover la inversión de proyectos que garantice la ampliación de la


cobertura de servicios básicos.

E.1.4.3. Monitoreo permanente de la calidad de agua para consumo humano.

E.1.4.4. Fomentar el uso de tecnologías alternativas de saneamiento básico en


zonas rurales.

Se tiene como política regional P1-OE 1.4. Priorización en zonas de pobreza el


acceso y cobertura de los servicios de agua, saneamiento, electricidad y
telecomunicaciones.
Para poder alcanzar el objetivo fijado se tiene PR. 1.4.1. Programa Regional de
mejoramiento de la calidad del servicio de saneamiento básico, electrificación y
telecomunicaciones.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

c. A nivel Local

La Municipalidad Distrital de Campanilla, ha priorizado las obras del sistema de


agua y saneamiento básico de la Localidad, según su Plan de Desarrollo
Concertado del distrito de Campanilla 2011-2016.

EJE ESTRATEGICO I: DESARROLLO SOCIAL.

Objetivo estratégico general: “Población urbano-rural con servicios básicos de


calidad”.

Estrategias:

Diagnóstico de necesidades básicas.

- Elaboración de planes, programas y proyectos.


- Concertación con fuentes de financiamiento públicas, privadas y cooperación
técnica internacional (C.T.I)”.

Metas:
Ejecutar, proyectos de saneamiento.

Como se puede comprender el proyecto “MEJORAMIENTO, CREACIÓN DEL SERVICIO


DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33,
DISTRITO DE CAMPANILLA-MARISCAL CÁCERES - SAN MARTÍN”, se enmarca en los
lineamientos de políticas sectoriales, regional y local y se ubica en la siguiente cadena
funcional programática:

Clasificación Funcional Programática:


La Clasificación Funcional Programática según Anexo SNIP 01 y llenadas en el formato
SNIP 03 de ficha de registro es:

FUNCION 18: SANEAMIENTO.


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el
abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado
sanitario y pluvial.

DIVISION FUNCIONAL 040: SANEAMIENTO.


Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la
implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la
mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento,
promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

GRUPO FUNCIONAL 0089: SANEAMIENTO RURAL.


Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y
mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para
disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe
pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en
las zonas rurales.

De acuerdo al Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, el Sector


responsable es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

2.3.4. Instrumentos con que se ha asignado la prioridad al PIP

Según el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Campanilla 2011 - 2016, presenta
una visión: En el año 2016, el Distrito de Campanilla, es ordenado y seguro de sí
mismo, con sus Centros Poblados, caseríos y sectores con servicios básicos en
salubridad y comunicación viales interconectadas facilitando a los agricultores obtener
sus productos agropecuarios de calidad para el mercado local y nacional.

Contar con una población educada, culturizada, con oportunidades de empleo y


participando con sus líderes en la gestión del Gobierno Local.

Contar con áreas naturales debidamente protegidas y organizadas en bien del


desarrollo del distrito en general.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), sujetas sus intervenciones al


lineamiento de política sectorial en materia de saneamiento rural, así como los
instrumentos, metodologías y criterios de focalización y articulación que establece el
sector, con énfasis en la atención de las Poblaciones que presenten condiciones de
mayor vulnerabilidad.

2.3.5. Aspectos legales y de gestión que priorizan el PIP.

La elaboración del presente perfil está enmarcada dentro de lo normado por el


sistema nacional de inversión pública (ley N 27293), la resolución directoral N° 003-
2011-EF/68.01, Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de Abril del 2011, que
delega facultades a las oficinas de inversión del sector público, para aprobar,
observar, rechazar y declarar la viabilidad de los proyectos. Y en otras normas
complementarias tal como:

 Constitución Política del Perú 1993.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

 La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los


servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pública y de
preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el
ambiente.

 Decreto Supremo N° 09-95-PRES, aprueba el Reglamento de la Ley General de


Saneamiento, el cual consta de 162 artículos, distribuidos en 6 Títulos, 10
Capítulos, 11 Secciones, 2 Disposiciones Transitorias y 1 Anexo, cuyo texto forma
parte integrante del presente Decreto Supremo.

 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Art. 38, establece que los
programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o
situación crítica, o implementar una política pública específica en el ámbito de
competencia de la entidad a la que pertenecen.

 Decreto Supremo Nº 023-2005-Vivienda, que aprueba el Texto Único Ordenado


del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

 Decreto Ley N° 25965, Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de


Servicios de Saneamiento.

 Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM, que aprueba el Reglamento General de la


Superintendencia de Servicios de Saneamiento.

 Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del


Diario Oficial el peruano el día 07 de Enero de 2012, Crean el Programa de
Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. con
el objeto de mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible
de los servicios de agua y saneamiento en las poblaciones rurales del país.

 Ley Nº 28870, Ley para Optimizar la Gestión de las Entidades Prestadoras de


Servicios de Saneamiento – EPS.

 Ley Marco de Presupuesto Participativo Ley N° 28056.

 La Diretiva Nº 004-2002-EF/68.01 Anexo 05 SNIP. Directiva General del Sistema


Nacional de Inversión Pública Aprobada por Resolución Directoral Nº 012-2002-
EF/68.01 y

 La Ley Nº 27293 “Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública”.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el Decreto


Supremo Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº 038 -2009 –EF.
su nuevo Reglamento y la Directiva General del SNIP Nº 001-2011-EF/68.01,
aprobada con Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 (09.ABR.2011) y
modificada mediante Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre
2013).

 Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de proyectos de


Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil.

 Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de


inversión pública a nivel de perfil (Diciembre 2014).

 DECRETO SUPREMO N°054-2013-PCM


Tiene por objetivo aprobar las disipaciones especiales para los procedimientos
administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión
en el ámbito del territorio nacional.

Artículo 2. De la emisión del CIRA y la Aprobación del Plan de Monitoreo


Arqueológico.

2.1. Para los Proyectos de Inversión materia de la presente norma, la expedición


del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –CIRA.

Artículo 3. De los derechos de usos de agua.

 Decreto Legislativo Nº 997, Primera Disposición Complementaria Final.


(13/03/2008).
 Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, Art. 15º (7) y 47º (31/03/2009).
 Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos, Art. 80º (24/03/2010).
 Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones
de la ANA, Art. 38º (08/07/2010).
 Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, Art. 29º y 37º.
(11/04/2001).

 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 300-2013-MINAM

Modificar la “Primera Actualización del Listado de Inclusión de Proyectos de


Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley Nº 27446, aprobado
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

mediante Decreto Supremo Nº019-2009-MINAM”, aprobada por Resolución


Ministerial Nº 157-2011-MINAM, en lo relativo al apartado del Sector Construcción
y Saneamiento

Saneamiento rural, con exclusión de los siguientes proyectos de inversión rural


que no generan impactos ambientales negativos significativos:

- Agua potable por gravedad sin tratamiento.


- Agua potable por gravedad con tratamiento.
- Agua potable por bombeo sin tratamiento.
- Agua potable por bombeo con tratamiento.
- Unidad Básica de Saneamiento (UBS) de arrastre hidráulico.
- UBS ecológica o compostera.
- UBS de compostaje continuo.- UBS de hoyo seco ventilado.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

II I IDENTIFICACIÓN
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

3.1. DIAGNOSTICO

3.1.1. Área de estudio y área de influencia

A. Determinación del área de estudio y área de influencia del proyecto

El área de influencia comprende la localidad de San Juan KM. 33, a la zona Rural
en su totalidad y en cuanto al área de estudio es más amplio porque se considera al
sistema de agua desde las captaciones, redes de aducción y conducción hasta el
reservorio y redes de distribución, de igual forma al sistema de saneamiento.

El proyecto es a nivel de la localidad de San Juan KM. 33, la población en un 100%


son inmigrantes de distintas zonas del país. En relación con el Proyecto de agua la
población en especial las mujeres, están proponiendo que para cuidar y asegurar un
agua limpia por mucho tiempo es necesario, se capacite a la JASS y a la población
con el fin de mantener el sistema de agua potable en buenas condiciones. El
problema de deficiencias del agua potable y no contar desagüe afecta a 136
familias, en un total de 680 personas.

Mapa 4: AREA DE INFLUENCIA


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Como se muestra en la imagen satelital de Google Earth, se observa la localidad de


intervención a la margen derecha del Rio San Juan.

El área de estudio para el proyecto es el área de influencia más el área donde se


ubican las fuentes de agua existentes y todas las estructuras proyectadas como:
captación de agua, línea de conducción, reservorio, redes de distribución y conexiones
domiciliarias proyectadas. Así mismo es el área donde se encuentran ubicadas las
estructuras proyectadas del sistema de disposición sanitaria de excretas.

Mapa 5: AREA DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA

B. Características Físicas, económicas y socio – culturales

a. Características físicas
En cuanto a las características geográficas y climatológicas del centro poblado a
intervención se tiene de acuerdo a los pisos ecológicos que se halla comprendido
en la Selva alta a 714 metros de altitud.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 En cuanto su aspecto geográfico.

La localidad de San Juan KM. 33, está situado en la Región Selva alta, a 37.8
Km., de la capital del distrito de Campanilla y a 30 minutos de viaje en auto
(vehículo más utilizado por los pobladores de la zona del proyecto), ubicado en la
coordenada UTM 315796.00 m E y 9150138.00 m S, en una altitud de 714 msnm
promedio.

 Topografía, en la localidad de influencia es plana (en los lugares donde está


asentada la población), en los alrededores es accidentada con presencia de
lomadas. El tipo de terreno predominante es de material orgánico arcillas de baja
plasticidad en la zona.

Mapa 6: TOPOGRAFIA DE LA LOCALIDAD

 El Relieve, se encuentra conformado por los valles amazónicos, pongos,


cataratas, cavernas y montañas escarpadas. La parte alta de la localidad de
estudio tiene pendientes y valles estrechos que van haciéndose más amplio en la
parte baja con un relieve moderado hasta llegar a la rivera del Rio San Juan. De
las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos torrentosos con caídas y
hermosos cañones que se forman.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mapa 7: RELIEVE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33

 Clima, Por su ubic ac i ó n a los 7 1 4 m.s.n.m., la localidad de influencia se


ubica en el piso altitudinal de Rupa, llamada Selva Alta, Presenta un clima
favorable para la actividad agrícola durante todo el año, con una precipitación
pluvial de 2000 mm al año, con periodo de máxima precipitación entre los meses
de enero a marzo y mínima entre los meses de junio a agosto; los otros meses
tienen precipitación pluvial intermedia. La temperatura promedio anual de 28 ºC,
con leves descensos en los meses de junio, julio y agosto con oscilación media
de 5 ºC, con respecto a la media anual.

 Hidrología

Es la ciencia que estudia el agua, su frecuencia y distribución en la superficie de


la tierra y su relación con los seres vivientes. Al tratar de la hidrología de la zona,
básicamente nos referimos al conocimiento de los efectos naturales y
económicos. La hidrología tiene un papel esencial en todo proyecto, como en su
ejecución y operación.

El área de estudio se encuentra a 714 m.s.n.m. La falta de un adecuado sistema


de drenaje trae como consecuencia la acumulación de aguas pluviales, que
constituyen un problema para la localidad de influencia.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Las lluvias pueden durar de escasos minutos a días enteros, pudiendo abarcar
desde zonas pequeñas hasta toda la región.

Cercana a la localidad de intervención, se ubica el Rio San juan, también existe


varios riachuelos y quebradas como la quebrada San juan del cual se captará
sus aguas para ser aprovechadas para abastecerse de agua en la localidad. Y
donde se pretende construir la captación para el sistema de agua potable.

 En cuanto a la flora y fauna: La flora típica en la localidad de influencia, está


conformada por una vegetación bien tupida. Entre la vegetación se puede
encontrar musgos, el cetico, el barbasco, el ojé, el palo balso, caña brava, el
bambú, palmeras, aguaje, etc. Su fauna es diversa conformado por el tucán,
gallito de las rocas o tunqui, loros de varias especies, serpientes (Jergón,
Shushupe, etc.), añuje, sajinos, etc.

Imagen 1: Flora y fauna de las localidades

 Tipo de Suelos:

De acuerdo a la Clasificación de los Suelos de acuerdo al Soil Taxonomy (1990),


las unidades cartográficas determinadas, así como las unidades de suelos
dominantes en el área de estudio son, los suelos pertenecen a los Inceptisol, al
sub orden Fluvens, al gran grupo de los Ustifluvents, al sub grupo Mollic.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Presenta relieve relativamente plano predominando los sistemas de terrazas


altas y terrazas medias de drenaje bueno moderado. Está conformada por
materiales sedimentarios semiconsolidados, cuyos componentes son cantos
rodados disturbados, bancos de arenas en forma lenticular, gravas y niveles de
arcillas y limos.

Presentan perfiles con desarrollo genético, tipo ABC; con epipedón ócrico, con
horizonte sub superficial de diagnóstico: cámbico; profundos; moderadamente
drenados; de textura fina.

Químicamente, presentan una reacción extremadamente ácida; presentan baja


saturación de bases. La capacidad de intercambio catiónico es baja, con bajo
contenido materia orgánica, fósforo.

El tipo de suelo dentro del área donde se desarrolla el proyecto, presenta un


suelo arcilloso con presencia de agregados, que hacen de suelo un terreno duro
y compacto.

Los suelos de calidad agrologica media presentan aptitud para la producción de


cultivos en limpio y cultivos permanentes (cacao, café, etc.).

Para describir las características del subsuelo se tomaron ocho calicatas


distribuidas convenientemente en el área de estudio (lugar donde tendrán
lugar los componentes del proyecto).

CALICATA C-01: CAPTACION


La calicata se efectuó de las siguientes dimensiones de 1.00mts x 1.00mts, hasta
1.50 mts de profundidad, donde se ha encontrado suelo de grano fino, material
de color marrón oscuro, con presencia de limos inorgánicos baja plasticidad,
textura harinosa, estructura compacta de baja consistencia, baja cohesión, suelo
impermeable. Según la clasificación SUCS es un suelo del tipo “ML”. No se
encontró la presencia de nivel freático.

CALICATA C-02: SEDIMENTADOR


La calicata se efectuó de las siguientes dimensiones de 1.00mts x 1.00mts, hasta
1.50 mts de profundidad, donde se ha encontrado material de grano fino, limos
arcillosos de mediana plasticidad de color marrón oscuro, textura harinosa, de
estructura compacta de consistencia plástica mediana cohesión suelo
impermeable. Según la clasificación SUCS es un suelo del tipo “ML”.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

CALICATA N° 03: RESERVORIO


Se realizó la calicata de las siguientes dimensiones de 1.00mt x 1.00 mts, hasta
2.50 mts. De profundidad donde se ha encontrado un suelo compuesto por
arcillas inorgánicas, de color marrón rojizo, textura harinosa, estructura
desmenuzable, débil plasticidad, consistencia blanda, mediana cohesión suelo
impermeable., según la clasificación SUCS es el tipo “CL”.

CALICATA N° 04: ADUCCIÓN


Se realizó la calicata de las siguientes dimensiones de 1.00mt x 1.00 mts, hasta
1.50 mts. De profundidad donde se ha encontrado un suelo compuesto por
arcillas inorgánicas, de color marrón cremoso, textura harinosa, estructura
desmenuzable, débil plasticidad, consistencia blanda, mediana cohesión suelo
impermeable., según la clasificación SUCS es el tipo “CL”.

CALICATA N° 05: RED DE DISTRIBUCIÓN - 1

Se realizó la calicata de las siguientes dimensiones de 1.00mt x 1.00 mts, hasta


1.20 mts. De profundidad donde se ha encontrado un suelo compuesto por
arcillas inorgánicas, de color marrón cremoso, textura harinosa, estructura
desmenuzable, débil plasticidad, consistencia blanda, mediana cohesión suelo
impermeable., según la clasificación SUCS es el tipo “CL”.

CALICATA N° 06: RED DE DISTRIBUCIÓN - 2

Se realizó la calicata de las siguientes dimensiones de 1.00mt x 1.00 mts, hasta


1.50 mts. De profundidad donde se ha encontrado un suelo compuesto por
arcillas inorgánicas, de color marrón rojizo, textura harinosa, estructura
desmenuzable, débil plasticidad, consistencia blanda, mediana cohesión suelo
impermeable., según la clasificación SUCS es el tipo “CL”.

CALICATA N° 08: RED DE DISTRIBUCIÓN - 3

Se realizó la calicata de las siguientes dimensiones de 1.00mt x 1.00 mts, hasta


1.50 mts. De profundidad donde se ha encontrado un suelo compuesto por
arcillas inorgánicas, de color marrón, textura harinosa, estructura desmenuzable,
débil plasticidad, consistencia blanda, mediana cohesión suelo impermeable.,
según la clasificación SUCS es el tipo “CL”.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

CALICATA N° 07: PTAR

La calicata se efectuó de las siguientes dimensiones de 1.00mts x 1.00mts, hasta


2.00 mts de profundidad, donde se ha encontrado material de grano fino, limos
arcillosos de mediana plasticidad de color marrón oscuro, textura harinosa, de
estructura compacta de consistencia plástica mediana cohesión suelo
impermeable. Según la clasificación SUCS es un suelo del tipo “ML”.

TEST DE PERCOLACIÓN

En cuanto al ensayo del Test de Percolación la tasa de infiltración promedio es


de: 16.20 min/cm y el coeficiente de infiltración promedio es: 16.49 cm/día. El
suelo predominante en la zona del proyecto es de una rápida infiltración por ser
un suelo impermeable. Esto se tuvo en cuenta al considerar biodigestores con
Zanjas de percolación, que distribuyen los líquidos en a lo largo de la
zanja.
Imagen 2: Toma de muestras para el Test de Percolación
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 3: TOMA DE MUESTRA PARA EL ANALISIS DE SUELOS

C-1 C-2

C-3 C-4

C-5 C-6
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

C-7 C-8

b. Accesibilidad
Vías de Comunicación:

La vía de acceso hacia el interior de la Provincia es por la Carretera Fernando


Belaunde Terry.

El acceso de la ciudad de Lima a la localidad de Influencia, se realiza por la


Carretera Fernando Belaunde Terry, este recorrido comprende el siguiente tramo
ciudad de Lima – Huánuco – Tingo María – Aucayacu – Nuevo Progreso – Tocache
– Pizana – Pólvora – San Juan Km. 33. Además de estas ciudades y localidades se
recorre otras localidades. Desde Lima a la localidad de San Juan Km. 33 se tiene
que recorrer 807.70 km, con un tiempo promedio de 15 horas y 39 min. Los medios
de transporte utilizados son Buses, Auto, etc.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 3:
Vías de acceso a las localidades de influencia, lugares, distancias, carreteras y tiempos
Distancia
Ruta Tipo de carretera Medio de Transporte Tiempo
(Km)
Lima – Huánuco 415.00 Asfaltada Bus 9.00 hrs

Huánuco – Tingo María 121.00 Asfaltada Auto 2.36 hrs

Tingo María - Tocache 193.00 Asfaltada Auto 2.30 hrs


Tocache – Pizana 25.90 Asfaltada Auto 34 min
Pizana - Pólvora 15.90 Afirmada Auto 29 min
Pólvora – San Juan Km. 33 37.80 afirmada Auto 30 min
TOTAL 807.70 - - 15hrs y 39min
Fuente Elaboración del Consultor

Riesgos que podrían confrontar la movilización de recursos para ejecutar el


proyecto

Según las características de la vía, entre Capital del distrito y la zona del proyecto,
se aprecian potencialmente, áreas y sectores puntuales que constituyen o
determinan algún riesgo en el normal tránsito vehicular y peatonal de materiales a
esta zona (tránsito peatonal de materiales para construir la captación, las líneas de
conducción, etc.), considerándose que los riesgos de transporte están
condicionados por lo siguiente:

 Cruce de Parcelas agrícolas.


 Cruce de ríos / quebradas (puentes y/o pontones).

Cuadro 4:
Riesgos en la movilización de materiales para ejecución del proyecto
Riesgo de
Riesgo al medio Probabilidad de
Ítem pérdida de Principales elementos impactables
socio ambiental afectación
materiales

Cruce de parcelas agrícolas Baja y Baja Cultivos dispersos y vegetación Baja


medio arbustiva en laderas.

Cruce en ríos, quebradas Baja Baja Infraestructura vial y Contaminación Baja


(puentes y/o pontones). hídrica en ocurrencia de accidentes.

Fuente Elaboración del Consultor


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mapa 8: Mapa vial de la zona de influencia


Pte. Punta Arenas

Pte. Virote
21

Pte. Zarza

CAMPANILLA
Valle
Pte. Volcanzillo
Coyumba
Rio Chicuya

Nvo. Jaen Pte. Filaboton

Pte. Shumanze
90.0

85.8 12

Sion SAN JUAN KM. 33


SAN JUAN
Pte. Pulcachi
Rio
KM. 33
MARISCAL CACERES
Achiras
Balzayacu
Nvo. San Martin

Pte. Balzayacu

San Julian
Pte. Pacota

POLVORA
Pte. Polvora
Cachiyacu
Pte. Cachiyacu

Pte. Santiago

Servicios de Telecomunicación

De acuerdo a los datos recogidos a través de encuestas y observación directa, la


localidad de San Juan KM. 33, no dispone de los servicios de comunicación de
telefonía móvil, cuenta con energía eléctrica y señal de tv y radio emisora; por lo
que los habitantes asentados en esta zona rural no están debidamente informados,
no disponen de internet. Todo esto en conjunto no permite que la población tenga
una buena y adecuada calidad de vida, y sumado a esto existe el problema de la
inexistencia de saneamiento que atenta contra la salud pública por el riesgo de ser
contagiados de enfermedades, por la cercanía de las casas y toda la población en
general a los focos infecciosos.

c. Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso


c.1. Tipos de producción y actividades económicas preponderantes

El distrito de Campanilla, está considerando como una de las perspectivas de


desarrollo y de esperanza económicas de la región, por contar con un gran
potencial de recursos naturales, por su ubicación geocéntrica conectado con
los diferentes centros poblados.

Los talleres y el resultado de las encuestas, revelan que, en el ámbito de la


localidad de San Juan KM 33, la actividad agrícola, es la base de la economía,
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

que por desarrollarse en el entorno natural tiene precisamente su base


económica y social en el espacio geográfico del área rural. Sin desmerecer la
contribución de la actividad comercial urbana a la economía local.

Actividad agrícola

A partir de la década del 70 del siglo pasado, con la construcción de la


carretera Marginal de la Selva que permitió unir físicamente a la provincia con
Tingo María hacia el sur, y con Tarapoto hacia el norte, el crecimiento de la
población y por consiguiente la demanda de tierras para desarrollar la
agricultura lícita e ilícita, que ha registrado un incremento vertiginoso,
habiéndose intervenido casi todas las tierras disponibles con vocación natural
para actividades agropecuarias, inclusive se vienen ocupando tierras con
vocación forestal o de protección ecológica para usos que no corresponden.

La actividad agrícola predominante en la provincia de Mariscal Cáceres, es la


agricultura con el 60% de la población dedicada a la actividad, en la zona rural
se observa que el porcentaje es mayor que en la zona urbana, los principales
cultivos que se producen en la provincia son el cacao, arroz, café, plátano y
otros de pan llevar.

En la localidad de San Juan KM. 33 el cultivo de mayor relevancia es el cultivo


de cacao y café, y gran importancia en la generación de ingresos económicos
para la población.

La localidad de influencia cuenta con una actividad importante en cuanto a la


agricultura se refiere, el cual es una de las principales potencialidades; el
cacao, como principal producto seguido por el café, el plátano, la yuca, el arroz
y los frutales en menor escala.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 4:

Foto a. Plantaciones de cacao Foto b. Plantaciones de café

Foto c. Plantaciones de Platano

Actividad pecuaria

Las actividades pecuarias en toda la jurisdicción de la localidad de Campanilla,


se concentran en la crianza del ganado vacuno, porcinos y el análisis se centra
en esta actividad por ser de mayor relevancia económica de las familias. Dicho
ganado es comercializado en forma viva, a intermediarios. También se
comercializa su carne en los mercados existentes dentro de la localidad.

Otra observación en la producción de leche tenemos que un grupo de


productores consumen una mínima cantidad de su producción y el resto son
comercializados en los programas sociales, en este grupo se observa a los
centros poblados que tienen acceso al mercado de la leche auto consumen.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Esta actividad requiere reorientar su manejo para amortiguar el proceso de


deforestación, acompañado de capacitación a los ganaderos en el sembrío de
otras variedades de pastura de corte (pasto elefante, gramalote) evitando el
sobrepastoreo y la proliferación de shapumbales o pajonales.

En las localidades de influencia también se dedican a esta actividad, tal como


muestra las siguientes imágenes. Pero en la crianza de porcinos, animales
menores, mas no en la crianza de ganado vacuno. La caza se practica cada
vez menos debido a la creciente escasez de animales en su territorio.

Imagen 5: Actividad agropecuaria en el área de estudio del proyecto

Actividad Forestal

Se ubica en forma muy dispersa en las zonas de cordillera, en una mayor


proporción en las estribaciones de montañas de la Cordillera Azul adyacentes
al Parque Nacional del mismo nombre y una menor superficie dispersa en las
estribaciones de montañas de la Cordillera Oriental. Está ocupado por
poblaciones inmigrantes recientes. La accesibilidad es dificultosa, por la lejanía
a la vía principal (carretera Fernando Belaúnde Terry). La actividad
predominante en esta unidad es la extracción forestal y otros productos del
bosque por parte de la población aledaña, así como por concesionarios
forestales formales, particularmente en los sectores de la margen derecha del
río Huallaga.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Las limitaciones para el uso adecuado de estos espacios están referidas


principalmente a la falta de aplicación de las normas vigentes, pues
actualmente se extrae madera y otros productos sin mayor control. La
población beneficiaria del proyecto que se dedica a esta actividad es una
minoría, por lo cual no representa una actividad predominante.

c.2. Ingreso promedio familiar mensual

Ingreso promedio

Los ingresos de las familias son relativamente bajos ya que solamente cuentan
con el ingreso de sus productos que venden.

Cuadro 5: NIVELES DE INGRESO FAMILIAR MENSUAL

INGRESOS N° de encuestados %
[ 650 - 929 > 10 33.00
[ 929 - 1208 > 9 30.00
[ 1208 - 1488 2 7.00
>
[ 1488 - 1767 > 5 17.00

[ 1767 - 2046 > 3 10.00

[ 2046 - 2325 ] 1 3.00

TOTAL 30 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

Según INEI, Mayo 2012, el valor de la canasta mínima familiar en promedio por
persona fue de S/. 260/mes, a la fecha Según el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE) la Remuneración mínima vital está valorada en
850 nuevos soles mensuales (Decreto Supremo Nº 005-2016-TR); para la
localidad de influencia la densidad por lote es 5.00, entonces la canasta familiar
básica resulta en S/. 1,300/mes (260x5). Por lo que la Condición Económica de
los habitantes para el proyecto es Baja (ingresos familiares es menor del valor
de la canasta familiar básica S/. 1,183.00/mes).
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 2:

Cuadro 6: Ingreso promedio

Promedio del total de ingreso de la familia mensual (S/.) 1,183.00

FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016


Elaboración: Especialista Social

d. Aspectos socioeconómicos

d.1. Situación socioeconómica de la población y sus posibilidades de


crecimiento y desarrollo.

Situación socio – económica

Respecto a la Población económicamente activa, de acuerdo a los análisis


realizados en la localidad de San Juan KM. 33, la base social de mayor
amplitud es el grupo que está dentro de la PEA.

Cuadro 7: NUMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN SU FAMILIA


PERSONAS N° de encuestados %
1 18 60
2 10 33.3
3 2 6.7
4 0 0
5 0 0

TOTAL 30 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El 60.00% de las familias afirman que un miembro de su familia trabaja ya sea


en el campo en su propia parcela o para terceros; el 33.3% sostienen que 2
miembros de su familia trabajan. En las familias donde más de un miembro
trabaja, se encuentran trabajando un pequeño porcentaje personas menores de
18 años, todos estos se dedican principalmente a la agricultura.

Gráfico 3: NUMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN SU FAMILIA

Es necesario señalar que la mayoria de la población en el area de influencia es


independiente, trabajan en sus parcelas agricolas.

El ingreso promedio de las familias beneficiarias directas del proyecto es de


S/.1,183.00/mes.

La localidad de San Juan KM. 33 tiene buenas posibilidades de crecimiento,


debido a a la demanda en el mercado de sus principales productos agricola
como el cacao , platano, café y arroz, es alta, ademas de tener muchas
parcelas desocupadas o sin cultivos.

d.2. Determina indicadores demográficos, niveles de educación y salud


(relacionado con enfermedades de origen hídrico y condiciones de
saneamiento), calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles
de ocupación, entre otros.

Esta zona al igual que toda Cuenca del Alto Huallaga sufrió la violencia de la
década de los 80, existiendo víctimas y desaparecidos entre autoridades locales,
dirigentes y civiles, eventos que afectaron el desarrollo integral del territorio.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Recién el año 2012 con la caída de líder senderista, toda la zona está entrando
en una etapa de pacificación. La población beneficiaria asciende a: 136
viviendas, 02 I.E., 02 I.S. Con una densidad de 5 hab. /vivienda.

 Demografía

El crecimiento demográfico de la población en la localidad de influencia es de


2.40% calculado en base a los censos del INEI, esta queda demostrado, debido
al desarrollo de la actividad productiva primaria de la producción de cacao, como
principal producto seguido por el café, el plátano, la yuca, el arroz y los frutales
en menor escala, ha generado una dinámica económica creciente que está
permitiendo que la población vaya en aumento, tal es así que se asume o estima
la tasa de crecimiento del 2.40%, considerada para la proyección de la población
objetivo.

Para tener información más precisa se realizó el levantamiento topográfico al


100% de viviendas del área de influencia, según este se tiene 136 viviendas con
una densidad de 5 hab. /vivienda. En ese sentido la densidad con la que se va a
trabajar es 5 hab. /vivienda, 02 I.E. Primario e inicial, 02 instituciones sociales
(local comunal e Iglesia).

Para obtener datos de la población a continuación se muestra el resultado de la


encuesta realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016.

Cuadro 8: MIEMBROS DE SU FAMILIA QUE HABITAN EN LA VIVIENDA

PERSONAS N° de encuestados %
1 0 0.00
2 1 3.33
3 6 20.00
4 8 26.67
5 7 23.33
6 7 23.33
7 0 0.00
9 0 0.00
10 1 3.33
TOTAL 30 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

5
El 26.67% de las familias tienen 4 miembros, el 23.33% de las familias tienen 5 y
6 miembros respectivamente, el 20.00% de las familias tienen 3 miembros. Las
familias que tienen 2 y 10 miembros representan el 3.33% respectivamente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Teniendo en cuenta esto la Densidad Calculada a trabajar es de 5 habitantes por


familia.

Gráfico 4:

 Niveles de Educación
La educación es un factor que influye en la convivencia social de los pueblos. De
ello depende su nivel de desarrollo cultural, así como el desarrollo de sus
capacidades para la mejora de su calidad de vida. Además de fomentar la
práctica de valores en las familias y de la comunidad en su conjunto.

En cuanto al nivel de educación o grado de instrucción se obtiene del resultado


de la de la encuesta realizado en la Localidad de San juan Km. 33, el 20 de
octubre – 2016, realizado a los jefes de familias, madre e hijo mayor, tal como se
muestra en los siguientes cuadros:

Cuadro 9: GRADO DE INSTRUCCION DEL JEFE DE FAMILIA

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %
Primaria 12 42.9
Secundaria 14 50.0
Superior 0 0.0
Ninguno 2 7.1
TOTAL 28 100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 50.0% de los jefes de familia tienen formación secundaria, el 42.9% tiene


formación primaria, el 7.1% no tienen ninguna formación ya que no pudieron
asistir a una institución educativa por dedicarse a la agricultura conjuntamente
con sus padres, este porcentaje de habitantes no sabe leer ni escribir.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 5: GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE FAMILIA

Cuadro 10: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE DE FAMILIA

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %
Primaria 14 46.7
Secundaria 14 46.7
Superior 0 0.0
Ninguno 2 6.7
TOTAL 30 100
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 46.7% de las madres de familia tienen formación secundaria, otro 46.7%


tienen solo formación primaria, las madres de familia que no tienen ninguna
formación representan el 6.7%, esto debido a que se dedicaron a la agricultura,
comercio o a las labores domésticas cuando sus padres y hermanos trabajaban
en sus parcelas agrícolas predominantemente, este porcentaje de madres de
familia no saben leer ni escribir, no se registraron madres de familia que
alcanzaron el nivel superior.

Gráfico 6: GRADO DE INSTRUCCION DE LA MADRE DE FAMILIA


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 11: GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL HIJO MAYOR

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %
Primaria 6 21.4
Secundaria 14 50.0
Superior 2 7.1
Ninguno 6 21.4
TOTAL 28 100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 50.0% de los hijos mayores tiene o están cursando el nivel secundario a la


actualidad, el 21.4% tienen o están cursando el nivel primario, solo el 7.1%
tienen o están cursando el nivel superior, se encontró un 21.4% de hijos mayores
que no tienen ninguna formación académica, estos se dedican íntegramente a la
agricultura para obtener recursos para apoyar a sus padres y hermanos menores
que se encuentran estudiando gracias a su sacrificio. Se tiene un total de 28 del
número de muestra, debido a que 01 familias no tienen hijos y 01 es menor de
03 años de edad.

Gráfico 7: GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL HIJO MAYOR

 Salud

Del resultado de la encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de


octubre – 2016, a una muestra de 30 viviendas se tiene la frecuencia de que
enfermedades afectan a niños y adultos relacionados con las enfermedades de origen
hídrico y condiciones de saneamiento, la incidencia de enfermedades es alta debido a
que las localidades de influencia no cuentan con sistema de saneamiento, solo tiene
agua entubada. A continuación, se muestra los siguientes cuadros:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 12: ENFERMEDADES QUE AFECTAN CON MAYOR FRECUENCIA A LOS NIÑOS

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %
Ninguna 0 0.0
Diarreicas 0 0.0
A los ojos 0 0.0
Parasitosis 0 0.0
A la piel 1 4.0
Diareicas, infecciones y
parasitosis 1
4.0
Diarreicas y parasitosis 9 36.0
Diarreicas, parasitosis y a la
2
piel. 8.0
Diarreicas, parasitosis, a la
5
piel y a los ojos 20.0
Diarreicas, infecciones,
parasitosis, a la piel y a los 6
ojos 24.0
Otros 1 4.0
TOTAL 25 100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

Como se puede observar en la tabla de enfermedades que afectan con mayor


frecuencia se ha agrupado las enfermedades de diarreicas, infecciones, parasitosis y
a la piel, comparativas entre sí, también se tiene otras enfermedades y ninguna, de
las cuales las enfermedades asociadas con origen hídrico y condiciones de
saneamiento representan un 96.0%, y los que no han tenido enfermedades con 0.0%
y con otras enfermedades con un 4.0%. Se tiene un total de 1 familia que no
presentan ninguna enfermedad debido a que no tienen niños pequeños y algunos no
presentan enfermedades.

Gráfico 8: ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS NIÑOS


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 13: ENFERMEDADES QUE AFECTAN CON MAYOR FRECUENCIA A LOS ADULTOS
N° DE
RUBRO %
ENCUESTADOS
Ninguna 2 6.9
Diarreicas 0 0.0
Infecciones 0 0.0
Parasitosis 5 17.2
A la piel 4 13.8
Diarreicas y parasitosis 9 31.0

Parasitosis y a la piel 1 3.4


Diarreicas y infecciones 0 0.0
Diarreicas, infecciones y
3
parasitosis 10.3
Diarreicas, infecciones,
0
parasitosis y a la piel 0.0

Diarreicas, Parasitosis y a la piel 3


10.3
Otros 2 6.9
TOTAL 29 100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

Como se puede observar en la tabla de enfermedades que afectan con mayor


frecuencia se ha agrupado las enfermedades diarreicas, infecciones, parasitosis y a la
piel, comparativas entre sí, también tiene otras enfermedades y ninguna, de las
cuales las enfermedades asociadas con origen hídrico y condiciones de saneamiento
tienen un 86.2%, los que no han tenido enfermedades con 6.9% y con otras
enfermedades con un 6.9%.

Gráfico 9: ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS ADULTOS


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Así mismo como se tratan sus enfermedades y donde se muestra en el siguiente


cuadro.

Cuadro 14: TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LA POBLACION

RUBRO N° de encuestados %
casero 1 3.45
posta médica 11 37.93
cacero y posta médica 17 58.62
29 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

Como se puede observar el 58.62% de la población acuden al puesto de salud o se


tratan de forma casera; el 37.93% se tratan sus enfermedades solo en posta médica,
solo el 3.45% se trata sus enfermedades de forma casera, no se registraron personas
que traten sus enfermedades de forma particular.

Gráfico 10: TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LA POBLACION

 Viviendas

La calidad de las viviendas y al nivel económico a la que estas pertenecen se detalla


en los siguientes cuadros.

Cuadro 15: APRECIACION DE LA VIVIENDA SEGÚN EL NIVEL ECONOMICO


QUE PERTENECE
CALIFICACIÓN N° de encuestados %
Alto 0 0
Medio 30 100
bajo 0 0
TOTAL 30 100
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El 100% de las viviendas pertenecen al nivel económico medio, siendo las


construcciones de madera, cerca de calamina y otro material rustico de la zona.

Gráfico 11: NIVEL ECONOMICO AL QUE PERTENECE LA VIVIENDA

Cuadro 16: NIVEL ECONOMICO SEGÚN LA ZONA EN EL CUAL ESTA


UBICADA LA VIVIENDA

CALIFICACIÓN N° de encuestados %
Alto 0 0
Medio 30 100
bajo 0 0
TOTAL 30 100
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

La zona donde están ubicadas las viviendas en un 100.00% pertenecen al nivel


económico medio; se considera nivel económico medio debido a que, en las
localidades de influencia, cuenta con los servicios básicos como son (electricidad,
agua entubada, etc.). Además, en la localidad la totalidad de su población se dedica a
los cultivos de cacao, café, plátano, yuca y arroz, teniendo esta zona un gran
potencial en el desarrollo de dicha actividad.

Gráfico 12: NIVEL ECONOMICO SEGÚN LA ZONA


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 6: Viviendas de la zona de influencia

e. Salud, higiene y saneamiento básico


 Salud

Con relación a la oferta de los servicios de salud del Distrito Campanilla,


reconocemos que éstos se encuentran presionados por una demanda constante
como consecuencia del crecimiento poblacional, el que ha generado que el
Puesto de Salud tiene dificultades en cuanto a la atención de los pacientes que
requieren hospitalización y servicios especializados, las campañas médicas
esporádicas que ofrecen tanto el MINSA y ESSALUD.

Si bien es cierto la localidad de San Juan KM. 33 no cuenta con un puesto de


salud y algunos otros caseríos, están aún muy lejos de brindar los servicios que
requieren los pacientes en caso de emergencia, propiciando su traslado a un
centro de mayor referencia como es el caso del hospital de Juanjui o Tarapoto,
complicando y aumentando el riesgo de la salud del paciente de las zonas
alejadas cuando no pueden trasladarse con prontitud y facilidad, debido a que
muchas de las redes viales que conectan a los centros poblados se encuentran
en mal estado.

A continuación, se muestra la información relevante que evalúa el factor de salud


en el distrito de Campanilla.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 17: Red de servicios de salud del distrito de Campanilla


Ubicación Ubicación.
Código Único Nombre
Norte Este
00006566 CUÑUMBUZA -7.48432 -76.62532
00006575 CAMPANILLA -7.48166 -76.66167
00006576 BALZAYACU -7.44928 -76.66967
00006577 SHUMANZA -7.51494 -76.65661
00006578 SION -7.66581 -76.78731
00006579 NUEVO JAEN -7.57708 -76.64526
00006715 PERLAMAYO -7.55595 -76.62719

En cuanto a los servicios de salud la localidad de Campanilla, cuenta con un


centro de salud para atender enfermedades leves, para casos graves los
trasladan a la ciudad de Tarapoto. El centro de salud está registrado con código
de establecimiento 6575, y es de categoría I – 3 Centros de salud o centros
médicos. Se puede visualizar que en la localidad del área de influencia del
proyecto no existen puestos de salud.

La localidad de San Juan KM. 33; no cuenta con un puesto de salud,


actualmente se viene realizando los trabajos de atención y prevención de las
siguientes enfermedades, con promotores que van del Centro de salud de Nuevo
Jaén, el cual se encuentra más cercano a la localidad de influencia.

 Enfermedades Diarrea aguda.


 Infección respiratoria aguda.
 Control madre gestante.
 Control del recién nacido.
 Picadura de serpiente.
 Corte punzante.

En cuanto a los servicios de salud del Centro poblado de Nuevo Jaén, cuenta
con un centro de salud para atender enfermedades leves, para casos graves los
trasladan al centro de Salud Campanilla o a la ciudad de Juanjui. El centro de
salud está registrado con código de establecimiento 6579 y es de categoría I -1
Establecimiento sin internado.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Los servicios de atención en salud que se brinda en el Establecimiento de Salud


y son: Medicina General, Obstetricia, Odontología y Enfermería en las diferentes
modalidades.

Dependiendo de la gravedad de los casos los enfermos se trasladan al centro de


Salud Campanilla que está registrado con código de establecimiento 6575 y es
de categoría I -3 Establecimiento sin internado o a la ciudad de Tarapoto.

Causas de Morbilidad y Mortalidad


La población sufre por el perjuicio contra su salud, existiendo prevalencia de
enfermedades gastrointestinales, diarreicas, parasitarias y cutáneas, debido a
que no cuentan con sistema de desagüe y solo tienen un deficiente sistema de
agua entuba, ofreciendo un hábitat para zancudos y mosquitos, además de que
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

los animales domésticos se alimentan en estos focos infecciosos; causando un


impacto negativo al medio social y físico natural, por la proliferación de malos
olores y el mal aspecto de las calles.

Asimismo, se detectó por la población se tiene que el 36.0% de los casos de


enfermedades en los niños se deben a Diarreicas y parasitosis; el 24.0% se
deben a diarreicas, infecciones, parasitosis, a la piel y a los ojos, el 20.0% a
Diarreicas, parasitosis, a la piel y a los ojos; el 8.0%a diarreicas, parasitosis y a
la piel. El 4.00%presentan otro tipo de enfermedades que no están asociadas al
servicio de saneamiento. Estos resultados son relativos a la encuesta realizada.

Gráfico 13: San Juan KM. 33- Principales causas de Morbilidad

Según el análisis de la información recopilada, encontramos que solo el 37.93%


de familias acuden al Centro de Salud – Nuevo Jaén o Campanilla, para tratar
sus enfermedades, lo cual es un aspecto negativo en lo que respecta al
tratamiento de las mismas. Mientras que un 3.45% de las familias optan por un
tratamiento casero través de hierbas y/o automedicación, y para casos graves
acuden al puesto de salud, Además se tiene que un 58.62% hace de la medicina
cacera y también asiste apuestos de salud cuando su dolencia es más grave.

Personal de Salud del Centro de Salud Campanilla

Con respecto al personal con que cuenta el C.S Campanilla se cuenta con 01
medico, 01 enfermero, 01 obstetra, 04 técnicos en enfermería, 01 técnico en
laboratorio, tal como se aprecia a continuación.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 18: Personal de Salud del Centro de Salud Campanilla

Nuestra población del Distrito tiene una baja cobertura de seguro de salud,
siendo aproximadamente el 25% que tiene seguro, los demás no están
asegurados como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 19: Población del distrito de Campanilla según tipo se seguro


médico
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD SIS (SEGURO INTEGRAL OTRO SEGURO
TOTAL DE SALUD) ESSALUD DE SALUD NINGUNO

Distrito CAMPANILLA (000) 8028 2470 401 96 5069


Menos de 1 año (001) 194 132 12 4 46
De 1 a 14 años (002) 2892 1587 189 28 1089
De 15 a 29 años (003) 2227 460 85 25 1659
De 30 a 44 años (004) 1638 192 80 22 1347
De 45 a 64 años (005) 869 85 28 15 743
De 65 y mas años (006) 208 14 7 2 185
Hombres (008) 4446 1227 196 53 2973
Menos de 1 año (009) 108 72 8 2 26
De 1 a 14 años (010) 1491 816 91 12 572
De 15 a 29 años (011) 1239 201 36 12 991
De 30 a 44 años (012) 957 84 37 13 824
De 45 a 64 años (013) 527 45 19 12 452
De 65 y mas años (014) 124 9 5 2 108
Mujeres (016) 3582 1243 205 43 2096
Menos de 1 año (017) 86 60 4 2 20
De 1 a 14 años (018) 1401 771 98 16 517
De 15 a 29 años (019) 988 259 49 13 668
De 30 a 44 años (020) 681 108 43 9 523
De 45 a 64 años (021) 342 40 9 3 291
De 65 y mas años (022) 84 5 2 77

URBANA (024) 2054 570 205 31 1253


Menos de 1 año (025) 33 25 4 2 2
De 1 a 14 años (026) 701 389 84 6 222
De 15 a 29 años (027) 585 102 46 7 431
De 30 a 44 años (028) 436 30 50 12 347
De 45 a 64 años (029) 248 20 19 4 206
De 65 y mas años (030) 51 4 2 45
Hombres (032) 1111 296 107 21 689
Menos de 1 año (033) 20 16 2 1 1
De 1 a 14 años (034) 363 203 46 3 111
De 15 a 29 años (035) 324 52 25 6 242
De 30 a 44 años (036) 232 12 21 8 192
De 45 a 64 años (037) 143 10 11 3 119
De 65 y mas años (038) 29 3 2 24
Mujeres (040) 943 274 98 10 564
Menos de 1 año (041) 13 9 2 1 1
De 1 a 14 años (042) 338 186 38 3 111
De 15 a 29 años (043) 261 50 21 1 189
De 30 a 44 años (044) 204 18 29 4 155
De 45 a 64 años (045) 105 10 8 1 87
De 65 y mas años (046) 22 1 21

RURAL (048) 5974 1900 196 65 3816


Menos de 1 año (049) 161 107 8 2 44
De 1 a 14 años (050) 2191 1198 105 22 867
De 15 a 29 años (051) 1642 358 39 18 1228
De 30 a 44 años (052) 1202 162 30 10 1000
De 45 a 64 años (053) 621 65 9 11 537
De 65 y mas años (054) 157 10 5 2 140
Hombres (056) 3335 931 89 32 2284
Menos de 1 año (057) 88 56 6 1 25
De 1 a 14 años (058) 1128 613 45 9 461
De 15 a 29 años (059) 915 149 11 6 749
De 30 a 44 años (060) 725 72 16 5 632
De 45 a 64 años (061) 384 35 8 9 333
De 65 y mas años (062) 95 6 3 2 84
Mujeres (064) 2639 969 107 33 1532
Menos de 1 año (065) 73 51 2 1 19
De 1 a 14 años (066) 1063 585 60 13 406
De 15 a 29 años (067) 727 209 28 12 479
De 30 a 44 años (068) 477 90 14 5 368
De 45 a 64 años (069) 237 30 1 2 204
De 65 y mas años (070) 62 4 2 56
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Gastos de salud de la población

A través de la encuesta socioeconómica se determinó el gasto en salud que


realizan las familias en las localidades de influencia del proyecto, donde el gasto
promedio anual en salud asciende a S/. 684 soles, de los cuales el 96.0% está
relacionado al tema de saneamiento con un importe de S/. 656.64 soles. A
continuación de muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 20: GASTOS ANUALES DE LAS FAMILIAS EN SALUD

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %

[180 a 495[ 10 33.33%


[495 a 810[ 13 43.33%
[810 a 1125[ 3 10.00%
[1125 a 1440] 4 13.33%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre -
2016

El 43.33% de las familias tienen gastos anuales en salud de [S/.495 a


S/.810[soles, el 33.33% tienen gastos anuales en salud de [S/.180 a
S/.495[soles, un 13.33% tienen gastos anuales en salud de [S/.1125 a S/.1440]
soles y solo el 10.00% tiene gastos anuales en salud de [S/.810 a S/.1125 [soles.

Gráfico 14: GASTOS ANUALES DE LAS FAMILIAS EN SALUD


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

En cuanto a la opinión y conocimiento de la comunidad, sobre las causas de


las enfermedades de origen hídrico, cuando se realizó la encuesta se recogió la
opinión de la población sobre las enfermedades que puede causar el agua que
consumen. A continuación, se muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 21: OPINION DE LA POBLACION SOBRE SI EL AGUA QUE


CONSUME PUEDE CAUSAR ENFERMEDADES

RUBRO N° de encuestados %
SI 30 100.00
NO 0 0.00
TOTAL 30 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 100% de la población cree que el agua que consume puede causar


enfermedades, cuestionando la inexistencia de un sistema de agua potable y
saneamiento en su localidad.

Gráfico 15: OPINION DE LA POBLACION SOBRE SI EL AGUA QUE


CONSUME PUEDE CAUSAR ENFERMEDADES

 Higiene

Referente a los hábitos de higiene de las familias y en sus actividades dentro de


la localidad de San Juan KM. 33, según las encuestas a 30 viviendas se tienen
los siguientes resultados:

Cuadro 22: TRATAMIENTO QUE LE DA AL AGUA ANTES DE SER CONSUMIDA


CALIFICACIÓN N° de encuestados %
Ninguno 8 32.00
Hierve 17 68.00
Legía 0 0.00
Una que otras veces 0 0.00
TOTAL 25 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Como se puede observar en el cuadro el 68.00% de las viviendas hierve el agua


antes de consumirla, el 32.00% no le da ningún tratamiento, consumen el agua
directo del caño o de la fuente que acarrean.

Gráfico 16: TRATAMIENTO QUE LE DA AL AGUA ANTES DE SER


CONSUMIDA

Cuadro 23: OPINION DE LA POBLACION SOBRE EN QUE MOMENTO UNA


PERSONA DEBE LAVARSE LAS MANOS
RUBRO N° de encuestados %
Al levantarse 0 0.00
Después de ir al baño antes de
comer 3 10.00
Antes de comer 0 0.00
Antes de cocinar 0 0.00
cada que se ensucia 2 6.67
A cada rato 0 0.00
despues de ir al baño, cada que se
ensucia 1 3.33
despues de ir al baño, antes de
comer, antes de cocinar, cada que se
ensucia 5 16.67
despues de ir al baño, antes
decomer, cada que se ensucia, a
cada rato 1 3.33
despues de ir al baño, antes de
comer, cada que se ensucia 4 13.33
Al levantarse, Despues de ir al baño
y antes de comer 2 6.67
Al levantarse, Despues de ir al baño,
antes de comer , antes de 12 40.00
cocinar,cada que se ensucia
TOTAL 30 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

En cuanto al momento que una persona debe lavarse las manos, se observa que
el 40.00% respondieron que se deben lavar las manos al levantarse, después de
ir al baño, antes de comer, antes de cocinar, cada que se ensucia, el 16.67%
manifestó que debe lavarse las manos después de ir al baño, antes de comer,
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

antes de cocinar, cada que se ensucia un 10.00% respondió después de ir al


baño y antes de comer, solo el 3.33% respondió que una persona debe lavarse
la mano después de ir al baño, cada que se ensucia. Esto nos da un panorama
que se debe capacitar y enseñar hábitos de higiene a la población durante la
ejecución del proyecto.

Gráfico 17: OPINION DE LA POBLACION SOBRE EN QUE MOMENTO UNA


PERSONA DEBE LAVARSE LAS MANOS

Como se puede observar en la siguiente foto, la población no tiene buenas


prácticas de higiene, Las familias que no cuentan con el servicio de agua
entubada usan el canal de riego para abastecerse.

Imagen 7: Escaza higiene en las viviendas de San Juan KM. 33


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Limpieza Pública

Para la limpieza y cultivo de la maleza en las calles lo realizan a través de faenas


comunitarias cada tres meses. En cuanto a educación a la población sobre
higiene, salud y educación ambiental, manifestaron que este año no han tenido
ningún taller ni charla.

En cuanto a los servicios de limpieza pública en la localidad de intervención no


existe, las personas llevan su basura al botadero, otras arrojan los residuos
sólidos al canal (riachuelo) y algunos lo entierran o queman, de acuerdo a ello se
tiene el resultado de la encuesta en el que se muestra los porcentajes de qué
modo eliminan sus residuos sólidos la población:

Cuadro 24: COMO ELIMINAN LA BASURA EN SU VIVIENDA LAS FAMILIAS


RUBRO N° de encuestados %
Por recolector municipal 0 0.00
Enterrado, quemado 0 0.00
En botadero 15 50.00
Quemado 9 30.00
Quemado y botadero 5 16.67
enterrado, botadero 1 3.33
otro 0 0.00
TOTAL 30 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

Como se observa en el cuadro el 50.00% de la población elimina su basura en el


botadero (parcela habilitada cercana a la localidad), el 30.00% elimina su basura
quemándola, y el 16.67% elimina su basura quemándolo y/o botadero. Del cual
se puede concluir que la población no tiene conciencia del medio ambiente. En
las localidades de influencia no existe el servicio de limpieza pública, es
necesaria la intervención con capacitaciones de concientización a la población.

Gráfico 18: COMO ELIMINA LA BASURA DE SU VIVIENDA


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 25: FRECUENCIA CON LA CUAL ELIMINA LA BASURA DE SU VIVIENDA


FRECUENCIA N° de encuestados %
Diaria 16 53.33
2 Veces a la semana 5 16.67
Cada 2 dias 7 23.33
1 vez a la semana 2 6.67
TOTAL 30 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 53.33% de la población elimina la basura de su vivienda diariamente, el


23.33% cada 2 días, seguido del 16.67% que eliminan la basura de su vivienda 2
veces a la semana, solo un 6.67% elimina la basura de su vivienda 1 vez a la
semana. Para la eliminación de sus basuras los que no le queman o entierran
utilizan medios de transporte propios como Motokar o furgón en algunos casos, y
lo arrojan al botadero, al campo o al rio contribuyendo positivamente a la
proliferación de enfermedades gastrointestinales, dérmicas y parasitosis en la
población.

Gráfico 19: FRECUENCIA CON LA CUAL ELIMINA LA BASURA DE SU VIVIENDA

Imagen 8: Basura que botan en campo abierto


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

f. Características de la educación

f.1. Número de instituciones de educación

La Localidad de San Juan KM. 33 cuenta con dos instituciones educativas de nivel
inicial y primario. Cabe recalcar que existen alumnos de otras localidades que
también asisten al plantel de educación primaria. Además, al no contar con una
institución educativa secundaria los jóvenes tienen que desplazarse para continuar
sus estudios a la localidad de Nuevo Jaen.

Cuadro 26:
Centros Educativos ubicados en las localidades de influencia
Localidad Institución Educativa Nivel Educativo N° Alumnos N° Docentes
San Juan Km.
33
I.E.I. N°0183 Inicial - Jardín 25 1
San Juan KM.
33
I.E.P. N° 183 Primaria 50 3
Fuente: Escale 2015 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Elaboración: Especialista Social – Group JN2 S.A.C

f.2. Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo en el distrito de Campanilla es el siguiente:

Cuadro 27: TASA DE ANALFABETISMO


TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2007
(Porcentaje de la población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir)

Tasa de Analfabetismo
Ubigeo Departamento, provincia y distrito Sexo
Nacional
Hombre Mujer
220000 SAN MARTIN 7.7 4.5 11.4
220600 MARISCAL CACERES 6.2 4.1 8.6
220601 JUANJUI 4.4 3.0 5.9
220602 CAMPANILLA 7.6 4.8 11.5
220603 HUICUNGO 7.4 4.5 11.3
220604 PACHIZA 9.8 6.7 14.0
220605 PAJARILLO 9.5 6.1 13.8
Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

Es preocupante que exista una tasa de analfabetismo de 7.6% en promedio en el


Distrito, la cifra está centrada en gran parte en las mujeres con un 11.5% de
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

analfabetismo, mientras que en hombres la tasa de analfabetismo es del 4.8%, tal


como se aprecia en el cuadro anterior.

En cuanto a la población analfabeta en la localidad de San Juan KM. 33, en la


encuesta se les pregunto si los miembros de su familia saben leer y escribir, el
resultado se muestra en los siguientes cuadros:

Cuadro 28: SABE LEER Y ESCRIBIR EL JEFE DE FAMILIA

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %
Si sabe leer y escribir 25 89.29
No sabe leer y escribir 3 10.71
TOTAL 28 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

El 89.29% de los jefes de familia en las localidades de intervención, saben leer y


escribir; El 10.71% de los jefes de hogar no saben leer ni escribir, debido a que no
asistieron a una institución educativa o solo estudiaron los primeros años de
primaria.

Gráfico 20: SABE LEER Y ESCRIBIR EL JEFE DE FAMILIA

Cuadro 29: SABE LEER Y ESCRIBIR LA MADRE DE FAMILIA

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %
Si sabe leer y escribir 28 93.33
No sabe leer y escribir 2 6.67
TOTAL 30 100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

El 93.33% de las madres de familia en las localidades de intervención, saben leer y


escribir; el 6.67% de las madres de familia no saben leer ni escribir, debido a que no
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

asistieron a una institución educativa por dedicarse a las labores domésticas del
hogar y a la agricultura.

Gráfico 21: SABE LEER Y ESCRIBIR LA MADRE DE FAMILIA

Cuadro 30: SABE LEER Y ESCRIBIR EL HIJO MAYOR

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %
Si sabe leer y escribir 22 78.57
No sabe leer y escribir 6 21.43
TOTAL 28 100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

El 78.57% de los hijos mayores en la localidad beneficiaria, saben leer y escribir;


debido a que en su mayoría asistieron a una institución educativa al primer nivel, en
contraste con un 21.43% que es analfabeto. En cuanto al número de muestra se
trabaja solo con un total de 28 pues en algunos hogares no tienen hijos o tienen
niños menores de 3 años lo cual no se consideró.

Gráfico 22: SABE LEER Y ESCRIBIR EL HIJO MAYOR


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Asimismo, con lo que respecta al número de I.E por tipo de gestión y área
geográfica y nivel educativo en el distrito de Campanilla se tiene lo siguiente:

Cuadro 31: CAMPANILLA 2016: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO


DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL
EDUCATIVO OFRECIDO, 2016

Etapa, modalidad y nivel de las


Gestión Área Pública Privada
IIEE
Total

que funcionan en el local Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Total 36 36 - 12 24 12 24 - -

Básica Regular 1/ 36 36 - 12 24 12 24 - -

Sólo Inicial 10 10 - 6 4 6 4 - -

Sólo Primaria 10 10 - - 10 - 10 - -

Sólo Secundaria 1 1 - 1 - 1 - - -

Inicial y Primaria 6 6 - - 6 - 6 - -

Primaria y Secundaria 7 7 - 5 2 5 2 - -

Inicial y Secundaria - - - - - - - - -

Inicial, Primaria y Secundaria 2 2 - - 2 - 2 - -

Sólo Básica Alternativa - - - - - - - - -

Sólo Básica Especial 2/ - - - - - - - - -

Sólo Técnico-Productiva - - - - - - - - -

Sólo Sup. No Universitaria 3/ - - - - - - - - -

Pedagógica - - - - - - - - -
Tecnológica - - - - - - - - -
Artística - - - - - - - - -
Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión pública comprende locales escolares en que funciona al menos una
institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva.
2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva.
3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u otra modalidad de la educación superior.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

Se puede apreciar que en el Distrito de campanilla existen en total 36 I.E de los


cuales todos son estatales, siendo estos 10 I.E de solo inicial y se ubican 6 en el
área urbana y 4 en el área rural, 10 solo primaria se ubican en el área rural, 1 solo
secundaria se ubica en la zona urbana, 6 del nivel inicial y primaria están en la zona
rural, 7 primaria y secundaria están 5 en la zona urbana y 2 en la rural y por ultimo 2
integrales inicial, primaria y secundaria se ubican en la zona rural. Todos
pertenecen a la gestión pública
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 32: CAMPANILLA: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y


ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2016

Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Sexo Pública Privada


Total

educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Total 4 739 4 739 - 2 812 1 927 2 432 2 307 2 812 1 927 - -

Básica Regular 4 739 4 739 - 2 812 1 927 2 432 2 307 2 812 1 927 - -

Inicial 1 002 1 002 - 525 477 493 509 525 477 - -


Primaria 2 451 2 451 - 1 377 1 074 1 248 1 203 1 377 1 074 - -
Secundaria 1 286 1 286 - 910 376 691 595 910 376 - -

Básica Alternativa - - - - - - - - - - -

Básica Especial - - - - - - - - - - -

Técnico-Productiva - - - - - - - - - - -

Superior No Universitaria - - - - - - - - - - -

Pedagógica - - - - - - - - - - -

Tecnológica - - - - - - - - - - -

Artística - - - - - - - - - - -

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

En lo concerniente a matriculas se tienen 4739 matriculados en la gestión pública y


en EBR, de los cuales 1002 asisten al nivel inicial, 2451 asisten al nivel primaria y
1286 asisten al nivel secundaria, se puede apreciar también que la mayor cantidad
de alumnos en los tres niveles asisten en la zona urbana.

Cuadro 33: CAMPANILLA: NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE


GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2016

Gestión Área Pública Privada


Etapa, modalidad y nivel educativo Total
Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 245 245 - 141 104 141 104 - -

Básica Regular 245 245 - 141 104 141 104 - -

Inicial 1/ 41 41 - 21 20 21 20 - -
Primaria 111 111 - 56 55 56 55 - -
Secundaria 93 93 - 64 29 64 29 - -

Básica Alternativa - - - - - - - - -

Básica Especial - - - - - - - - -

Técnico-Productiva - - - - - - - - -

Superior No Universitaria - - - - - - - - -

Pedagógica - - - - - - - - -
Tecnológica - - - - - - - - -
Artística - - - - - - - - -
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo
completo o parcial.
1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

En total existen 245 docentes en el Distrito de Campanilla, todos laboran en la


gestión pública de los cuales la mayor cantidad de docentes imparten clases y
conocimientos en el nivel primario con 111 docentes, repartidos casi
equitativamente en el área urbana con 56 docentes y el área rural 55 docentes, el
nivel secundaria cuenta con 9 docentes de los cuales 64 son del área urbana y 29
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

del rural, por último el nivel inicial solo cuenta con 41 docentes, encontrándose 21
de ellos en el área urbana y 20 en el área rural.

g. Otros servicios existentes

g.1. Energía eléctrica

En cuanto al resultado de la encuesta se tiene la cobertura de servicios que se


muestra a continuación:

En cuanto energía eléctrica el 100.0% cuentan con servicio eléctrico, tal como se
aprecia en el grafico siguiente.2

Gráfico 23: DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

F UEN T E: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

Imagen 9: ENERGIA ELECTRICA EN EL AREA DE INFLUENCIA


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

g.2. Agua potable y Desagüe

Gráfico 24: TENENCIA DE RED DE AGUA

F UEN T E: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

En cuanto a red de agua el 83.3% cuenta con el servicio de agua entubada en


inadecuadas condiciones. El 16.7% no cuentan con el servicio de agua
entubada ni potable. El servicio es pésimo y la cobertura no demuestra a la
realidad existente porque la mayoría acarrea agua cuando esta escasea, (vale
aclarar que las viviendas que están un poco alejadas no cuentan con el servicio
de agua entubada).

Imagen 10: AGUA ENTUBADA EN EL AREA DE INFLUENCIA


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 25: TENENCIA DE RED DE DESAGUE

F UEN T E: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

En las localidades de influencia no existe el servicio de desagüe, la población


cuenta con letrinas con pozo ciego, esté presenta olores, siendo la situación
más crítica al medio día debido al calor y la cercanía de las viviendas en las
calles el olor es insoportable, como medida de prevención en la actualidad la
población acordó echarlo cal o ceniza cada cierto tiempo como una medida
artesanal de prevenir esta situación. En los caños los pobladores votan las
aguas utilizadas en la tierra, el cual genera lodos y fangos donde los zancudos
aprovechan para reproducirse y las moscas son la principal molestia de la
población, en general toda la población está en peligro constante de sufrir
enfermedades por no contar con un sistema de desagüe.

Gráfico 26: TENENCIA DE POZO SEPTICO/LETRINA/OTRO

F UEN T E: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

En las localidades de influencia el 93.3% tienen pozos sépticos o letrinas, de


las cuales la mayoría está en pésimo estado; el 6.7% deposita sus excretas en
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

campo abierto o en el baño de su vecino, lo contribuye a la proliferación de


enfermedades gastrointestinales, dérmicas y parasitarias, razón por la que es
fundamental solucionar este problema.

Imagen 11: Condiciones de los Baños

g.3. Medios de comunicación:

Los medios de comunicación utilizados en la localidad de influencia se


muestran en el siguiente cuadro.

Gráfico 27: MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE USA LA FAMILIA CON


MAYOR FRECUENCIA
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El 66.67% de las familias usa radio y televisión; el 30.00% de las familias usa
solo Radio; mientras que un 3.33% usa solo canal de TV con señal abierta. En la
localidad de influencia, no se dispone de los servicios de comunicación de
telefonía móvil.

C. Identificación de fuentes de abastecimiento de agua y sus características.

Como se mencionó anteriormente la zona de influencia del proyecto está comprendida


por la localidad de San Juan Km. 33 se abastece de la captación existente capta las
aguas superficiales de la quebrada San Juan, (El caudal captado es de 0.72 Lts/seg),
en tiempo de verano este disminuye haciendo que el agua llegue con poca presión y en
algunos hogares no alcanza. Esta captación fue construida hace 19 años por los
mismos pobladores con el apoyo de la municipalidad distrital de Campanilla, Las
dimensiones de esta captación es de 1.0 m de largo, 1 m de ancho y de 0.5 m de alto.
Actualmente presenta gran humedecimiento interior como exterior contribuyendo a la
proliferación de algas y lodo.

Identificación de fuentes para el proyecto y su caudal estimado


Las fuentes de agua existentes en el ámbito de estudio del proyecto son fuentes
superficiales:

a. Quebrada San Juan:

Se encuentra en las coordenadas E=315176.00; N= 9149948 del sistema de


coordenadas proyectadas UTM WGS – 84 – Zona – 18S, y a una cota de 775.05
m.s.n.m. Para efectuar la prueba de aforo se utilizó el método de aforo del flotador,
anotando el área del cauce quebrada y la velocidad del flotador. Esta operación se
realizó cinco veces con la finalidad de obtener mayor exactitud (RESOLUCIÓN
JEFATURAL N° 251 – 2013 – ANA, Artículo 1°. - Aprobación de la Guía
Metodológica para Inspecciones Oculares). El caudal promedio disponible en la
fuente es de 26.309 Lts/s. Que es suficiente para abastecer a toda la población,
además de presentar buena calidad de agua.

Cuadro 34: Ubicación de fuentes de Agua

Coordenadas UTM WGS-84


Caudal
Nº Fuente Observación
(Q = l/s)
Norte Este Cota

01 Quebrada San Juan 9149948 315176.00 775.05 26.31 Buena calidad

Elaboración: Especialista - EQUIPO TECNICO


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

b. Estudio de la Calidad de las Fuentes de Agua.

Los resultados son comparados con i) Normas legales de los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) de la categoría 1: Poblacional y
Recreacional, ii) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano que
establece los límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica y
parámetros químicos inorgánicos y iii) Normas Internacionales para el agua potable
de la OMS.

Quebrada San Juan


El análisis microbiológico realizado a la muestra de agua de la fuente de la
Quebrada San Juan de la localidad de San Juan KM. 33, está de acuerdo del
Reglamento de la calidad de agua para consumo humano DS 031-2010-SA y el
ECA Categoría A1.

Imagen 12: RECOJO DE MUESTRAS PARA EL ANALISIS DEL AGUA

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el agua será potabilizada


con tratamiento convencional según indica el ECA Categoría A2.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

c. Posibles Cuerpos receptores de agua residual tratada.

La localidad de San Juan KM. 33, dispondrá del servicio de saneamiento a través de
un sistema de arrastre hidráulico compuesto por biodigestores y zanja de
percolación. Con respecto a la Napa freática es mayor de 2 metros de acuerdo a la
NORMA TÉCNICA I.S. 020 por lo tanto no se corre el riesgo de contaminar las
aguas subterráneas.

D. Disponibilidad de servicios e insumos

Servicios

En el área de influencia se tiene disponibilidad de mano de obra no calificada, y algún


que otro trabajador con experiencia de operario.

El grueso de la mano de obra calificada será tomado de la capital del distrito y otras
ciudades.

Insumos y materiales
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Los diversos insumos como cemento, tubería, soldadura, pinturas, alambre, clavos,
etc., serán adquiridos y traídos desde la ciudad de Juanjui.

Los materiales como agregados, agua, madera y demás elementos en estado natural
serán proveídos de canteras y fuentes de la zona.

Maquinaria y Equipo

Por su disponibilidad y acceso se traerá desde la capital del distrito de Campanilla y la


ciudad de Juanjui.

E. Identificación y caracterización de los peligros (Tipología, frecuencia, severidad)


en la zona donde se ubica la Unidad Productora y/o donde se ubicará el PIP

La identificación de aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona del


proyecto se realizó mediante las siguientes actividades:

 Estableció la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.


 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.
 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de
peligro que existen en la zona.
 Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la
información.
 Revisión de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).
 Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas (véase cuadro).
 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
 Síntesis interpretativa de las amenazas en la zona.

Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de


desastre en los PIP (propuesto por la DGPI), Los riesgos son explicados por los
peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto, se tiene una relación
como la que sigue:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 35: Criterios de evaluación del nivel de riesgo del proyecto


Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado
de Medio Bajo Medio Alto
peligro
Alto Medio Alto Alto
Fuente DGPM 2006

Cuadro adjunto, fue propuesto por la DGPM-2006: “Pautas metodológicas para la


incorporación del análisis de riesgos en los PIPs”.

Por tanto, es necesario analizar los dos componentes:

Cuadro 36:
Identificación de Peligros - DGPM-2006
PREGUNTAS SI NO Comentarios
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se
X
pretende ejecutar el proyecto?
2. ¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros
X
naturales en la zona de estudió?
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante
X
la vida útil del proyecto?
4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: ¿Frecuencia,
intensidad, tendría dicho peligro durante la vida útil del proyecto?
FRECUENCIA INTENSIDAD
PELIGROS SI NO
Bajo Medio Alto Bajo medio Alto
Inundaciones X

Vientos fuertes X X X

Lluvias intensas X X X

Desprendimiento
X
de rocas

deslizamientos X X X
Heladas X
Sismos X X X
Sequias X
Huaicos X
Elaboración: Especialista Social
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Nota: En la localidad de influencia se han registrado antecedentes de Vientos Fuertes de


intensidad media, lluvias de intensidad alta y Tormentas eléctricas de intensidad media, ambos
fenómenos entre los meses de enero a marzo, los vientos ocurren esporádicamente en épocas
de otoño y generalmente suceden en las tardes.

Cuadro propuesto por la DGPM-2006: “pautas metodológicas para la incorporación del análisis
de riesgos propuesta por el SNIP”.

Evaluación de grado de peligros

a) Sismo

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Según el
mapa de zonificación sísmica, y de acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes E-030 del
reglamento Nacional de Construcciones, las localidades donde se ubica el terreno en estudio,
se encuentra comprendida en la zona 2 (Ver imagen adjunta) y le corresponde una sismicidad
de intensidad baja, estimándose un Peligro bajo.

Cuadro 37: ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO

MUY MUY
NIVEL DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO
BAJO ALTO
RANGO DE [0% – [21% – [41% – [61% – [81% –
VALORACIÓN 20%] 40%] 60%] 80%] 100%]

Valoración 20%

La valoración del Peligro Sismo en las localidades de influencia es de 20%: Peligro bajo.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mapa 9: Mapa de Riesgo de SISMO

ZONA A INTERVENIR

Fuente: Centro Peruano Japonés de Investigaciones Símicas y Mitigación de Desastres

b) Lluvias: Las lluvias son fenómenos atmosféricos producidos por la condensación de las
nubes. Consiste en la precipitación de gotas de agua líquida, cuyo diámetro es mayor a los
0.5 milímetros. Las lluvias intensas no producen un alto riesgo de inundación para las
localidades de influencia, sin embargo, no se ha registrado este evento, las precipitaciones
que ocurren en las localidades están acompañadas de vientos fuertes y tormentas eléctricas
que ocurren entre los meses de Enero – Marzo. Se concluye, que, en el área de estimación
de riesgo, las lluvias tienen una intensidad Alta.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 38: ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO

MUY MUY
NIVEL DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO
BAJO ALTO
RANGO DE [0% – [21% – [41% – [61% – [81% –
VALORACIÓN 20%] 40%] 60%] 80%] 100%]

Valoración 65%

La valoración del Peligro Lluvias en la localidad es de 65%: Peligro Alto.

Mapa 10:
Mapa de Riesgo de Precipitaciones

ZONA A INTERVENIR

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

c) Vientos: Se define como el fenómeno natural que consiste en el movimiento de masas de


aire que se encuentra en la atmósfera, y que se desarrolla de manera horizontal (tomando
como referencia la corteza terrestre). La intensidad, la dirección y la velocidad de flujo
dependen de las condiciones climáticas, geográficas y en gran medida de la presión
atmosférica del lugar. En la localidad se ha podido determinar vientos de intensidad Media en
las tardes y de forma estacionaria.

Cuadro 39: ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO


MUY MUY
NIVEL DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO
BAJO ALTO
RANGO DE [0% – [21% – [41% – [61% – [81% –
VALORACIÓN 20%] 40%] 60%] 80%] 100%]

Valoración 50%

La valoración del Peligro Vientos en la localidad es de 50%: Peligro Medio.

Mapa 11: Mapa de Riesgo de Vientos

ZONA A
INTERVENIR

Fuente: Windaid: http://www.windaid.com/


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

d) Deslizamientos, según la valoración del Peligro Deslizamientos en las localidades es de


Peligro Bajo, pero en 2 kilómetros de la línea de Conducción es de peligro MEDIO 50%.

Cuadro 40: Estratificación del peligro


NIVEL DE PELIGRO MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
RANGO DE VALORACIÓN [0% – 20%] [21% – 40%] [41% – 60%] [61% – 80%] [81% – 100%]

Valoración 50%
Fuente Elaboración del Consultor.

e) Fallas Geológicas, según la valoración del Peligro fallas geológicas en las localidades es de
25%: Peligro Bajo.

Cuadro 41: Estratificación del peligro


NIVEL DE PELIGRO MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
RANGO DE VALORACIÓN [0% – 20%] [21% – 40%] [41% – 60%] [61% – 80%] [81% – 100%]

Valoración 25%
Fuente Elaboración del Consultor.

El Estudio completo de identificación de peligros se presenta en la sección de anexos.

F. Dimensiones ambientales que son o que pueden ser afectados por la actual
producción de servicios o por el PIP.

 ECOLOGÍA

La ecología de la localidad de influencia se caracteriza por presentar extensas


vegetaciones naturales (bosques no inundables o de altura, y bosques ribereños).
Condiciones que le confieren alto poder agrícola. El afloramiento ecológico depende de
la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos de la misma, la
ecología de la zona de estudio pertenece a la región Selva alta, el cual está en una
altitud promedio de 775 m.s.n.m. La presencia de plantas (palmares diversos,
especialmente aguajales, y los pacales o formaciones de bambú guadua), y diversas
especies de aves acuáticas y aves de orilla, biodiversidad y vida salvaje, recursos
pesqueros, cochas, ríos de aguas turbias o blancas, pantanos.

En la localidad de influencia, la ecología combina llanuras amazónicas, bosques


tropicales no inundables, donde se asientan la comunidad. La ecología muestra una
vegetación extensa de especies arbóreas adaptadas a las condiciones climáticas del
lugar.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La zona de estudio se ubica al Sur de la región San Martin y en la región selva alta, de
tal modo que sus condiciones climáticas y ecológicas son bosques tropicales; La
humedad relativa es generalmente superior al 75%. Las precipitaciones mínimas para
mantener el bosque húmedo son de 1 800 mm anuales, distribuidos más o menos
regularmente durante todo el año. Si existen dos o tres meses con precipitaciones
inferiores a los 1000 o 1200 mm, ya se dejan sentir los cambios en la vegetación,
apareciendo un bosque tropical más seco, en el cual algunas especies pueden ser
caducifolias.

Tanto la flora y la fauna adaptadas al clima interactúan armónicamente dando lugar a un


ambiente ecológico bastante equilibrado y más aún cuando la localidad de influencia se
encuentra en el valle del rio Huallaga.

 FLORA
La flora de la localidad de influencia está conformada por bosques tropicales, en los
bosques el tamaño de los árboles más altos alcanza por lo general de 30 a 45 m,
llegando algunos a mayores alturas. La diversa altura de los árboles da origen a una
zonificación vertical del bosque, que es de gran importancia ecológica.

Todas estas especies están adaptadas adecuadamente a las condiciones climáticas de


la zona. En general en los alrededores del centro poblado de influencia y en todas las
direcciones se observa afloramiento vegetal en Bosques y Áreas Cultivadas
técnicamente para la agricultura. Entre las especies arbóreas más importantes en esta
zona se encuentran las siguientes especies.

Flora Nativa: entre la vegetación se puede encontrar musgos, el cético, el barbasco, el


ojé, el palo balsa, caña brava, el bambú, palmeras, aguaje, uña de gato, etc.

Flora Agrícola: En el área de influencia se practica bastante la agricultura, se ha


observado que la vegetación cultivada constituye las siguientes especies: cacao, café,
Yuca, plátano, arroz y en frutas cultiva mandarina, naranja y papaya.

En la visita programada se determinó que ninguna de estas especies se ha visto


amenazada o están vulnerables a peligros de extinción.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 42:

FLORA SILVESTRE DEL AREA DE INFLUENCIA


Nombre
Nombre Científico Usos Imagen
Común

Aguaje
Mauritia flexuosa Árbol frutal comestible

Uña de gata Uncaria tomentosa Curativa

Cético Cecropia sp. Madera

Bambú
Bambusa vulgaris Madera

Árbol curativo
Ojé Ficus insipida
maderable

FUENTE: ELABORACIÓN: Equipo Técnico

 FAUNA
La fauna en el área de influencia presenta una diversidad de especies animales tanto
silvestres como domésticas. La visita técnica pudo determinar la existencia de dos tipos
de fauna. Fauna Silvestre y fauna doméstica.

Fauna Silvestre: Entre las especies más representativas tenemos al tucán, loros de
varias especies, Gavilanes, guardacaballos, garzas, paucar, lechuzas, serpientes
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

(jergón, Shushupe, etc.), añuje, sajinos, armadillo, monos, Abejas, Mariposas y


Arácnidos. También tenemos la fauna acuática (sábalo, boquichico, etc.).
Fauna Domestica: Entre las domesticas tenemos la gallina y otras aves.

Cuadro 43:
FAUNA SILVESTRE O NATIVA
Nombre Común Nombre Científico Ubicación Imagen

Guardacaballo Crotophaga
Áreas de cultivo
sulcirostris

Fauna de las
Paucar Cacicus cela
coronas

Fauna de las
Guacamayo Ara Macao
coronas

Fauna del soto


Armadillo Dasypodidae bosque

Dasyprota Fauna del soto


Añuje
fuliginosa bosque

FUENTE: ELABORACIÓN: Equipo Técnico


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

3.1.2. Unidad productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP.

a. Ubicación de la Unidad Productora del bien o servicio. La Unidad Productora de los


servicios de agua potable con proyecto (componentes tales como: Captación,
conducción, almacenamiento, distribución, entre otros) se encuentran en el ámbito de
la localidad de influencia. Lo que se producirá es el agua tratada y de desagüe que
llegara hasta sus domicilios.

La ejecución del proyecto “ MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE
CAMPANILLA-MARISCAL CACEREZ - SAN MARTÍN”. A continuación, se presenta la
funcionalidad de cómo se brinda el servicio de agua potable y saneamiento.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 13: La funcionalidad del proyecto

DETERIORO DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA FINAL DE AGUA


ENTUBADA

Mejoramiento, Creación del servicio de


agua potable y saneamiento.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Ubicación del Proyecto y la dinámica de uso, la ejecución del proyecto será en la


localidad de San Juan KM. 33, que dará las condiciones adecuadas para su
implementación (captación, tanque de reservorio, líneas de conducción, aducción,
redes de distribución primaria y secundaria), también facilitara la conexión e
interconexión de las redes de agua y desagüe y finalmente para un adecuado
tratamiento de las aguas residuales se implementara infraestructura en sistemas de
tratamiento para luego ser evacuado. La dinámica de uso del servicio de agua potable
y desagüe se presenta a continuación.

Imagen 14: Dinámica y uso del servicio de agua potable


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

b. Diagnóstico del servicio de agua potable.

Situación del servicio

Actualmente la localidad de San Juan Km. 33 se abastece de la captación existente


capta las aguas superficiales de la quebrada San Juan, (El caudal captado es de 0.72
Lts/seg), Las dimensiones de esta captación es de 1.0 m de largo, 1 m de ancho y de
0.5 m de alto. Actualmente presenta gran humedecimiento interior como exterior
contribuyendo a la proliferación de algas y lodo.

De acuerdo al levantamiento topográfico realizado se han detectado 136 viviendas con


una densidad de 5 hab. /vivienda. En ese sentido la densidad con la que se va a
trabajar es 5 hab. /vivienda, 2 I.E primaria e inicial, 2 Instituciones sociales (Iglesia,
Local comunal).

Actualmente existen 136 viviendas en total de las cuales solo 58 viviendas están
conectadas al servicio de agua entubada, faltando 78 viviendas conectarse.

La localidad de San Juan KM. 33 cuenta con una Junta que administra el sistema de
agua potable - JASS. La cual se encarga del sistema y su administración. Los aportes
que realizan los beneficiarios de este servicio son para asuntos y actividades puntuales
como el mantenimiento, la faena comunal, etc. El pago por el agua es de S/.2.00 soles
por conexión actualmente.

Según el resultado de la encuesta realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el


20 de octubre - 2016, se describe las condiciones sanitarias y ambientales donde las
familias desarrollan sus actividades diarias la cual es preocupante, pues el 96.67% de
las familias se abastece de agua de otra fuente de estos el 44.83% se abastecen del
rio/lago, el agua entuba llega turbia cada vez que llueve, algunas veces con animales
muertos., además que la cobertura de agua no es el 100%. El problema se agrava en
tiempo de lluvias, debido a la antigüedad del sistema el filtro no funciona por lo cual el
agua llega turbia. Debido al incremento de la población comparada con los
beneficiarios de hace 19 años, el sistema de agua entubada actual no abastece la
demanda de la población.

Cuadro 44: TENENCIA DE RED DE AGUA


RUBRO N° de encuestados %
SI 25 83.3
NO 5 16.7
TOTAL 30 100
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El 83.3 % de los encuestados tiene conexión al sistema de agua entubada, El 16.7% de


las viviendas no tiene conexión al sistema de agua entubada (Vale aclarar que en la
periferia de las localidades las viviendas no cuentan con sistema de agua entubada).
Según los padrones de los comités actuales la población asciende a 136 viviendas de
las cuales 58 viviendas están conectados al sistema de agua entubada, siendo la
cobertura actual del 42.65%.

 Cantidad de Agua

En cuanto a la cantidad de agua se debe a que existe baja presión por que según
los estudios de ingeniería las líneas de aducción y distribución no cumplen con los
estándares ni las normas técnicas de un sistema de agua potable, estas han sido
ampliado por la propia población de acuerdo a su crecimiento demográfico, en el
cual no tienen válvulas de control ni purga, es por ello estos inconvenientes.
Además, la cantidad de agua que recibe la población está en función de los días
lluviosos y la época de verano. El caudal de captación que actualmente es de 0.72
Lts/seg, debido a que la tubería de la línea de conducción y aducción se encuentran
a la intemperie sufre constantes roturas, haciendo que el agua llegue con poca
presión y en algunos hogares no alcanza. El periodo más crítico de abastecimiento
de agua es entre los meses de Julio a Setiembre, debido a que en dicho periodo
disminuye el caudal de la quebrada y el reservorio no abastece por su limitada
capacidad a la población.

A continuación se muestra los siguientes cuadros, en el cual se aprecia los


resultados obtenido en la encuesta realizada en la Localidad de San juan Km. 33 el
20 de octubre - 2016.

Cuadro 45: APRECIACION DE LA CANTIDAD DE AGUA QUE


RECIBEN LAS FAMILIAS

CALIFICACIÓN N° de encuestados %
Suficiente 1 4.00
Insuficiente 24 96.00
TOTAL 25 100.00
F UEN T E: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

Solo un 4.00 % de la población dicen que es suficiente el agua que reciben, pero en
periodo de lluvias y verano esto es insuficiente. El 96.00 % afirman que es
insuficiente el agua que reciben, debido a que el agua llega a sus hogares con una
presión baja y por horas.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 28: CANTIDAD DE AGUA QUE RECIBEN LAS FAMILIAS

Cuadro 46: DIAS A LA SEMANA QUE DISPONE DE AGUA POTABLE

DIAS N° de encuestados %
2 0 0.00
3 0 0.00
4 0 0.00
5 3 12.00
6 22 88.00
7 0 0.00
TOTAL 25 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 88.00 % de los encuestados tienen agua 6 días a la semana, excepto los días
que realizan el mantenimiento o limpieza del área y reservorio, y cuando llueve el
agua llega turbia y en su mayoría se abastecen de otra fuente, vale aclarar que en
la localidad de San Juan KM. 33, el agua no recibe ningún tratamiento o
desinfección por parte del JASS. La infraestructura del servicio de agua entubada
data de hace 19 años, construida para la mitad de población existente, siendo la
cobertura actual del 42.65% (padrón usuario actuales adjuntado en anexos), es por
eso que, en la mañana, medio día y tarde el agua llega en poca cantidad o a veces
se corta el servicio en algunos hogares debido a que todos están haciendo uso en
esa hora.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 29: DIAS A LA SEMANA QUE DISPONE DE AGUA

Cuadro 47: HORAS AL DIA QUE DISPONE DE AGUA POTABLE

HORAS N° de encuestados %
7 0 0.00
8 0 0.00
10 0 0.00
18 0 0.00
20 5 20.00
22 13 52.00
23 7 28.00
24 0 0.00
TOTAL 25 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 52.00% de los encuestados tienen agua las 22 horas al día, excepto los días que
realizan el mantenimiento o limpieza del área y reservorio, y cuando llueve el agua
llega turbia y en su mayoría se abastecen de otra fuente, el 28.00% tienen agua las
23 horas al día, estas viviendas se encuentras en las partes más bajas o son las
primeras viviendas de la línea de distribución, por ultimo un 20.0% tienen agua las
20 horas al día.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 30: HORAS AL DIA QUE DISPONE DE AGUA POTABLE

En cuanto a la presión también se tiene de acuerdo al estudio tal como se muestra


en el siguiente cuadro:

Cuadro 48: PRESION CON EL CUAL LLEGA EL AGUA A LAS


VIVIENDAS

PRESIÓN N° de encuestados %
Bajo 1 4.00
Suficiente 23 92.00
Alto 1 4.00
TOTAL 25 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 92.00% de las familias dicen que la presión con la cual llega el agua a sus
viviendas es suficiente; el 4.00 % afirman que la presión con el cual llega el agua a
sus viviendas es baja. Solo un 4.00 % de las familias señalan que el agua llega con
presión alta a su vivienda, este porcentaje tampoco acarrea agua de otra fuente.
Vale aclarar que el agua entubada llega por horas, pero cuando lo hace tiene
presión suficiente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 31: PRESION CON EL CUAL LLEGA EL AGUA A LAS


VIVIENDAS

Cuadro 49: Consumo promedio de agua

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO POR DIA


CON CONEXIÓN ACTUAL 12 M3
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km.33 el 20 de octubre - 2016

El volumen actual de almacenamiento es de 12 m3 por día, con un caudal captado


de 0.72 Lts/seg. El número de viviendas conectadas actual es de 58, los cuales
tienen una dotación de 50 litros habitantes día.

 Calidad de agua

Actualmente en la localidad de San Juan KM. 33 cuenta con agua entubada en


inadecuadas condiciones. Porque no se realiza un adecuado mantenimiento del
sistema de agua y el sistema actual es demasiado pequeña para la demanda actual.

Cuadro 50: CALIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA

CALIDAD N° de encuestados %
Buena 0 0.00
Regular 18 72.00
mala 7 28.00
TOTAL 25 72.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

Como se observa en el cuadro anterior el 72.00% de las familias considera de


Regular la calidad del agua, debido a que no se realiza el adecuado mantenimiento
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

y tratamiento por parte del comité de agua y por la antigüedad de este. El 28.00%
de la población califica al agua de mala calidad.

Gráfico 32: CALIDAD DEL AGUA

Cuadro 51: APRECIACION DE LA TURBIDEZ DEL AGUA

RUBRO N° de encuestados %
Limpia todo el año 0 0.00
Turbia por dias 24 96.00
Turbia por meses 1 4.00
Turbia todo el año 0 0.00
TOTAL 25 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El agua entubada del área de influencia, el 96.00% de las familias señalan que el
agua llega turbia por días, argumentando que esta situación se presenta cada que
llueve y/o cuando se rompe alguna tubería, mientras que solo un 4.00% afirma que
esta llega turbia por meses.

Gráfico 33: APRECIACION DE LA TURBIDEZ DEL AGUA ENTUBADA


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Almacenamiento y manipulación del agua

Las familias que recurren al almacenamiento debido a que solo cuentan ciertas
horas diarias de conexión y en horarios discontinuos es decir a veces es por las
mañanas, tardes o al medio día, por lo que es considerado como un servicio
irregular y la cantidad de agua que llega a las conexiones es insuficiente.

Cuadro 52: Almacenamiento de agua para el consumo

RUBRO N° de encuestados %
SI 25 100.00
NO 0 0.00
TOTAL 25 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

Se puede observar que el 100.00% de la población almacena el agua para su


consumo, debido a que en la localidad de San Juan KM. 33 cuando llueve el agua llega
turbia y en tiempo de verano no brinda el servicio de agua entubada debido a que la
quebrada donde está ubicada la captación actual disminuye su caudal
considerablemente.

Gráfico 34: Almacenamiento de agua para el consumo


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 53: Capacidad de los recipientes donde almacena agua las familias
LITROS N° de encuestados %
18 3 12.00
36 4 16.00
46 1 4.00
54 1 4.00
60 1 4.00
72 5 20.00
78 2 8.00
86 1 4.00
96 3 12.00
200 1 4.00
218 2 8.00
236 1 4.00
TOTAL 25 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 20.00% de la población almacena 72 litros diarios para su consumo, el 16.00%


almacenan 36 litros por día respectivamente, en conclusión, las familias almacenan
entre 18 a 236 litros diarios para sus consumos, las familias que almacenan más de 78
litros lo hacen para dos días.

Gráfico 35: Capacidad de almacenamiento del agua

 Usos del agua

En lo que respecta al uso que le dan al agua, el 41.38% de los encuestados afirma
que utiliza el agua para beber, preparar alimentos, lavar la ropa, higiene personal y
limpieza de la vivienda. Solo el 24.14% usa el agua que viene de la red pública para
beber y preparar alimentos, por la poca cantidad de agua y la discontinuidad del
servicio, la población lava su ropa generalmente en la acequia, quebrada y/o rio.

Al complementar esta información con los resultados sobre el tratamiento del agua
antes de su consumo, podemos decir que la mayor parte de las familias de estas
localidades que cuentan con el servicio de agua tienen hábitos saludables que
podían garantizar el consumo de agua, sin embargo, la calidad el agua no es buena
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ya que viene con sedimentos, siendo un gran riesgo para la salud. La población
debe consumir agua de buena calidad y como hemos visto no reúne las condiciones
mínimas de salubridad.

Cuadro 54: USO DEL AGUA

USO N° de encuestados %
Beber 0 0.00
Preparar alimentos 0 0.00
Beber y Preparar alimentos 7 24.14
Lavar ropa 0 0.00
Higiene npersonal 0 0.00
Limpieza de la vivienda 0 0.00
Beber Preparar alimentos e higiene personal4 13.79
Beber, preparar
alimentos,lavar la ropa e 4 13.79
higiene personal
lavar la ropa, higiene personal
1 3.45
y limpieza de la vivienda
Beber, preparar
alimentos,lavar la ropa,
41.38
higiene personal y limpieza de
la vivienda 12
Beber, preparar alimentos y
3.45
1limpieza de la vivienda 1
TOTAL 29 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km.33 el 20 de o ctubre - 2016

Gráfico 36: Uso del agua


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Abastecimiento alternativo

Cuadro 55: SE ABASTECE DE OTRA FUENTE

CALIFICACIÓN N° de encuestados %
SI 29 96.67
NO 1 3.33
TOTAL 30 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 96.67% de las familias se abastecen de otra fuente que no es el sistema de agua


entubada, debido a la antigüedad de la infraestructura que data de hace 19 años,
cuando llueve el agua llega turbia con restos de animales a las viviendas, poca
presión y en algunas horas al día, y en época de verano el agua llega algunos días,
por lo cual los pobladores en su mayoría tienen que almacenar el agua para su
consumo. El 3.37% de las familias se abastecen por lo general del sistema de agua
entubada.

Gráfico 37: Abastecimiento de agua de otra fuente


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 56: PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS


FAMILIAS

DIAS N° de encuestados %
Rio/Lago 13 44.83
Pileta pública 0 0.00
Camión Cisterna 0 0.00
Acequía 11 37.93
Manantial 0 0.00
Pozo 5 17.24
Vecino 0 0.00
Lluvia 0 0.00
Otros 0 0.00
TOTAL 29 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 44.83% de las familias se abastecen de agua a través de rio/lago (canal de


irrigación que pasa por las localidades de intervención), el 37.93% se abastecen de
acequia (Quebradas), el 17.24% de las familias usa agua pozo, siendo necesario
contar con el servicio de agua potable y saneamiento para la disminución de la
incidencia de enfermedades gastrointestinales, dérmicas y parasitosis en la
población.

Gráfico 38: PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

 Acarreo.

Según los resultados de la encuesta del 20 de Octubre del 2016, se muestra la


cantidad de agua que acarrean las familias en litros diariamente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 57: CANTIDAD DE AGUA QUE ACARREA EN LITROS DIARIAMENTE


LITROS N° de encuestados %
[ 54 - 115 > 4 13.79
[ >
[ 115 - 176 7 24.14
176 - 238 > 7 24.14
[ >
[ 238 - 299 > 8 27.59
[ 299 - 360 ] 3 10.34
TOTAL 29 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 27.59% de la población acarrea de 238 litros a 299 litros diariamente, el 24.14 %


acarrea de 115 litros a 176 litros y acarrea de 176 litros a 238 litros respectivamente
a diario, el 13.79 % acarrean de 54 litros a 115 litros, estos acarreos son frecuentes,
debido a la antigüedad de la infraestructura y a las frecuentes lluvias, solo un
10.34% acarrea entre 299 a 360 litros diariamente, es decir el servicio es
discontinuo y por horas.

Gráfico 39:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 58: RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN CUANTO AL ACARREO

RUBRO N° DE ENCUESTADOS MINIMO MAXIMO MEDIA


¿Cuál es la distancia en metros de la v iv ienda hasta la otra fuente de
abastecimiento 30 10 500 123
¿Qué tiempo demora en ir y v enir desde su v iv ienda hasta la otra fuente
en minutos? Padres e hijos may ores 30 2 30 10.25
¿Qué tiempo demora en ir y v enir desde su v iv ienda hasta la otra fuente
en minutos? Niños menores. 30 5 20 12.38
¿Cuántas v eces al dia acarrea? 30 1 4 2.38
¿Cuántos may ores de 18 años acarrean el agua? 30 1 3 1.68
¿Cuántos menores de 18 años acarrean el agua? 30 0 1 1.00
¿Cuántos v iajes acarrean los may ores de 18 años? 30 1 5 2.29
¿Cuántos v iajes acarrean los menores de 18 años? 30 1 2 1.64
¿Qué capacidad tiene el recipiente que acarrean los may ores de 18
años en litros? 30 10 18 15
¿Qué capacidad tiene el recipiente que acarrean los menores de 18
años en litros? 30 4 10 6
¿Cuántos recipientes carga por v iaje los may ores de 18 años?
30 1 2 1.39
¿Cuántos recipientes carga por v iaje los menores de 18 años?
30 1 2 1.15
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

En cuanto a la distancia promedio desde la vivienda hasta la otra fuente es de 123


metros de las viviendas. En base a las entrevistas realizadas a una muestra de 30
familias representativas de la localidad de San Juan KM. 33, se ha establecido que
el acarreo está a cargo del padre, madre e hijos, la cantidad de veces que acarrea
al día es de 2.38 veces, es 168 mayor de 18 años que acarrea y 1.00 menor de 18
años que acarrea, en cuanto a viajes los mayores de 18 años hacen en promedio
2.29 viajes y los menores de 18 años hacen 1.64 viaje, la capacidad de recipiente
que usan los mayores es de 15 litros y los menores es de 6 litros, y cuantos
recipientes cargan los mayores y menores de 18 años es 1.39 y 1.15 recipientes.

Situación de la Infraestructura del sistema de agua entubada

La localidad de San Juan KM. 33 actualmente cuenta con el sistema de agua


entubada. El sistema de agua capta las aguas superficiales de la quebrada San
Juan, (El caudal captado es de 0.72 Lts/seg). Dicha infraestructura tiene 19 años de
antigüedad construido por los mismos pobladores con el apoyo de la municipalidad,
Las dimensiones de esta captación es de 1.0 m de largo, 1 m de ancho y de 0.5 m
de alto. Actualmente presenta gran humedecimiento interior como exterior
contribuyendo a la proliferación de algas y lodo.

Actualmente el sistema no abastece la demanda de la población en calidad y


cantidad (presenta continuidad de aguas turbias con hojarascas cada que llueve y
desabastecimiento en época de verano) por lo que el sistema requiere un
Mejoramiento urgente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La población total de la localidad de influencia consta de 680 habitantes, distribuidas


en 136 viviendas domiciliarias). La densidad de 5.00 hab. /vivienda. El diagnostico
por componentes del sistema se muestra a continuación:

Fuentes de agua para consumo

La fuente de agua actual para consumo poblacional de la localidad de San Juan


KM. 33, es el sistema de agua entubada, quebrada de ladera ubicada en la parte
superior aproximadamente a 775 msnm., su caudal captado no abastece a la
población, además de presentar una serie de deficiencias. El caudal actual captado
al máximo es de 0.72Lts por segundo, la infraestructura fue construida solo para la
mitad de población actual, presentándose el servicio discontinuo de agua y por
horas (mañanas, medio día y las tardes), y cada que llueve el agua llega turbia.

La captación que se va utilizar para el proyecto está ubicada 775.00m de la


localidad de San Juan KM. 33, la cual abastecerá a la localidad beneficiaria.

El diagnostico por componentes del sistema se muestra a continuación:

En relación a la cantidad de agua de esta quebrada se han realizado aforos (se


adjunta cuadro de aforos) en épocas de verano (octubre) determinándose una oferta
total de 26.309 (lps.) litros por segundo.

Cuadro 59: Aforo

MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


NOMBRE DEL PROYECTO : SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM 33, DISTRITO DE
CAMPANILLA – MARISCAL CACERES – SAN MARTIN

Método de Aforo : Volumetrico.


Responsable : Ingº Victorio CRUZ YEFERSON
Especialidad : Ingeniero Civil

Localidad : San Juan KM 33

FUENTE CAUDAL AFORADO (lps)

Captación 1
26.31
Quebrada San Juan

TOTAL 26.31

CAUDAL AFORADO (lps) 26.31

De esta quebrada se va a captar el agua para abastecer al área de influencia del


proyecto.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 15: CAPTACION PARA EL PROYECTO

 Situación actual del Sistema de Agua entubada en la localidad de San Juan


km 33.

a. Captación existente. - La captación existente capta las aguas superficiales de la


quebrada San Juan, (El caudal captado es de 0.72Lts/seg), esto hace que el
servicio sea discontinuo y por horas (la mayoría solo cuentan con agua en la
mañana, al medio día y en las tardes). Esta captación fue construida hace 19
años por la propia población de forma artesanal, Las dimensiones de esta
captación es de 1.0 m de largo, 1 m de ancho y de 0.5 m de alto. Actualmente
presenta gran humedecimiento interior como exterior contribuyendo a la
proliferación de algas y lodo.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 16:

La Captación actual ha sido construida de manera artesanal, presenta gran humedecimiento


interior como exterior contribuyendo a la proliferación de algas y lodo.

b. Líneas de conducción

Se tiene una línea de Conducción, que tiene una longitud de 485.00 ml con
tubería es PVC-SAP, Ø 2”. La línea se encuentra en pésimas condiciones
presenta fugas, fisuras, reparaciones artesanales debido al tiempo que ya viene
funcionando (19 años) – Toda la línea de conducción está a la intemperie.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 17:

Línea de conducción construida artesanalmente, la tubería es reemplazada y


reparada continuamente debido que está expuesta a la intemperie.

c. Reservorio

Actualmente la localidad de San Juan KM. 33, cuentan con un sistema de


almacenamiento que es un reservorio rectangular de concreto armado, con un
volumen de almacenamiento de 12 m3 de capacidad, calculado de la siguiente
manera:

V = B * L*H
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

V= 4*2*1.5

V=12

Donde:

V = Volumen.

B= Ancho.

L= Largo.

H= Altura.

Esta infraestructura data de más de 19 años de antigüedad, no cuenta con


clorador. El sistema de almacenamiento actual no cuenta con ningún tipo de
cerco perimétrico que pueda impedir la manipulación de los accesorios de la
cámara de válvulas. Con respecto a la cámara de válvulas esta se encuentra en
malas condiciones.

Dicho reservorio en la actualidad opera con regularidad; pero debido a su


antigüedad, deterioro y tamaño se debe de prever la construcción de un nuevo
reservorio para poder cubrir la demanda de los próximos 20 años

Imagen 18:

El reservorio actual del sistema de agua entubada, presenta fisuras y


erosión, no cuenta con tarrajeo impermeabilizado, como se puede
observar existe la proliferación de hongos y humedad, se encontraron
animales muertos en su interior.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

d. Líneas de aducción

Se tiene una línea de aducción, que tiene una longitud de 335 ml con tubería es
PVC-SAP, Ø 2”. La línea se encuentra en pésimas condiciones presenta fugas,
fisuras, reparaciones artesanales debido al tiempo que ya viene funcionando (19
años).

Imagen 19:

Línea de aducción, la tubería es reemplazada y reparada continuamente debido a la


antigüedad de esta y en todo el tramo está expuesta a la intemperie.

e. Red secundaria o distribución


Se tiene una red de distribución con una longitud de 4200 ml con tubería de
PVC-SAP, Ø 1”, PVC-SAP, Ø 1/2” y PVCSAP, Ø 3/4”. Los pobladores sin ningún
criterio técnico han venido ampliando las líneas de distribución de acuerdo al
crecimiento demográfico de la localidad.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 20: Red de distribución

f. Conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliarias alcanzan a 58 familias conectadas inicialmente al


sistema. Las conexiones domiciliarias tienen una cobertura del 42.65% y se
atienden con tuberías de ½” de PVC. El resto de pobladores que no cuentan
con el servicio se atienden a través de riachuelos y quebradas.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 21:Conexión domiciliaria

No existe conexión intradomiciliaria de la vivienda.

c. Diagnóstico del servicio de saneamiento

Situación del servicio

La población de la localidad de San Juan KM. 33, no cuenta actualmente con un


sistema de saneamiento. Al no contar con desagüe la población arroja el agua usada a
la intemperie formando charcos y lodazales que sirven para criadero de Zancudos, que
transmiten muchas enfermedades a la población, ya se han reportado varios casos de
dengue en el área de influencia, por lo tanto, es necesaria la intervención a través del
proyecto. Esta situación también representa un peligro para el medio ambiente.
Algunas familias disponen de pozos ciegos que en su totalidad se encuentran en malas
condiciones de higiene, presentan olores fuertes y deterioro. Tal como demuestra el
resultado de la encuesta.

Cuadro 60: Tenencia de Desagüe


RUBRO N° de encuestados %
SI 0 0.00
NO 30 100.00
TOTAL 30 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre -
2016
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Como se muestra en cuadro anterior, el 100% de la población de las localidades de


influencia, no cuentan con el sistema de desagüe, por lo cual se deja expresa
constancia de la gravedad de la situación actual que enfrentan las 136 familias
residentes en la zona.

Gráfico 40: Tenencia de red de desagüe

La población que no cuenta con este servicio realiza sus necesidades en letrinas
artesanales o en el campo abierto. Lo que trae como consecuencia la contaminación
ambiental incrementando aún más los focos infecciones que afectan la salud de la
población en su conjunto.

Esta condición de insalubridad expone también a la población a adquirir enfermedades


gastrointestinales, dérmicas y parasitarias ya que las condiciones de crianza de
animales en la zona no son adecuadas. Tal como demuestra el resultado de la
encuesta.

Cuadro 61: Tenencia de pozo séptico/Letrina/otro

RUBRO N° de encuestados %
SI 28 93.33
NO 2 6.67
TOTAL 30 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre -
2016

Como se observa en el cuadro anterior, en la localidad de influencia el 93.33% tienen


pozos sépticos o letrinas, el 6.67% no tienen pozos sépticos o letrinas, los que no
tienen pozos sépticos o letrinas depositan sus excretas en campo abierto o en el baño
de su vecino, contribuyendo a la proliferación de enfermedades asociadas al agua,
como enfermedades gastrointestinales, dérmicas y parasitarias.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 41: TENENCIA DE POZO SEPTICO/LETRINA/OTRO

Dichas letrinas son construcciones a base de madera, palos, costales o plásticos, con
techos de calamina y otros sin techo, lo cual hace que se encuentren en condiciones
inadecuadas para su uso.

Por lo expuesto, Se hace necesario el tratamiento de aguas residuales para poder dar
solución a lo antes mencionado. Para el cual se propone la construcción de unidades
básicas de saneamiento (UBS) con el sistema de biodigestores en la localidad de San
Juan Km. 33.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 22: Letrinas de las viviendas en malas condiciones

d. Diagnóstico de la gestión del servicio.

Diagnóstico de la Gestión Administrativa

La localidad de San Juan KM. 33, cuenta con una Junta administradora de agua y
saneamiento – JASS creada durante el proceso de formulación del perfil, que se
encargara de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento.
Actualmente el comité conformado por las propias autoridades se encarga de
mantenimiento a través de faenas comunales.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La Gestión Administrativa de los sistemas de saneamiento en la localidad de San Juan


KM. 33 una vez Mejorados y creados los sistemas de agua potable y saneamiento,
estará a cargo de la JASS de la localidad capacitada para dar sostenibilidad.

La JASS de San Juan KM. 33 fue creada el 20 de noviembre del 2016. La misma se
encuentra constituida por los siguientes miembros.

Cuadro 62: MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS - SAN JUAN KM. 33
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI

Presidente
Rogelio FERNANDEZ FERNANDEZ 00820139

Secretario
Edén BARBOZA ESTELA 80298976

Tesorero
Antonio ZAVALETA VISIA 09637964

Vocal 1
Roger DELGADO AREVALO 45099373

Vocal 2
José SANTOS QUIROZ 27251139

Fiscal
Lenin BARBOZA ESTELA 48017917

FUENTE: LIBRO ACTAS ELECCION DE JASS – 2016.

Imagen 23: ACTA DE CREACION DE LA JAAS


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La JASS tiene las siguientes funciones:

 Controlar el servicio de agua desde la captación hasta el consumo de los


usuarios (como instalaciones, cortes, limpieza, y administración general de la
misma entre otros).
 Hacer reuniones periódicas con fechas programadas para resolver los
problemas que se presentan.
 Hacer que todos los usuarios estén al día con sus pagos correspondientes
 Capacitarse en el Puesto de salud o con la promotora de salud encargada en la
comunidad.
 Recibir charlas para la manipulación del servicio de agua.
 Encargarse de clorar el agua en coordinación con salud.
 Realizar los cobros de la tarifa establecida.

Cabe señalar que la población en asamblea comunal aprobó la suma de S/. 5


nuevos soles como aporte familiar para la operación y mantenimiento del sistema;
en el proceso de elaboración de expediente técnico se promoverá en la población la
aprobación del fondo de implementación única.

Actualmente en la localidad de San Juan KM. 33 es el presidente del comité de


agua entubada que viene cobrando la tarifa por la prestación del servicio de agua
entubada que asciende a S/. 2.00 nuevos soles, la operación y mantenimiento lo
realizan a través de faenas comunales. No cuentan con un libro de caja ni llevan la
contabilidad de los ingresos y egresos respectivos, así como no cuentan con una
cuenta bancaria.

Al ser el mismo sistema de agua entubada, el presidente rinde cuenta de lo que se


gasta a la población usuarias de la localidad en asamblea.

Debido a que la conformación de la JASS es reciente, no cuentan con los libros y


documentos de gestión, por tal motivo durante la etapa de ejecución se realizara y
creara los siguientes documentos:

 Libro de Actas
 Estatutos
 Libro de Caja
 Padrón de Asociados
 Libro de Inventarios
 Talonarios de Recibos
 Libro de Recaudos
 Plan anual de Trabajo
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Reconocimiento de la Municipalidad
 Resolución de Alcaldía
 Capacitación en educación sanitaria por parte de la UDEP
 Cuota familiar por mes y entre otros

Estos instrumentos permiten que la organización pueda desarrollar sus funciones y


lograr en un mediano plazo una administración eficiente de los servicios de agua y
saneamiento, para lo cual necesita también el complemento de capacitación que
contribuirá a que desarrollen sus funciones de forma óptima, mejorando así también
la operación y mantenimiento del servicio garantizando su sostenibilidad.

Diagnóstico de las actividades de Operación y mantenimiento del sistema de


agua entubada

Las actividades de operación y mantenimiento lo realizan con las autoridades de cada


localidad y tiene un encargado de sistema de agua entubada, este reúne a la población
para realizar faenas de mantenimiento, pero carecen de la capacitación adecuada para
estas actividades. La Área técnica Municipal – ATM, jugara el rol principal durante las
capacitaciones.

Se ha comprobado que no existe un manual de operación y mantenimiento de donde


se pueda guiar el personal, además de no contar con herramientas necesarias para
mantener y operar el actual sistema.

Los recursos recaudados por el cobro de la tarifa se encuentran a plena disposición


para la ejecución de actividades de operación y mantenimiento así que no existe
ningún inconveniente para disponer de ella, el detalle es la poca recaudación, por la
alta tasa de morosidad y la insatisfacción del mal servicio, el pago que realizan por el
servicio de agua entubada actualmente en las localidades influencia asciende a S/.
2.00 nuevos soles mensuales por conexión.

Cuando surge un problema operativo la solución se deja a cargo de los encargados y el


presidente del comité son los únicos que tratan de resolver.

Se desconoce los niveles de agua no contabilizada, pues no se cuenta con medición de


consumos por lo que los niveles de producción son estimaciones relativas. Por tanto,
no es factible determinar el nivel de producción real, así como, los niveles de pérdidas
en redes y planificar acciones concretas para la reducción de las mismas.

Las funciones básicas que se desarrollan en mantenimiento, son la de mantenimiento


preventivo (Limpieza y/o acondicionamiento) y en caso se requiera mantenimiento
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

correctivo (básicamente reparaciones en redes) se tienen restricciones al no contar con


los equipos y herramientas, así como, equipos de protección y personal adecuado.

En cuanto al control de la calidad del agua se puede mencionar que al sistema de agua
entubada no aplican desinfección en el agua a ser distribuida, siendo la razón principal
la falta de presupuesto. Asimismo, no se efectúa control de calidad del agua para
consumo humano. Solo el puesto de salud efectúa controles eventuales de la calidad
del agua, con fines de fiscalización.

Diagnóstico de la Actividad comercial

El responsable de la actividad comercial, que tiene por función llevar el registro o


catastro de los clientes, es el Presidente de la Junta administradora del servicio de
agua y saneamiento (JASS).

Actualmente en el área de influencia del proyecto existen 2 instituciones educativas


nivel inicial y primario, 2 Instituciones sociales en (Iglesia y Local comunal).

e. Análisis de Riesgo:

Se han identificado los siguientes riesgos de vulnerabilidades:

1. Vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua

Cuadro 63:

Formato N°02 - MEF


Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (Localización)

¿La Ubicación escogida para la ubicación del proyecto evita a su


1 X
exposición a los peligros?

Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de


2 peligro. ¿Es posible, técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una X -
zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño y tecnología)
Se tiene en cuenta el artículo 5° de la norma
¿La construcción de la infraestructura sigue la normatividad vigente, de G.010 de características de Diseño del
1 X
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
y NTP 339.162:2001
Se tiene en cuenta el artículo 5° de la norma
¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas G.010 de características de Diseño del
2 X
y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
y NTP 339.162:2001
Se tiene en cuenta el artículo 5° de la norma
¿El diseño toma en consideración las características geográficas y físicas G.010 de características de Diseño del
3 X
de la zona de ejecución del Proyecto? Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
y NTP 339.162:2001
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Formato N°02 - MEF


Preguntas Si No Comentarios

¿La decisión del tamaño del Proyecto considera las características


4 X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del PIP?

¿La tecnología propuesta para el Proyecto considera las características


5 X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del Proyecto?

¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del Proyecto toman en


6 cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de X
ejecución del Proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos técnicos
1 (sistema alternativo para la provisión de servicio) para hacer frente a la X -
ocurrencia de peligros?
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos financieros
2 (por ejemplo fondo para atención de emergencias) para hacer frente a X -
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos organizativos
3 (por ejemplo planes de contingencia) para hacer frente a daños X El órgano técnico municipal
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
¿El problema incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos El PIP incluye una obra, capacitación y
4 X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? planes para reducir riesgos desastre
¿La población beneficiaria conoce los potenciales daños que se generarían
5 X
si el Proyecto se ve afectado por una situación peligrosa?

Identificación de grado de vulnerabilidad del proyecto, permite definir el grado de


vulnerabilidad que enfrenta el proyecto.

Nivel del grado de vulnerabilidad del proyecto

Cuadro 64:
Formato N°03 – MEF
Formato N°03 - MEF
Grado de
Factor de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(A). Localización del proyecto respecto de la
X
Exposición condición de peligro
(B). Características del terreno X
C). Tipo de Construcción X
Fragilidad
(D). Aplicación de normas de construcción X
(E). Actividad económica de la zona X
(F). Situación de pobreza de la zona X
(G). Integración Institucional de la Zona X
Resiliencia
(H). Nivel de organización de la zona X
(I). Conocimiento sobre ocurrencia de
X
desastres por parte de la población
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

(J). Actitud de la población frente a la


X
ocurrencia de desastres
(K). Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres
FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

De acuerdo a la relación positiva que existe entre en “Riesgo” con la


“Vulnerabilidad” (análisis de exposición, fragilidad y la resiliencia), y el “Peligro”
(análisis de intensidad y la frecuencia), de acuerdo al análisis realizado Las
localidades de influencia presentan un Riesgo Medio.

Las medidas necesarias que se tomarán en cuenta para prevenir los desastres y por
ende el deterioro de infraestructura del proyecto, así como la conformación del
programa de contingencias, serán presupuestadas; y dicho presupuesto se incluirá
en el presupuesto del impacto ambiental.

El diagnóstico realizado muestra que en la Localidad de San juan Km. 33 no


cuentan con documentos en gestión de riesgos.

2. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

¿Actualmente existe infraestructura del Sistema de Agua y Saneamiento vulnerable (expuesta


de ser afectada por el peligro seleccionado)? Márquelo.

Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presenta en el lugar donde se ejecuten los
componentes planeados en el proyecto:

Cuadro 65:

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Infraestructura que podría ser afectada


CAUSA -
INCIDENCIA Fuentes y Planta de
Tuberías Reservorios Saneamiento Letrinas
Captación Tratamiento

Sismo - - - X - -
Inundaciones - - - - - -
Huaycos - - - - - -
Sequias - - - - - -
Peligro Heladas - - - - - -
Deslizamiento X X - - - -
Friaje - - - - - -
Lluvias x x - x x -
Actividad - - - - - -
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Volcánica
Granizada - - - - - -

3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

 El Sistema Actual presenta una Vulnerabilidad alta, debido a que no se encuentra en los
mismos componentes que presentan las vulnerabilidades descritas anteriormente. Por ellos
se plantea mejorar el servicio de agua en la Localidad de San juan Km. 33.

Cuadro 66:

Matriz de Vulnerabilidad del Sistema de Agua entubada existente

RED DE
CAPTACIÓ CONDUCCIÓ RESERVORI
INDICADORES DISTRIBUCIÓ TOTAL
N N O
N
ESTADO DE
3 3 3 3 12
CONSERVACIÓN
TIPO DE SUELO 2 2 2 1 7
PENDIENTE 2 2 2 1 7
MANTENIMIENTO 3 3 3 2 11
OBRAS DE
3 3 3 2 11
PROTECCIÓN
NIVEL DE
3 3 3 2 11
ORGANIZACIÓN
TOTAL 17 15 16 11 59

a) INDICADORES DE MEDICIÓN
Cuadro 67:
Indicadores De Medición
PASO Estado de conservación Tipo de suelo Pendiente
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta

Cuadro 68:
Cuadro De Calificación
PASO Mantenimiento de Sistema Obras de Protección Nivel de Organización
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

b) CUADRO DE CALIFICACIÓN
Cuadro 69:
Por Componente

VULNERABILIDAD CALIFICACIÓN VALORACIÓN

Alta 1 +13

Mediana 2 7 - 12

Baja 3 0-6

Cuadro 70:
Por Sistema

VULNERABILIDAD CALIFICACIÓN VALORACIÓN

Alta 1 +49

Mediana 2 25 - 48

Baja 3 0 - 24

 Resultados obtenidos de inspección

 Localización del proyecto respecto de la condición de peligro, presenta una


vulnerabilidad media debido al grado de intensidad de los peligros
identificados.

 La capacidad de respuesta de los pobladores frente a los peligros


identificados se ha ponderado en un nivel medio, debido a que presentan
integridad institucional.

 La fuente de captación presenta una vulnerabilidad alta, esto se debe a


que el estado de conservación es malo, el tipo de suelo que presenta el
lugar donde se encuentra ubicado es poco compacto, se encuentra ubicado
en una pendiente media, este componente no cuenta con mantenimiento,
no cuenta con obras de protección. Se evidencio que los pobladores están
poco organizados para este componente.

 La línea de conducción presenta una vulnerabilidad alta, esto se debe a


que el estado de conservación es malo, el tipo de suelo que presenta el
lugar donde se encuentra ubicado es poco compacto, se encuentra ubicado
en una pendiente media, este componente no cuenta con mantenimiento,
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

no cuenta con obras de protección. Se evidencio que los pobladores están


poco organizados para este componente.

 El reservorio presenta una vulnerabilidad alta, esto se debe a que el


estado de conservación es malo, el tipo de suelo que presenta el lugar
donde se encuentra ubicado es poco compacto, se encuentra ubicado en
una pendiente media, el mantenimiento para este componente es regular,
este componente no cuenta con obras de protección. Se evidencio que los
pobladores están poco organizados para este componente.

 La red de distribución presenta una vulnerabilidad media, esto se debe a


que el estado de conservación es malo, el tipo de suelo que presenta el
lugar donde se encuentra ubicado es compacto, se encuentra ubicado en
una pendiente baja, este componente cuenta con poco mantenimiento. Se
evidencio que los pobladores están organizados para este componente.

El Sistema Actual presenta una Vulnerabilidad alta, debido a que sus


componentes presentan las vulnerabilidades descritas anteriormente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA –
MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 71:
Matriz De Diagnóstico de la Vulnerabilidad del Sistema Existente
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA
ESTRUCTURA
Sismos Huayco Inundación Deslizamiento Cont. Ambiental

Afecta: (leve)
Causa rupturas, rajaduras y Causa rupturas, rajaduras y Causa la contaminación del Causa rupturas, rajaduras y
Por la característica del
Captación agrietamientos provocado por el agrietamientos de la estructura agua y el deterioro de las agrietamientos de la estructura
proyecto se prevé un Mayor
movimiento sísmico. provocado por el impacto. estructuras provocado por el impacto.
impacto positivo

Afecta: (leve)
Causa rupturas, rajaduras y Causa la exposición de las Causa rupturas y rajaduras de las
Por la característica del
Línea de Conducción agrietamientos provocado por el No afecta tuberías por la escorrentía tuberías provocado por el
proyecto se prevé un Mayor
movimiento sísmico. formada por las lluvias impacto.
impacto positivo

Planta de Tratamiento No se cuenta con planta de tratamiento

Afecta: (leve)
Causa rupturas, rajaduras y
Reservorio Por la característica del
agrietamientos provocado por el No afecta No afecta No afecta
proyecto se prevé un Mayor
movimiento sísmico.
impacto positivo

Afecta: (leve)
Causa rupturas, rajaduras y Causa la exposición de las Causa rupturas y rajaduras de las
Causa rupturas y rajaduras de las Por la característica del
Línea de Aducción agrietamientos provocado por el tuberías por la escorrentía tuberías provocado por el
tuberías provocado por el impacto. proyecto se prevé un Mayor
movimiento sísmico. formada por las lluvias impacto.
impacto positivo

Afecta: (leve)
Causa rupturas, rajaduras y Causa la exposición de las
Por la característica del
Red de Distribución agrietamientos provocado por el No afecta tuberías por la escorrentía No afecta
proyecto se prevé un Mayor
movimiento sísmico. formada por las lluvias
impacto positivo
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

4. Componentes Afectados por los Peligros Identificados:

Los componentes afectados según el análisis de riegos realizado son las que se muestran a
continuación en las imágenes siguientes.

Imagen 24:

Se observa la estructura de la captación presenta socavación en la base, debido a la erosión del agua en maximas
avenidas, al no tener un sistema de protección.

Análisis de riesgo Sistema agua potable

Peligros: deslizamientos activados por lluvias o erosión terreno.


Elementos expuestos: tramo de la línea de aducción.

VULNERABILIDAD

Exposición: tramo de la línea de aducción de agua para uso doméstico y reservorio ubicado
en ladera propensa a deslizamiento.

Fragilidad: diseño no consideró peligro existente. No existen soportes de línea de aducción.

Resiliencia: No existen otras fuentes alternas de abastecimiento de agua.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Daños y pérdidas probables, ante deslizamiento severo

Directos:
 Caída y ruptura de la línea de aducción en el tramo expuesto.
 Ruptura del tanque reservorio por sismos.
 Interrupción de los servicios de agua potable.

Indirectos
 Incremento en enfermedades diarreicas, ausencia laboral
 Gastos en medicinas, traslado a establecimiento de salud
 Gastos de rehabilitación, reconstrucción de la línea de conducción.
 Mayores costos por acarreo de agua o abastecimiento por cisterna.

Identificación de MRR

Reducción de la Exposición: cambio del tramo de la línea de aducción y cambio de


ubicación del reservorio.
Reducción de la Fragilidad: Obras de protección.
Incremento de la Resiliencia: Ubicación de fuentes alternas de abastecimiento de agua
durante la emergencia.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

3.1.3. Los involucrados en el PIP

Los involucrados lo constituyen todos los habitantes de la localidad de San Juan KM.
33 quienes se encuentran organizados en diversos grupos sociales tales como:

 Los beneficiarios
 Junta Administradora del Servicio de Agua y Saneamiento (JASS) de la localidad de
San Juan KM. 33.
 Municipalidad Distrital de Campanilla.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Las Autoridades Educativas, salud, etc.

Según el taller y encuesta de diagnóstico realizado se pudo conocer que no existen


problemas de intereses más por el contrario todo consideran prioritario la intervención,
por lo que suman esfuerzos a fin de hacer realidad este anhelo también importante.

Para un buen diagnóstico del proyecto se ha identificado a todos los involucrados y


analizar sus intereses, expectativas y compromisos para el presente proyecto,
asimismo con el propósito de aprovechar y potenciar el apoyo de estos, con intereses
coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de involucrados con
intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los diferentes actores. La
participación de las entidades involucradas es imprescindible sobre todo si se trata de
elevar el nivel de vida de la población, reduciendo las enfermedades asociadas al
saneamiento básico por causa de una inexistencia de prestación de servicios de agua
potable y saneamiento básico.

Para el presente proyecto se ha identificado los siguientes grupos involucrados:

 Los beneficiarios:

Son los pobladores de localidad de San Juan KM. 33 del Distrito de Campanilla;
Percibe como problemas el Consumo de agua no tratada y eliminación no sanitaria
de excretas, Presencia de enfermedades diarreicas, parasitarias y de la piel en la
población infantil principalmente, Incremento de los gastos de la salud su interés
radica en Consumir agua potable y disponer de sistema de saneamiento, Población
Infantil y en general que cuente con buena salud y Reducir gastos de atención de la
salud.

La población es consciente que su aporte mensual por los servicios de agua


servirá para operar y dar mantenimiento a los sistemas de saneamiento, el cual
permitirá dar sostenibilidad al proyecto en su horizonte. Asimismo, comprometen su
participación en la ejecución de las obras.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

En este sentido, tal como puede verificarse en las encuestas y Acta de Asamblea
realizada en las Localidades de influencia, la población se compromete a lo
siguiente:

o Declarar prioritario el proyecto.


o Participar en las actividades de operación y mantenimiento del proyecto.
o Pagar la nueva tarifa del proyecto de S/. 5.00 soles.
o Cuidar las infraestructuras a construirse con el proyecto.
o Participar del programa de capacitación.
o Existe un Acta para ceder el derecho de terreno para la ejecución del
proyecto.
o Existe aporte de mano de obra no calificada, por parte de la comunidad
quienes están dispuestos aportar con mano de obra no calificada en la ejecución
del proyecto.

 La Junta Administrativa del Servicio de Agua y Saneamiento (JASS) de la


localidad de San Juan KM. 33:
Es la Junta administradora del servicio del agua potable, la misma que tiene como
función administrar los servicios de agua potable, hacer las cobranzas por concepto
de tarifa, así como de operar y mantener el sistema de agua potable, Las JASS
creadas perciben como problema la inexistencia de prestación de saneamiento en la
localidad de San Juan KM. 33, y su interés es la de cumplir con la responsabilidad de
brindar los servicios de saneamiento básico de manera integral y con buena calidad,
cautelando de esta manera el bienestar de la población. Para coadyuvar en la
ejecución del Proyecto, ha formalizado acuerdos y compromisos mediante un Acta de
Compromiso para encargarse de la Operación y Mantenimiento que demande el
Proyecto.

 Municipalidad distrital de Campanilla

Porque de acuerdo a la Ley Orgánica de los Gobiernos Locales, tiene competencia


exclusiva en los asuntos de velar por la salud pública, específicamente en lo que
respecta a las obras de saneamiento en su jurisdicción. Siendo el órgano gestor y
promotor del desarrollo de su jurisdicción ha visto la necesidad priorizar, gestionar y
su posterior ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO
DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN” con el único fin de brindar
mejores condiciones de vida a la población. Asumiendo con este propósito, su
compromiso de gestionar el financiamiento ante las diferentes entidades públicas y
privadas u otras para su posterior ejecución.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:

El cual tiene como objetivo general de orientar y promover el cumplimiento de las


actividades programas y proyectos en orden al fortalecimiento del sistema urbano –
territorial nacional, priorizando la atención a los sectores sociales de menores
recursos, fortaleciendo los procesos de descentralización y promoviendo la
eficiencia y eficacia en la gestión local y regional; en el marco de las políticas
sectoriales.

 Las Autoridades Educativas, salud, etc.:

Muestran gran interés en que se solucionen los problemas del sistema de agua
potable y que se construya el sistema de desagüe, ya que esto afecta la salud de los
niños y por lo tanto el nivel de ausentismo y rendimiento académico.

 Centro de Salud de Nuevo Jaen

Los encargados del Centro de salud de Nuevo Jaen muestran su interés que se
ejecute el proyecto de agua potable y saneamiento de la localidad de San Juan KM.
33, así disminuir las enfermedades causadas por el agua sin tratar que consume la
población (enfermedades gastrointestinales, dérmicas y parasitarias).

La población de la localidad de San Juan KM. 33 se atiende en el establecimiento de


Salud de Nuevo Jaen, en este sentido se considera importante la participación de
este centro de Salud.

Comprometiéndose a efectuar la vigilancia de la calidad de agua, con respecto a la


cloración del agua. Supervisión y acompañamiento en la operación y mantenimiento
del sistema de agua potable y saneamiento.

Réplicas de capacitación en administración, operación y mantenimiento del sistema


de agua potable y saneamiento, y en educación sanitaria.

Las instituciones nombradas en los párrafos precedentes, se han comprometido en


apoyar la Formulación y ejecución del proyecto de inversión pública, suscribiendo en
actas y acuerdos que forman parte del presente proyecto, para solucionar el problema
que afecta a las localidades de influencia. Es necesario indicar que no existen entre los
entes involucrados conflicto alguno de intereses y todos coinciden en la prioridad de
formulación y ejecución del mencionado proyecto. Estos documentos se adjuntan en
los anexos.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 72:
MATRIZ DE ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Grupos
problemas Intereses Estrategias Acuerdos y compromisos
involucrados
* Cons umi r agua potabl e de cal i dad y
* Cons umo de agua no tratada y el i mi naci ón no * Compromi s o de pago de una tari fa o cuota.
di s poner de un s i s tema de des agüe.
adecuada de excretas . * Compromi s o para parti ci paci ón en programa de
* Di s mi nui r l a i nci denci a de enfermedades
* El evada i nci denci a de enfermades di arrei cas , * Parti ci paci ón acti va en l a capaci taci ón de educaci ón s ani tari a y uti l i zaci ón
Poblacion beneficiaria di arrei cas , paras i tari as y dermatol ogi cas .
paras i tari as y dermatol ogi cas . formul aci ón del PIP. del s i s tema de agua potabl e y s aneami ento.
* Reduci r l os gas tos de Sal ud en l a pobl aci ón
* El evado gas tos de atenci ón en s al ud * Compromi s o con apoyo de mano de obra
de la localidad de San Juan KM. 33.
durante l a ej ecuci ón del proyecto.

La Junta Administrativa * Servi ci o de agua entubada no tratada de mal a


del servicio de agua y cal i dad. * Adecuada ges ti ón de l os s ervi ci os de
* Inexi s tenci a de l a pres taci ón del s ervi ci o de agua * Mej orar y Crear l os s ervi ci os de agua * Trabaj ar de manera conj unta s aneami ento bás i co en la localidad de San Juan
saneamiento (JASS) de
potabl e y i nexi s tenci a de un s i s tema de des agüe, en la potabl e y s aneami ento en la localidad de San con l os i nvol ucrados en el KM. 33 .
la localidad de San localidad de San Juan KM. 33. Juan KM. 33. proyecto. * Compromi s o de l a operaci ón y manteni mi ento
Juan KM. 33. * Débi l capaci dad para l a ges ti ón del s aneami ento a del proyecto.
ni vel l ocal .

* Debi l capaci dad para l a ges ti ón del s aneami ento a


ni vel l ocal .
* Confl i ctos s oci al es por el mal es tar general i zado ante * Trabaj ar de manera conj unta
* Neces i dad de as umi r el l i derazgo en l a * La El aboraci ón de l os es tudi os de s aneami ento
Municipalidad Distrital l os defi ci entes s ervi ci os de agua y s aneami ento en el con l a pobl aci ón benefi ci ari a,
ges ti ón del s aneami ento en el marco del corres pondi entes para l a ges ti ón de
de Campanilla Di s tri to. JASS, s al ud y educaci ón en
desarrollo local del Distrito de fi nanci ami ento para l a ej ecuci ón.
* Cuenta con es cas os recurs os , fa l ta de formul aci ón de res ol ver el probl ema.
Campanilla.
proyectos .

Ministerio de Vivienda, * Mej orar l a cobertura de * Promover l as i nvers i ones públ i co pri vadas en el
* Baj os ni vel es de Cobertura de Saneami ento Bás i co * Icrementar l os ni vel es de cobertura de
Construcción y s anemi ento bás i co a ni vel s ector s aneami ento.
i ntegral a ni vel naci onal . s aneami ento bás i co i ntegral a ni vel naci onal .
Saneamiento naci onal . * Fi nanci ar l os proyectos de s aneami ento.
* Al umnos cons umen agua de mal a cal i dad. * Bri ndar a l os al umnos agua potabl e y * Parti ci paci ón acti va en l a
Autoridades Educativas * Pres enci a de enfermedades en l os al umnos . No as ume compromi s os
tratada. formul aci ón del PIP.
* Capaci taci ón a l os pobl adores en as eo pers onal
* La pobl aci ón de la localidad de San Juan KM. y us o del agua potabl e y s aneami ento.
Centro de Salud de * Incremento de enfermedades rel aci onado al cons umo 33 tenga acces o al s ervi ci o agua potabl e y di s * Parti ci paci ón acti va en l a
Campanilla de agua no tratada. pos i ci ón adecuada de excretas . formul aci ón del PIP. *Real i zar acuerdos y conveni os con l as JASS de la
Nuevo Jaen localidad de San Juan KM. 33

a. Aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales de la población


afectada por el problema central.

La encuesta como instrumento para obtener información socio-económica de la


población para caracterizar a la población, en cuanto a sus actividades sociales,
económicas y culturales, sus niveles de ingresos, su conducta referida a la salud e
higiene; se ha realizado una encuesta socio-económica, para lo cual el universo es la
totalidad de viviendas de la localidad de San Juan KM. 33, que fue obtenido del
Padrón de Viviendas de dichas localidades; sobre la cual se ha diseñado una muestra
representativa (véase anexos).

Según la fuente de información mencionada, la localidad cuenta con:

 Población Total

Según el levantamiento topográfico para el año 2016, la localidad de San Juan


KM. 33, tienen una población de 680 habitantes con 136 viviendas y con una
densidad de 5 habitantes por vivienda.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 73: San Juan KM. 33


PERSONAS N° de encuestados %
1 0 0.00
2 1 3.33
3 6 20.00
4 8 26.67
5 7 23.33
6 7 23.33
7 0 0.00
9 0 0.00
10 1 3.33
TOTAL 30 100
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

Según el levantamiento topográfico realizado en la zona se ha identificado 136


viviendas que multiplicado a la densidad poblacional equivalente a 5 hab. /viv., se
tiene una población total de 680 habitantes para el año 2016. En tal sentido la
densidad a trabajar es de 5 hab. /viv.

Para proyectar la población se necesita calcular la tasa de crecimiento o el


coeficiente de crecimiento anual.

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL " r "


Lugar : Distrito de Campanilla - Mariscal Caceres - San Martin
Población de Mariscal Caceres
Pa t P r+1
Año 1/t r
(hab) (años) pf/Pa P^1/t

2005 48,528
2 1.04855 0.500 1.0240 2.40%
2007 50,884
r: 2.40%

POBLACION FUTURA O DE DISEÑO

Pf = Pa*(1+r*t)

Donde :
Población Actual Pa : 680 Hab
Tasa de Crecimiento Anual r : 2.40%
Periodo de Diseño t : 20 Años

Población Futura Pf : 1006 Habitantes

En La Localidad de San Juan KM. 33, el desarrollo de la actividad productiva


primaria de la producción del cacao, café, plátano, la yuca, el arroz y los frutales
en menor escala ha generado una dinámica económica creciente que está
permitiendo que la población vaya en aumento, tal es así que se estimó la tasa de
crecimiento del 2.40%, considerada para la proyección de la población objetivo.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Entonces la proyección de la población de las localidades de influencia es la


siguiente:

Cuadro 74: ROYECCION DE LA POBLACION


Año Población
2016 680
2017 696
2018 713
2019 729
2020 745
2021 762
2022 778
2023 794
2024 810
2025 827
2026 843
2027 859
2028 876
2029 892
2030 908
2031 925
2032 941
2033 957
2034 974
2035 990
2036 1006
Fuente: El aboraci ón Propi a

 Predisposición al Pago de Tarifa

Según la encuesta realizada a 30 familias de la localidad de San Juan Km. 33, la


predisposición al pago de tarifa es de S/. 5 soles como máximo por el agua
potable. De acuerdo a ello se tiene el resultado de la encuesta con respecto a la
predisposición de pago. La población no está dispuesta a pagar por tener
desagüe. Para el presente proyecto se considera como alternativa al sistema de
desagüe la Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento de arrastre
hidráulico con Biodigestores para la localidad de San Juan Km. 33, los costos de
mantenimiento lo asumirán los mismos usuarios.

Cuadro 75: MEDIA DE DISPOSICION A PAGAR

Localidad N° Viviendas Mínimo Máximo Media

Si se realizan obras para mejorar y/o


ampliar el servicio de agua potable,
¿Cuánto pagaria al mes por el buen 30 3 10 5
servicio horas del dia buena presión
y buena calidad de agua?
TOTAL 30
FUENTE: Encues ta Rea l i za do en l a Loca l i da d de Sa n jua n Km. 33 el 20 de octubre - 2016
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Así también se tiene la frecuencia de las predisposiciones de pago del servicio de


agua potable.

Cuadro 76: DISPOSICION A PAGAR POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

DISPOSICION A PAGAR (S/.) N° de encuestados %


3 3 10.00
4 1 3.33
5 21 70.00
6 4 13.33
10 1 3.33
TOTAL 30 100.0
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

Como se puede observar el 70.00% de la población tienen la disposición a pagar


S/. 5.00 soles mensuales por el agua potable, seguido por el 13.33% que tienen la
disposición a pagar S/. 6.00 soles, el 10.00% que tienen la disposición a pagar S/.
3.00 soles, el 3.33% tiene la disposición a pagar S/. 4.00 y S/. 10.00
respectivamente. Siendo el promedio de pago S/. 5.00 soles.

a.1. Aspectos económicos

Actividad o dedicación de la población

La encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre -


2016, con una muestra de 30 viviendas dispersas en la Localidad de San juan Km.
33. A continuación se muestra el resultado de las encuestas:

Cuadro 77: PRINCIPAL ACTIVIDAD O DEDICACION DEL JEFE DE FAMILIA

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %

COMERCIO 0 0.0
Agricultor 26 92.9
agricultor y ganadero 1 3.6
transporte 1 3.6
Dependiente 0 0.0
TOTAL 28 100.0
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

Como se muestra en el cuadro, el 92.9% de los jefes de familia se dedican a la


actividad agrícola, debido a que la zona es un área netamente agrícola; el 3.6% son
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

transportistas y agricultores y ganaderos respectivamente, no se registran otras


actividades.

Gráfico 42: PRINCIPAL ACTIVIDAD DEL JEFE DE FAMILIA

Cuadro 78: PRINCIPAL ACTIVIDAD O DEDICACION DE LA MADRE DE FAMILIA

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %

Comerciante 4 13.3
Agricultor 2 6.7
Independiente 0 0.0
trab hog 1 3.3
Jubilado 0 0.0
A su casa 23 76.7
TOTAL 30 100.0
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre -
2016

El 76.7% de las Madres de familia se dedican a las labores domésticas; el 13.3%


son comerciantes, el tipo de negocio que tienen son pequeñas bodegas de
productos de primera necesidad o restaurante, el 6.7% se dedican a la agricultura
para mantener a su familia y solo un 3.3% son trabajadoras del hogar.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 43: PRINCIPAL ACTIVIDAD DE LA MADRE DE FAMILIA

Cuadro 79: PRINCIPAL ACTIVIDAD O DEDICACION DEL HIJO MAYOR

RUBRO N° DE ENCUESTADOS %

COMERCIO 1 4.8
Agricultor 8 38.1
DOCENTE 1 4.8
Estudiante 10 47.6
trab hog 1 4.8
Desempleado 0 0.0
A su casa 0 0.0
TOTAL 21 100.0
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre -
2016

En cuanto a la actividad al que se dedica el hijo mayor, existe un porcentaje que no


se toma en cuenta, debido a que algunos son niños menores de 3 años y otras
familias ya no tienen hijos viviendo con ellos. Como se muestra en el cuadro, el
47.6% de los hijos mayores son estudiantes y no generan ingresos; el 38.1% se
dedican a la actividad agrícola; un 4.8% se dedican al comercio, la docencia y como
trabajadores del hogar respectivamente.

Gráfico 44: PRINCIPAL ACTIVIDAD DEL HIJO MAYOR


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Según lo descrito anterior mente la población de la zona de influencia del proyecto


es netamente agrícola.

Producción agropecuaria en la zona.

Las actividades productivas de mayor influencia en la zona es la agricultura que


representa el 92.9%. Esto nos indica que la agricultura es una de las actividades
más predominante en la zona; siendo los principales cultivos, el cacao, como
principal producto seguido por el café, el plátano, la yuca, el arroz y los frutales en
menor escala, debido a la topografía de la ubicación de las tierras, lo que más se
produce son el cacao y el café, pero con niveles regulares de la producción, según
como se ha constatado en las encuestas realizadas a los pobladores de la zona, los
promedios de la producción del cacao oscila desde los 600kg a 1800kg/ha/año,
dichos rendimientos son regulares en comparación con los rendimientos de la
producción en el distrito de Campanilla. Esto nos demuestra que existe una
agricultura de subsistencia que no les permite mejorar sus ingresos económicos y
mejorar la calidad de vida. Aunque el cacao recién está siendo considerado uno de
los productos agrícolas de importancia en la zona, así mismo el café, plátano y arroz
siempre ha sido el producto de bandera a nivel del distrito de Campanilla.

Imagen 25: Cultivos agrícolas en las localidades de influencia


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

En cuanto a la actividad pecuaria el área de influencia no es zona ganadera, la


población se dedica más a la crianza de animales menores y algunas familias a la
crianza de porcinos.

Imagen 26:

Nivel Tecnológico que se emplea para la producción.

Se entiende por agricultura tecnificada como se utiliza las mejores técnicas y


herramientas para lograr sacar el máximo de provecho a una determinada
superficie, es decir se utiliza la maquinaria más moderna, sistemas de riego,
fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, frente a la agricultura de subsistencia son
métodos tradicionales de agricultura los conocimientos son heredados de padres a
hijos poco sofisticados y el fin es producir alimentos para alimentar a la propia
familia, en la zona gran parte de los agricultores aplican la agricultura tradicional y
semi tecnificado.

A nivel de La Localidad de San Juan KM. 33 nos demuestra en los niveles de


producción por hectárea. El cacao, café y arroz están en la agricultura semi
tecnificada, el plátano, maíz secano, se encuentran como la producción tradicional,
así mismo como la producción de maíz, yuca es cultivada de manera tradicional.
Esto nos demuestra que el 90% de la agricultura es realizado tradicionalmente.
Existe una fuerte brecha en los niveles de producción y productividad en los cultivos
con tecnologías tradicionales en las localidades analizadas.

Orientación de la producción de las comunidades al mercado y autoconsumo.

Con respecto a la producción del cacao y café en un 90% están orientados al


mercado internacional, esto debido a que es vendido a los intermediarios y luego
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ellos venden a las empresas nacionales y empresas exportadoras o a la industria


del cacao y café en el país y el exterior. Pero con la producción del plátano, yuca,
arroz, etc., están orientados en un 50% para el consumo familiar y el 50% para el
mercado local. De esta manera se compone la estructura productiva de la zona, así
mismo el sistema de comercialización es tradicional, gran parte es comercializado
por intermediarios. Así mismo el sistema organizacional es muy deficiente en la
zona.

Con respecto a la producción pecuaria, en su mayoría son la producción de


animales menores y está orientado en un 80% para el autoconsumo y el 20% para
la venta al mercado local. De esta manera se conoce la estructura productiva de la
zona, con muchas limitaciones.

Comercialización

Los productos que la zona comercializa son intervenidos por una serie de
componentes o agente economicos del canal de comercialización, dando como
resultado la baja rentabilidad economica a consecuencia del bajo precio que se
paga por los productos en campo.

Los componentes que participan en el canal de comerciallización son muchos


teniendose a: Los productores, intermediarios, mayoristas, minoristas y el
consumidor final, según se puede esquematizar en siguiente flujo grama.

Gráfico 45:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El principal centro de acopio y abastecimiento de productos agropecuarios de La


Localidad de San Juan KM. 33, es la capital de la Provincia de Mariscal Caceres, de
aquí son redistribuidos y procesados en parte, luego son transportados a los
mercados regionales y nacionales como:Huanuco, Tarapoto, Lima, Pucallpa, etc.

Gráfico 46: Sistema de Comercialización

Características de las viviendas y distribución espacial


En el área de estudio del proyecto, el número de viviendas al Año 2016 es de 136
unidades y el número de personas por vivienda es de 5, además están 2 unidades
en la categoría social y 2 unidades en la categoría estatal.

Uso y valor de la vivienda.

Cuadro 80: Viviendas según su uso en la Localidad de San Juan KM. 33


USO N° de encuestados %
Sólo vivienda 27 90.00
Vivienda y otra actividad productiva 3 10.00
TOTAL 30 100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

De las familias encuestadas el 90.00% manifiestan que la casa es utilizada solo


como vivienda, lo cual significa que alberga a miembros de la familia, en algunas
ocasiones también sirve como almacén para el depósito de los productos agrícolas,
un 10% afirma que lo usa como vivienda tiene otra actividad productiva como
bodega o restaurante.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 47:

Cuadro 81: Tiempo que viven en la vivienda

TIEMPO EN LA VIVIENDA N° de encuestados %


[ 1.00 - 5.67 > 7 23.33
[ 5.67 - 10.33 > 13 43.33
[ 10.33 - 15.00 > 4 13.33
[ 15.00 - 19.67 > 3 10.00
[ 19.67 - 24.33 > 2 6.67
[ 24.33 - 29.00 ] 1 3.33
TOTAL 30 100.00
F UEN T E: Encuesta R ealizado en la Lo calidad de San juan Km. 33 el 20 de o ctubre - 2016

El 43.33% de la población habita sus casas por de 5.67 a 10.33 años, el 23.33%
habitan sus viviendas de 1 a 5.67 años, el 13.33% habitan sus viviendas de 10.33 a
15 años, el 10.00% habitan su vivienda de 15 a 19.67 años, así mismo solo un
3.33% habitan su vivienda entre 24.33 a 29 años Lo que evidencia el asentamiento
de familias bien constituidas y con expansión.

Gráfico 48:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Material de Construcción predominante

El material predominante utilizado para la construcción de las viviendas es la


madera en un 93.33%. Siendo este un material propio de área y de menor
resistencia ante los eventos climatológicos de la zona.

Cuadro 82: Material predominante en las viviendas


Material predominante N° de encuestados %
Adobe 0 0.00
Madera 28 93.33
Material noble 0 0.00
Quincha 0 0.00
Estera 0 0.00
Madera y ladrillo 2 6.67
TOTAL 30 100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de San juan Km. 33 el 20 de octubre - 2016

Así mismo los pisos en su gran mayoría son de cemento falso piso y tierra
evidenciando precariedad en los ambientes, ya que la mayoría cuenta con dos
ambientes y la comparten tanto los padres como los hijos. Es bueno señalar que el
93.33% de las viviendas son de madera, mientras que solo un 6.67% es de
madera y ladrillo, cuando se realizó la visita a campo se pudo observar que
actualmente se viene construyendo viviendas de material noble lo cual demuestra
que la población tiene más ingresos debido al posicionamiento en el mercado de
sus productos agrícolas como el cacao, café y arroz.

Gráfico 49:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 27: Viviendas típicas del área de influencia

 Intentos anteriores de solución

Las autoridades de las localidades de influencia realizaron diversas gestiones ante


diferentes instituciones públicas y privadas no obteniendo respuesta alguna.

En el año 2016 la Municipalidad Distrital de Campanilla a través de su unidad formuladora


viene formulando el proyecto “MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE
CAMPANILLA – MARISCAL CACERES- SAN MARTÍN”. La municipalidad a través de la
Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras asume el compromiso de contar con el estudio de
pre inversión del perfil, la misma que será elevada para evaluación respectiva por la OPI de
la Municipalidad Distrital quien es la que declara la viabilidad de los proyectos. Una vez que
este viable se gestionara el financiamiento respectivo para la etapa de inversión.

 Las razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha situación.

El interés y las razones de resolver dicha situación, traerá consigo mejores condiciones de
vida para la población y disminuir sustancialmente la morbilidad ocasionado por las
enfermedades de origen hídrico.

Las principales metas para alcanzar nuestro objetivo son:

 Mejorar y Crear el Sistema de agua y saneamiento; para mejorar las condiciones de


salubridad de la población, a través de una eficiente prestación de servicio de agua
potable y una adecuada evacuación de excretas.
 Con la ejecución del proyecto podemos alcanzar las siguientes metas:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Mediante el mejoramiento y creación del Sistema de agua y saneamiento básico, la


población contara con 24 horas de servicio continuo, en una cobertura de un 100% de
la población, al inicio del PIP.

 Lograr una eficiente disposición de excretas en lugares adecuados.

 Generar la adecuada valoración y uso de agua, mejorar los hábitos de higiene de la


población relacionada al uso de agua o disposición sanitaria de excretas.

 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

Temporalidad: La situación negativa mencionada con anterioridad se ha visto


incrementada en los últimos años a razón del crecimiento poblacional, que no cuentan con
un sistema integral de agua Potable y saneamiento básico, razón por la cual la población se
abastece de agua para consumo de quebradas y otras fuentes, así mismo opta por la
construcción de pozos sépticos de manera artesanal para la deposición de excretas, por
otro lado las calles de la comunidad sirven para la evacuación de aguas residuales que se
originan de los quehaceres domésticos, todo ello no ofrece seguridad y limpieza necesaria,
dándose lugar a la presencia de focos infecciosos que viene deteriorando la salud, la
imagen de la comunidad y por consiguiente su nivel de vida.

Relevancia: El problema existente es de tipo permanente, que, al no disponer de un


sistema de dotación de agua para consumo en adecuadas condiciones, y no cuentan con
evacuación y tratamiento de aguas residuales domésticas, la incidencia de enfermedades
de origen sanitario, aunado a ello los bajos niveles en educación sanitaria, dará lugar al
incremento de dichas enfermedades, situación que conlleva al deterioro de la calidad de
vida.

Grado de avance: El grado de avance de este problema afecta al 100% de la población de


la localidad de San Juan KM. 33. Por lo tanto, el consumo de agua de mala calidad, la
inexistente prestación del servicio de agua potable e Inadecuada disposición sanitaria de
excretas y aguas residuales es cada vez más graves, algunos pobladores manifestaron que
el agua les produce enfermedades como la tifoidea de tiempo en tiempo aparece causando
grandes gastos de salud en la población, generando situaciones críticas para la salud de la
población y el medio ambiente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

3.2. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS, SUS CAUSAS Y EFECTOS.

3.2.1. Definición del problema central

La población de las localidades de influencia, presenta frecuentes casos de


enfermedades de origen hídrico (diarreicas, parasitarias, disenterías y trastornos
estomacales), que afectan particularmente a toda la población en general, pero en
especial a los niños, este grupo de enfermedades viene aumentando. Entre las razones
podría ser el consumo de agua de mala calidad y la inadecuada eliminación de
excretas y aguas residuales, porque en el ambiente circundante a sus viviendas se
observan el almacenamiento del agua en baldes y no se encuentran adecuadamente
cubiertos y así también gran porcentaje de la población lo consumen en forma directa
sin tratar en un 32.00% de las familias, además se observa que no tienen una
educación sanitaria adecuada porque los animales se encuentran dentro de las
viviendas, y el 40.00% de familias señalan que se lavan las manos al levantarse,
después de ir al baño, antes de comer , antes de cocinar, cada que se ensucia, solo
con agua la mayoría de la población no usa detergente, todo esto afecta a la población
y del cual se identifica el problema central del proyecto que es:

Las Enfermedades infecciosas,


“Incremento diarreicas yde
de la incidencia parasitarias que incluye
enfermedades una serie de males
gastrointestinales,
como: la diarrea, infecciones y parasitosis y otras relacionadas con el agua insalubre,
dérmicas y parasitosis en la población”.
ocupan los primeros lugares entre los casos tratados en el Hospital de Tarapoto.

Las Enfermedades infecciosas, diarreicas y parasitarias que incluye una serie de males
como: la diarrea, infecciones y parasitosis y otras relacionadas con el agua insalubre,
ocupan los primeros lugares entre los casos tratados en el centro de Salud de Nuevo
Jaen donde concurren los pobladores de la localidad de San Juan KM. 33. De acuerdo
a la encuesta socioeconómica las enfermedades infecciosas, diarreicas y parasitarias
afectan con mayor incidencia a la población, siendo la incidencia de enfermedades
gastrointestinales en niños el 37.0% y en adultos el 24%. Para el caso de las
enfermedades dérmicas la incidencia en niños es 21% y 19% en adultos y en
parasitarias es 37% en niños y 43% en adultos.

3.2.2. Identificación de las causas y efectos del problema principal.


Se realizó talleres y reuniones con la población beneficiaria.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Imagen 28: TALLERES Y REUNIONES REALIZADAS EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN


KM. 33

a. Causas directas e indirectas:

Entre las principales causas directas identificadas que generan el problema central
son:

 Inadecuada calidad del agua para el consumo humano, esto se debe a que el
100% de la población no consume agua potable, la calidad del agua que consume
la población de las localidades de influencia es de mala calidad, lo evidencian la
cantidad de personas enfermas con EDAs, puesto que no existen análisis
microbiológico del agua que consume la población. Indirectamente esta situación
se evidencia por el depósito donde almacenan el agua (el 100% de los que
cuentan con conexión almacenan en baldes y timbos) y el 96.00% de los
pobladores reconocen que el agua que llega a su domicilio llega turbia por días.

 Inadecuada evacuación de excretas y aguas residuales.

Como consecuencia de la carencia de sistema de recolección de aguas servidas y


las deficiencias en el mantenimiento de los sistemas de evacuación de excretas; la
población dispone sus excretas en letrinas artesanales y en lugares descampados,
en los campos de cultivo o en las afueras de la localidad de influencia, en el
campo libre o en los espacios vacíos. Las excretas muchas veces son consumidas
por perros callejeros, que finalmente juegan con los niños, quienes sin lavarse las
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

manos consumen sus alimentos, contaminándolos, generando enfermedades


diarreicas, infecciosas y que conllevan a la desnutrición infantil.

Así se tiene que el 93.33% de la población cuenta con letrinas y el 100% de los
pobladores de la localidad de San Juan KM. 33 arrojan las aguas grises en los
patios de su casa debido que no cuentan con un sistema de saneamiento.

Las letrinas han sido construidas artesanalmente por los propios pobladores, estas
letrinas al ser en su mayoría de costales, plásticos y un mínimo de madera,
presentan malos olores esto genera abundancia de moscas, zancudos, etc. Se
pudo verificar en la visita de campo gran cantidad de moscas en las viviendas,
siendo esto un peligro para la salud de la población de escaso conocimiento en
higiene y cuidado de sus alimentos.

 Deficiente gestión del servicio. Actualmente la localidad de San Juan KM. 33


cuenta con una JASS recientemente creada, dichos miembros no se encuentran
capacitados para mantener de forma adecuada los sistemas de agua potable,
además no se evidencio un plan de trabajo.

 Inadecuados hábitos y práctica de higiene, las prácticas de higiene en parte de


la población no son adecuadas y se derivan de la deficiente de educación sanitaria
y de la magnitud de analfabetismo en el ámbito en estudio, así vemos que el
75.86% de la población no realiza ningún tratamiento antes de consumir el agua y
el 100% se lava las manos solo con agua. El 16.67% de las familias elimina su
basura de sus viviendas 2 veces a la semana y un 6.67% 1 vez a la semana, esto
hace que las moscas abunden en las localidades.

Entre las principales causas indirectas identificadas que generan las causas
directas:

 Inadecuado abastecimiento y cobertura de agua, esto se debe a que la


población acarrea mediante baldes y galones de una distancia de 123 metros en
promedio, debido a que el 33.33% de las viviendas no están conectados al
sistema de agua entubadas y el 66.67% usa el agua entubada, pero esta llega
turbia, con hojarasca y en el servicio es discontinuo durante todo el año.

 Insuficiente continuidad del servicio de agua, de la población que disponen de


agua entubada, el 100% de las familias no tienen agua entubada las 24 horas del
día, ya que solo tienen agua entre 20 a 23 horas al día, un 88% de la población
tiene agua 6 días a la semana y el otro 12% solo lo tiene 5 días, además,
manifiestan en un 96% que el agua que llega a las familias es insuficiente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Carencia de infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas


residuales; en La localidad de San Juan KM. 33, el 100% de las aguas utilizadas
son regadas en la tierra donde se forman lodazales, por lo que las condiciones de
salubridad se vuelven vulnerables; dada esta situación de deficiencia, un grupo de
la población que no cuentan con letrinas disponen sus excretas a campo abierto,
ocasionando que sean consumidos por los perros del campo que juegan con los
niños y adolescentes, quienes se contaminan y terminan parasitados.

 Recursos humanos no capacitados en temas de gestión y manejo del


sistema de agua y saneamiento. La JASS existentes en la localidad de San Juan
KM. 33 desconocen de como operar y mantener de forma eficiente el servicio de
agua potable y saneamiento. (Ver anexo – Intervención social).

 Limitados niveles de conocimiento de educación sanitaria, se carece de


conocimientos acerca de la relación agua limpia y salud, por lo que las prácticas
de higiene no son de las más adecuadas, evidenciándose en que el 100% de la
población usa vasija sin mango o tasa o jarra para extraer agua del caño, tinajas
baldes, el 100% almacenan agua en envases que no tienen tapa. Además, la
población al no tener conocimiento de práctica de higiene no lo practica.

b. Identificación de los efectos del problema principal.

Principales efectos

Entre los principales efectos directos identificados del problema central:

 Incremento de la morbilidad en la población infantil, esto debido a que el 96%


de la población se enferma frecuentemente de enfermedades que tienen una
estrecha relación con el consumo de agua no tratada.
 Incremento de la desnutrición infantil en las localidades de Influencia. Esta
enfermedad se obtiene como consecuencia de la continuidad de enfermedades
diarreicas agudas EDA’s.

 Bajo rendimiento educativo, esto es un efecto que se debe a que los niños no se
encuentran con buena salud, por la continuidad de enfermedades diarreicas
agudas EDA’s.

Entre los principales efectos indirectos identificados de los efectos directos:


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Incremento de los gastos de salud de la población, las familias gastan


tratamiento de la salud en promedio S/. 684.00 nuevos anuales, solo en
enfermedades relacionados con el consumo de agua no potabilizada gastan un
total de S/. 656.64 soles.

 Bajos niveles de ingresos.

Efecto final o de desarrollo


 Deterioro de la calidad de vida de la población en la localidad de San Juan KM. 33.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Figura 2: ARBOL DE PROBLEMAS Y CAUSAS


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

Sobre la base del árbol de causa – efecto construiremos el árbol de objetivos o árbol de medios
y fines, que mostraremos la situación deseable que se producirá cuando se solucione el
problema central.

3.3.1. Definir el objetivo central.

Figura 3: CONVERSIÓN DEL PROBLEMA AL OBJETIVO

PROBLEMA CENTRAL PROYECTO OBJETIVO CENTRAL

“Incremento de la “Mejoramiento, Creación Del “Disminución de la


incidencia de Servicio De Agua Potable Y incidencia de
enfermedades Saneamiento En La Localidad enfermedades
gastrointestinales, De San Juan Km. 33, Distrito gastrointestinales,
dérmicas y parasitosis en la De Campanilla-Mariscal
dérmicas y parasitosis en la
población”. Cáceres - San Martín”.
población”.

Cuadro 83: Indicadores del objetivo central

Indicadores
Objetivo Central
Nombre de indicador Indicador línea de base Indicador meta
Enfermedades 37% niños 18.67% niños
Disminución de la Se habrá reducido los diarreicas 24% adultos 12% adultos
incidencia de índices de morbilidad
enfermedades en un 50% para el año Enfermedades 21% niños 10.67% niños
gastrointestinales, 1 infecciosas 19% adultos 9.48% adultos
dérmicas y parasitosis en
la población Enfermedades 37% niños 18.67% niños
parasitarias 43% adultos 21.55% adultos
Fuente: Especialista Social

3.3.2. Identificación de los medios del objetivo central

Principales medios:
Entre los principales medios de primer nivel identificados que generan el objetivo
central:
 Adecuada calidad del agua para el consumo humano.
 Adecuada evacuación de excretas y aguas residuales.
 Eficiente gestión de los servicios.
 Adecuados hábitos y práctica de higiene.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Entre los principales medios fundamentales identificados que generan los medios
de primer nivel:

 Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua.


 Adecuada continuidad del servicio de agua.
 Existencia de infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas residuales.
 Recursos humanos capacitados en temas de gestión y manejo del sistema de agua y
saneamiento.
 Mayores niveles de conocimientos de educación sanitaria.

Cuadro 84: Indicadores de los Objetivo Específicos

Indicadores
Componentes
Nombre del
Indicador línea de base Indicador meta
indicador
1. Adecuado Al año 1, se instalarán conexiones de
Número de
abastecimiento y conexiones de Número de conexiones de agua potable a 136 domicilios, 2 a
agua entubada 58 instituciones del estado y 2 a
cobertura del servicio agua potable instituciones sociales.
de agua.
Cobertura de
agua potable Cobertura de agua entubada Al año 1: 100% de conexiones de agua
2. Adecuada domiciliaria 42.64%. potable.

continuidad del Horas, días del 6 días a la semana y menos 7 días a la semana las 24 horas del día de
servicio de agua. servicio de de 23 horas de continuidad. servicio de agua potable.
agua.

3. Existencia de
infraestructura Al año 1, se instalarán 136 casetas UBS
domésticas para viviendas, 4 casetas
disposición de Número de 0 conexiones de desagüe. UBS para instalaciones educativas, 2
conexiones
excretas y aguas casetas UBS para instalaciones sociales
para la localidad de San Juan KM. 33.
residuales.
4. Mayores niveles
de conocimiento de Número de
Se comparará con el valor
Al año 1; 136 familias han sido
familias capacitadas
educación sanitaria. planificado
capacitadas.

5. Recursos
humanos capacitados Al año 1, el 100% del consejo directivo
Porcentaje de de la JASS ha sido capacitada, cuenta
en temas de gestión y los miembros Porcentaje de los miembros con actas y libro de caja al día, gestiona
manejo del sistema de de la JASS de la JASS capacitados la desinfección periódica del agua,
capacitados realiza el mantenimiento preventivo del
agua y saneamiento. sistema

Fuente Elaborado por el Consultor


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

3.3.3. Identificación de los fines del objetivo central

Principales fines:
Los principales fines directos identificados del objetivo central:
 Disminución de la tasa de morbilidad en la población infantil.

Los datos estadísticos de las enfermedades prevalentes en la zona, recopiladas en el


diagnóstico realizado, se observa que las enfermedades diarreicas, parasitarias e
infecciosas en los niños menores de 5 años; por lo que se puede afirmar que las
personas en este grupo etario son los más afectados revelan también está cruda
realidad presentado en el diagnóstico.

 Disminución de la desnutrición infantil.

La prevalencia de IRAS y EDAS son indicadores que se asociarían a una restricción


para la disminución de la desnutrición crónica1, de tal forma que una continua
persistencia de las IRAS y EDAS en la población.

 Mayor rendimiento educativo.


Al contar con un sistema de agua potable y desagüe en condiciones adecuadas, los
niños ya no se enferman y su asistencia a sus clases es al 100%.

El fin indirecto a alcanzar:


 Menores gastos en salud de la población.
 Mayores niveles de ingresos.

Y como Fin Último:


 Mejora de la calidad de vida de la población en la localidad de San Juan KM. 33.

1
La prevalencia de EDAS e IRAS como indicadores determinantes que restringen la disminución de la
desnutrición crónica se muestran como conclusiones en el estudio: “Análisis de los factores subyacentes
Asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú”; estudio en el cual se utilizan métodos econométricos
para testear dicha hipótesis.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Figura 4: ÁRBOL DE LOS MEDIOS Y FINES.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

3.3.4. Alternativa de Solución

1. Clasificación de los Medios fundamentales

Las alternativas de solución se plantean sobre la base de los medios fundamentales


identificados en el árbol de Medios y Fines.

Análisis de los medios fundamentales

MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL 03


Adecuado abastecimiento y 02 Existencia de
Adecuada continuidad infraestructura de
cobertura del servicio de del servicio de agua disposición sanitaria de
agua excretas y aguas
residuales.

MEDIO FUNDAMENTAL 04 MEDIO


Recursos humanos FUNDAMENTAL 05
Mayores niveles de
capacitados en temas de conocimiento de
gestión y manejo del sistema educación sanitaria
de agua y saneamiento

Con el proyecto son 5 los medios fundamentales, que facilitará determinar la intervención
con la finalidad de Instalar y mejorar el servicio.

2. Relación de los Medios Fundamentales

Los 05 medios fundamentales son imprescindibles (MFI) y se relacionan de la siguiente


manera:

Los Medios Fundamentales 1, 2 y 3 son Independientes.


El Medio Fundamental 4 es complementario al Medio Fundamental 1, 2 y 3.
El Medio Fundamental 5 es complementario al Medio Fundamental 1, 2 y 3.

3. Identificación de las acciones

Se requiere ejecutar acciones para lograr cada uno de los medios fundamentales; las
acciones identificadas son factibles de realizar porque tienen capacidad física y técnica
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

de llevarlo a cabo, también tienen relación con el objetivo a alcanzar, y está de acuerdo
con las competencias de la institución ejecutora.

A continuación, se tiene el resultado de la intervención entre las acciones que se


muestra a continuación.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Figura 5: ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

MEDIO MEDIO
MEDIO MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 5
FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 3 4

Adecuado Adecuada continuidad Mayores niveles de Recursos humanos


del servicio de agua Existencia de conocimiento de
abastecimiento y infraestructura de educación sanitaria capacitados en temas de
disposición
cobertura del servicio gestión y manejo del
sanitaria de
de agua excretas y aguas sistema de agua y
residuales
saneamiento

ACCION 5A ACCION 4A
ACCION 1A Administración,
Sensibilización para la
Construcción de una captación superficial responsabilidades y
implementación del plan. funcionamiento
en la quebrada San Juan
ACCION 5B ACCION 4B
ACCION 3A Manejo de agua en el hogar Liderazgo y gestión
UBS con arrastre Hidráulico
ACCION 1B
ACCION 5C ACCION 4C
Instalación de la Línea de conducción y Instrumentación de gestión
Lavado de manos
aducción
ACCION 5D
ACCION 4D
ACCION 1C Disposición adecuada de excretas Facturación y cobranza
Construcción Reservorio apoyado de UBS
ACCION 3B ALT 1
UBS ecológicas con ACCION 5E ACCION 4 E
Disposición final de residuos Plan de administración,
biodigestores.
solidos operación y mantenimiento
ACCION 1D
Instalación de redes de distribución ACCION 5F
Disposición final de aguas grises ACCION 4 F
Sistema de agua y
saneamiento

ACCION 1E ACCION 5G ACCION 4G


Instalación de conexiones domiciliarias Higiene personal y de la vivienda Desinfección y cloración
del sistema de agua potable

. ACCION 3C ALT. 2
UBS con tanques sépticos ACCION 5H
Higiene de los alimentos y ACCION 4H
prefabricada. utensilios Operación y mantenimiento
del sistema de agua
ACCION 5I
ACCION 3D Derechos y obligaciones de los
Instalación Intradomiciliaria servicios de agua y saneamiento ACCION 4I
Gasfitería

r prefabricada. ACCION 4J
Operación y mantenimiento
de disposición sanitaria de
excretas

ACCION 4K
Marco legal del agua y
saneamiento

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

4. Descripción de Alternativas de solución

ALTERNATIVA 01:
Acciones para el sistema de agua potable

Planteamiento de alternativas de sistema de agua


Este sistema comprende la instalación del sistema de agua potable a través de la
construcción de una captación tipo quebrada, con la finalidad de coberturar con el
servicio de agua potable a toda la población ubicada en la localidad de San Juan KM. 33.
Se propone como única alternativa puesto que la fuente es única.

Cuadro 85: ALTERNATIVA UNICA – SISTEMA DE AGUA POTABLE

COMPONENTES DETALLE

Captación superficial del tipo Tirolesa estará comprendida por muros de encausamiento y una
CAPTACIÓN
ventana de captación de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mención a lo largo del cauce en la Quebrada San Juan (26.309 lps).

SEDIMENTADOR Sedimentador 0+070 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

FILTRO LENTO Filtro Lento 0+100 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

CONDUCCIÓN
Instalación de 486.50 m línea de conducción de Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
Construcción de 01 Reservorio Circular apoyado de 4.80 m de diámetro y 2.50 m de altura de
RESERVORIO DE 43 M3
43.00 m3. De concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
ADUCCION
Instalación de 162.50 ml línea de aducción de agua Ø 3 1/2” PVC SAP C-10

Instalación de 1,731.35 ml línea de distribución de agua Ø 2” PVC SAP C-10


DISTRIBUCIÓN
Instalación de 3,515.56 ml línea de distribución de agua Ø 1” PVC SAP C-10
Instalación de 950.06 ml línea de distribución de agua Ø 3/4” PVC SAP C-10
Cámara Rompe presión en la red de distribución de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
CRP.
34 Válvulas de Control.
VALVULAS 07 Válvulas de Purga
04 Válvulas de Aire
02 pases aéreos de 15 m.
PASES AEREOS
21 pases aéreos de 10 m.
CRUCES EN ALCANTARILLAS 10 cruces en alcantarillas de 10 m.
Instalación de:
136 Conexiones de agua domiciliario.
INSTALACIÓN
02 Conexiones a instituciones educativas.
DOMICILIARIA DE AGUA
02 Conexiones sociales
POTABLE SAN JUAN KM. 33
Total: 140 conexiones

Acciones para el sistema de saneamiento


Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento de arrastre hidráulico con
Biodigestores.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Para las viviendas en la localidad de San Juan Km. 33 se propone la construcción de


unidades básicas de saneamiento (UBS) con el sistema de biodigestores, contará con
los siguientes componentes.

2.A UBS con arrastre hidráulico.


136 casetas UBS domésticas para viviendas.
4 casetas UBS para instalaciones educativas.
2 casetas UBS para instalaciones sociales.
2.B Caja de registro.
2.C Caja de registro de lodos y zanjas de percolación.
2.D Instalaciones domiciliarias

Cuadro 86: ALTERNATIVA 1 – SANEAMIENTO

COMPONENTES DETALLE

Instalación de:
INSTALACIÓN 142 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA CON BIODIGESTORES)
DOMICILIARIA DE DESAGUE Total: 136 conexiones en la localidad UBS, 02 conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS
SAN JUAN KM. 33 estatal.
Total, de conexiones del Proyecto: 142 conexiones de UBS, se considera 2 UBS por institución
educativa, uno para varones y otra para mujeres.

 Acciones para Fortalecimiento de las JASS – Alternativa Única.

Metas de instrumentos de gestión a formular o mejorar


Planes de Mantenimiento

Para conseguir “La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del


proyecto en su etapa de inversión y operación”, tal como lo indica claramente el CME 21,
se plantea la implementación de los Planes de Fortalecimiento de Capacidades para la
Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), que, junto con las
estrategias de comunicación y educación sanitaria a las familias, constituyen los pilares
de la sostenibilidad de los servicios.

El plan de fortalecimiento de capacidades para la JASS plantea:

En lo Administrativo:
Se capacita a la JASS en el adecuado manejo en herramientas de fácil manejo (libro de
actas, padrón de usuarios, control de recaudos, libro de caja y libro de inventario).

En lo Comercial:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Se implementa el almacén y kardex para reporte de ingreso y egreso de los insumos y


materiales que se utilizan en la operación y mantenimiento de los servicios de agua.

Se implementa la cuota familiar para la administración, operación, mantenimiento y


reposición de los equipos del sistema de agua.

Se implementan recibos de ingresos, egresos, libro de caja, libro de control de recaudos.


Se recauda eficientemente el fondo de reserva y la cuota familiar.

En lo Técnico:
Capacitación al personal en operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
Capacitación en cloración eficiente, desinfección y registro de la calidad de agua de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

Capacitación de operarios en actividades de gasfitería.


En lo Social
Sensibilizar a los usuarios en lo referente a los temas de cultura de pago y cuidado del
agua.

Coordinar con la ATM de la Municipalidad Distrital de Campanilla, para articular los


trabajos y acciones en la mejora de los servicios y asegurar la sostenibilidad de los
servicios en la localidad.

En lo Legal
Asesoramiento en la aplicación correcta del estatuto y reglamento de la JASS.
Reconocimiento de la JASS en la Municipalidad Distrital de Campanilla.

Procedimientos de Cobranza de Cuotas


El Concejo Directivo de la JASS electo y la población en general de la localidad de San
Juan KM. 33, en la Asamblea General para la Aprobación de la Opción Técnica y
Compromiso de Aporte de la Cuota Familiar en el mes de noviembre del 2016 acordaron
y se comprometieron a brindar el aporte mensual de la cuota familiar mensual y el fondo
de implementación para la administración, operación y mantenimiento del Sistema de
Agua y Saneamiento.

El cobro de la cuota mensual estará a cargo del Consejo Directivo de la JASS y el aporte
de cada familia será registrado en el libro de caja y se emitirán recibos de pago a las
familias.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Sobre las penalidades a las familias que no cumplan con sus aportes y los intereses o
moras serán parte de la capacitación a los miembros de la JASS se encuentra
enmarcado en el Plan de Fortalecimiento de Capacidades a la JASS a desarrollar.

Protocolos para Operación


Plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS
En el plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS para la gestión de servicio se
ha considerado el desarrollo de las siguientes acciones:

Cuadro 87: ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS

ÍTEM DESCRIPCIÓN
ETAPA PREPARATORIA

Actividades previas:  Elaboración de cronograma de actividades del CD - JASS

 Coordinación y socialización del plan de capacitación al CD - JASS con actores


involucrados.

 Asamblea de ratificación o reactivación del CD - JASS y elección de 12 líderes que serán


capacitados en AOM

EJECUCIÓN DE LA OBRA

Módulo 1:  Taller Teórico: Administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,


Administración de herramientas de gestión.
servicios de
saneamiento  Taller Teórico: Elaboración del plan de trabajo anual, presupuesto y padrón de usuarios.

 Taller Teórico: capacitación Organización, liderazgo, negociación de conflictos y gestión.

 Taller Teórico: contabilidad, rendición de cuentas y control de almacén.

 Taller de Evaluación.

Módulo 2:  Taller Teórico: Componentes del sistema de agua.

Operación y  Taller Teórico: Componentes del Sistema de UBS.


mantenimiento de los
servicios de  Taller Teórico Desinfección del sistema y cloración del agua potable.
saneamiento
 Taller Teórico Técnicas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y
Componentes del Sistema de UBS.

 Taller: Gasfitería básica y reparaciones.

 Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.

SUBSANACIÓN DE DEFECTOS

Módulo 1:  Reforzamiento en administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,


Administración de los herramientas de gestión.
servicios de
saneamiento  Seguimiento y reforzamiento en la implementación y manejo de los instrumentos de
gestión.

 Seguimiento a la recaudación de cuotas familiares.

 Seguimiento a la implementación, manejo y control de almacén.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Módulo 2: Operación y  Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.
mantenimiento de los
servicios de  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
saneamiento
 Prácticas de actividades de operación y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
UBS.

 Reforzamiento en gasfitería básica y reparaciones.

 POST EJECUCIÓN

Módulo 1:  Seguimiento y reforzamiento en la implementación y manejo de los instrumentos de


gestión.
Administración de los
servicios de  Seguimiento a la recaudación de cuotas familiares.
saneamiento
 Seguimiento a la implementación, manejo y control de almacén.

Módulo 2:  Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.

Operación y  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.


mantenimiento de los
servicios de  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
saneamiento. UBS.

 Reforzamiento en gasfitería básica y reparaciones.

 Acciones para la EDUCACION SANITARIA – Alternativa Única.

El proyecto para “mejorar las prácticas y hábitos de higiene en la población” plantea intervenir
en las variables básicas que señala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y
manipulación de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposición de excretas
para contribuir a la disminución a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus
inadecuadas prácticas.

En tal sentido se ha considerado desarrollar un plan de comunicación y educación sanitaria


que debe ejecutarse en la fase de ejecución y post ejecución, destinado a crear en la
población el deseo de tener sistemas seguros de abastecimiento y de mantenerlos
adecuadamente a fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Esto se logrará mediante la
concientización del uso adecuado, conservación y manipulación del agua en el consumidor
para conservar la calidad del agua y hacer un uso racional del mismo.

Se realizarán labores de información y talleres de capacitación a la población para el ahorro y


mejor uso del agua, promoviendo y fortaleciendo la educación sanitaria. Del mismo modo se
enseñará buenas prácticas y cultura de uso de los servicios, así como cultura de pago por el
servicio de agua potable.

Se realizarán jornadas de capacitación a las familias en el uso, limpieza y mantenimiento de


la UBS (de acuerdo a la opción técnica), y reforzarán a través de Visitas domiciliarias a las
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

familias con la finalidad de poner en práctica todo lo impartido a nivel de conocimientos,


involucrando a todos los miembros de la familia o al menos los que estén presentes el día de
la visita al domicilio.

Para mitigar los impactos ambientales negativos, se realizarán talleres participativos y


organización de la población para la preservación del medio ambiente y así, lograr el cambio
de hábitos de higiene de la población.

Cuadro 88:

ÍTEM DESCRIPCIÓN
ETAPA PREPARATORIA
 Elaboración de cronograma de intervención y reproducción del Plan de
Capacitación.

 Reunión de Coordinación y socialización del plan de capacitación con


actores involucrados (Directiva JASS, salud, educación).
Módulo 1: Sensibilización y
Planificación
 Asamblea Informativa Opción Técnica, Alcances de Ejecución de Obra
y expediente técnico.

 Asamblea de nombramiento de promotores comunales.

Fase ejecución
Acciones previas:  Asamblea Informativa de Resultados de Línea de Base y Plan de
Capacitación

Módulo 1: Identificación y
 Sesión Educativa.
Prevención de enfermedades
relacionadas con las condiciones de
 Actividad de Comunicación Comunitaria Mural.
abastecimiento de agua,
saneamiento e higiene
Módulo 2:  Actividad Sesión Educativa.
Practicas Adecuadas de
Tratamiento Manipulación y  Actividad: Visitas Domiciliarias.
Almacenamiento de Agua
 Actividad: Taller de Evaluación.

 Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria - Proyección de


Video Educativo

Módulo 3:  Actividad Sesión educativa.


Cinco Momentos Críticos de
lavado de manos  Actividad: Visitas Domiciliarias.

 Actividad: Taller de Evaluación.

 Actividad: Spot Radial

Módulo 4: Prácticas saludables:  Actividad Sesión Educativa.


Higiene personal.
 Actividad de Comunicación Comunitaria - Función de Títeres.

Módulo 5: Valoración de los  Actividad Sesión educativa.


servicios de agua potable y
saneamiento para su  Actividad: Visitas Domiciliarias
mantenimiento y conservación
 Actividad: Taller de Evaluación

 Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria - Pasacalle


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
"Cuidando el agua"

 Actividad: Spot Radial

Módulo 6: Importancia de la Cuota  Actividad: Sesión Educativa


de Reserva y Cuota Familiar para
la Sostenibilidad del Servicio  Actividad: Taller de Evaluación de Aportes

Módulo 7: Higiene Comunitaria y  Actividad: Sesión Educativa


Salud Ambiental: "Manejo
Adecuado de Residuos Sólidos".  Actividad: Actividad Deportiva Comunitaria: "COMUNIDAD
SALUDABLE & COMUNIDAD ENFERMA"

 Actividad: Taller de Evaluación

SUBSANACION DE DEFECTOS
Módulo 1:  Actividad: Sesión Educativa de reforzamiento
Cinco Momentos Críticos de
lavado de manos  Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad: Taller de Evaluación

 Actividad: Spot Radial

Módulo 2: Consumo de agua segura, manipulación y almacenamiento adecuado


Consumo de agua segura,  Actividad: Sesión Educativa de reforzamiento de usos y cuidados del
manipulación y almacenamiento agua.

 Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad: Taller de Evaluación

 Actividad: Sesión educativa de reforzamiento para el almacenamiento y


manipulación del agua.

 Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad: Taller de evaluación

 Actividad: Spot Radial

Módulo 3: Unidades Básicas de Saneamiento


Uso, limpieza y mantenimiento de  Actividad: Sesión educativa.
la UBS
 Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad: Taller de Evaluación

Módulo 4:  Sesión educativa Reforzamiento de la disposición de residuos sólidos y


Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro"
aguas grises
 Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria - Teatro
"Comunidad Saludable"

Módulo 5:  Sesión Educativa Reforzamiento de los deberes y derechos de los


Importancia de la Cuota de Reserva usuarios en el pago de cuota familiar.
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
POST EJECUCION
Módulo 1  Actividad: Implementación de áreas de aseo en viviendas e instituciones
Cinco momentos críticos de lavado educativas
de manos
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
 Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad de comunicación Comunitaria Concurso de Narración de


Cuento “Mis manitos limpias me protegen " - Madres de Familia.

 Actividad Sesión educativa practica de tratamiento de agua.

 Actividad: Visitas Domiciliarias


Módulo 2
Tratamiento del Agua para su  Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria - Teatro "Tomando
Consumo Agua Segura"

 Actividad: Spot Radial

 Actividad: Concurso de Pancartas Dibujo y Pintura “Cuidando Mi Baño


Módulo 3 Digno" - I.E. Primaria
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS  Actividad: Taller de evaluación

 Actividad Comunicación Comunitaria: "YO PAGO MI CUOTA Y NO


PAGO MI CUOTA"
Módulo 4
Importancia de la Cuota de Reserva  Actividad: Taller de evaluación
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio  Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria Mural Mi cuota es
importante.

 Actividad Comunicación Comunitaria Concurso: "MI VIVIENDA ES


Módulo 5
SALUDABLE"
"Viviendas saludables"
 Actividad Comunicación Comunitaria Concurso: "Yo cumplo con mi
Módulo 6
Cuota"
"Yo cumplo con mi cuota"
 Reconocimiento a Promotores
Módulo 7

 Acciones para la Mitigación Ambiental.

Se realizarán las siguientes actividades:

 Medidas de mitigación.
Limpieza general de la zona afectada.
Reforestación alrededor de captación, botaderos y zonas deslizables.
Cultivo de plantas rastreras.

 Educación en mantenimiento y conservación ambiental


Capacitación a la comunidad beneficiaria.
Boletines informativos.

 Medidas de prevención
Equipos e implementos de seguridad.
Letreros informativos preventivos.

 Medidas de control
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

UBS sanitarias.
Clausura de letrinas sanitaria.
Contenedores de residuos sólidos.

 Señalización
Señalizaciones en obra.
Poste para señalización.

ALTERNATIVA 02:

La diferencia de alternativas es el sistema de saneamiento:


Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento de arrastre hidráulico con
Tanque séptico
Para las viviendas en la localidad de San Juan Km. 33 se propone la construcción de
unidades básicas de saneamiento (UBS) con el sistema de biodigestores, contará con
los siguientes componentes.

2.A UBS con arrastre hidráulico.


136 casetas UBS domésticas para viviendas.
4 casetas UBS para instalaciones educativas.
2 casetas UBS para instalaciones sociales.
2.B UBS con taque séptico de concreto de concreto armado F’c=175 Kg/cm2. los
muros serán de e=0.15 m., losa de igual espesor, el acero de losa y muros será de
ø ½” @.25 ambos sentidos. Caja de distribución de aguas servidas y zanjas de
percolación.
2.C Instalaciones domiciliarias

SISTEMA DE TANQUES SEPTICOS DE CONCRETO ARMADO (ALTERNATIVA 2).

Especificaciones generales F’c=175 Kg/cm2.


- Se construirá 142 letrinas con tanques sépticos para la localidad de San Juan
KM. 33. Los tanques sépticos son de concreto armado F’c=175 Kg/cm2, los
muros serán de e=0.15 m., losa de igual espesor, el acero de losa y muros será
de ø ½” @.25 ambos sentidos.
- El proyecto de tanque séptico deberá sustentar el dimensionamiento del sistema
de infiltración de sus efluentes, en base a la presentación de los resultados de la
prueba de infiltración.
- No se acepta utilizar tanques sépticos en paralelo.
- La localización del tanque séptico deberá encontrarse como mínimo a 2 m de
distancia de la vivienda.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

- Debe ser diseñado y construido de concreto simple o concreto armado.


- Estará ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al
abastecimiento de agua para consumo humano. No deberán ser construidas en
áreas pantanosas o fácilmente inundables.
- El volumen mínimo de los tanques sépticos será de 3 m3.
- Comprobar los niveles en el caso de los tanques sépticos de gran tamaño con
complicados dispositivos de entrada y salida, y tabiquerías intermedias.
- Para pequeños tanques sépticos familiares, el fondo se construye por lo general
de concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión
ascendente cuando el tanque séptico esta vació.
- Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamaño,
se refuerza el fondo.
- Las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, deberán enlucirse en el
interior con mortero para impermeabilizarlas.
- La cubierta o techo del tanque séptico, estará formado por una o más losas de
concreto, deberá tener resistencia suficiente para las cargas que haya de
soportar.
- El techo del tanque tendrá losas removibles, las cuales estarán colocadas sobre
la entrada, salida e interconexión y deberán ser no menor de 0,60 x 0,60 m.
- Los lodos provenientes de los tanques sépticos serán drenados hacia lechos de
secado de dimensiones y características apropiadas.
- Pozos de absorción o lechos de percolación estarán distanciados de la vivienda
o muro de la propiedad como mínimo a 6 m.

Materiales
a) Concreto
Cuando se mezcla cantidad de cemento, arena, grava y agua que se necesita para el
concreto, hay que tener presente los siguientes puntos:
- Una común mezcla por volumen es una parte de cemento, dos partes de arena,
tres partes de grava y dos terceras partes de agua.
- El concreto mezclado es acerca de las dos terceras partes del volumen original
de todas las partes.

b) Material reforzado
Si el reforzamiento del material es por acoplamiento con alambre, entonces la cantidad
aproximada será igual a la combinación del área superficial de cada losa.

Unidos a la suma del área de la tapa, más el área del fondo, más el área de los lados,
más el área de los dos extremos. El área de la tapa es la longitud de la salida y el ancho
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

a la vez. El área de los dos extremos es una vez el ancho interior y 2 veces la altura
interior.

Cuadro 89: LA ALTERNATIVA 2 –SANEAMIENTO

COMPONENTES DETALLE

Instalación de:
142 Conexiones UBS (LETRINA CON TANQUE SEPTICO)
INSTALACIÓN Total: 136 conexiones en la localidad UBS, 02 conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS
DOMICILIARIA DE DESAGUE estatal.
SAN JUAN KM 33 Total, de conexiones del Proyecto: 142 conexiones de UBS, se considera 2 UBS por institución
educativa, uno para varones y otra para mujeres.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

IV FORMULACIÓN
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

4. FORMULACION

4.1. Definición del Horizonte de evaluación del Proyecto

a) De la Inversión

Se ha estimado como horizonte de ejecución de Obras civiles del proyecto 10


meses, periodo en que las diversas acciones serán implementadas según su propia
característica, de la forma siguiente:

Se estima que la elaboración del expediente técnico conllevará un tiempo


aproximado de 02 meses; así mismo, la ejecución de las obras civiles de
Mejoramiento, Creación requerirá un tiempo promedio de 10 meses (300 días); la
ejecución de las acciones de mitigación ambiental será efectuadas durante 10
meses, paralelo a las acciones constructivas u obras civiles, las acciones de
supervisión se realizaran paralelo a la ejecución es decir 10 meses.

b) De la Operación y mantenimiento

Las acciones de operación y mantenimiento serán desarrolladas después de


culminada la ejecución del proyecto, o sea después del año 0 y a partir del año 01;
según criterio propio de ingeniería, se considera que las acciones de operación y
mantenimiento deben ser efectuadas a lo largo de todo el tiempo de vida útil.
Asimismo, estas acciones de mantenimiento están consideradas económicamente
de modo estimativo, dentro de la evaluación económica del proyecto, en un periodo
de 20 años.

Horizonte de evaluación

El horizonte de evaluación del proyecto se va considerar en función a los parámetros


de evaluación (Anexo SNIP – 10) establecidos por la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública equivalente a un periodo de 20 años, el mismo que es
compatible con la vida útil de los principales componentes (captación, reservorio, líneas
de conducción, redes de distribución, conexiones, etc.). En este periodo el activo
principal o la infraestructura del sistema de agua potable y saneamiento, estará sujeto a
un constante mantenimiento, para así conservar su operatividad.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 89: Esquemas de Fases de Inversión y Etapas

03 Mes 10 Meses Año 01 2017 -2036


PRE INVERSION - 1
INVERSIÓN ETAPA
MES
EXPEDIENTE POST INVERSIÓN
TECNICO – 2 Ejecución de obra
MESES
Horizonte de Evaluación
(20 años)

4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda

4.2.1. Análisis de la Demanda

4.2.1.1. Análisis de la Demandad de agua potable

Establecer la cantidad consumida de agua potable por tipo de usuario: doméstico,


estatal y social.

Los resultados permiten ejecutar el balance Oferta / demanda, dimensionar el proyecto


y definir el momento oportuno para iniciar su ejecución. La proyección de la demanda
de Agua Potable, debe expresarse en:

 Demanda en unidades de caudal (l/s, m3/día o m3/año).


 Almacenamiento en m3.
 Volumen de Aguas residuales.
 Incluye la proyección de los consumos durante el horizonte de evaluación del
proyecto.
 Variables consideradas para el análisis de la demanda:
 Población actual.
 Población futura.
 Tasa de crecimiento anual de la población.
 Densidad por vivienda.
 Consumo por categoría de usuario.
 Aporte de aguas residuales.
 Porcentaje de pérdidas en el sistema.
 Población servida de agua.

B. PARÁMETROS DE DISEÑO

Los siguientes criterios están establecidos para proyectos del Programa Nacional de
Saneamiento Rural:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

a. CONSUMO DE AGUA

a.1 Consumo Domestico

El consumo doméstico se determinará en base al tipo de unidad básica de


saneamiento a instalar según el siguiente cuadro:

Cuadro 90:
CONSUMO SEGÚN REGION Y TIPO DE UBS

Tipo UBS
Zona 1 2 3

UBS de Hoyo
(l/hab/d) UBS Arrastre Hidraulico UBS Compostera
seco Ventilado

Costa 110 80 60
Sierra 100 70 50
Selva 120 90 70
Fuente: PRONASAR - Peri urbano

Con fines del análisis de la demanda, se considera un consumo de 120 L/hab.


/día. El consumo se encuentra en el rango establecido por el sector para zonas
Selva.

a.2 Consumo estatal


El consumo estatal de agua se estimará en base al siguiente cuadro:

Cuadro 91:
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Dotacion
Zona Instituciones educativas
(l/alumno/dia)
Educacion inicial y primaria 15
Costa, Sierra, Selva
Educacion secundaria 20
Fuente: PRONASAR - PERIURBANO

a.3 Consumo social


El consumo social para el caso de locales, organizaciones o instituciones que
tengan concurrencia de la población o presten atención al público, el consumo
a usar será el consumo estipulado por vivienda.

b. FACTORES DE VARIACIÓN DIARIO Y HORARIO

Se considerará los siguientes factores:


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Factor de máximo diario K1: 1.3

 Factor de máximo horario K2: 2.0

Cuyos valores han sido tomados de acuerdo al Anexo K1: Guía para la Elaboración
de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del PNSR.

c. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

El volumen de regulación es de 25% del promedio de consumo diario, según el


anexo SNIP 09 y el Reglamento Nacional de edificaciones.

Con fines del análisis de la demanda, se considera un consumo de 120 L/hab. /día.
El consumo se encuentra en el rango establecido por el sector para zonas rurales.
Las variables a utilizar se detallan a continuación:

 Población al año 2016 (año base) : 680 hab.

 Tasa Crecim. Poblacional promedio anual : 2.4% anual.

 Consumo per cápita : 120 l/h/d.

 Habitantes por vivienda : 5.00 hab. /vivienda.

 Pérdidas físicas : 20%.

C. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE

a. DATOS GENERALES

DATOS GENERALES
DEPARTAMENTO San Martin
PROVINCIA Mariscal Caceres
DISTRITO Campanilla

LOCALIDADES San Juan KM 33

Zona Selva
Tipo de Proyecto Mejoramiento y Creación

b. POBLACIÓN ACTUAL

La Población actual es de 680 habitantes (Año Base).


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

c. TASA DE CRECIMIENTO

Para calcular la tasa de crecimiento de la localidad de San Juan KM. 33 se utilizó


los siguientes criterios:

1. Primer Criterio: Considerar la tasa intercensal entre los censos del INEI de
1993 y 2007 del distrito de Campanilla, debido a que en La localidad de San
Juan KM. 33 no existe data histórica.

2. Segundo Criterio: Considerar la tasa que más se acerque a la curva formada


por las proyecciones de población del INEI al 2016 y el padrón de beneficiarios
de La localidad de San Juan KM. 33.

Se toma los datos estadísticos de las proyecciones de población del INEI de la


Provincia de Mariscal Cáceres, debido a que las tasas calculadas de los
censos son negativos, tal como se muestra a continuación.

Cuadro 92: CRECIMIENTO POBLACIONAL

Localidad Año 1993 Año 2007 Tasa


8499 8028 -0.41%
Campanilla Año 1993 2005
8499 7526 -1.00%

Teniendo como base la información de los datos estadísticos del INEI 2005 al 2007,
para la Provincia de Mariscal Cáceres, se tiene el siguiente cuadro:

Cuadro 93: Evaluación de la Población de la Provincia de Mariscal Cáceres


Censo Población
2005 48,528
2007 50,884
Fuente: INEI Censos Nacionales
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL " r "


Lugar : Distrito de Campanilla - Mariscal Caceres - San Martin
Población de Mariscal Caceres
Pa t P r+1
Año 1/t r
(hab) (años) pf/Pa P^1/t

2005 48,528
2 1.04855 0.500 1.0240 2.40%
2007 50,884
r: 2.40%

POBLACION FUTURA O DE DISEÑO

Pf = Pa*(1+r*t)

Donde :
Población Actual Pa : 680 Hab
Tasa de Crecimiento Anual r : 2.40%
Periodo de Diseño t : 20 Años

Población Futura Pf : 1006 Habitantes

La población de la localidad de influencia es de 680 habitantes, y se tiene una


población futura de 1006 habitantes a 20 años, la tasa de crecimiento anual es
igual a 2.40%. A continuación, se muestra la proyección de la población.

Cuadro 94: PROYECCIÓN POBLACIONAL


Año Población
2016 680
2017 696
2018 713
2019 729
2020 745
2021 762
2022 778
2023 794
2024 810
2025 827
2026 843
2027 859
2028 876
2029 892
2030 908
2031 925
2032 941
2033 957
2034 974
2035 990
2036 1006
Fuente: Elaboración Propia
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

d. PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

El período óptimo de diseño es el número de años durante el cual la capacidad de


producción de un componente de un sistema de agua potable o de saneamiento
cubre la demanda proyectada minimizando el valor actual de inversión, operación y
mantenimiento durante el período de análisis del proyecto.

Se propone el uso de los siguientes periodos de diseño propuestos por el Programa


Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento:

Cuadro 95: Periodos de Diseño según Componentes

PERIODO DE
UNIDADES
DISEÑO (Años)

Sistema de Agua Potable 20

Caseta de UBS 10

Fuente: Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de


Proyectos de Saneamiento Básico en el Ámbito Rural / PNSR

e. DENSIDAD POR VIVIENDA

La población es de 680 habitantes en la actualidad, con 136 viviendas, el promedio


de miembros de familia es de 5 habitantes/ viv., a través de la siguiente relación:

Nº de conexiones = Población Proyectada año (n)


Nº viviendas * Densidad por familia.

Población total = 680 habitantes.


Número de viviendas= 136 viviendas.
Con esos datos y aplicando la relación, la densidad por familia será:
Densidad por vivienda = 5 hab. / Vivienda.

f. COBERTURA DE AGUA POTABLE

El porcentaje actual de cobertura del servicio de agua de la Localidad de influencia


se muestra en el siguiente cuadro:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 96:
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA

Cobertura del servicio Cobertura del servicio de


LOCALIDAD
de agua (sin proyecto) agua (con proyecto)

La localidad de
San Juan KM. 33 42.65% 100%
Fuente: Equipo técnico

Desde el año 1 de operación del proyecto se espera abastecer al 100% de la


población.

g. NÚMERO DE CONEXIONES DE USUARIOS DOMESTICO

población servida proyectada año


Número de conexiones=
densidad por vivienda

Cuadro 97: NUMERO DE CONEXIONES DE USUARIO DOMESTICO


Con
Detalle Sin Proyecto
Proyecto
Población con servicio de agua potable 290 680
N° de Viviendas Total 136 136
N° de Viviendas con conexión domiciliaria 58 136
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 78 0
Fuente: Equipo técnico

h. CONSUMO DE USUARIOS DOMESTICO

Los consumos de usuarios domésticos se establecen en base a los criterios de


consumo indicados por el PNSR, para este caso se considera el consumo de 120
l/hab. Día, para el consumo se considera la proyección de la población domestica
por el consumo correspondiente. La proyección de este consumo se muestra en el
cuadro del ítem P, demanda del servicio de agua potable.

i. CONSUMO DE USUARIOS NO DOMÉSTICOS

Se establece multiplicando el consumo de los usuarios no domésticos por el número


de conexiones año a año, lo que se muestra en el cuadro del ítem P, demanda del
servicio de agua potable.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

j. CONSUMO TOTAL DE AGUA POTABLE

El consumo total de agua es la suma de los consumos de usuarios domésticos y


usuarios no domésticos. La proyección de este consumo se muestra en el cuadro
del ítem P, demanda del servicio de agua potable.

k. PERDIDAS FÍSICAS DE AGUA

La estimación de pérdida de agua potable para la localidad será de 20% de pérdida


desde el año 1 (Año 2017) hasta el final del horizonte de estudio.

l. DEMANDA DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de producción obtenido


(m3/día) se puede expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qp).

El caudal promedio es la suma del consumo y las perdidas físicas del sistema.

Con el Qp se obtienen las demandas máxima diaria y horaria, necesarias para el


dimensionamiento de las obras, las cuales se definen en los puntos que siguen.

Teniendo en cuenta la relación mencionada, se tendrá para el año 1 (2017) una


demanda promedio de 1.22 Lts. /Seg., y para el año 2036 donde finaliza el horizonte
del proyecto una demanda promedio de 1.81 Lts. /Seg.

m. DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y MÁXIMA HORARIA

m.1 Demanda máxima diaria (Qmd)


Dada las condiciones variables de los días y meses del año y del
comportamiento de los usuarios por las estaciones climáticas cambiantes. Se
estima así:

Qmd = Qp x F1 ……. en L/seg


Dónde: F1 = 1.3

Con esas consideraciones se elabora el cuadro de demanda proyectada al año


20, Así, para el año 1 (2017) se tendrá una demanda máxima diaria de 1.59
L/seg, y para el final del horizonte, año 20 se tendrá una demanda máxima
diaria de 2.35 L/seg.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

m.2 Demanda máxima horaria (Qmh)


De la misma forma, dada las condiciones variables del usuario en cada hora y
a través del día queda reflejada tanto en el reservorio como en las redes de
distribución, se estima así:

Qmh = Qp x F2 ………… en Lt. /Seg.


Dónde: F2 = 2.0

Teniendo en cuenta la relación mencionada, se tendrá para el año 1 (2017) una


demanda máxima horaria de 2.44 Lts. /Seg., y para el año 2036 donde finaliza
el horizonte del proyecto una demanda máxima horaria de 3.62 Lts. /Seg.

n. DEMANDA DE ALMACENAMIENTO

El proyecto estima que para el año 2017 (año 1), la demanda de volumen en
almacenamiento sea de 26 m3/día y para el final del horizonte del proyecto, es decir
al año 20 será de 43 m3/día.

Para el cálculo del volumen de almacenamiento de los reservorios siguiendo los


lineamientos del Programa Nacional de Saneamiento Rural se considera para el
caso de suministro de agua continuo un volumen de regulación del 25% de la
demanda promedio anual.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 98: DEMANDA DE ALMACENAMIENTO

COBERTURA (%) DEMANDA AGUA

POBLACION
VIVIENDAS
AÑO POBLACION SERVIDA Volumen de Regulación
SERVIDAS
(hab) (m3/dia)
CONEX. OTROS MEDIOS (*) (unidades) Qp (t/seg) Qp (m3/año) Qmd (lt/seg) Qmh (lt/seg)

2,016 BASE 680 43% 57% 290 58 0.55 17,345 0.72 1.10 12
2,016 0 680 43% 57% 290 58 0.55 17,345 0.72 1.10 12
2,017 1 696 98% 2% 680 136 1.22 38,474 1.59 2.44 26
2,018 2 713 100% 0% 713 143 1.28 40,366 1.66 2.56 28
2,019 3 729 100% 0% 729 146 1.31 41,312 1.70 2.62 28
2,020 4 745 100% 0% 745 149 1.34 42,258 1.74 2.68 29
2,021 5 762 100% 0% 762 152 1.36 42,889 1.77 2.72 29
2,022 6 778 100% 0% 778 156 1.39 43,835 1.81 2.78 30
2,023 7 794 100% 0% 794 159 1.42 44,781 1.85 2.84 31
2,024 8 810 100% 0% 810 162 1.45 45,727 1.89 2.90 31
2,025 9 827 100% 0% 827 165 1.48 46,673 1.92 2.96 32
2,026 10 843 100% 0% 843 169 1.51 47,619 1.96 3.02 33
2,027 11 859 100% 0% 859 172 1.53 48,250 1.99 3.06 33
2,028 12 876 100% 0% 876 175 1.58 49,827 2.05 3.16 34
2,029 13 892 100% 0% 892 178 1.61 50,773 2.09 3.22 35
2,030 14 908 100% 0% 908 182 1.64 51,719 2.13 3.28 35
2,031 15 925 100% 0% 925 185 1.67 52,665 2.17 3.34 36
2,032 16 941 100% 0% 941 188 1.70 53,611 2.21 3.40 37
2,033 17 957 100% 0% 957 191 1.72 54,242 2.24 3.44 37
2,034 18 974 100% 0% 974 195 1.75 55,188 2.28 3.50 38
2,035 19 990 100% 0% 990 198 1.78 56,134 2.31 3.56 38
2,036 20 1,006 100% 0% 1,006 201 1.81 57,080 2.35 3.62 43

Fuente: Equipo técnico

o. Datos Técnicos

Los datos técnicos considerados para el diseño se muestran en el siguiente cuadro:


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 99: Datos Técnicos

Detalle Sin Proyecto Con Proyecto

Población actual (hab) 680 696


Población con servicio de agua potable 290 680
N° de Viviendas Total 136 136
N° de Viviendas con conexión domiciliaria 58 136
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 78 0
Población con servicio de alcantarillado y/o letrinas 0 680
N° Usuarios Estatales 2 2
N° Usuarios Sociales 2 2
N° Usuarios Comerciales 0 0
Densidad poblacional (hab/viv) 5.00 5.00
Dotación Domestica (l/hab/día) 50 120
Dotación de pob.no conectada (l/hab/día) 0.0
Dotación Estatal (lt/cnx.día) 50.00 593
Dotación Social (lt/cnx.día) 100.00 850.00
Dotación Comercial (lt/cnx. Dia) 0.00 0.00
Cobertura Agua Potable% 42.65% 100%
Rendimiento de las captaciones (l/s) 0.00 26.31
% de Regulación 25%
K1 Factor Maximo Diario 1.3 1.3
K2 Factor de Maximo Horario 2.0 2.0
% Perdidas de Agua 0% 20%
Tasa de crecimiento poblacional 2.40% 2.40%
Nº de horas de servicio 23 24
Población actual con piletas 0 0
FUENTE: Equipo Técnico

Cuadro 100: Usuarios Públicos del Servicio de agua


Dotación
Dotación (l/d) -
USUARIOS PUBLICOS Conectados No Conectados Total (l/d) - Con
Sin Proyecto
Proyecto
N° Instituciones Educativas 2 0 2 50 1185
N° Puesto de Salud 0 0 0 50 500
N° otras Instituciones sociales 2 0 2 50 1200
N° locales comerciales 0 0 0 0 0
TOTAL 4 0 4 150 2885
FUENTE: Equipo Tecnico

p. Demanda del Servicio de Agua Potable

En el siguiente cuadro se muestra la demanda del servicio de agua potable:


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPAN ILLA –
MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 101: Demanda del Servicio de Agua Potable


COBERTURA (%) TIPO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA

CONSUMO DOMESTICO

CONSUMO COMERCIAL

CONSUMO ESTATAL

CONSUMO SOCIAL
POBLACION

CONSUMO TOTAL
VIVIENDAS PERDIDAS DE

CONECTADO
AÑO POBLACION SERVIDA Volumen de Regulación
SERVIDAS AGUA POTABLE
(hab) CONEXIONES CONEXIONES TOTAL (m3/dia)
CONEX. OTROS MEDIOS (*) (unidades) (%) CONEXIONES SOCIALES Qp (t/seg) Qp (m3/año) Qmd (lt/seg) Qmh (lt/seg)
DOMESTICO CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES
COMERCIALES

2,016 BASE 680 43% 57% 290 58 0.00% 58 0 2 2 62 20,300 0 100 200 20,600 0.55 17,345 0.72 1.10 12
2,016 0 680 43% 57% 290 58 0.00% 58 0 2 2 62 20,300 0 100 200 20,600 0.55 17,345 0.72 1.10 12
2,017 1 696 98% 2% 680 136 20.00% 136 0 2 2 140 81,600 0 1,185 1,700 84,485 1.22 38,474 1.59 2.44 26
2,018 2 713 100% 0% 713 143 20.00% 143 0 2 2 147 85,560 0 1,185 1,700 88,445 1.28 40,366 1.66 2.56 28
2,019 3 729 100% 0% 729 146 20.00% 146 0 2 2 150 87,480 0 1,185 1,700 90,365 1.31 41,312 1.70 2.62 28
2,020 4 745 100% 0% 745 149 20.00% 149 0 2 2 153 89,400 0 1,185 1,700 92,285 1.34 42,258 1.74 2.68 29
2,021 5 762 100% 0% 762 152 20.00% 152 0 2 2 156 91,440 0 1,185 1,700 94,325 1.36 42,889 1.77 2.72 29
2,022 6 778 100% 0% 778 156 20.00% 156 0 2 2 160 93,360 0 1,185 1,700 96,245 1.39 43,835 1.81 2.78 30
2,023 7 794 100% 0% 794 159 20.00% 159 0 2 2 163 95,280 0 1,185 1,700 98,165 1.42 44,781 1.85 2.84 31
2,024 8 810 100% 0% 810 162 20.00% 162 0 2 2 166 97,200 0 1,185 1,700 100,085 1.45 45,727 1.89 2.90 31
2,025 9 827 100% 0% 827 165 20.00% 165 0 2 2 169 99,240 0 1,185 1,700 102,125 1.48 46,673 1.92 2.96 32
2,026 10 843 100% 0% 843 169 20.00% 169 0 2 2 173 101,160 0 1,185 1,700 104,045 1.51 47,619 1.96 3.02 33
2,027 11 859 100% 0% 859 172 20.00% 172 0 2 2 176 103,080 0 1,185 1,700 105,965 1.53 48,250 1.99 3.06 33
2,028 12 876 100% 0% 876 175 20.00% 175 0 3 3 181 105,120 0 1,778 2,550 109,448 1.58 49,827 2.05 3.16 34
2,029 13 892 100% 0% 892 178 20.00% 178 0 3 3 184 107,040 0 1,778 2,550 111,368 1.61 50,773 2.09 3.22 35
2,030 14 908 100% 0% 908 182 20.00% 182 0 3 3 188 108,960 0 1,778 2,550 113,288 1.64 51,719 2.13 3.28 35
2,031 15 925 100% 0% 925 185 20.00% 185 0 3 3 191 111,000 0 1,778 2,550 115,328 1.67 52,665 2.17 3.34 36
2,032 16 941 100% 0% 941 188 20.00% 188 0 3 3 194 112,920 0 1,778 2,550 117,248 1.70 53,611 2.21 3.40 37
2,033 17 957 100% 0% 957 191 20.00% 191 0 3 3 197 114,840 0 1,778 2,550 119,168 1.72 54,242 2.24 3.44 37
2,034 18 974 100% 0% 974 195 20.00% 195 0 3 3 201 116,880 0 1,778 2,550 121,208 1.75 55,188 2.28 3.50 38
2,035 19 990 100% 0% 990 198 20.00% 198 0 3 3 204 118,800 0 1,778 2,550 123,128 1.78 56,134 2.31 3.56 38
2,036 20 1,006 100% 0% 1,006 201 20.00% 201 0 3 3 207 120,720 0 1,778 2,550 125,048 1.81 57,080 2.35 3.62 43
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 102:
Demanda: Componente Captación
Demanda
Año
proyectada Qp (lps)

1 1.22
2 1.28
3 1.31
4 1.34
5 1.36
6 1.39
7 1.42
8 1.45
9 1.48
10 1.51
11 1.53
12 1.58
13 1.61
14 1.64
15 1.67
16 1.70
17 1.72
18 1.75
19 1.78
20 1.81
FUENTE: Equipo técnico

Cuadro 103:
Demanda: Componente línea de conducción
Demanda
Año proyectada Qmd
(lps)
1 1.59
2 1.66
3 1.70
4 1.74
5 1.77
6 1.81
7 1.85
8 1.89
9 1.92
10 1.96
11 1.99
12 2.05
13 2.09
14 2.13
15 2.17
16 2.21
17 2.24
18 2.28
19 2.31
20 2.35
FUENTE: Equipo técnico
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 104:
Demanda: Red de aducción y distribución
Demanda
Año proyectada Qmh
(lps)
1 2.44
2 2.56
3 2.62
4 2.68
5 2.72
6 2.78
7 2.84
8 2.90
9 2.96
10 3.02
11 3.06
12 3.16
13 3.22
14 3.28
15 3.34
16 3.40
17 3.44
18 3.50
19 3.56
20 3.62
FUENTE: Equipo técnico

Cuadro 105:
Demanda: Componente sistema de almacenamiento
Demanda
Año
proyectada

1 26
2 28
3 28
4 29
5 29
6 30
7 31
8 31
9 32
10 33
11 33
12 34
13 35
14 35
15 36
16 37
17 37
18 38
19 38
20 43
FUENTE: Equipo técnico
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

4.2.1.2. Análisis de la Demanda de desagüe y tratamiento de aguas residuales.

a) Cobertura de saneamiento

La Cobertura real de saneamiento actual es de 0%, considerando que actualmente


las familias utilizan letrinas, pozos ciegos u otros representan el 93.33% y el resto
lo realiza por otros medios (campo abierto). Con el estudio se pretende coberturar
el 100% de las viviendas con letrinas con desagüe a tanque Biodigestor.

b) Número de conexiones de usuarios domésticos

En la localidad de influencia existen 680 pobladores agrupadas en 136 familias, lo


que nos permite determinar la densidad poblacional.

Población año 0
Cobertura de Alc. Año 0=
Población Total año 0

La cobertura en el año 01 será del 100% dado que se va a coberturar a las 136
viviendas que equivale a beneficiar a unos 680 pobladores, También se va a
cobertura a las 2 instituciones educativas y 2 instituciones sociales (Iglesia, Local
comunal).
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPAN ILLA –
MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

c) Flujos totales de aguas residuales

Los flujos de desagüe por conexión y por categoría de usuario son:

Cuadro 106: Flujos de desagües proyectados


COBERTURA (%) NUMERO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA DESAGUE

Qmh
POBLACION VIVIENDAS CONSUMO Qp desague
AÑO POBLACION OTROS TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp desague Qp desague Qp desague desague
CONEX. SERVIDA (hab) SERVIDAS (unidades) DOMESTICAS COMERCIALES SOCIAL ESTATAL TOTAL (m3/dia)
MEDIOS (*) CONEXIONES DOMESTICO COMERCIAL ESTATAL SOCIAL (lt/seg) (lt/dia) (m3/año) (lt/seg)
CONECTADO

2,016 BASE 680 0.00% 100.00% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0


2,016 0 680 0.00% 100.00% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0
2,017 1 696 97.70% 2.30% 680 136 136 0 2 4 142 81,600 0 1,185 1,700 84,485 0.78 67,588 24,670 1.56 68
2,018 2 713 100.00% 0.00% 713 143 143 0 2 4 149 85,560 0 1,185 1,700 88,445 0.82 70,756 25,826 1.64 71
2,019 3 729 100.00% 0.00% 729 146 146 0 2 4 152 87,480 0 1,185 1,700 90,365 0.84 72,292 26,387 1.67 72
2,020 4 745 100.00% 0.00% 745 149 149 0 2 4 155 89,400 0 1,185 1,700 92,285 0.85 73,828 26,947 1.71 74
2,021 5 762 100.00% 0.00% 762 152 152 0 2 4 158 91,440 0 1,185 1,700 94,325 0.87 75,460 27,543 1.75 75
2,022 6 778 100.00% 0.00% 778 156 156 0 2 4 162 93,360 0 1,185 1,700 96,245 0.89 76,996 28,104 1.78 77
2,023 7 794 100.00% 0.00% 794 159 159 0 2 4 165 95,280 0 1,185 1,700 98,165 0.91 78,532 28,664 1.82 79
2,024 8 810 100.00% 0.00% 810 162 162 0 2 4 168 97,200 0 1,185 1,700 100,085 0.93 80,068 29,225 1.85 80
2,025 9 827 100.00% 0.00% 827 165 165 0 2 4 171 99,240 0 1,185 1,700 102,125 0.95 81,700 29,821 1.89 82
2,026 10 843 100.00% 0.00% 843 169 169 0 2 4 175 101,160 0 1,185 1,700 104,045 0.96 83,236 30,381 1.93 83
2,027 11 859 100.00% 0.00% 859 172 172 0 2 4 178 103,080 0 1,185 1,700 105,965 0.98 84,772 30,942 1.96 85
2,028 12 876 100.00% 0.00% 876 175 175 0 3 5 183 105,120 0 1,778 2,550 109,448 1.01 87,558 31,959 2.03 88
2,029 13 892 100.00% 0.00% 892 178 178 0 3 5 186 107,040 0 1,778 2,550 111,368 1.03 89,094 32,519 2.06 89
2,030 14 908 100.00% 0.00% 908 182 182 0 3 5 190 108,960 0 1,778 2,550 113,288 1.05 90,630 33,080 2.10 91
2,031 15 925 100.00% 0.00% 925 185 185 0 3 5 193 111,000 0 1,778 2,550 115,328 1.07 92,262 33,676 2.14 92
2,032 16 941 100.00% 0.00% 941 188 188 0 3 5 196 112,920 0 1,778 2,550 117,248 1.09 93,798 34,236 2.17 94
2,033 17 957 100.00% 0.00% 957 191 191 0 3 5 199 114,840 0 1,778 2,550 119,168 1.10 95,334 34,797 2.21 95
2,034 18 974 100.00% 0.00% 974 195 195 0 3 5 203 116,880 0 1,778 2,550 121,208 1.12 96,966 35,393 2.24 97
2,035 19 990 100.00% 0.00% 990 198 198 0 3 5 206 118,800 0 1,778 2,550 123,128 1.14 98,502 35,953 2.28 99
2,036 20 1,006 100.00% 0.00% 1,006 201 201 0 3 5 209 120,720 0 1,778 2,550 125,048 1.16 100,038 36,514 2.32 100
(* ) OTROS MEDIOS se refiere a la utilización de letrinas artesanales, silos.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 107: Demanda proyectada del servicio de Letrinas con biodigestores para la localidad
de San Juan KM. 33
COBERTURA (%) NUMERO DE CONEXIONES

POBLACION VIVIENDAS
AÑO POBLACION OTROS TOTAL
CONEX. SERVIDA (hab) SERVIDAS (unidades) DOMESTICAS COMERCIALES SOCIAL ESTATAL
MEDIOS (*) CONEXIONES

2,016 BASE 680 0.00% 100.00% 0 0 0 0 0 0 0


2,016 0 680 0.00% 100.00% 0 0 0 0 0 0 0
2,017 1 696 97.70% 2.30% 680 136 136 0 2 4 142
2,018 2 713 100.00% 0.00% 713 143 143 0 2 4 149
2,019 3 729 100.00% 0.00% 729 146 146 0 2 4 152
2,020 4 745 100.00% 0.00% 745 149 149 0 2 4 155
2,021 5 762 100.00% 0.00% 762 152 152 0 2 4 158
2,022 6 778 100.00% 0.00% 778 156 156 0 2 4 162
2,023 7 794 100.00% 0.00% 794 159 159 0 2 4 165
2,024 8 810 100.00% 0.00% 810 162 162 0 2 4 168
2,025 9 827 100.00% 0.00% 827 165 165 0 2 4 171
2,026 10 843 100.00% 0.00% 843 169 169 0 2 4 175
2,027 11 859 100.00% 0.00% 859 172 172 0 2 4 178
2,028 12 876 100.00% 0.00% 876 175 175 0 3 5 183
2,029 13 892 100.00% 0.00% 892 178 178 0 3 5 186
2,030 14 908 100.00% 0.00% 908 182 182 0 3 5 190
2,031 15 925 100.00% 0.00% 925 185 185 0 3 5 193
2,032 16 941 100.00% 0.00% 941 188 188 0 3 5 196
2,033 17 957 100.00% 0.00% 957 191 191 0 3 5 199
2,034 18 974 100.00% 0.00% 974 195 195 0 3 5 203
2,035 19 990 100.00% 0.00% 990 198 198 0 3 5 206
2,036 20 1,006 100.00% 0.00% 1,006 201 201 0 3 5 209
(* ) OTROS MEDIOS se refiere a la utilización de letrinas artesanales, silos.

4.2.1.3. DEMANDA POR EDUCACIÓN SANITARIA

En la actualidad en las localidades de influencia se evidencia la falta de una buena


educación sanitaria, la cual conlleve a mejorar los hábitos de higiene, lavado de manos,
preparación de alimentos, consumo de agua directa de la fuente, entre otros que
ocasionan la incidencia de enfermedades hídricas y diarreicas. En la situación actual la
población demanda una correcta educación sanitaria.

Se demandan las siguientes capacitaciones:

- Importancia de agua; y prácticas demostrativas


- usos y almacenamiento adecuado del agua en el hogar.
- La contaminación del agua.
- enfermedades de origen hídrico, causas, consecuencias y formas de prevención.
- ciclo de las enfermedades de origen hídrico y diarreico.
- Lavado de manos e importancia.
- Momentos del lavado de manos.
- Técnica adecuada del lavado de manos
- Operación y Mantenimiento de las UBS.
- Uso adecuado de las UBS.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

4.2.1.4. DEMANDA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS

La demanda de las capacitaciones del componente 5 en gestión de los servicios,


administración, operación y mantenimiento de los sistemas, que requieren los
miembros de la JASS para fortalecer sus capacidades, está dada:

01 Taller Capacitación en definición e importancia de la JASS, y prácticas en el tema.


01 Taller Capacitación Asamblea General y sus Funciones, y prácticas en el tema.
01 Taller Capacitación Funciones de miembros de la JASS, y prácticas en el tema.
01 Taller Capacitación Estatutos y Reglamentos, y prácticas en el tema.
01 Taller Capacitación Administración de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento,
y prácticas en el tema.
01 Taller Capacitación en Manejo adecuado de los instrumentos de gestión: libro de
actas, padrón de usuarios, libro de caja, cuadernos cobro mensual, recibo de
cobranza; y prácticas en el tema.
01 Taller Capacitación Tipos de Sistema de Agua Potable, y visita de campo.

01 Taller Capacitación Componentes del tipo de SAP propuesto para las localidades, y
visita de campo.
01 Taller Capacitación en Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable (de
acuerdo al tipo de SAP aprobado por el proyecto), y visita de campo.
01 Taller Capacitación: Limpieza y desinfección del SAP, y prácticas en el tema.
01 Taller Capacitación de Cloración: Importancia, y visita de campo.
01 Taller Capacitación de Cloración: Tipos, y visita de campo.
01 Taller Capacitación de Cloración: Comparación de Cloro Residual, y visita de
campo.

4.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.2.2.1. Oferta de la Fuente y de los Componentes del Sistema de Agua Potable

a) Cuantificación del caudal disponible en la fuente

El sistema de agua potable a Mejorar e instalar con el proyecto se captará de una


quebrada mediante una bocatoma y un sistema de filtros, que según aforo
realizado tiene una capacidad de proporcionar 26.31 Lts/seg.

Q total quebrada = 26.31 Lts/seg


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El caudal captado de la quebrada es de 26.31 Lts/seg, en época de verano,


además si se presentara otros incidentes o en peor escenario el caudal de agua
se mantendrá en esos valores.

b) Capacidades de diseño operativa de los componentes de agua potable

El sistema existente de agua entuba comprende los siguientes componentes:

 Captación: La captación existente capta las aguas superficiales de la


quebrada San Juan, (El caudal captado es de 0.72Lts/seg), esto hace que el
servicio sea discontinuo y por horas (la mayoría solo cuentan con agua en la
mañana, al medio día y en las tardes). Esta captación fue construida hace 19
años por la propia población de forma artesanal, Las dimensiones de esta
captación es de 1.0 m de largo, 1 m de ancho y de 0.5 m de alto. Actualmente
presenta gran humedecimiento interior como exterior contribuyendo a la
proliferación de algas y lodo.

 Se tiene una línea de Conducción, que tiene una longitud de 485.00 ml con
tubería de PVC-SAP, Ø 2”. La línea se encuentra en pésimas condiciones
presenta fugas, fisuras, reparaciones artesanales debido al tiempo que ya
viene funcionando (19 años) – Toda la línea de conducción está a la
intemperie.

 Se tiene un reservorio rectangular de concreto armado, con un volumen de


almacenamiento de 12 m3 de capacidad, esta infraestructura data de más de
19 años de antigüedad. El sistema de almacenamiento actual no cuenta con
ningún tipo de cerco perimétrico que pueda impedir la manipulación de los
accesorios de la cámara de válvulas. Con respecto a la cámara de válvulas
esta se encuentra en malas condiciones.

 Se tiene una línea de aducción, que tiene una longitud de 335.00 ml con
tubería de PVC-SAP, Ø 2”. La línea se encuentra en pésimas condiciones
presenta fugas, fisuras, reparaciones artesanales debido al tiempo que ya
viene funcionando (19 años).

 Se tiene una red de distribución con una longitud de 4200 ml con tubería de
PVC-SAP, Ø 1”, PVC-SAP, Ø 1/2” y PVCSAP, Ø 3/4”. Los pobladores sin
ningún criterio técnico han venido ampliando las líneas de distribución de
acuerdo al crecimiento demográfico de la localidad.

 Las conexiones domiciliarias alcanzan a 58 familias, que incluye familias que


se conectaron artesanalmente. Las conexiones domiciliarias tienen una
cobertura del 42.65% y se atienden con tuberías de ½” de PVC. El resto de
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

pobladores que no cuentan con el servicio se atienden a través de riachuelos y


canal de irrigación.

Y según informe técnico, la actual captación capta 0.72 Lts/seg. La estructura de


la captación, se encuentra en malas condiciones por lo que es necesario que se
construya nuevamente, con un diseño más resistente.

c) Oferta Sin Proyecto del servicio de Agua Potable

Para ello consideraremos los siguientes datos:

Cuadro 108: Localidad de San Juan KM. 33, Cobertura Real de Agua potable
COBERTURA
SISTEMA NUEVO CON PROYECTO 100%
SISTEMA ANTIGUO SIN PROYECTO 42.65%

En la localidad de San Juan KM. 33, se cuenta con agua entuba no potabilizada.

Cuadro 109: DATOS PARA OFERTA “SIN PROYECTO”


DESCRIPCION FORMULA CANTIDAD UND FUENTE
D.- POBLACION QUE GOZAN DEL SERVICIO DE AGUA Pa=KxPa 290 Hab. VARIAR % (K)
E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) 50 Lt/Hab/Dia RNC

F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) Qp=Pob. x Dot./86,400 0.55 Lt/Seg

G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) Qmd= 1.30 x Qp 0.72 Lt/Seg

caudal aforado en la
H.- CAUDAL DE LA FUENTE (LT/SEG) 26.31 Lt/Seg
fuente, datos de campo

TIPO DE FUENTE Quebrada


NUMERO DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO 1
J.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) Qmh= 1.80 x Qp 1.10 Lt/Seg
(*) El caudal de la quebrada de agua en total de la captacion es de 26.31 L/Seg
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 110: OFERTA “SIN PROYECTO” AGUA POTABLE

PRODUCCION DE AGUA* VOLUMEN


CONEXIONES
AÑO POBLACION ALMACENAMIENTO
ATENDIDAS
(m 3)*
lt/dia lt/seg m 3/año
1 2017 696 58 47,520 0.55 17,345 12
2 2016 713 58 47,520 0.55 17,345 12

3 2019 729 58 47,520 0.55 17,345 12


4 2020 745 58 47,520 0.55 17,345 12

5 2021 762 58 47,520 0.55 17,345 12


6 2022 778 58 47,520 0.55 17,345 12
7 2023 794 58 47,520 0.55 17,345 12
8 2024 810 58 47,520 0.55 17,345 12
9 2025 827 58 47,520 0.55 17,345 12
10 2026 843 58 47,520 0.55 17,345 12
11 2027 859 58 47,520 0.55 17,345 12
12 2028 876 58 47,520 0.55 17,345 12

13 2029 892 58 47,520 0.55 17,345 12

14 2030 908 58 47,520 0.55 17,345 12

15 2031 925 58 47,520 0.55 17,345 12

16 2032 941 58 47,520 0.55 17,345 12


17 2033 957 58 47,520 0.55 17,345 12
18 2034 974 58 47,520 0.55 17,345 12
19 2035 990 58 47,520 0.55 17,345 12
20 2036 1,006 58 47,520 0.55 17,345 12
(*) El agua que se consume no es apta para el consumo humano según analisis de quimico, fisico y biologico. En si la oferta debe ser cero.

d) Oferta Con Proyecto del Servicio de Agua Potable

Cuadro 111: DATOS PARA OFERTA “CON PROYECTO”

DESCRIPCION FORMULA CANTIDAD UND FUENTE

A.- POBLACION ACTUAL 680 Hab. Encuestas realizadas,


A.1.- Nº DE FAMILIAS 136 FAM. datos de campo.

t INEI, Proyeciones 2014 -


B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) Pf = Pa*(1+r) 2.60% Por cien hab
2015
C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20 Años
D.- POBLACION FUTURA Pf = Pa*(1+r)t 1,006 Hab.
E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) 120 Lt/Hab/Dia RNC
F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) Qp=Pob. x Dot./86,400 1.81 Lt/Seg
G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) Qmd= 1.30 x Qp 2.35 Lt/Seg
caudal aforado en la
H.- CAUDAL DEL SIST. NUEVO (DISEÑO H.) (LT/SEG) 26.31 Lt/Seg
fuente, datos de campo
TIPO DE FUENTE Quebrada
NUMERO DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO 1
J.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) Qmh= 1.80 x Qp 3.62 Lt/Seg

La oferta con proyecto la constituye de la quebrada San Juan ubicado en la parte


superior de la localidad de San Juan KM. 33 a 775.05 msnm. Ubicado:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Lugar: Localidad de San Juan KM. 33


Distrito: Campanilla.
Provincia: Mariscal Cáceres.
Región: San Martin

Coordenadas UTM WGS 84

Norte: 9149948.00
Este: 315176.00

Se ha considerado que la oferta de la Quebrada San Juan es de 26.309 lps puede


disminuir en hasta un máximo de 20%, lo cual no el del todo posible que se
reduzca debido a que los aforos fueron realizados en época de verano, y la cual
es suficiente para el diseño que se requiere de 2.35 lps, cubriendo lo que se
requiere demanda en el año 20; mientras que para la demanda se ha considerado
el Caudal Máximo Diario de acuerdo a la normatividad del Reglamento Nacional
de Edificaciones R.N.E. que dispone en la norma OS 010 (Obras de Saneamiento)
que estas fuentes deberán garantizar como Mínimo la captación del Caudal
Máximo Diario (Qmd).

En relación a la cantidad de agua de esta Quebrada se han realizado aforos (se


adjunta cuadro de aforos) en épocas de verano (octubre 2016) determinándose
una oferta total de 26.309 (lps.) litros por segundo.

Cuadro 112: AFORO

MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


NOMBRE DEL PROYECTO : SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM 33, DISTRITO DE
CAMPANILLA – MARISCAL CACERES – SAN MARTIN

Método de Aforo : Volumetrico.


Responsable : Ingº Victorio CRUZ YEFERSON
Especialidad : Ingeniero Civil

Localidad : San Juan KM 33

FUENTE CAUDAL AFORADO (lps)

Captación 1
26.31
Quebrada San Juan
26.31

26.31
TOTAL 26.31

CAUDAL AFORADO (lps) 26.31


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 113: OFERTA “CON PROYECTO” AGUA POTABLE


PRODUCCION DE AGUA POTABLE VOLUMEN
CONEXIONES
AÑO POBLACION ALMACENAMIENTO
ATENDIDAS
(m 3)
lt/dia lt/seg m 3/año

1 2017 680 140 2,273,098 26.31 829,681 43


2 2018 713 147 2,273,098 26.31 829,681 43

3 2019 729 150 2,273,098 26.31 829,681 43

4 2020 745 153 2,273,098 26.31 829,681 43


5 2021 762 156 2,273,098 26.31 829,681 43
6 2022 778 160 2,273,098 26.31 829,681 43
7 2023 794 163 2,273,098 26.31 829,681 43
8 2024 810 166 2,273,098 26.31 829,681 43
9 2025 827 169 2,273,098 26.31 829,681 43
10 2026 843 173 2,273,098 26.31 829,681 43
11 2027 859 176 2,273,098 26.31 829,681 43
12 2028 876 181 2,273,098 26.31 829,681 43
13 2029 892 184 2,273,098 26.31 829,681 43
14 2030 908 188 2,273,098 26.31 829,681 43
15 2031 925 191 2,273,098 26.31 829,681 43
16 2032 941 194 2,273,098 26.31 829,681 43
17 2033 957 197 2,273,098 26.31 829,681 43
18 2034 974 201 2,273,098 26.31 829,681 43
19 2035 990 204 2,273,098 26.31 829,681 43
20 2036 1,006 207 2,273,098 26.31 829,681 43
Fuente: Equipo tecnico - JN2

4.2.2.2. Oferta del sistema de saneamiento

Considerando que en la localidad de San Juan Km. 33 no existe el sistema de


desagüe o letrinas con Biodigestor y que constituye un foco infeccioso para la
salud de sus moradores. La oferta en Flujo Máximo u Horario de Desagüe (l/s) es
1.56 Lts. /seg, para el año uno y para el año 20 es 2.32 Lts. /seg con proyecto.

4.2.2.3. Optimización de la infraestructura

Considerando Reservorio en pésimas condiciones, no es válido rescatar dicha


infraestructura, sino remplazarlos por las dimensiones que se requiere en la
demanda, en ese sentido se asume que la oferta es cero. En ese sentido, si bien
se requiere un reservorio de 43 m3 de acuerdo a la demanda, pero de acuerdo al
diseño se construirá un reservorio de 43 m3.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

4.2.3. DETERMINACION DE LA BRECHA

4.2.3.1. Balance Oferta Demanda a nivel de Principales componentes

a) Sistema de Agua Potable

Se estima a continuación el balance oferta – demanda de los componentes


captación y reservorio, etc., del servicio de Agua Potable

Estimación del Balance Oferta –Demanda de la situación “sin Proyecto”

Con base a la información de la oferta “Sin Proyecto” y demanda del servicio de


agua potable, estimados en los capítulos anteriores, se ha procedido a estimar el
balance oferta – demanda proyectado para la situación “sin proyecto”, de los
componentes Captación y Reservorio del sistema, cuyos resultados se presentan
en el siguiente cuadro. Se aprecia que, a partir del año 01 del horizonte de
planeamiento, se presenta déficit de servicio en dichos componentes, por tanto, se
encontraría sustentada la intervención prevista en el marco de un proyecto de
inversión, para incrementar la capacidad de diseño de dichos componentes, que
permita ampliar la atención de agua potable en la localidad.

Estimación del Balance Oferta –Demanda de la situación “con Proyecto”


Para la situación “Con proyecto”, el balance oferta-demanda proyectado de los
componentes Captación y Reservorio del servicio de agua potable de las
localidades, relaciona la correspondiente demanda del servicio con respecto a la
oferta obtenida mediante el respectivo análisis del periodo óptimo de diseño y
capacidad de diseño resultantes, para dichos componentes se muestran en los
siguientes cuadros.

Cuadro 114: PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

CAPACIDAD CAPACIDAD
CAPACIDAD DE
SISTEMA COMPONENTE DE DISEÑO DE DISEÑO
DISEÑO (AÑO)
C/PROY INCREMENTAL

CAPTACIÓN 20 1.81 l/s 1.81 l/s


AGUA POTABLE
20
RESERVORIO 43 m3 43 m3
Fuente: Informe Técnico
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 115: BALANCE OFERTA - DEMANDA – CAPTACION Y RESERVORIO


Captación l/s Reservorio (m³)
Balance Oferta - Demanda de Balance Oferta
Oferta Oferta
Año Demanda Demanda Volumen de Demanda
(l/s) Sin Con almacén Sin Con
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
Proyecto Proyecto (m3/día) Proyecto Proyecto
1 1.22 0.55 26.31 -0.67 25.09 26 12 43 -14 16.6
2 1.28 0.55 26.31 -0.73 25.03 28 12 43 -16 15.4
3 1.31 0.55 26.31 -0.76 25.00 28 12 43 -16 14.7
4 1.34 0.55 26.31 -0.79 24.97 29 12 43 -17 14.1
5 1.36 0.55 26.31 -0.81 24.95 29 12 43 -17 13.6
6 1.39 0.55 26.31 -0.84 24.92 30 12 43 -18 13.0
7 1.42 0.55 26.31 -0.87 24.89 31 12 43 -19 12.3
8 1.45 0.55 26.31 -0.90 24.86 31 12 43 -19 11.7
9 1.48 0.55 26.31 -0.93 24.83 32 12 43 -20 11.0
10 1.51 0.55 26.31 -0.96 24.80 33 12 43 -21 10.4
11 1.53 0.55 26.31 -0.98 24.78 33 12 43 -21 10.0
12 1.58 0.55 26.31 -1.03 24.73 34 12 43 -22 8.9
13 1.61 0.55 26.31 -1.06 24.70 35 12 43 -23 8.2
14 1.64 0.55 26.31 -1.09 24.67 35 12 43 -24 7.6
15 1.67 0.55 26.31 -1.12 24.64 36 12 43 -24 6.9
16 1.70 0.55 26.31 -1.15 24.61 37 12 43 -25 6.3
17 1.72 0.55 26.31 -1.17 24.59 37 12 43 -25 5.8
18 1.75 0.55 26.31 -1.20 24.56 38 12 43 -26 5.2
19 1.78 0.55 26.31 -1.23 24.53 38 12 43 -27 4.6
20 1.81 0.55 26.31 -1.26 24.50 43 12 43 -31 0.0
Fuente: Equipo técnico – JN2

Cuadro 116: BALANCE OFERTA - DEMANDA – LINEA DE CONDUCCION

Oferta (l/s) DEMANDA Balance Oferta - Demanda (O-D) (l/s)


Año MAXIMA DIARIA
(l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

0 0.72 0.72 0.72 -0.72


1 0.72 2.35 1.59 -1.64 0.77
2 0.72 2.35 1.66 -1.64 0.69
3 0.72 2.35 1.70 -1.64 0.65
4 0.72 2.35 1.74 -1.64 0.61
5 0.72 2.35 1.77 -1.64 0.59
6 0.72 2.35 1.81 -1.64 0.55
7 0.72 2.35 1.85 -1.64 0.51
8 0.72 2.35 1.89 -1.64 0.47
9 0.72 2.35 1.92 -1.64 0.43
10 0.72 2.35 1.96 -1.64 0.39
11 0.72 2.35 1.99 -1.64 0.36
12 0.72 2.35 2.05 -1.64 0.30
13 0.72 2.35 2.09 -1.64 0.26
14 0.72 2.35 2.13 -1.64 0.22
15 0.72 2.35 2.17 -1.64 0.18
16 0.72 2.35 2.21 -1.64 0.14
17 0.72 2.35 2.24 -1.64 0.12
18 0.72 2.35 2.28 -1.64 0.08
19 0.72 2.35 2.31 -1.64 0.04
20 0.72 2.35 2.35 -1.64 0.00
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 117: BALANCE OFERTA - DEMANDA – LINEAS DE DISTRIBUCION

Oferta (l/s) Balance Oferta - Demanda (O-D) (l/s)


DEMANDA MAXIMA
Año
HORARIA (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

0 1.10 1.10 1.10 -1.10


1 1.10 3.62 2.44 -2.52 1.18
2 1.10 3.62 2.56 -2.52 1.06
3 1.10 3.62 2.62 -2.52 1.00
4 1.10 3.62 2.68 -2.52 0.94
5 1.10 3.62 2.72 -2.52 0.90
6 1.10 3.62 2.78 -2.52 0.84
7 1.10 3.62 2.84 -2.52 0.78
8 1.10 3.62 2.90 -2.52 0.72
9 1.10 3.62 2.96 -2.52 0.66
10 1.10 3.62 3.02 -2.52 0.60
11 1.10 3.62 3.06 -2.52 0.56
12 1.10 3.62 3.16 -2.52 0.46
13 1.10 3.62 3.22 -2.52 0.40
14 1.10 3.62 3.28 -2.52 0.34
15 1.10 3.62 3.34 -2.52 0.28
16 1.10 3.62 3.40 -2.52 0.22
17 1.10 3.62 3.44 -2.52 0.18
18 1.10 3.62 3.50 -2.52 0.12
19 1.10 3.62 3.56 -2.52 0.06
20 1.10 3.62 3.62 -2.52 0.00

b) Sistema de desagüe a través de letrinas con biodigestores

A continuación, se estima el balance oferta – demanda de los componentes


Letrinas con eliminación de excretas a través de biodigestores.

Estimación del Balance Oferta –Demanda de la situación “sin Proyecto”

Con base a la información actual la brecha oferta demanda sin proyecto es cero,
debido a que no existe ningún servicio de agua potable ni infraestructura de
evacuación de excretas.

Estimación del Balance Oferta –Demanda de la situación “con Proyecto”

Para la situación “Con proyecto”, el balance oferta-demanda proyectado de los


componentes Emisor de desagües (biodigestores), relaciona los correspondientes
flujos de desagüe, con respecto a la oferta obtenida mediante el respectivo
análisis del periodo óptimo de diseño. Los periodos óptimos de diseño y capacidad
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

de diseño resultantes, para dichos componentes se muestran en los cuadros


siguientes:

Cuadro 118: PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO


CAPACIDAD CAPACIDAD
CAPACIDAD
DE DISEÑO DE DISEÑO
SISTEMA COMPONENTE DE DISEÑO CANTIDAD
C/PROY INCREMENTAL
(AÑO)
(L/S) (L/S)

Saneamiento Letrinas y biodigestores 10 142 0.78 0.78

Fuente: Informe Técnico.

Lo que transporta son los flujos de desagüe que son manejados por cada vivienda.

Cuadro 119: FLUJO DE DESAGUE (l/s)

flujo de desague (l/s)


Oferta Balance Oferta - Demanda
Flujos
Año Promedios Sin
Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
de Desagüe Proyecto

1 0.78 0.00 0.00 -0.78 -0.78


2 0.82 0.00 0.82 -0.82 0.00
3 0.84 0.00 0.84 -0.84 0.00
4 0.85 0.00 0.85 -0.85 0.00
5 0.87 0.00 0.87 -0.87 0.00
6 0.89 0.00 0.89 -0.89 0.00
7 0.91 0.00 0.91 -0.91 0.00
8 0.93 0.00 0.93 -0.93 0.00
9 0.95 0.00 0.95 -0.95 0.00
10 0.96 0.00 0.96 -0.96 0.00
11 0.98 0.00 0.98 -0.98 0.00
12 1.01 0.00 1.01 -1.01 0.00
13 1.03 0.00 1.03 -1.03 0.00
14 1.05 0.00 1.05 -1.05 0.00
15 1.07 0.00 1.07 -1.07 0.00
16 1.09 0.00 1.09 -1.09 0.00
17 1.10 0.00 1.10 -1.10 0.00
18 1.12 0.00 1.12 -1.12 0.00
19 1.14 0.00 1.14 -1.14 0.00
20 1.16 0.00 1.16 -1.16 0.00
Fuente: Equipo tecnico

La oferta actual en condiciones adecuadas de desagüe para traslado y


tratamiento es cero Lts/seg y la demanda de desagüe para traslado y tratamiento
en el año 01 la demanda es 0.78 Lts/seg y en el año 20 que es 1.16 Lts/seg, pero
la atención del proyecto solo corresponde al primer año, el resto del horizonte le
corresponde al usuario o la JASS.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

A continuación, se muestra la brecha de Oferta – Demanda de UBS.

Cuadro 120: BALANCE OFERTA – DEMANDA DE UBS

Oferta UBS DÉFICIT/SUPERÁVIT


Demanda
Año
Sin Con UBS Sin Con
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

1 0 142 142 -142 0


2 0 149 149 -149 0
3 0 152 152 -152 0
4 0 155 155 -155 0
5 0 159 159 -159 0
6 0 162 162 -162 0
7 0 165 165 -165 0
8 0 168 168 -168 0
9 0 172 172 -172 0
10 0 175 175 -175 0
11 0 178 178 -178 0
12 0 183 183 -183 0
13 0 186 186 -186 0
14 0 189 189 -189 0
15 0 193 193 -193 0
16 0 196 196 -196 0
17 0 199 199 -199 0
18 0 203 203 -203 0
19 0 206 206 -206 0
20 0 209 209 -209 0
Fuente: Equipo tenico - JN2

En la localidad de San Juan Km. 33, se tiene al año 1, 136 UBS domiciliarias, se
considera 2 UBS para cada conexión estatal (I.E inicial y primaria) uno para
varones y otra para mujeres y 2 UBS para conexiones sociales, que da un total de
142 UBS.

4.3. Análisis técnico de las alternativas

Del análisis de las propuestas, presentamos las alternativas para el sistema de agua potable; se
plantea dos alternativas de solución en el sistema de tratamiento de aguas servidas en el
componente saneamiento, logrando la misma calidad del efluente final.

a) Alternativa N° 01
Para el sistema de agua potable y saneamiento:
Se ha seleccionado la Alternativa Nº 01 porque es la más rentable, en general ambas
Alternativas ofrecen atractivos indicadores de rentabilidad sociales, pero destacan los
beneficios notables y superiores de la primera Alternativa, por eso se la selecciona.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

a. Análisis técnico.

 Análisis y selección de tecnología

La opción técnica planteada para el proyecto es un sistema que utiliza como fuente
hídrica la Quebrada San Juan ubicado en la localidad de San Juan KM: 33, de
acuerdo a los resultados de los estudios de aforos.

La necesidad de ejecutar el proyecto se debe a que el sistema existente no logra dar


cobertura a toda la población actual, además de la mala calidad del agua consumida
del sistema de agua entubada existente y del acarreo por la población de las fuentes
superficiales utilizado. Además de no contar con un sistema de desagüe.

De lo descrito son razones por las cuales se optó como alternativa única para
proyectar la construcción de una captación tipo tirolesa de la quebrada San Juan
ubicado en la derecha de la carretera a Juanjui a unos 820 m de la localidad de San
Juan KM. 33.

 Análisis y selección del tamaño.


Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a lo
largo del horizonte del proyecto, los parámetros empleados son los siguientes:

Cuadro 121: PARÁMETROS DE DISEÑO


Nombre del parámetro Valor

Volumen de regulación 25% del promedio


de consumo diario

consumo
120 l/hab. d
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de estudios de
pre inversión en proyectos de saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es: 38, 474 m3 de agua potable producida el
primer año del proyecto.

Para el diseño del sistema de agua potable por gravedad se tomó en cuenta los
siguientes criterios:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 122: Formulas


Componente Caudal de diseño Fórmula Definiciones

Captación Qp= Caudal promedio (l/s)

Qmd = Caudal máximo diario


Linea de conduccion Qmd = K1 x Qp (Consumo mas perdidas)
(l/s)
Planta de tratamiento de agua
K1 = 1.3
potable
Vreg = Volumen regulacion = (Qp x
86400 x % Regulacion)/1000
V = Volumen de
Reservorio V = Vreg % Regulacion por bombeo: 20 - 25%
almacenamiento (m3)
25%
% Regulacion continuo: 15 - 20%

Linea de Aduccion Qmh = Caudal máximo horario


Qmh = K2 x Qp K2 = 2.0
(l/s)
Redes de distribucion
Linea de impulsion de aguga
Qb = (24 horas/ Nº Las horas de bombeo son las horas
potable
Qb = Caudal de bombeo (l/s) horas de bombeo) x que funcionan los equipos de
Estaciones de bombeo de agua
Qmd bombeo
potable

La demanda de aguas residuales a tratar, se calcula con el Qpd o Qmh, dependiendo


de la unidad a diseñar. (Ver Norma IS.020 y OS. 090 del Reglamento Nacional de
Edificaciones).

b. Metas de Productos

Cuadro 123: METAS FÍSICAS PARA LA ALTERNATIVA 1 – SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
COMPONENTES DETALLE

Captación superficial del tipo Tirolesa estará comprendida por muros de encausamiento y una
CAPTACIÓN
ventana de captación de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mención a lo largo del cauce en la Quebrada San Juan (26.309 lps).

SEDIMENTADOR Sedimentador 0+070 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

FILTRO LENTO Filtro Lento 0+100 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

CONDUCCIÓN
Instalación de 486.50 m línea de conducción de Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
Construcción de 01 Reservorio Circular apoyado de 4.80 m de diámetro y 2.50 m de altura de
RESERVORIO DE 43 M3
43.00 m3. De concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
ADUCCION
Instalación de 162.50 ml línea de aducción de agua Ø 3 1/2” PVC SAP C-10

Instalación de 1,731.35 ml línea de distribución de agua Ø 2” PVC SAP C-10


DISTRIBUCIÓN
Instalación de 3,515.56 ml línea de distribución de agua Ø 1” PVC SAP C-10
Instalación de 950.06 ml línea de distribución de agua Ø 3/4” PVC SAP C-10
Cámara Rompe presión en la red de distribución de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
CRP.
VALVULAS 34 Válvulas de Control.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

COMPONENTES DETALLE

07 Válvulas de Purga
04 Válvulas de Aire
02 pases aéreos de 15 m.
PASES AEREOS
21 pases aéreos de 10 m.
CRUCES EN ALCANTARILLAS 10 cruces en alcantarillas de 10 m.
Instalación de:
136 Conexiones de agua domiciliario.
INSTALACIÓN
02 Conexiones a instituciones educativas.
DOMICILIARIA DE AGUA
02 Conexiones sociales
POTABLE SAN JUAN KM. 33
Total: 140 conexiones

Instalación de:
142 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA CON BIODIGESTORES)
INSTALACIÓN Total: 136 conexiones en la localidad UBS, 02 conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS
DOMICILIARIA DE DESAGUE estatal.
SAN JUAN KM. 33 Total, de conexiones del Proyecto: 142 conexiones de UBS, se considera 2 UBS por institución
educativa, uno para varones y otra para mujeres.

Fuente: EQUIPO TECNICO

Cuadro 124: METAS FÍSICAS PARA LA ALTERNATIVA 2 – SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
COMPONENTES DETALLE

Captación superficial del tipo Tirolesa estará comprendida por muros de encausamiento y una
CAPTACIÓN
ventana de captación de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mención a lo largo del cauce en la Quebrada San Juan (26.309 lps).

SEDIMENTADOR Sedimentador 0+070 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

FILTRO LENTO Filtro Lento 0+100 de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2

CONDUCCIÓN
Instalación de 486.50 m línea de conducción de Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
Construcción de 01 Reservorio Circular apoyado de 4.80 m de diámetro y 2.50 m de altura de
RESERVORIO DE 43 M3
43.00 m3. De concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
ADUCCION
Instalación de 162.50 ml línea de aducción de agua Ø 3 1/2” PVC SAP C-10
Instalación de 1,731.35 ml línea de distribución de agua Ø 2” PVC SAP C-10
DISTRIBUCIÓN Instalación de 3,515.56 ml línea de distribución de agua Ø 1” PVC SAP C-10
Instalación de 950.06 ml línea de distribución de agua Ø 3/4” PVC SAP C-10
Cámara Rompe presión en la red de distribución de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
CRP.
34 Válvulas de Control.
VALVULAS 07 Válvulas de Purga
04 Válvulas de Aire
02 pases aéreos de 15 m.
PASES AEREOS
21 pases aéreos de 10 m.
CRUCES EN 10 cruces en alcantarillas de 10 m.
ALCANTARILLAS
Instalación de:
136 Conexiones de agua domiciliario.
INSTALACIÓN
02 Conexiones a instituciones educativas.
DOMICILIARIA DE AGUA
02 Conexiones sociales
POTABLE SAN JUAN KM 33
Total: 140 conexiones
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

COMPONENTES DETALLE

Instalación de:
142 Conexiones UBS (LETRINA CON TANQUE SEPTICO)
INSTALACIÓN Total: 136 conexiones en la localidad UBS, 02 conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS
DOMICILIARIA DE DESAGUE estatal.
SAN JUAN KM 33 Total, de conexiones del Proyecto: 142 conexiones de UBS, se considera 2 UBS por institución
educativa, uno para varones y otra para mujeres.

Fuente: EQUIPO TECNICO

c. Requerimientos de recursos

DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE ALTERNATIVA ÚNICA.

1. Captación.0+000.00
La captación superficial estará comprendida por una captación del tipo Tirolesa, el cual captara
el agua por medio de una ventana de captación de fondo del cauce en la Quebrada San Juan,
cuenta con muros de encausamiento que concentraran todo el flujo de la quebrada en la parte
céntrica para que pueda ser captada por la ventana de captación de fondo a un canal de
distribución la cual trasladara el caudal medio diario a través de una tubería de Ø 3 1/2” PVC
SAP hacia el sedimentador, el agua se trasporta por gravedad por el tubo de 3 1/2” de diámetro
(Línea de conducción) hasta el Sedimentador.

Diseño de la línea de conducción.

2. Sedimentador progresiva 0+070


El principal objetivo del Sedimentador es eliminar las partículas suspendidas en el agua por
efecto de la fuerza de gravedad, bajo cuya influencia las partículas más pesadas tienden a
sedimentarse desplazándose a una velocidad propia de la partícula.

La sedimentación en el caso de las plantas de tratamiento de agua para el medio rural retiene
las partículas de diámetro superior a 0.05 mm.

3. Filtro lento progresiva 0+100

Estará constituido por dos cajas de filtros rectangular de concreto armado F’c= 210 Kg/cm2,
dentro de los cuales se encontrará la arena de filtración, la capa de soporte de grava, las
tuberías de recolección y una capa sobrenadante de agua, estará constituido por:

1) Estructura de entrada: La estructura de entrada será de concreto armado y permitirá


controlar el caudal del afluente y verter los excesos. La ventana de acceso comunicará
directamente el agua a tratar a la unidad.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

2) Lecho filtrante: Se seleccionará arena cuarzosa como medio filtrante, la cual deberá estar
limpia, libre de arcilla, limo y material orgánico. Se recomienda arena relativamente fina con
diámetro efectivo entre 0.15 y 0.30 mm y coeficiente de uniformidad menor de 5 y
preferiblemente entre 2.0 y 4.0.

La altura de capa de arena prevista será de 0.90 metro, la misma que descansará sobre un
soporte de grava, debajo de la cual se instalará las tuberías de recolección del agua filtrada.

3) Capa de agua sobrenadante. La altura de agua sobrenadante proporciona la carga


hidráulica necesaria para permitir el paso del agua a través del lecho de arena y ser
recolectada por el sistema de drenaje, hasta llegar a la cámara de salida. Este valor ha sido
considerado como 1.00 metro.

4) Sistema de drenaje y cámara de salida: El sistema de drenaje constará de un dren


principal y sus respectivos ductos laterales, que se construirán a partir de tuberías cribadas
perforadas. Los drenes laterales y el colector se cubrirán de un lecho de grava debidamente
graduada. El lecho de grava se constituye en una interface entre la arena fina y los orificios
de colección, evitando la penetración del material filtrante al sistema de drenaje, una capa
gruesa entre el lecho de grava y la arena fina complementa la interface, el espesor de este
lecho filtrante será de 1.05 cm.

La cámara de salida es de concreto armado permite recolectar el agua filtrada y mantener un


nivel mínimo de agua por encima del nivel máximo de arena.

4. Línea de conducción.
La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable es por gravedad
comprende el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conducción del agua desde la captación hasta la planta de tratamiento,
aprovechando la carga estática existente.

Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes
criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tuberías en función al material requerido
por la naturaleza del terreno, condiciones topográficas ya que se tendrán pequeños sifones a lo
largo de su desarrollo; diámetros de tubería. El gasto de diseño es el correspondiente al gasto
máximo diario (Qmd).

Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de conducción se ha


provisto de algunas estructuras como son los pases aéreos, válvulas de aire y válvulas de
purga.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

A continuación, se presentan las características y longitudes de los diferentes tramos en la


línea de conducción.

Captación - Sedimentador
Tubería PVC C-10 ø 3 1/2" 70.00 m.

Sedimentador – Filtro Lento


Tubería PVC C-10 ø 3 1/2" 30.00 m.

Filtro Lento – Reservorio Circular


Tubería PVC C-10 ø 3.5" 386.50 m.

TOTAL 486.50 m.

5. Pases aéreos en la línea de Conducción total 01 pase aéreo

Están conformados por anclajes (dados de concreto simple y dados de concreto armado) y
torres de concreto armado que van a cada orilla de los desniveles, la tubería en este tramo es
de F°G° de Ø 4” según las luces que cubren y es soportada mediante cables y péndolas. Se ha
proyectado pase aéreo de 15.00 m. 01 unidad; las cuales han sido colocadas en las partes más
críticas de la ruta.

Las tuberías en fierro galvanizado facilitarán los pases sobre las alcantarillas existentes, para lo
cual estarán provistas de accesorios de anclaje y fijación, contarán con Dados y Torres de
anclaje de concreto 210 kg/cm2.

6. Reservorio Circular Apoyado de 43 m3


Los reservorios, son estructuras que sirven para almacenar y regular el agua con la finalidad de
satisfacer el consumo de la población en horas de mayor demanda, juega un papel básico en el
diseño para el sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, como
su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio
eficiente.

El sistema de agua potable abastecerá a la comunidad de San Juan KM. 33, se plantea la
construcción de un reservorio de concreto armado de 43 m3., la sección del reservorio será
circular, de 4.80 m. de diámetro en el interior y una altura interior de 2.50 m., el espesor de los
muros será de 0.20 mts, la losa de fondo tendrá un espesor de 0.20 mts, un solado de 0.10 m.
construidos en concreto armado con f’c= 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de 1/2”, espaciados
verticales es de 0.25 mts., los horizontales a 0.20 mts. El interior del reservorio será tarrajeado
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

con cemento-arena más impermeabilizante en dos capas. El exterior será tarrajeado con
cemento arena.

Tendrá una tapa metálica de 0.60 x 0.60 mts, con la finalidad de evitar el ingreso de aguas
contaminadas al interior del reservorio. La tubería de ventilación estará empotrada en la parte
superior de la losa de tapa.

c) Cámara de Válvulas
Se construirá adosado al reservorio con sección cuadrada, de dimensiones interiores 1.55
x 1.55 mts de lado por 1.20 mts de altura, el espesor de los muros será de 0.15 mts,
construidos en concreto con f’c= 175 Kg/cm2. El exterior será tarrajeado con cemento
arena, tendrá una tapa metálica de 0.70 x 0.70 mts, con la finalidad de evitar el ingreso de
agua al interior de la cámara de válvulas. En la base se colocará un codo de 2” con la
finalidad de que se infiltre el agua que pueda ingresar en la cámara de válvulas.

Se colocarán 04 válvulas de paso con sus accesorios respectivos, estas serán:

01 Válvula compuerta de bronce de 3 1/2” entrada.

01 Válvula compuerta de bronce de 3 1/2” salida.

01 Válvula compuerta de bronce de 3 1/2” Bypass.

01 Válvula compuerta de bronce de 6” Limpieza.

d) Sistema de desinfección y de cloración:

Se instalará un sistema de cloración por erosión el mismo que estará ubicado cerca del
reservorio, debiendo calibrar después de su instalación el número de gotas en función a la
calidad del agua para obtener un cloro residual entre 0.5 y 1.0 ppm. El insumo a utilizar
para la cloración será el hipoclorito de calcio granulado al 70% (HTH).

Es importante garantizar que todos los elementos y accesorios de este sistema por goteo
sean plásticos para evitar la corrosión.

7. Línea de aducción.
La línea de Aducción del sistema de abastecimiento de agua potable es por gravedad
comprende el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conducción del agua desde el reservorio apoyado hasta la localidad de San
Juan KM 33, aprovechando la carga estática existente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Para el diseño de la línea de aducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes
criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tuberías en función al material requerido
por la naturaleza del terreno, condiciones topográficas ya que se tendrán pequeños sifones a lo
largo de su desarrollo; diámetros de tubería. El gasto de diseño es el correspondiente al gasto
máximo horario (Qmh).

A continuación, se presentan las características y longitudes de los diferentes tramos en la


línea de aducción.

Reservorio Circular 43 m3 – San Juan KM. 33


Tubería PVC C-10 ø 3 1/2" 162.50 m.

TOTAL 162.50 m.

8. Red de distribución.

La Red de distribución comprende el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas,


grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto de entrada al poblado (final de la línea
de Aducción) y que se desarrolla según la ubicación de las viviendas.

Está diseñada como una red abierta de distribución, con la finalidad de suministrar el agua en
cantidades y presiones adecuadas a todos los puntos del sistema, teniendo en la zona urbana
una configuración de matriz cerrada. Las cantidades de agua se han definido en base a las
dotaciones y en el diseño se contempla las condiciones más desfavorables, para lo cual se
analizaron las variaciones de consumo en la red, correspondiente al consumo máximo horario
(Qmh).

La red de distribución está calculada considerando la velocidad y presión del agua en las
tuberías. Se recomiendan valores de velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 5.0 m/s.

La red de distribución estará compuesta por:

Tubería PVC C-10 ø 2” 1,731.35 ml.


Tubería PVC C-10 ø 1” 3,515.56 ml.
Tubería PVC C-10 ø 3/4” 950.06 ml.

9. Pases aéreos en la Red de Distribución total 22 pases aéreos

Están conformados por anclajes (dados de concreto simple y dados de concreto armado) y
torres de concreto armado que van a cada orilla de los desniveles, la tubería en estos tramos
es de F°G° de Ø 2 ½”, 1 ½” y 1” según las luces que cubren y es soportada mediante cables y
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

péndolas. Se ha proyectado pase aéreo de 10.00 m. 21 unidades y pases aéreos de 15.00 m.


01 unidad Las cuales han sido colocadas en las partes más críticas de la ruta.

Las tuberías en fierro galvanizado facilitarán los pases sobre las alcantarillas existentes, para lo
cual estarán provistas de accesorios de anclaje y fijación, contarán con Dados y Torres de
anclaje de concreto 210 kg/cm2.

10. Cruces en alcantarillas total 10 cruces en alcantarillas

Están conformados por anclajes (dados de concreto simple) que van a cada orilla de los
desniveles, la tubería en estos tramos es de F°G° de Ø 2 ½”, 1 ½” y 1” según las luces que
cubren y es soportada mediante anclajes y abrazaderas. Se ha proyectado cruce en alcantarilla
de 10.00 m. 10 unidades, las cuales han sido colocadas en las partes más críticas de la ruta.

Las tuberías en fierro galvanizado facilitarán los cruces debajo de las alcantarillas existentes,
para lo cual estarán provistas de accesorios de anclaje y fijación, contarán con Dados de
concreto 175 kg/cm2.

11. Conexiones domiciliarias.

En su conjunto corresponde al empalme de la red de distribución con los domicilios mediante


un entubado, provisto de una caja pequeña de concreto y tapa sanitaria, donde se halla
colocada la válvula de PVC de paso esférico y accesorios necesarios que se requiere para su
instalación.

Las conexiones domiciliarias se instalarán después de la prueba hidráulica que se realice en


las redes de distribución, cada una de las cuales tendrá los siguientes componentes:

- Empalme a la matriz mediante CRUZ DE 2”, TEES de 2”, TEES de 1”, y TEES 3/4”.
- Tubería de conducción a los domicilios PVC-SAP, clase-10 de ½”, de longitud variable para
cada domicilio.
- Válvula de paso de ½” con caja de concreto, en el ingreso a las viviendas.

 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SANEAMIENTO


(ALTERNATIVA 1).

CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS

2. Conexiones domiciliarias de desagüe.


Estará constituido por conexiones domiciliarias mediante letrinas ecológicas empleando el
sistema UBS, para tratar el agua residual de estas letrinas se emplearán Biodigestores
con sus respectivos componentes.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cada Letrina estará constituida por un lavatorio e inodoro de losa blanca nacional que está
ubicado según planos de caseta estos están de acuerdo a medidas antropométricas que
permite el uso adecuado por parte del beneficiario.

El sistema de desagüe PVC SAL ø 4”, está conectado directamente desde el inodoro
hasta la caja de registro con una pendiente mínima del 3%, luego es evacuado al tanque
Biodigestor, de este los líquidos es transportado por una tubería de ø 2” la zanja de
infiltración.

El sistema de desagüe PVC SAL ø 2”, está conformado por la captación de las aguas
servidas del lavatorio, ducha, y sumidero según plano estos a la vez están conectados
directamente al pozo de percolación de 10.00 m. x 1.0 m. ubicado a no menos de 9 m de
la pileta.

En todo el proyecto se tendrá 142 letrinas ecológicas (baños) con todos sus accesorios.

SISTEMA DE BIODIGESTORES PVC (ALTERNATIVA 1)

Se Instalarán 142 letrinas con biodigestores para la localidad de San Juan KM. 33.

Instalación.
El sistema de tratamiento de efluentes cloacales Biodigestor, es una solución integral para la
depuración de aguas residuales domésticas, la depuración se realiza en tres etapas
sucesivas.

• Primera Etapa: Biodigestor, retiene y digiere el material orgánico, los sólidos.

• Segunda Etapa: Cámaras de Infiltración, distribuyen los líquidos en un área determinada


del suelo.
• Tercera Etapa: El suelo, por debajo de las cámaras de infiltración, que filtra y completa la
depuración del agua.

a) La profundidad de excavación será determinada por la altura del equipo y por la


profundidad alcanzada por la tubería proveniente de la vivienda, esta tubería deberá estar
sobre la tubería de entrada del equipo o a igual profundidad.

b) Excavar primero la parte cilíndrica, aumentada como mínimo 0.20 m. al diámetro del
equipo, de esa forma tendremos una excavación con un mínimo de 0.10 m. alrededor del
mismo. Ejemplo: para un equipo de 1300 Lts, con 1.20 m., de diámetro, excave 1.40 m. de
diámetro.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

c) La base deberá ser excavada aproximadamente con el mismo formato cónico de equipo,
estar compactada y libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que pudiesen
dañar las paredes del equipo. Deberá hacerse en el fondo una platea de 60 cm de diámetro
de hormigón con un espesor de 5 cm, con una malla sima en su interior.

d) Al bajar el equipo dentro de la excavación, asegurar que la parte inferior cónica esté bien
apoyada.

e) Llenar el equipo con agua antes de comenzar la compactación. Para ello, instale la
válvula de extracción de lodos y manténgala cerrada, el agua debe permanecer en el equipo
incluso después de realizar la instalación completamente.

f) Para entierre y compactación, primero llene con arena mezclado con cemento seco, la
parte cónica del equipo para lograr que no queden huecos y el apoyo sea perfecto. Luego
prepare suelo cemento en proporción 5 partes de tierra y 1 parte de cemento libre de
elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que puedan dañar el equipo.

Compactar de forma manual cada 20 cm hasta llegar a la superficie.

g. La posición de la cámara de extracción de lodos es determinada por la posición de la


válvula de extracción de los mismos. Se deberá excavar el volumen requerido para la cámara
dependiendo del tamaño del equipo. La cámara se puede realizar con mampostería
tradicional, anillos pre moldeado de cemento o plástico disponibles en el mercado, la cámara
no debe tener aislación en el fondo.

h. Los gases provenientes del proceso de digestión biológica serán eliminados por la tubería
del sistema de ventilación de la vivienda. Si la vivienda no posee ventilación, será necesario
instalar un conducto de ventilación entre el equipo y la vivienda que debe ventilar a los 4
vientos.

i. No retire los aros de pet que están en el interior del tanque, éstos son el material filtrante y
soporte biológico fundamental para el buen funcionamiento del filtro anaeróbico.

j. Para iniciar su uso, instale el tubo sanitario de la vivienda a la entrada del Biodigestor,
conecte la salida del agua a las cámaras de infiltración y mantenga la válvula de extracción de
lodos cerrada.

Mantenimiento
a) El período de extracción de lodos estabilizados, será realizado preferentemente en
períodos estivales (12 a 24 meses).
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

b) La primera extracción de lodos estabilizados debe realizarse a los 12 meses de la fecha


de inicio de utilización, de esa forma será posible estimar el intervalo necesario entre las
operaciones, de acuerdo con el volumen de lodos acumulados en el Biodigestor. Ejemplo: si
el volumen del lodo extraído fue menor que la capacidad de la cámara de extracción de lodos
(abajo de la válvula), aumentar el intervalo entre las extracciones; caso contrario, si es mayor
o igual, disminuir el intervalo.

c) Abriendo la válvula (1) los lodos alojados en el fondo del tanque salen por gravedad.
Primero salen de dos a tres litros de agua de color beige pestilente, luego serán eliminados
los lodos estabilizados (oscuros inodoros, similar al color café). Cierre inmediatamente la
válvula cuando vuelva a salir agua color beige pestilente.

d) Si observa dificultades en la salida de lodos, remueva el fondo utilizando un tubo o palo de


escoba (teniendo cuidado de no dañar el tanque).

e) En la cámara de extracción de lodos, la parte líquida del lodo estabilizado será absorbida
por el suelo, quedando retenida la materia orgánica que después de secar, se convierte en un
polvo negro que puede ser utilizado como fertilizante.

f) Recomendamos limpiar el filtro anaeróbico echando agua con una manguera después de
una obstrucción y cada tres o cuatro extracciones de lodos.

g. Las costras de material orgánico formadas a través de los aros del filtro se desprenden
solas al quedar gruesas.

Tipo de Biodigestor
Dependiendo de la cantidad de habitantes de la vivienda y del diseño de la instalación, se
podrá decidir el tamaño del Biodigestor a colocar, para viviendas unifamiliares se considerará
2 habitantes por dormitorio volcando aguas negras y grises al equipo. En los casos de dividir
la instalación en dos sectores, un sector con aguas negras y otro con aguas grises se deberá
utilizar la planilla de capacidad.

Cuadro 125:
CAPACIDADES 600 LITROS 1300 LITROS 3000 LITROS
Solo aguas negras 5 personas 10 personas 25 personas
Aguas negras y jabonosas 2 personas 5 personas 12 personas

Oficinas 20 personas 50 personas 100 personas


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

SISTEMA DE TANQUES SEPTICOS DE CONCRETO ARMADO (ALTERNATIVA 2).

Especificaciones generales F’c=175 Kg/cm2.


- Se construirá 142 letrinas con tanques sépticos para la localidad de San Juan KM. 33. Los
tanques sépticos son de concreto armado F’c=175 Kg/cm2, los muros serán de e=0.15 m.,
losa de igual espesor, el acero de losa y muros será de ø ½” @.25 ambos sentidos.

- El proyecto de tanque séptico deberá sustentar el dimensionamiento del sistema de


infiltración de sus efluentes, en base a la presentación de los resultados de la prueba de
infiltración.

- No se acepta utilizar tanques sépticos en paralelo.


- La localización del tanque séptico deberá encontrarse como mínimo a 2 m de distancia de la
vivienda.
- Debe ser diseñado y construido de concreto simple o concreto armado.
- Estará ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al abastecimiento de
agua para consumo humano. No deberán ser construidas en áreas pantanosas o fácilmente
inundables.
- El volumen mínimo de los tanques sépticos será de 3 m3.
- Comprobar los niveles en el caso de los tanques sépticos de gran tamaño con complicados
dispositivos de entrada y salida, y tabiquerías intermedias.
- Para pequeños tanques sépticos familiares, el fondo se construye por lo general de concreto
no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión ascendente cuando el tanque
séptico esta vació.
- Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamaño, se refuerza
el fondo.
- Las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, deberán enlucirse en el interior con
mortero para impermeabilizarlas.
- La cubierta o techo del tanque séptico, estará formado por una o más losas de concreto,
deberá tener resistencia suficiente para las cargas que haya de soportar.
- El techo del tanque tendrá losas removibles, las cuales estarán colocadas sobre la entrada,
salida e interconexión y deberán ser no menor de 0,60 x 0,60 m.
- Los lodos provenientes de los tanques sépticos serán drenados hacia lechos de secado de
dimensiones y características apropiadas.
- Pozos de absorción o lechos de percolación estarán distanciados de la vivienda o muro de
la propiedad como mínimo a 6 m.

Materiales
a) Concreto
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuando se mezcla cantidad de cemento, arena, grava y agua que se necesita para el
concreto, hay que tener presente los siguientes puntos:
- Una común mezcla por volumen es una parte de cemento, dos partes de arena, tres partes
de grava y dos terceras partes de agua.
- El concreto mezclado es acerca de las dos terceras partes del volumen original de todas las
partes.

b) Material reforzado
Si el reforzamiento del material es por acoplamiento con alambre, entonces la cantidad
aproximada será igual a la combinación del área superficial de cada losa.

Unidos a la suma del área de la tapa, más el área del fondo, más el área de los lados, más el
área de los dos extremos. El área de la tapa es la longitud de la salida y el ancho a la vez. El
área de los dos extremos es una vez el ancho interior y 2 veces la altura interior.

 Fortalecimiento de las JASS – Alternativa Única.

Metas de instrumentos de gestión a formular o mejorar


Planes de Mantenimiento

Para conseguir “La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del


proyecto en su etapa de inversión y operación”, tal como lo indica claramente el CME 21, se
plantea la implementación de los Planes de Fortalecimiento de Capacidades para la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), que, junto con las estrategias de
comunicación y educación sanitaria a las familias, constituyen los pilares de la sostenibilidad
de los servicios.

El plan de fortalecimiento de capacidades para la JASS plantea:

En lo Administrativo:
Se capacita a la JASS en el adecuado manejo en herramientas de fácil manejo (libro de
actas, padrón de usuarios, control de recaudos, libro de caja y libro de inventario).

En lo Comercial:
Se implementa el almacén y kardex para reporte de ingreso y egreso de los insumos y
materiales que se utilizan en la operación y mantenimiento de los servicios de agua.

Se implementa la cuota familiar para la administración, operación, mantenimiento y reposición


de los equipos del sistema de agua.

Se implementan recibos de ingresos, egresos, libro de caja, libro de control de recaudos.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Se recauda eficientemente el fondo de reserva y la cuota familiar.

En lo Técnico:
Capacitación al personal en operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
Capacitación en cloración eficiente, desinfección y registro de la calidad de agua de acuerdo
a las especificaciones técnicas.

Capacitación de operarios en actividades de gasfitería.


En lo Social
Sensibilizar a los usuarios en lo referente a los temas de cultura de pago y cuidado del agua.

Coordinar con la ATM de la Municipalidad distrital de Campanilla, para articular los trabajos y
acciones en la mejora de los servicios y asegurar la sostenibilidad de los servicios en la
localidad.

En lo Legal
Asesoramiento en la aplicación correcta del estatuto y reglamento de la JASS.
Reconocimiento de la JASS en la Municipalidad distrital de Campanilla.

Procedimientos de Cobranza de Cuotas


El Concejo Directivo de la JASS electo y la población en general de la localidad de San Juan
KM. 33, en la Asamblea General para la Aprobación de la Opción Técnica y Compromiso de
Aporte de la Cuota Familiar en el mes de noviembre del 2016 acordaron y se comprometieron
a brindar el aporte mensual de la cuota familiar mensual y el fondo de implementación para la
administración, operación y mantenimiento del Sistema de Agua y Saneamiento.

El cobro de la cuota mensual estará a cargo del Consejo Directivo de la JASS y el aporte de
cada familia será registrado en el libro de caja y se emitirán recibos de pago a las familias.

Sobre las penalidades a las familias que no cumplan con sus aportes y los intereses o moras
serán parte de la capacitación a los miembros de la JASS se encuentra enmarcado en el Plan
de Fortalecimiento de Capacidades a la JASS a desarrollar.
Protocolos para Operación
Plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS
En el plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS para la gestión de servicio se ha
considerado el desarrollo de las siguientes acciones:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 126: ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS

ÍTEM DESCRIPCIÓN
ETAPA PREPARATORIA

Actividades previas:  Elaboración de cronograma de actividades del CD - JASS

 Coordinación y socialización del plan de capacitación al CD - JASS con actores


involucrados.

 Asamblea de ratificación o reactivación del CD - JASS y elección de 12 líderes que serán


capacitados en AOM

EJECUCIÓN DE LA OBRA

Módulo 1:  Taller Teórico: Administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,


Administración de herramientas de gestión.
servicios de
saneamiento  Taller Teórico: Elaboración del plan de trabajo anual, presupuesto y padrón de usuarios.

 Taller Teórico: capacitación Organización, liderazgo, negociación de conflictos y gestión.

 Taller Teórico: contabilidad, rendición de cuentas y control de almacén.

 Taller de Evaluación.

Módulo 2:  Taller Teórico: Componentes del sistema de agua.

Operación y  Taller Teórico: Componentes del Sistema de UBS.


mantenimiento de los
servicios de  Taller Teórico Desinfección del sistema y cloración del agua potable.
saneamiento
 Taller Teórico Técnicas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y
Componentes del Sistema de UBS.

 Taller: Gasfitería básica y reparaciones.

 Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.

SUBSANACIÓN DE DEFECTOS

Módulo 1:  Reforzamiento en administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,


Administración de los herramientas de gestión.
servicios de
saneamiento  Seguimiento y reforzamiento en la implementación y manejo de los instrumentos de
gestión.

 Seguimiento a la recaudación de cuotas familiares.

 Seguimiento a la implementación, manejo y control de almacén.

Módulo 2: Operación y  Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.


mantenimiento de los
servicios de  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
saneamiento
 Prácticas de actividades de operación y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
UBS.

 Reforzamiento en gasfitería básica y reparaciones.

 POST EJECUCIÓN

Módulo 1:  Seguimiento y reforzamiento en la implementación y manejo de los instrumentos de


gestión.
Administración de los
servicios de
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
saneamiento  Seguimiento a la recaudación de cuotas familiares.

 Seguimiento a la implementación, manejo y control de almacén.

Módulo 2:  Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable.

Operación y  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.


mantenimiento de los
servicios de  Prácticas de actividades de operación y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
saneamiento. UBS.

 Reforzamiento en gasfitería básica y reparaciones.

 EDUCACION SANITARIA – Alternativa Única.

El proyecto para “mejorar las prácticas y hábitos de higiene en la población” plantea intervenir
en las variables básicas que señala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y
manipulación de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposición de excretas
para contribuir a la disminución a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus
inadecuadas prácticas.

En tal sentido se ha considerado desarrollar un plan de comunicación y educación sanitaria


que debe ejecutarse en la fase de ejecución y post ejecución, destinado a crear en la
población el deseo de tener sistemas seguros de abastecimiento y de mantenerlos
adecuadamente a fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Esto se logrará mediante la
concientización del uso adecuado, conservación y manipulación del agua en el consumidor
para conservar la calidad del agua y hacer un uso racional del mismo.

Se realizarán labores de información y talleres de capacitación a la población para el ahorro y


mejor uso del agua, promoviendo y fortaleciendo la educación sanitaria. Del mismo modo se
enseñará buenas prácticas y cultura de uso de los servicios, así como cultura de pago por el
servicio de agua potable.

Se realizarán jornadas de capacitación a las familias en el uso, limpieza y mantenimiento de


la UBS (de acuerdo a la opción técnica), y reforzarán a través de Visitas domiciliarias a las
familias con la finalidad de poner en práctica todo lo impartido a nivel de conocimientos,
involucrando a todos los miembros de la familia o al menos los que estén presentes el día de
la visita al domicilio.

Para mitigar los impactos ambientales negativos, se realizarán talleres participativos y


organización de la población para la preservación del medio ambiente y así, lograr el cambio
de hábitos de higiene de la población.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 127:

ÍTEM DESCRIPCIÓN
ETAPA PREPARATORIA
 Elaboración de cronograma de intervención y reproducción del Plan de
Capacitación.

 Reunión de Coordinación y socialización del plan de capacitación con


actores involucrados (Directiva JASS, salud, educación).
Módulo 1: Sensibilización y
Planificación
 Asamblea Informativa Opción Técnica, Alcances de Ejecución de Obra
y expediente técnico.

 Asamblea de nombramiento de promotores comunales.

Fase ejecución
Acciones previas:  Asamblea Informativa de Resultados de Línea de Base y Plan de
Capacitación

Módulo 1: Identificación y
 Sesión Educativa.
Prevención de enfermedades
relacionadas con las condiciones de
 Actividad de Comunicación Comunitaria Mural.
abastecimiento de agua,
saneamiento e higiene
Módulo 2:  Actividad Sesión Educativa.
Practicas Adecuadas de
Tratamiento Manipulación y  Actividad: Visitas Domiciliarias.
Almacenamiento de Agua
 Actividad: Taller de Evaluación.

 Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria - Proyección de


Video Educativo

Módulo 3:  Actividad Sesión educativa.


Cinco Momentos Críticos de
lavado de manos  Actividad: Visitas Domiciliarias.

 Actividad: Taller de Evaluación.

 Actividad: Spot Radial

Módulo 4: Prácticas saludables:  Actividad Sesión Educativa.


Higiene personal.
 Actividad de Comunicación Comunitaria - Función de Títeres.

Módulo 5: Valoración de los  Actividad Sesión educativa.


servicios de agua potable y
saneamiento para su  Actividad: Visitas Domiciliarias
mantenimiento y conservación
 Actividad: Taller de Evaluación

 Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria - Pasacalle


"Cuidando el agua"

 Actividad: Spot Radial

Módulo 6: Importancia de la Cuota  Actividad: Sesión Educativa


de Reserva y Cuota Familiar para
la Sostenibilidad del Servicio  Actividad: Taller de Evaluación de Aportes

Módulo 7: Higiene Comunitaria y  Actividad: Sesión Educativa


Salud Ambiental: "Manejo
Adecuado de Residuos Sólidos".  Actividad: Actividad Deportiva Comunitaria: "COMUNIDAD
SALUDABLE & COMUNIDAD ENFERMA"
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
 Actividad: Taller de Evaluación

SUBSANACION DE DEFECTOS
Módulo 1:  Actividad: Sesión Educativa de reforzamiento
Cinco Momentos Críticos de
lavado de manos  Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad: Taller de Evaluación

 Actividad: Spot Radial

Módulo 2: Consumo de agua segura, manipulación y almacenamiento adecuado


Consumo de agua segura,  Actividad: Sesión Educativa de reforzamiento de usos y cuidados del
manipulación y almacenamiento agua.

 Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad: Taller de Evaluación

 Actividad: Sesión educativa de reforzamiento para el almacenamiento y


manipulación del agua.

 Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad: Taller de evaluación

 Actividad: Spot Radial

Módulo 3: Unidades Básicas de Saneamiento


Uso, limpieza y mantenimiento de  Actividad: Sesión educativa.
la UBS
 Actividad: Visitas Domiciliarias

 Actividad: Taller de Evaluación

Módulo 4:  Sesión educativa Reforzamiento de la disposición de residuos sólidos y


Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro"
aguas grises
 Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria - Teatro
"Comunidad Saludable"

Módulo 5:  Sesión Educativa Reforzamiento de los deberes y derechos de los


Importancia de la Cuota de Reserva usuarios en el pago de cuota familiar.
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
POST EJECUCION
 Actividad: Implementación de áreas de aseo en viviendas e instituciones
educativas
Módulo 1
 Actividad: Visitas Domiciliarias
Cinco momentos críticos de lavado
de manos
 Actividad de comunicación Comunitaria Concurso de Narración de
Cuento “Mis manitos limpias me protegen " - Madres de Familia.

 Actividad Sesión educativa practica de tratamiento de agua.

 Actividad: Visitas Domiciliarias


Módulo 2
Tratamiento del Agua para su  Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria - Teatro "Tomando
Consumo Agua Segura"

 Actividad: Spot Radial


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ÍTEM DESCRIPCIÓN
 Actividad: Concurso de Pancartas Dibujo y Pintura “Cuidando Mi Baño
Módulo 3 Digno" - I.E. Primaria
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS  Actividad: Taller de evaluación

 Actividad Comunicación Comunitaria: "YO PAGO MI CUOTA Y NO


PAGO MI CUOTA"
Módulo 4
Importancia de la Cuota de Reserva  Actividad: Taller de evaluación
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio  Actividad: Actividad de Comunicación Comunitaria Mural Mi cuota es
importante.

 Actividad Comunicación Comunitaria Concurso: "MI VIVIENDA ES


Módulo 5
SALUDABLE"
"Viviendas saludables"
 Actividad Comunicación Comunitaria Concurso: "Yo cumplo con mi
Módulo 6
Cuota"
"Yo cumplo con mi cuota"
 Reconocimiento a Promotores
Módulo 7

 Mitigación Ambiental.

Se realizarán las siguientes actividades:

 Medidas de mitigación.
Limpieza general de la zona afectada.
Reforestación alrededor de captación, botaderos y zonas deslizables.
Cultivo de plantas rastreras.

 Educación en mantenimiento y conservación ambiental


Capacitación a la comunidad beneficiaria
Boletines informativos

 Medidas de prevención
Equipos e implementos de seguridad
Letreros informativos preventivos.

 Medidas de control
UBS sanitarias
Clausura de letrinas sanitaria.
Contenedores de residuos sólidos

 Señalización
Señalizaciones en obra
Poste para señalización
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Determina el costo de cada alternativa de solución a precios privados o de mercado. Los


costos están dados por:

 Costos de estudios de pre inversión futuros.


 Costos de inversión (expediente técnico, obras civiles, equipamiento, supervisión,
capacitación de personal, educación sanitaria).
 Costos de operación y mantenimiento, que incluyen los costos fijos (aquellos que no
dependen del volumen de agua producida) y los costos variables (que sí dependen del
volumen de agua producida).

Los costos pertinentes para la evaluación son sólo los incrementales, es decir aquellos
que resultan de comparar las situaciones “con proyecto” y “sin proyecto”. Por tanto, define
primero la situación base de comparación o situación “sin proyecto”.

i. Costos en la situación “sin proyecto” a precios de mercado

Todos los costos que seguirán generándose en caso no se ejecutarse el proyecto. La


situación “sin proyecto” se refiere a la situación actual optimizada. Determina los costos
actuales optimizados que se presenten en la gestión de los sistemas de agua potable y
saneamiento existentes. Considera, como base de cálculo, los gastos de ejercicios
anteriores como sueldos y salarios, gastos de administración y comercialización
(teléfono, luz, útiles de escritorio y de aseo) y costos de operación (salarios, insumos
químicos, materiales y herramientas). Desagrégalos por sistemas, separando los costos
de agua potable de los de evacuación de excretas. Si no hubiera servicios previos, los
costos “sin proyecto" no existen y se consideran iguales a cero.

En este caso la localidad de San Juan KM. 33, cuentan con el servicio de agua
entubada. A continuación, se muestra los costos de operación y mantenimiento del
sistema de agua en situación sin proyecto.

Cuadro 128: Costo de operación y mantenimiento del Sistema Agua entubada

Unidad de Precio A precios


ITEM DESCRIPCION Cantidad Tiem po
Medida Unitario Mercado

A COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIÓN 720.00


MANO DE OBRA CALIFICADA 360.00
1 Accesorios Materiales y Herramientas Gbl 1 12 30.00 360.00
2 Servicios Gbl 1 12 30.00 360.00
3 Materiales y otros Gbl 1 12 0.00 -
B COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,080.00
1 Personal Lavado de reservorio MONC Dias 1 12 50.00 600.00
2 Accesorios Materiales y Herramientas Gbl 1 12 40.00 480.00
TOTAL COSTO POR AÑO EN SOLES 1,800.00
TOTAL COSTO POR MES EN SOLES 150.00
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ii. Costos en la situación con proyecto a precios privados.

a) Inversiones de las alternativas

Se utilizan para implementar el proyecto. Incluyen costos de construcción,


instalaciones, diseño organizacional, capacitación de personal y educación sanitaria.
Un proyecto de agua potable y saneamiento puede incluir estos costos de inversión:

Cuadro 129: Resumen del Costo de Inversión Total de la Alternativa 01

PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE
MERCADO
SISTEMA DE AGUA POTABLE 2,106,365.27

OBRAS PROVISIONALES 17,521.92

TRABAJOS PRELIMINARES 205,337.00


CAPTACION TIPO TIROLESA 120,423.66

CERCO PERIMETRICO 58,318.65


SEDIMENTADOR 47,499.68
FILTRO LENTO 122,332.41
RESERVORIO CIRCULAR 57,833.06
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN 992,865.25
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL, PURGA Y AIRE 69,879.11
CONEXIONES DOMICILIARIAS 186,264.08
PASES AEREOS 228,090.45
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,741,858.48
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35
BIODIGESTOR DE PVC 363,776.11
CAJA DE LODOS 90,644.33
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 198,930.69
CAPACITACION A LA JASS 18,500.00
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS 18,500.00
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 21,600.00
PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIÓN SANITARIA 21,600.00
IMPACTO AMBIENTAL 60,333.09
MITIGACIÓN AMBIENTAL 51,618.09
PROGRAMAS DE CAPACITACION 8,715.00
COSTO DIRECTO 3,948,656.84
GASTOS GENERALES 10% 394,865.68
UTILIDADES 10% 394,865.68
SUB TOTAL 4,738,388.21
I.G.V 18% 852,909.88
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5,591,298.09
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 197,432.84
SUPERVISIÓN (5%) 197,432.84
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 5,986,163.77

El costo de inversión de la alternativa 01 a precios de mercado es el importe de


S/. 5,986,163.77 soles, los principales componentes son obras provisionales,
sistema agua potable, sistema de saneamiento, Capacitación a la JASS,
Capacitación en educación sanitaria e impacto ambiental. Los costos indirectos
esta los gastos generales, utilidades, IGV, estudios y supervisión.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 130: Resumen del Costo de Inversión Total de la Alternativa 02


PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE
MERCADO
SISTEMA DE AGUA POTABLE 2,106,365.27

OBRAS PROVISIONALES 17,521.92

TRABAJOS PRELIMINARES 205,337.00


CAPTACION TIPO TIROLESA 120,423.66

CERCO PERIMETRICO 58,318.65

SEDIMENTADOR 47,499.68

FILTRO LENTO 122,332.41


RESERVORIO CIRCULAR 57,833.06
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN 992,865.25
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL, PURGA Y AIRE 69,879.11
CONEXIONES DOMICILIARIAS 186,264.08
PASES AEREOS 228,090.45
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,938,770.20
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35
TANQUE SEPTICO 533,308.51
CAJA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS SERVIDAS 152,638.74
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 164,315.60
CAPACITACION A LA JASS 18,500.00
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS 18,500.00
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 21,600.00
PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIÓN SANITARIA 21,600.00
IMPACTO AMBIENTAL 60,333.09
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 51,618.09
PROGRAMA DE CAPACITACION 8,715.00
COSTO DIRECTO 4,145,568.56
GASTOS GENERALES 10% 414,556.86
UTILIDADES 10% 414,556.86
SUB TOTAL 4,974,682.27
I.G.V 18% 895,442.81
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5,870,125.1
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 207,278.43
SUPERVISIÓN (5%) 207,278.43
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 6,284,681.94

El costo de inversión de la alternativa 02 a precios de mercado es el importe de


S/. 6,284,681.94 soles, en los principales componentes son obras provisionales,
sistema agua potable, sistema de saneamiento, Capacitación a la JASS,
Capacitación en educación sanitaria e impacto ambiental. En los costos
indirectos esta los gastos generales, utilidades, IGV, estudios y supervisión.

b) Costos de Inversión por Componentes a Precios de Mercado

El proyecto contempla cinco componentes que son fundamentales para


solucionar el problema identificado, es así que se diseña el presupuesto
referente a los costos de inversión para cada uno de ellos. Los componentes y
los costos de Inversión se presentan en lo que sigue.

Componente 01 y 02: Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua.


Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Componente 03: Existencia de infraestructura de sistema de disposición sanitaria


de excretas aguas residuales.
Componente 04: Recursos humanos capacitados en temas de gestión y manejo
del sistema de agua y saneamiento.
Componente 05: Mayores niveles de conocimientos de educación sanitaria.

b.1. Presupuesto de los costos de inversión del Componente 01 y 02:


Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua. Adecuada
continuidad y calidad del servicio de agua.

Alternativa Única

Cuadro 131: Costos de Inversión del Componente 01 y 02: Adecuado abastecimiento y


cobertura del servicio de agua. Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE
MERCADO
SISTEMA DE AGUA POTABLE 2,106,365.27
OBRAS PROVISIONALES 17,521.92
TRABAJOS PRELIMINARES 205,337.00
CAPTACION TIPO TIROLESA 120,423.66
CERCO PERIMETRICO 58,318.65
SEDIMENTADOR 47,499.68
FILTRO LENTO 122,332.41
RESERVORIO CIRCULAR 57,833.06
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN 992,865.25
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL, PURGA Y AIRE 69,879.11
CONEXIONES DOMICILIARIAS 186,264.08

PASES AEREOS 228,090.45

CAPACITACION A LA JASS 5735.00


CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 4320.00
IMPACTO AMBIENTAL 12066.62
COSTO DIRECTO 2,128,486.89
GASTOS GENERALES 10% 212,848.69
UTILIDADES 10% 212,848.69
SUB TOTAL 2,554,184.27
I.G.V 18% 459,753.17
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3,013,937.43
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 106,424.34
SUPERVISIÓN (5%) 106,424.34
PRESUPUESTO TOTAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,226,786.12

La inversión del componente 1 y 2 es S/. 3,226,786.12, de los cuales el costo


directo es S/. 2,128,486.89. Véase cuadro anterior.

b.2. Componente 3: Existencia de infraestructura de sistema de desagüe y


tratamiento de aguas residuales.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Alternativa 1

Cuadro 132: Costos de Inversión del Componente 03 Existencia de infraestructura de


disposición sanitaria de excretas aguas residuales.
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE
MERCADO
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,741,858.48
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35
BIODIGESTOR DE PVC 363,776.11
CAJA DE LODOS 90,644.33
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 198,930.69
CAPACITACION A LA JASS 12765.00
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 17280.00
IMPACTO AMBIENTAL 48266.47
COSTO DIRECTO 1,820,169.95
GASTOS GENERALES 10% 182,017.00
UTILIDADES 10% 182,017.00
SUB TOTAL 2,184,203.94
I.G.V 18% 393,156.71
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,577,360.65
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 91,008.50
SUPERVISIÓN (5%) 91,008.50
PRESUPUESTO TOTAL DE SANEAMIENTO 2,759,377.65

La inversión del componente 3 es S/. 2,759,377.65, de los cuales el costo directo


es S/. 1,820,169.95. Véase cuadro anterior.

Alternativa 2

Cuadro 133: Costos de Inversión del Componente 03 Existencia de infraestructura de


disposición sanitaria de excretas aguas residuales.
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE
MERCADO
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,938,770.20
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35
TANQUE SEPTICO 533,308.51
CAJA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS SERVIDAS 152,638.74
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 164,315.60
CAPACITACION A LA JASS 12765.00
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 17280.00
IMPACTO AMBIENTAL 48266.47
COSTO DIRECTO 2,017,081.67
GASTOS GENERALES 10% 201,708.17
UTILIDADES 10% 201,708.17
SUB TOTAL 2,420,498.01
I.G.V 18% 435,689.64
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,856,187.65
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 100,854.08
SUPERVISIÓN (5%) 100,854.08
PRESUPUESTO TOTAL DE SANEAMIENTO 3,057,895.81

La inversión del componente 3 es S/. 3,057,895.81, de los cuales el costo directo


es S/. 2,017,081.67. Véase cuadro anterior.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

b.3. Componente 4: Recursos humanos capacitados en temas de gestión y


manejo del sistema de agua y saneamiento.

Cuadro 134: Resumen de Costos de capacitación a la JASS


FRECUENCIA EN COSTO TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN HORAS
DIAS S/.

3 COMPONENTE 4: Recursos humanos capacitados en temas de gestión y manejo del sistema de


18,500.00
agua y saneamiento

3.1.CAPACITACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA JASS GLB 1 5,500.00

CAPACITACIÓN EN DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA JAAS 3 1 500.00


Taller de Capacitación en definición e importancia de la JASS
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
ASAMBLEA GENERAL Y SUS FUNCIONES 3 1 500.00
Taller de Capacitación: Asamblea General y sus Funciones
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JASS 3 1 500.00
Taller de Capacitación: Funciones de los miembros de la JAAS
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA JASS 3 4 500.00
Taller de Capacitación: Estatutos y Reglamentos
Prácticas: Análisis de Estatutos y Reglamentos
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 3 1 500.00
Taller de Capacitación: Administración de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades

MANEJO ADECUADO DE
Taller de Capacitación enLOS
Manejo losGESTIÓN
adecuado de DE
INSTRUMENTOS 3
instrumentos de gestión: libro de actas, padrón de ususarios, libro de caja, cuadernos 6
de cobro mensuales, 3,000.00
recibo de
cobranza, etc.
Prácticas: Práctica de redacción de documentos y llenado de libros

3.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE GLB 1 9,100.00

CAPACITACIÓN EN TIPOS DE SISTEMA DE AGUA POTABLE 3 2 600.00


Taller de Capacitación: Tipos de Sistema de Agua Potable
Prácticas: Visita al Sistema de Agua Potable
COMPONENTES DEL TIPO DE SAP PROPUESTO PARA LA LOCALIDAD 3 2 600.00
Taller de Capacitación: Componentes del tipo de SAP propuesto para la localidad
Prácticas: Visita al Sistema de Agua Potable
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 3 4 1,200.00
Taller de Capacitación en Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable (de acuerdo al tipo de SAP aprobado por el proyecto)
Prácticas: Visita al Sistema de Agua Potable
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 3 2 1,200.00
Taller de Capacitación: Limpieza y desinfección del SAP
Prácticas: Visita al Sistema de Agua Potable
CLORACIÓN 3 1 2,500.00
Taller de Capacitación de Cloración: Importancia
Prácticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloración y comparación del cloro residual
TIPOS DE CLORACIÓN 3 2 1,000.00
Taller de Capacitación de Cloración: Tipos
Prácticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloración y comparación del cloro residual
COMPARACIÓN DE CLORO RESIDUAL 3 2 2,000.00
Taller de Capacitación de Cloración: Comparación de Cloro Residual
Prácticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloración y comparación del cloro residual

3.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS UBS GLB 1 3,900.00

CAPACITACIÓN EN UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS) Y SU IMPORTANCIA


1 1 550.00
Taller de Capacitación en Unidad Básica de Saneamiento y su importancia

Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios

PARTES DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS) 1 1 1,150.00


Taller de Capacitación en Partes de la Unidad Básica de Saneamiento

Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones con las UBS construidas,
Durante la ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE Y LAS UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS) 1 1 1,000.00
Taller de Capacitación en Operación y Mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento

Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios
USO ADECUADO DE LAS UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS) 1 1 600.00
Taller de Capacitación en Uso adecuado de las Unidad Básica de Saneamiento
Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios
SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y POBLACION CON Y DESAGUE 1 1 600.00
Taller de Capacitación en Situación de las Comunidades y Población con y sin desague

Prácticas: Videos demostrativo de experiencias de otras localidades


COSTO DIRECTOS DE FORTALECIMIENTO DE JASS S/. 18,500.00
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La inversión del componente 4 es de S/. 18,500.00 soles. Véase cuadro anterior.


b.4. Componente 5: Mayores niveles de conocimientos de educación
sanitaria.

Cuadro 135: Resumen de Costos de capacitación a la población


FRECUENCIA COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN HORAS
EN DIAS TOTAL S/.

COMPONENTE 5. Mayores niveles de conocimiento de educación sanitaria 21,600.00

4.1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA EN AGUA POTABLE GLB 1 12,588.00


4.1.1 Educación Sanitaria 5,788.00
CAPACITACIÓN EN LA IMPORTANCIA DEL AGUA 3 1 1,500.00
Taller de Capacitación en la importancia de agua
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
USO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA 3 1 1,100.00
Taller de Capacitación Usos y almacenamiento adecuado del agua en el hogar
Prácticas: Visitas domiciliarias
ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO 3 2 2,188.00
Taller de Capacitación : Enfermedades de origen hídrico, causa consecuencias y formas de prevención
Prácticas: Visitas al centro de salud. Visitas domiciliarias
CICLO DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO Y DIARRÉICAS 3 2 1,000.00
Taller de Capacitación : Ciclo de la Enfermedades de origen hídrico y diarréicas
Prácticas: Visitas al centro de salud. Visitas domiciliarias
4.1.2 Comunicación 6,800.00
CUOTA FAMILIAR DEFINICIÓN E IMPORTANCIA 2 2 1,500.00
Taller de Capacitación : Cuota familiar, definición e importancia
Prácticas: Concurso de familias puntuales del pago de cuota familiar
¿POR QUÉ PAGAR LA CUOTA FAMILIAR? 2 2 1,500.00
Taller de Capacitación : ¿Por qué pagar la Cuota familiar?
Prácticas: Visitas domiciliarias
¿QUIÉN ADMINISTRA LO FONDOS DE LA CUOTA FAMILIAR? 2 2 1,500.00
Taller de Capacitación : ¿Quién administra los fondos de la cuota familiar?
Prácticas: Visitas domiciliarias
¿PARA QUÉ SE PAGA LA CUOTA FAMILIAR? 2 1.5 1,200.00
Taller de Capacitación : ¿Para qué se paga la cuota familiar?
Prácticas: Visitas domiciliarias
¿CÓMO SE CALCULA LA CUOTA FAMILIAR? 2 1 1,100.00
Taller de Capacitación : ¿Cómo se calcula la cuota familiar?
Prácticas: Visitas domiciliarias
4.2. PROGRAMA DE EDUCACION SANITARIA EN DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y
GLB 1 2,700.00
AGUAS SERVIDAS
4.2 Educación Sanitaria - Letrinas con UBS. 2,700.00
LAVADO DE MANOS E IMPORTANCIA 2 2 1,000.00
Taller de Capacitación en el lavado de manos e importancia
Prácticas: Visitas domiciliarias
MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS 2 1 850.00
Taller de Capacitación en Momentos del lavado de manos
Prácticas: Visitas domiciliarias
TÉCNICA ADECUADA DEL LAVADO DE MANOS 2 1 850.00
Taller de técnica adecuada del lavado de manos
Prácticas: Visitas domiciliarias

4.3. CAPACITACIÓN A LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO EN OPERACIÓN Y


GLB 1 6,312.00
MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UBS 4 1 3,941.00

Taller de Capacitación
Prácticas: en Operación
En las post ejecución y Mantenimiento
realizar de la
demostraciones UBS
con las UBS construidas. Durante la
ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios
USO ADECUADO DEL UBS 4 1 2,371.00
Taller de Capacitación en Uso adecuado de la UBS
Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones de las UBS. Durante la ejecución hacer
demostracione con videos y rotafolios
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La inversión del componente 5 es de S/. 21,600.00. Soles. Véase cuadro


anterior.

c) Inversiones Futuras y Reposiciones para reemplazo de activos

En base al crecimiento de la población que se ve reflejado en el número de


viviendas, se ha estimado un crecimiento del Nº de conexiones domiciliarias de
agua. Es preciso mencionar que estos montos de inversiones futuras no serán
cubiertos por la Unidad Ejecutora del Proyecto, si no por los nuevos beneficiarios
que deseen instalar una conexión domiciliaria y UBS.

Cuadro 136: Inversión por Futuras y Reposiciones - Conexiones domiciliarias de agua

N° CONEXIONES N° INCREMENTO
Año COSTO UNITARIO X CONEXIÓN COSTO PRECIOS DE MERCADO
AGUA CONEX. AGUA

1 136 665.23
2 143 7 665.23 4656.60
3 146 3 665.23 1995.69
4 149 3 665.23 1995.69
5 152 3 665.23 1995.69
6 156 4 665.23 2660.92
7 159 3 665.23 1995.69
8 162 3 665.23 1995.69
9 165 3 665.23 1995.69
10 169 4 665.23 4753.29
11 172 3 665.23 1995.69
12 175 3 665.23 1995.69
13 178 3 665.23 1995.69
14 182 4 665.23 2660.92
15 185 3 665.23 1995.69
16 188 3 665.23 1995.69
17 191 3 665.23 1995.69
18 195 4 665.23 2660.92
19 198 3 665.23 1995.69
20 201 3 665.23 4088.06
* Costo Unitario x conexión esta dado por el costo que tendra conectarse al sistema de agua potable durante el horizonte de evaluación.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 137: Inversión por Futuras y Reposiciones - Conexiones


domiciliarias de Saneamiento.
COSTO
N° CONEXIONES N° INCREMENTO
Año COSTO UNITARIO X CONEXIÓN COSTO PRECIOS DE MERCADO FACTOR PRECIOS
DESAGUE CONEX. DESAGUE
SOCIALES

0 0 448.2 0.00 0.759 0.00


1 136 0.00 0.759 0.00
2 143 7 2,049.44 14346.10 0.785 11,261.69
3 146 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
4 149 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
5 152 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
6 156 4 2,049.44 8197.77 0.785 6,435.25
7 159 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
8 162 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
9 165 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
10 169 4 2,049.44 8197.77 0.785 6,435.25
11 172 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
12 175 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
13 178 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
14 182 4 2,049.44 8197.77 0.785 6,435.25
15 185 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
16 188 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
17 191 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
18 195 4 2,049.44 8197.77 0.785 6,435.25
19 198 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
20 201 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
* Costo Unitario x conexión esta dado por el costo que tendra para realizar el sistema de saneamiento individual durante el horizonte de evaluación.

Cuadro 138:
Total a
Total GG + Sub Total
Cantidad IGV (S/.) Precios de
Descripción Presupuesto Utilidad (S/.)
Unidad de Mercado (S/.)
medida 24% 18%
SISTEMA DE AGUA POTABLE

Reposición de Hipoclorador GLB 1 1,300.00 312.00 1,612.00 290.16 1,902.16

TOTAL COSTO DE REPOSICIÓN 1,300.00 312.00 1,612.00 290.16 1,902.16


SUPERVISIÓN DE REPOSICIÓN (10% de costo directo) UND 1 130.00 31.20 161.20 29.02 190.22
COSTO TOTAL AGUA POTABLE 1,430.00 2,092.38
Fuente: Presupuesto detallado Octubre 2016
Elaborado: Consultor de Estudio

El costo de reposición del PIP, solo evalúa para el sistema de agua potable, ya
que el sistema de saneamiento es individual. En este caso será la reposición del
Hipoclorador del sistema de tratamiento del agua potable que se realizará en el
año 10 y en el año 20 del PIP.

d) Costo de Operación y mantenimiento de cada alternativa

Los costos de operación y mantenimiento de ambas alternativas se muestran a


continuación:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE

Cuadro 139: Costos de Operación y Mantenimiento sin clorar de Ambas alternativas

Precio A precios
ITEM DESCRIPCION Cantidad Tiempo
Unitario Mercado
A COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIÓN 1,800.00
COSTOS DE OPERACIÓN - - 1,200.00
1 Personal cloración y operación MOC Meses 1 12 50.00 600.00
2 Herramientas y otros Gbl 1 12 50.00 600.00
B COSTOS DE MANTENIMIENTO 840.00
1 Personal Lavado de reservorio MONC Meses 1 6 40.00 240.00
2 Accesorios Materiales y Herramientas Gbl 1 12 50.00 600.00
TOTAL COSTO POR AÑO 2,640.00
TOTAL COSTO POR MES 220.00

Cuadro 140: AGUA POTABLE / Costo de Insumos (Cloro) – Ambas Alternativas

Vol Porducc. Demanda de Demanda Cl Costo Kg. Costo Cl


Años Costo Cl año
M3/año Cloro Kg/m3 año Cloro mes
0 0 0.00250 0.00 0.00 0.00
1 38,474 0.00250 96.18 20.00 1,923.70 160.31
2 40,366 0.00250 100.92 20.00 2,018.30 168.19
3 41,312 0.00250 103.28 20.00 2,065.61 172.13
4 42,258 0.00250 105.65 20.00 2,112.91 176.08
5 42,889 0.00250 107.22 20.00 2,144.45 178.70
6 43,835 0.00250 109.59 20.00 2,191.75 182.65
7 44,781 0.00250 111.95 20.00 2,239.06 186.59
8 45,727 0.00250 114.32 20.00 2,286.36 190.53
9 46,673 0.00250 116.68 20.00 2,333.66 194.47
10 47,619 0.00250 119.05 20.00 2,380.97 198.41
11 48,250 0.00250 120.63 20.00 2,412.50 201.04
12 49,827 0.00250 124.57 20.00 2,491.34 207.61
13 50,773 0.00250 126.93 20.00 2,538.65 211.55
14 51,719 0.00250 129.30 20.00 2,585.95 215.50
15 52,665 0.00250 131.66 20.00 2,633.26 219.44
16 53,611 0.00250 134.03 20.00 2,680.56 223.38
17 54,242 0.00250 135.60 20.00 2,712.10 226.01
18 55,188 0.00250 137.97 20.00 2,759.40 229.95
19 56,134 0.00250 140.34 20.00 2,806.70 233.89
20 57,080 0.00250 142.70 20.00 2,854.01 237.83
Demanda de Cloro Kg/m3 0.00250
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 141: Costos de Operación y Mantenimiento de Ambas Alternativas

Mano de Total Total


Insumos Gastos Mano Obra Gastos TOTAL
Años Obra Costos Costos
(Cloro) Operación Mantenim. Mantenim. OP&M
Adm+Oper Adm+Oper Mantenim.

0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 600 1,923.70 600.00 3124 240.00 600.00 840.00 3,963.70
2 600 2,018.30 600.00 3218 240.00 600.00 840.00 4,058.30
3 600 2,065.61 600.00 3266 240.00 600.00 840.00 4,105.61
4 600 2,112.91 600.00 3313 240.00 600.00 840.00 4,152.91
5 600 2,144.45 600.00 3344 240.00 600.00 840.00 4,184.45
6 600 2,191.75 600.00 3392 240.00 600.00 840.00 4,231.75
7 600 2,239.06 600.00 3439 240.00 600.00 840.00 4,279.06
8 600 2,286.36 600.00 3486 240.00 600.00 840.00 4,326.36
9 600 2,333.66 600.00 3534 240.00 600.00 840.00 4,373.66
10 600 2,380.97 600.00 3581 240.00 600.00 840.00 4,420.97
11 600 2,412.50 600.00 3613 240.00 600.00 840.00 4,452.50
12 600 2,491.34 600.00 3691 240.00 600.00 840.00 4,531.34
13 600 2,538.65 600.00 3739 240.00 600.00 840.00 4,578.65
14 600 2,585.95 600.00 3786 240.00 600.00 840.00 4,625.95
15 600 2,633.26 600.00 3833 240.00 600.00 840.00 4,673.26
16 600 2,680.56 600.00 3881 240.00 600.00 840.00 4,720.56
17 600 2,712.10 600.00 3912 240.00 600.00 840.00 4,752.10
18 600 2,759.40 600.00 3959 240.00 600.00 840.00 4,799.40
19 600 2,806.70 600.00 4007 240.00 600.00 840.00 4,846.70
20 600 2,854.01 600.00 4054 240.00 600.00 840.00 4,894.01

Se ha considerado además otros costos de operación y mantenimiento de los


sistemas (materiales, equipos y herramientas, para el mantenimiento, cambio de
redes y reparaciones; análisis químicos para el control de calidad del agua.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE


SANEAMIENTO.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO CON


BIODIGESTORES Y TANQUE SEPTICO EN SAN JUAN KM. 33

Cuadro 142: Costos de Operación y Mantenimiento: Disposición de excretas Ambas


alternativas

RUBROS Unidad Cantidad Precio Precio Privado Anual

Costos de Operación 4.82


Recurso Humano no calificado h.h 1.00 3.12 3.12
Cal kg 2.00 0.85 1.70
Herramienta Glb 1.00 - -
Mantenimiento (cada año) 29.59
Recurso Humano no calificado h.h 4.00 3.12 12.48
Recurso Humano calificado h.h 2.00 5.00 10.00
Herramientas y accesorios Glb 1.00 7.11 7.11
Total Anual (S./) 34.41
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 143: Flujo del costo de operación y mantenimiento (ambas alternativas).


Operación (S/.) Mantenimiento (S/.)
Año Nro UBS Precio Unitario Precio Total (S/.)
Parcial Parcial
Anual Unitario
1 142 4.82 684.44 29.59 4,201.78 4,886.22
2 149 4.82 716.12 29.59 4,396.26 5,112.38
3 152 4.82 732.07 29.59 4,494.21 5,226.28
4 155 4.82 748.03 29.59 4,592.16 5,340.19
5 159 4.82 763.98 29.59 4,690.10 5,454.09
6 162 4.82 779.94 29.59 4,788.05 5,567.99
7 165 4.82 795.89 29.59 4,886.00 5,681.90
8 168 4.82 811.85 29.59 4,983.95 5,795.80
9 172 4.82 827.81 29.59 5,081.90 5,909.71
10 175 4.82 843.76 29.59 5,179.85 6,023.61
11 178 4.82 859.72 29.59 5,277.80 6,137.51
12 183 4.82 880.49 29.59 5,405.34 6,285.83
13 186 4.82 896.45 29.59 5,503.29 6,399.73
14 189 4.82 912.40 29.59 5,601.23 6,513.64
15 193 4.82 928.36 29.59 5,699.18 6,627.54
16 196 4.82 944.31 29.59 5,797.13 6,741.44
17 199 4.82 960.27 29.59 5,895.08 6,855.35
18 203 4.82 976.22 29.59 5,993.03 6,969.25
19 206 4.82 992.18 29.59 6,090.98 7,083.16
20 209 4.82 1,008.13 29.59 6,188.93 7,197.06

ii. Costos Incrementales a Precios de Mercado

a. Flujo de costos incrementales a precios de mercado


Los costos incrementales vienen a ser la diferencia entre los costos en la situación
sin proyecto y los costos en la situación con proyecto.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 144: Costo Incrementales sistema de agua potable a precios privados - Alternativa
Única

Costo de Costo de
Costo de Operación y Operación y Costos
Años
Inversión Mantenimiento Mantenimiento Incrementales
con proyecto sin proyecto
0 3,226,786.12 3,226,786.12
1 3,963.70 1,800.00 2,163.70
2 4656.60 4,058.30 1,800.00 6,914.91
3 1995.69 4,105.61 1,800.00 4,301.29
4 1995.69 4,152.91 1,800.00 4,348.60
5 1995.69 4,184.45 1,800.00 4,380.13
6 2660.92 4,231.75 1,800.00 5,092.67
7 1995.69 4,279.06 1,800.00 4,474.74
8 1995.69 4,326.36 1,800.00 4,522.05
9 1995.69 4,373.66 1,800.00 4,569.35
10 2660.92 4,420.97 1,800.00 5,281.88
11 1995.69 4,452.50 1,800.00 4,648.19
12 1995.69 4,531.34 1,800.00 4,727.03
13 1995.69 4,578.65 1,800.00 4,774.33
14 2660.92 4,625.95 1,800.00 5,486.87
15 1995.69 4,673.26 1,800.00 4,868.94
16 1995.69 4,720.56 1,800.00 4,916.25
17 1995.69 4,752.10 1,800.00 4,947.78
18 2660.92 4,799.40 1,800.00 5,660.32
19 1995.69 4,846.70 1,800.00 5,042.39
20 1995.69 4,894.01 1,800.00 5,089.69
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 145: Costo Incrementales UBS con tanque Biodigestores a precios privados –
Alternativa 1

Costo de Operación y Costo de Operación y


Costo de Costos
Años Mantenimiento con Mantenimiento sin
Inversión Incrementales
proyecto proyecto
0 2,759,377.65 2,759,377.65
4,886.22 - 4,886.22
1
2 14,346.10 5,112.38 - 19,458.48
3 6,148.33 5,226.28 - 11,374.61
4 6,148.33 5,340.19 - 11,488.51
5 6,148.33 5,454.09 - 11,602.42
6 8,197.77 5,567.99 - 13,765.76
7 6,148.33 5,681.90 - 11,830.23
8 6,148.33 5,795.80 - 11,944.13
9 6,148.33 5,909.71 - 12,058.03
10 8,197.77 6,023.61 - 14,221.38
11 6,148.33 6,137.51 - 12,285.84
12 6,148.33 6,285.83 - 12,434.16
13 6,148.33 6,399.73 - 12,548.06
14 8,197.77 6,513.64 - 14,711.41
15 6,148.33 6,627.54 - 12,775.87
16 6,148.33 6,741.44 - 12,889.77
17 6,148.33 6,855.35 - 13,003.68
18 8,197.77 6,969.25 - 15,167.02
19 6,148.33 7,083.16 - 13,231.48
20 6,148.33 7,197.06 - 13,345.39

Cuadro 146: Costo Incrementales UBS con tanque Séptico a precios privados – Alternativa 2

Costo de Operación y Costo de Operación y


Costo de Costos
Años Mantenimiento con Mantenimiento sin
Inversión Incrementales
proyecto proyecto
0 3,057,895.81 3,057,895.81

1 4,886.22 - 4,886.22
2 14,346.10 5,112.38 - 19,458.48
3 6,148.33 5,226.28 - 11,374.61
4 6,148.33 5,340.19 - 11,488.51
5 6,148.33 5,454.09 - 11,602.42
6 8,197.77 5,567.99 - 13,765.76
7 6,148.33 5,681.90 - 11,830.23
8 6,148.33 5,795.80 - 11,944.13
9 6,148.33 5,909.71 - 12,058.03
10 8,197.77 6,023.61 - 14,221.38
11 6,148.33 6,137.51 - 12,285.84
12 6,148.33 6,285.83 - 12,434.16
13 6,148.33 6,399.73 - 12,548.06
14 8,197.77 6,513.64 - 14,711.41
15 6,148.33 6,627.54 - 12,775.87
16 6,148.33 6,741.44 - 12,889.77
17 6,148.33 6,855.35 - 13,003.68
18 8,197.77 6,969.25 - 15,167.02
19 6,148.33 7,083.16 - 13,231.48
20 6,148.33 7,197.06 - 13,345.39
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

V EVALUACION
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

5. EVALUACIÓN

En este caso, los costos y beneficios del proyecto se establecen desde el punto de
vista de la sociedad en su conjunto. En un estudio de pre inversión, a nivel de perfil, la
evaluación social del componente de agua potable de un proyecto se efectúa con la
metodología costo/beneficio y la del componente de saneamiento con la metodología
costo/efectividad.

5.1. Evaluación Social

5.1.1. Beneficios Sociales

Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene; que la población


tendrá un ahorro económico al dejar de acarrear de otras fuentes, ahorrando
tiempo de todos los miembros de su familia (madre e hijos y eventual mente
padre). Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa un ahorro para
la economía de la familia o mayor tiempo de los niños para estudiar o realizar
alguna labor en casa.

El incremento del consumo de agua, al dotar de dicho servicio a la población


por efectos del proyecto, incrementando el nivel de bienestar de la población,
valorado a la máxima disposición a pagar (DAP) por el mayor consumo de
agua.

Elaboración de la función de la demanda.

Determinación de la función de la demanda (consumo y precio de los no


conectados):

Según las encuestas realizadas a las familias que no cuentan con el servicio
de agua potable, solo cuentan con agua entubada en forma discontinua y
algunos no cuentan con el servicio, siendo la cobertura actual del 42.65% y
que se abastecen de agua acarreando desde fuentes alternas que en
promedio se encuentra a una distancia de 123 metros de las viviendas. En
base a las entrevistas realizadas a una muestra de 30 familias
representativas de la localidad de San Juan KM. 33, se ha establecido que el
acarreo está a cargo del padre, madre e hijos, la cantidad de veces que
acarrea al día es de 2.38 veces, es 168 mayor de 18 años que acarrea y 1.00
menor de 18 años que acarrea, en cuanto a viajes los mayores de 18 años
hacen en promedio 2.29 viajes y los menores de 18 años hacen 1.64 viaje, la
capacidad de recipiente que usan los mayores es de 15 litros y los menores
es de 6 litros, y cuantos recipientes cargan los mayores y menores de 18
años es 1.39 y 1.15 recipientes.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 147: Cálculo del Valor Social del Tiempo dedicado al acarreo por Día
El consumo por familia mes y el precio por m³

Cantidad que Valor Tiempo


Tiempo Acarreo Por Tiempo Total Volumen de
N° Viajes /Dia Acarrea
Personas que Acarrea viaje (Minutos) Acarreo (Horas) cada viaje
(litros/Día) Por Hora (S/.) De acarreo (S/. Día)
(1) (2) (3)=(1)x(2)/60 (4) (5)=(2)x(4) (6)* (7)= (3)X(6)
Padres e Hijos Mayores 10.25 2.29 0.39 15.00 34.35 1.37 S/. 0.54
Hijos Menores 12.38 1.64 0.34 6.00 9.84 0.68 S/. 0.23
TOTAL 3.93 0.73 44.19 S/. 0.77

(6)*: Según parámetros establecidos por el SNIP - Anexo SNIP - 10


El valor del Tiempo de acarreo por mes es (7) x 30 = S/. 23.00
La cantidad acarreada al dia en litros es de = 44.19 lts/dia
La cantidad acarreada al mes en m3 es de = 1.33 m³
El valor del Tiempo de acarreo de cada m³ de agua / mes es = S/. 17.35

Determinación del segundo punto de la curva de demanda (consumo y precio


de los conectados sin medición):

Datos de la situación sin proyecto

Consumo de los no conectados al sistema (m 3/mes/vivi.) 1.33


Precio económico del agua para los no conectados al sistema 17.35
Nº de familias actualmente conectadas al sistema de agua 58
Consumo con racionamiento de los conectados al sistema
7.50
(m3/mes/vivi.)
Tarifa marginal de la JASS (usuarios con conexión) (con proyecto)
0.28
Consumo de saturación sin Micromedición con tarifa marginal
cero (m3/mes/vivi.) 18.00
Densidad Poblacional (Habitantes/Lote) 5.00

Estimación de la Curva de la demanda

Q= a + bP
Q₁ =Consumo de los no conectados = 1.33 m³/fam/mes
P₁ = Valor del acarreo de los no conectados = S/. 17.35
Q₂ =Consumo de Saturacion de los conectados = 18.00 m³/fam/mes
P₂ = Precio de los no conectados = S/. 0.00

b = (Q₂ - Q₁) / (P₁ - P₂ )


a = Q₁ - bP₁
Reemplazando:
b = (Q₂ - Q₁) / ( P₁ - P₂ ) = (18.00 - 1.33) / (17.35 - 0) = 0.96
a = Q₁ - bP₁ = 1.33 - (-0.96) x (17.35) = S/. 18.00 m³/fam/mes
Entonces la Función de la demanda es:
Q = 18.00 - 0.96P
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

I. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para Nuevos Usuarios:

nuevos usuarios
Cantidad
Variable cantidad Variable precio
(m3/usuario/m Precio (S/./m3)
es)

Precio máximo al cual no se demandaria agua


potable
0 18.73

Consumo de los no conectados al Precio económico del agua para los no


sistema (m3/mes/vivi.) conectados al sistema (S/./m 3)
1.33 17.35
Consumo Medido según tarifa de JASS o
Tarifa propuesta (S/./m3)
propuesta (m3/mes/vivi.) 17.73 0.28
Consumo de saturación con tarifa
marginal cero (m3/mes/vivi.) Tarifa Marginal cero
s/Medicion 18.00 0.0

Curva de la Demanda

Q= 18.00 -0.96 P

Gráfico 50:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Beneficios para nuevos usuarios


Por Liberación de Recursos (RL)
Cnc = Q₁ = Consumo de los no conectados (m³/viv/mes) = 1.33
Pnc = P₁ = Precio por m³ de los no conectados = S/. 17.35 soles
Cs = Consumo de Saturación de conectados (m³/viv/mes) = 18.00
RL= Cnc x Pnc = 1.02 x S/. 18.33 = S/. 23.00 soles

Por Mayor Consumo de Agua o Excedente del Consumidor (EC)


Cnc = Q₁ = Consumo de los no conectados (m³/viv/mes) = 1.33
Pnc = P₁ = Precio por m³ de los no conectados = S/. 17.35 soles
Cs = Consumo de Saturación de conectados (m³/viv/mes) = 18.00
Mayor consumo de agua = EC = (Cs – Cnc) x (Pnc)/2
Mayor consumo de agua = EC = (18.00 – 1.02) x (18.33) /2 = S/. 144.64. soles

Total, Beneficios en Soles por familia mes = RL + EC = S/. 167.64/Fam/mes = S/. 167.64 soles

Los beneficios en soles por familia mes de los nuevos usuarios es S/. 167.64.
Los beneficios en soles por familia año de los nuevos usuarios es S/. 2,011.63.
Siendo S/. 402.33 beneficiario año.

Los beneficios que se calcula en el Anexo SNIP 10, son en base a letrinas
con arrastre hidráulico similar con biodigestores, en tal sentido el beneficio al
año calculados para los nuevos usuarios es de S/ 402.33 habitantes al año, lo
cual se encuentra por debajo de lo que plantea el Anexo SNIP 10.

En ese sentido los beneficios como resultado del presente estudio se


encuentran por debajo de los que plantea el Anexo SNIP 10, cumpliendo así
con este parámetro.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

II. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para Antiguos Usuarios:

Cuadro 148: Demanda y beneficios económicos para antiguos usuarios


Usuarios Antiguos
Cantidad
Variable cantidad Precio Variable precio
(m3/usuario/m
(S/./m3)
es)

Precio máximo al cual no se


demandaria agua potable (S/./m3)
0 18.73
Precio económico del agua para los
Consumo de los conectados al sistema
conectados según curva de
(m3/mes/vivi.)
7.50 10.92 demanda (S/./m3)
Consumo Medido según tarifa de JASS
Tarifa propuesta (S/./m3)
o propuesta (m3/mes/vivi.) 17.73 0.28

Consumo de saturación con tarifa


Tarifa Marginal cero
marginal cero (m3/mes/vivi.)
18.00 0

Gráfico 51:

Beneficios para antiguos Usuarios

Por Mayor consumo de agua o excedente del consumidor (EC)

Cc = Q2 = Consumo de los conectados (m3/viv/mes) = 7.50.


Pc= P2 = Precio por m3 de los conectados = 10.92 soles.
Ct = Consumo medida según tarifa de JASS (m3/viv/mes) = 17.73.
Tp = P2 = Tarifa propuesta de JASS = 0.28.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Mayor consumo de agua = EC = ((Ct – Cc) x (Pc - Tp) /2) + (Ct-Cc) x Tp

EC = ((17.73 – 7.50) x (10.92 - 0.28) /2) + (17.73 - 7.50) x 0.28 = 57.32 soles.

Los beneficios en soles por familia mes de los antiguos usuarios es S/. 57.32 por familias mes.

Beneficios Incrementales

A continuación, se muestra los beneficios en las localidades de influencia con


referente a los beneficiarios del proyecto con el sistema integral:

Cuadro 149: Beneficios que genera el servicio de agua y saneamiento

Poblacion Nº de Familias conectadas al servicio Beneficios Anuales (S/.año)


Años
Total
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total

1 696 58 78 136 39,892.46 156,907.10 196,799.57


2 713 58 85 143 39,892.46 170,988.51 210,880.97
3 729 58 88 146 39,892.46 177,023.40 216,915.86
4 745 58 91 149 39,892.46 183,058.29 222,950.75
5 762 58 94 152 39,892.46 189,093.17 228,985.64
6 778 58 98 156 39,892.46 197,139.69 237,032.16
7 794 58 101 159 39,892.46 203,174.58 243,067.05
8 810 58 104 162 39,892.46 209,209.47 249,101.93
9 827 58 107 165 39,892.46 215,244.36 255,136.82
10 843 58 111 169 39,892.46 223,290.88 263,183.34
11 859 58 114 172 39,892.46 229,325.76 269,218.23
12 876 58 117 175 39,892.46 235,360.65 275,253.12
13 892 58 120 178 39,892.46 241,395.54 281,288.01
14 908 58 124 182 39,892.46 249,442.06 289,334.52
15 925 58 127 185 39,892.46 255,476.95 295,369.41
16 941 58 130 188 39,892.46 261,511.84 301,404.30
17 957 58 133 191 39,892.46 267,546.72 307,439.19
18 974 58 137 195 39,892.46 275,593.24 315,485.71
19 990 58 140 198 39,892.46 281,628.13 321,520.60
20 1006 58 143 201 39,892.46 287,663.02 327,555.48

Así también se calcula los beneficios por la disminución de gastos en


servicios de salud por intervención en saneamiento. Según la encuesta el
gasto promedio en salud en general es el importe de S/. 684.00 soles al año y
el 96.0% de los casos son relacionados al tema de saneamiento con un
importe de S/. 656.64, con la intervención del proyecto, estos gastos
relacionados a saneamiento disminuirán en un 80% el primer año, en un 85%
en el tercer año, 90% en el sexto año, y en un 95% a partir del octavo. A
continuación, se muestra los beneficios generados por disminución de los
gastos de salud asociados a saneamiento:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 150: Beneficios generados por disminución de gastos en salud

Gasto de
Poblacion Nº de Salud Beneficios
Años
Total Familias Asociadas a Generados
Saneamiento

1 696 136 525.31 71,442.43


2 713 143 525.31 75,119.62
3 729 146 558.14 81,489.02
4 745 149 558.14 83,163.46
5 762 152 558.14 84,837.89
6 778 156 590.98 92,192.26
7 794 159 590.98 93,965.18
8 810 162 623.81 101,056.90
9 827 165 623.81 102,928.32
10 843 169 623.81 105,423.55
11 859 172 623.81 107,294.98
12 876 175 623.81 109,166.40
13 892 178 623.81 111,037.82
14 908 182 623.81 113,533.06
15 925 185 623.81 115,404.48
16 941 188 623.81 117,275.90
17 957 191 623.81 119,147.33
18 974 195 623.81 121,642.56
19 990 198 623.81 123,513.98
20 1006 201 623.81 125,385.41

A continuación, se muestra el total de los beneficios generados:


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 151: Beneficios Totales

Beneficios
Beneficios Generados x
Poblacion Nº de Total de
Años relacionados disminución
Total Familias Beneficios
al servicio en gastos de
salud

1 696 136 196,799.57 71,442.43 268,242.00


2 713 143 210,880.97 75,119.62 286,000.59
3 729 146 216,915.86 81,489.02 298,404.89
4 745 149 222,950.75 83,163.46 306,114.21
5 762 152 228,985.64 84,837.89 313,823.53
6 778 156 237,032.16 92,192.26 329,224.41
7 794 159 243,067.05 93,965.18 337,032.23
8 810 162 249,101.93 101,056.90 350,158.83
9 827 165 255,136.82 102,928.32 358,065.14
10 843 169 263,183.34 105,423.55 368,606.89
11 859 172 269,218.23 107,294.98 376,513.20
12 876 175 275,253.12 109,166.40 384,419.52
13 892 178 281,288.01 111,037.82 392,325.83
14 908 182 289,334.52 113,533.06 402,867.58
15 925 185 295,369.41 115,404.48 410,773.89
16 941 188 301,404.30 117,275.90 418,680.21
17 957 191 307,439.19 119,147.33 426,586.52
18 974 195 315,485.71 121,642.56 437,128.27
19 990 198 321,520.60 123,513.98 445,034.58
20 1006 201 327,555.48 125,385.41 452,940.89

5.1.2. Costos Sociales

Corrección de los precios de mercado a precios sociales


Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica debido
a fallas del mercado por la presencia de impuestos y subsidios, monopolios,
oligopolios, etc.

Inversión y Operación y Mantenimiento


Los factores de corrección de los precios básicos han sido estimados
por el MEF y el Sector Saneamiento, para nuestro caso utilizaremos
dichos factores:

Cuadro 152: Factores de corrección de los precios básicos


BIENES NO TRANSABLES 0.847
BIENES TRANSABLES 0.867
MANO DE OBRA CALIFICADA 0.909
MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.49
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 153: Factores de corrección a precios sociales a nivel de componentes


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 0.797
LINEA DE AGUA POTABLE 0.802
OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS 0.759
EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES HIDRÁULICAS 0.838
LÍNEAS DE ALCANTARILLADO 0.772
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUE 0.785

a) Inversiones de las Alternativas a Precios sociales

Se utilizan para implementar el proyecto. Incluyen costos de


construcción, instalaciones, diseño organizacional, capacitación de
personal y educación sanitaria. Un proyecto de agua potable y
saneamiento puede incluir estos costos de inversión:

Cuadro 154: Resumen del Costo de Inversión a Precios sociales Total de la Alternativa 01

PRESUPUESTO A
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE F.C
PRECIOS SOCIALES
MERCADO
SISTEMA DE AGUA POTABLE 2,106,365.27 1,653,398.51

OBRAS PROVISIONALES 17,521.92 0.759 13,299.14

TRABAJOS PRELIMINARES 205,337.00 0.759 155,850.78


CAPTACION TIPO TIROLESA 120,423.66 0.759 91,401.56

CERCO PERIMETRICO 58,318.65 0.759 44,263.86


SEDIMENTADOR 47,499.68 0.797 37,857.24
FILTRO LENTO 122,332.41 0.797 97,498.93
RESERVORIO CIRCULAR 57,833.06 0.759 43,895.29
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN 992,865.25 0.802 796,277.93
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL, PURGA Y AIRE 69,879.11 0.838 58,558.69
CONEXIONES DOMICILIARIAS 186,264.08 0.759 141,374.44
PASES AEREOS 228,090.45 0.759 173,120.65
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,741,858.48 1,339,057.72
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35 0.759 826,177.08
BIODIGESTOR DE PVC 363,776.11 0.785 285,564.25
CAJA DE LODOS 90,644.33 0.785 71,155.80
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 198,930.69 0.785 156,160.59
CAPACITACION A LA JASS 18,500.00 16,816.50
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS 18,500.00 16,816.50
0.909
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 21,600.00 19,634.40
PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIÓN SANITARIA 21,600.00 0.909 19,634.40
IMPACTO AMBIENTAL 60,333.09 54,842.78
MITIGACIÓN AMBIENTAL 51,618.09 0.909 46,920.84
PROGRAMAS DE CAPACITACION 8,715.00 0.909 7,921.94
COSTO DIRECTO 3,948,656.84 3,083,749.91
GASTOS GENERALES 10% 394,865.68 0.847 334,451.23
UTILIDADES 10% 394,865.68 0.909 358,932.91
SUB TOTAL 4,738,388.21 3,777,134.05
I.G.V 18% 852,909.88 679,884.13
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5,591,298.09 4,457,018.18
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 197,432.84 0.909 179,466.45
SUPERVISIÓN (5%) 197,432.84 0.909 179,466.45
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 5,986,163.77 4,815,951.09

El costo de inversión de la alternativa 01 a precios de Sociales es el importe de


S/. 4,815,951.09 Soles, en los principales componentes son obras provisionales,
sistema agua potable, sistema de saneamiento, programa de capacitación a la
JASS, Capacitación en educación sanitaria a la población e impacto ambiental.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

En los costos indirectos esta los gastos generales, utilidades, IGV, estudios y
supervisión.

Cuadro 155: Resumen del Costo de Inversión a Precios sociales Total de la Alternativa 02
PRESUPUESTO A
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE F.C
PRECIOS SOCIALES
MERCADO
SISTEMA DE AGUA POTABLE 2,106,365.27 1,653,398.51

OBRAS PROVISIONALES 17,521.92 0.759 13,299.14

TRABAJOS PRELIMINARES 205,337.00 0.759 155,850.78


CAPTACION TIPO TIROLESA 120,423.66 0.759 91,401.56

CERCO PERIMETRICO 58,318.65 0.759 44,263.86

SEDIMENTADOR 47,499.68 0.797 37,857.24

FILTRO LENTO 122,332.41 0.797 97,498.93


RESERVORIO CIRCULAR 57,833.06 0.759 43,895.29
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN 992,865.25 0.802 796,277.93
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL, PURGA Y AIRE 69,879.11 0.838 58,558.69
CONEXIONES DOMICILIARIAS 186,264.08 0.759 141,374.44
PASES AEREOS 228,090.45 0.759 173,120.65
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,938,770.20 1,493,633.42
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35 0.759 826,177.08
TANQUE SEPTICO 533,308.51 0.785 418,647.18
CAJA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS SERVIDAS 152,638.74 0.785 119,821.41
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 164,315.60 0.785 128,987.75
CAPACITACION A LA JASS 18,500.00 16,816.50
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS 18,500.00 16,816.50
0.909
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 21,600.00 19,634.40
PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIÓN SANITARIA 21,600.00 0.909 19,634.40
IMPACTO AMBIENTAL 60,333.09 54,842.78
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 51,618.09 0.909 46,920.84
PROGRAMA DE CAPACITACION 8,715.00 0.909 7,921.94
COSTO DIRECTO 4,145,568.56 3,238,325.61
GASTOS GENERALES 10% 414,556.86 0.847 351,129.66
UTILIDADES 10% 414,556.86 0.909 376,832.18
SUB TOTAL 4,974,682.27 3,966,287.45
I.G.V 18% 895,442.81 713,931.74
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5,870,125.1 4,680,219.19
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 207,278.43 0.909 188,416.09
SUPERVISIÓN (5%) 207,278.43 0.909 188,416.09
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 6,284,681.94 5,057,051.37

El costo de inversión de la alternativa 02 a precios sociales es el importe de S/.


5,057,051.37 soles, en los principales componentes son obras provisionales,
sistema agua potable, sistema de saneamiento, programa de capacitación a la
JASS, Capacitación en educación sanitaria a la población e impacto ambiental.
En los costos indirectos esta los gastos generales, utilidades, IGV, estudios y
supervisión.

b) Costos de Inversión por Componentes a Precios de sociales

El proyecto contempla cuatro componentes que son fundamentales para


solucionar el problema identificado, es así que se diseña el presupuesto
referente a los costos de inversión para cada uno de ellos. Los
componentes y los costos de Inversión se presentan en lo que sigue.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Componente 01 y 02: Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio


de agua. Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.
Componente 03: Existencia de infraestructura de disposición sanitaria de
excretas aguas residuales.
Componente 04: Recursos humanos capacitados en temas de gestión y
manejo del sistema de agua y saneamiento.
Componente 05: Mayores niveles de conocimientos de educación
sanitaria.

b.1. Componente 01 y 02: Adecuado abastecimiento y cobertura del


servicio de agua. Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.

Alternativa Única

Cuadro 156: Costos de Inversión a precios sociales Sistema de agua potable –


Componente 1 y 2
PRESUPUESTO A
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE F.C
PRECIOS SOCIALES
MERCADO
SISTEMA DE AGUA POTABLE 2,106,365.27 1,653,398.51
OBRAS PROVISIONALES 17,521.92 0.759 13,299.14
TRABAJOS PRELIMINARES 205,337.00 0.759 155,850.78
CAPTACION TIPO TIROLESA 120,423.66 0.759 91,401.56
CERCO PERIMETRICO 58,318.65 0.759 44,263.86
SEDIMENTADOR 47,499.68 0.797 37,857.24
FILTRO LENTO 122,332.41 0.797 97,498.93
RESERVORIO CIRCULAR 57,833.06 0.759 43,895.29
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN 992,865.25 0.802 796,277.93
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL, PURGA Y AIRE 69,879.11 0.838 58,558.69
CONEXIONES DOMICILIARIAS 186,264.08 0.759 141,374.44

PASES AEREOS 228,090.45 0.759 173,120.65

CAPACITACION A LA JASS 5735.00 0.909 5,213.12


CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 4320.00 0.909 3,926.88
IMPACTO AMBIENTAL 12066.62 0.909 10,968.56
COSTO DIRECTO 2,128,486.89 1,673,507.07
GASTOS GENERALES 10% 212,848.69 0.847 180,282.84
UTILIDADES 10% 212,848.69 0.909 193,479.46
SUB TOTAL 2,554,184.27 2,047,269.36
I.G.V 18% 459,753.17 368,508.49
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3,013,937.43 2,415,777.85
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 106,424.34 0.909 96,739.73
SUPERVISIÓN (5%) 106,424.34 0.909 96,739.73
PRESUPUESTO TOTAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,226,786.12 2,609,257.31

La inversión a precios sociales del componente 1 y 2 es S/. 2,609,257.31, de los


cuales el costo directo es S/. 1,673,507.07 soles. Véase cuadro anterior.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

b.2. Componente 3: Existencia de infraestructura de sistema de desagüe y


tratamiento de aguas residuales.

Alternativa 1

Cuadro 157: Costos de Inversión del Componente 03 Existencia de infraestructura de


disposición sanitaria de excretas aguas residuales - A precios Sociales
PRESUPUESTO A
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE F.C
PRECIOS SOCIALES
MERCADO
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,741,858.48 1,339,057.72
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35 0.759 826,177.08
BIODIGESTOR DE PVC 363,776.11 0.785 285,564.25
CAJA DE LODOS 90,644.33 0.785 71,155.80
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 198,930.69 0.785 156,160.59
CAPACITACION A LA JASS 12765.00 0.909 11,603.39
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 17280.00 0.909 15,707.52
IMPACTO AMBIENTAL 48266.47 0.909 43,874.22
COSTO DIRECTO 1,820,169.95 1,410,242.84
GASTOS GENERALES 10% 182,017.00 0.847 154,168.39
UTILIDADES 10% 182,017.00 0.909 165,453.45
SUB TOTAL 2,184,203.94 1,729,864.69
I.G.V 18% 393,156.71 311,375.64
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,577,360.65 2,041,240.33
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 91,008.50 0.909 82,726.72
SUPERVISIÓN (5%) 91,008.50 0.909 82,726.72
PRESUPUESTO TOTAL DE SANEAMIENTO 2,759,377.65 2,206,693.78

La inversión a precios sociales del componente 3 es S/. 2,206,693.78, de los


cuales el costo directo es S/. 1,410,242.84. Véase cuadro anterior.

Alternativa 2

Cuadro 158: Costos de Inversión del Componente 03 Existencia de infraestructura de


disposición sanitaria de excretas aguas residuales – A precios sociales
PRESUPUESTO A
PRESUPUESTO A
ITEM PRECIOS DE F.C
PRECIOS SOCIALES
MERCADO
SISTEMA DE SANEAMIENTO 1,938,770.20 1,493,633.42
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS 1,088,507.35 0.759 826,177.08
TANQUE SEPTICO 533,308.51 0.785 418,647.18
CAJA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS SERVIDAS 152,638.74 0.785 119,821.41
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA 164,315.60 0.785 128,987.75
CAPACITACION A LA JASS 12765.00 0.909 11,603.39
CAPACITACION EN EDUCACIÓN SANITARIA EN LA POBLACION 17280.00 0.909 15,707.52
IMPACTO AMBIENTAL 48266.47 0.909 43,874.22
COSTO DIRECTO 2,017,081.67 1,564,818.54
GASTOS GENERALES 10% 201,708.17 0.847 170,846.82
UTILIDADES 10% 201,708.17 0.909 183,352.72
SUB TOTAL 2,420,498.01 1,919,018.09
I.G.V 18% 435,689.64 345,423.26
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,856,187.65 2,264,441.34
EXPEDIENTE TECNICO (5%) 100,854.08 0.909 91,676.36
SUPERVISIÓN (5%) 100,854.08 0.909 91,676.36
PRESUPUESTO TOTAL DE SANEAMIENTO 3,057,895.81 2,447,794.06
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La inversión a precios sociales del componente 3 es S/. 2,447,794.06, de los


cuales el costo directo es S/. 1,564,818.54. Véase cuadro anterior.

b.3. Componente 4: Recursos humanos capacitados en temas de gestión y


manejo del sistema de agua y saneamiento.

Cuadro 159: Resumen de Costos de capacitación a la JASS – A precios sociales


FRECUENCIA EN COSTO TOTAL PRECIOS
ITEM DESCRIPCIÓN HORAS
DIAS S/. SOCIALES

3 COMPONENTE 4: Recursos humanos capacitados en temas de gestión y manejo del sistema de


18,500.00 16,816.50
agua y saneamiento

3.1.CAPACITACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA JASS GLB 1 5,500.00 4,999.50

CAPACITACIÓN EN DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA JAAS 3 1 500.00 454.50


Taller de Capacitación en definición e importancia de la JASS
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
ASAMBLEA GENERAL Y SUS FUNCIONES 3 1 500.00 454.50
Taller de Capacitación: Asamblea General y sus Funciones
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JASS 3 1 500.00 454.50
Taller de Capacitación: Funciones de los miembros de la JAAS
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA JASS 3 4 500.00 454.50
Taller de Capacitación: Estatutos y Reglamentos
Prácticas: Análisis de Estatutos y Reglamentos
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 3 1 500.00 454.50
Taller de Capacitación: Administración de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades

MANEJO ADECUADO DE
Taller de Capacitación enLOS
Manejo losGESTIÓN
adecuado de DE
INSTRUMENTOS 3
instrumentos de gestión: libro de actas, padrón de ususarios, libro de caja, cuadernos 6
de cobro mensuales, 3,000.00
recibo de 2,727.00
cobranza, etc.
Prácticas: Práctica de redacción de documentos y llenado de libros

3.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE GLB 1 9,100.00 8,271.90

CAPACITACIÓN EN TIPOS DE SISTEMA DE AGUA POTABLE 3 2 600.00 545.40


Taller de Capacitación: Tipos de Sistema de Agua Potable
Prácticas: Visita al Sistema de Agua Potable
COMPONENTES DEL TIPO DE SAP PROPUESTO PARA LA LOCALIDAD 3 2 600.00 545.40
Taller de Capacitación: Componentes del tipo de SAP propuesto para la localidad
Prácticas: Visita al Sistema de Agua Potable
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 3 4 1,200.00 1,090.80
Taller de Capacitación en Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable (de acuerdo al tipo de SAP aprobado por el proyecto)
Prácticas: Visita al Sistema de Agua Potable
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 3 2 1,200.00 1,090.80
Taller de Capacitación: Limpieza y desinfección del SAP
Prácticas: Visita al Sistema de Agua Potable
CLORACIÓN 3 1 2,500.00 2,272.50
Taller de Capacitación de Cloración: Importancia
Prácticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloración y comparación del cloro residual
TIPOS DE CLORACIÓN 3 2 1,000.00 909.00
Taller de Capacitación de Cloración: Tipos
Prácticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloración y comparación del cloro residual
COMPARACIÓN DE CLORO RESIDUAL 3 2 2,000.00 1,818.00
Taller de Capacitación de Cloración: Comparación de Cloro Residual
Prácticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloración y comparación del cloro residual

3.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS UBS GLB 1 3,900.00 3,545.10

CAPACITACIÓN EN UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS) Y SU IMPORTANCIA


1 1 550.00 499.95
Taller de Capacitación en Unidad Básica de Saneamiento y su importancia

Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios

PARTES DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS) 1 1 1,150.00 1,045.35
Taller de Capacitación en Partes de la Unidad Básica de Saneamiento

Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones con las UBS construidas,
Durante la ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE Y LAS UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS) 1 1 1,000.00 909.00
Taller de Capacitación en Operación y Mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento

Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios
USO ADECUADO DE LAS UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS) 1 1 600.00 545.40
Taller de Capacitación en Uso adecuado de las Unidad Básica de Saneamiento
Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios
SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y POBLACION CON Y DESAGUE 1 1 600.00 545.40
Taller de Capacitación en Situación de las Comunidades y Población con y sin desague

Prácticas: Videos demostrativo de experiencias de otras localidades


COSTO DIRECTOS DE FORTALECIMIENTO DE JASS S/. 18,500.00 16,816.50
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La inversión del componente 4 es de S/. 16,816.50 Soles. Véase cuadro anterior.

b.4. Componente 5: Mayores niveles de conocimientos de educación


sanitaria.

Cuadro 160: Resumen de Costos de capacitación a la población – A precios sociales


FRECUENCIA COSTO PRECIOS
ITEM DESCRIPCIÓN HORAS
EN DIAS TOTAL S/. SOCIALES

COMPONENTE 5. Mayores niveles de conocimiento de educación sanitaria 21,600.00 19,634.40

4.1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA EN AGUA POTABLE GLB 1 12,588.00 11,442.49


4.1.1 Educación Sanitaria 5,788.00 5,261.29
CAPACITACIÓN EN LA IMPORTANCIA DEL AGUA 3 1 1,500.00 1363.50
Taller de Capacitación en la importancia de agua
Prácticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
USO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA 3 1 1,100.00 999.9
Taller de Capacitación Usos y almacenamiento adecuado del agua en el hogar
Prácticas: Visitas domiciliarias
ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO 3 2 2,188.00 1988.892
Taller de Capacitación : Enfermedades de origen hídrico, causa consecuencias y formas de prevención
Prácticas: Visitas al centro de salud. Visitas domiciliarias
CICLO DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO Y DIARRÉICAS 3 2 1,000.00 909
Taller de Capacitación : Ciclo de la Enfermedades de origen hídrico y diarréicas
Prácticas: Visitas al centro de salud. Visitas domiciliarias
4.1.2 Comunicación 6,800.00 6,181.20
CUOTA FAMILIAR DEFINICIÓN E IMPORTANCIA 2 2 1,500.00 1363.5
Taller de Capacitación : Cuota familiar, definición e importancia
Prácticas: Concurso de familias puntuales del pago de cuota familiar
¿POR QUÉ PAGAR LA CUOTA FAMILIAR? 2 2 1,500.00 1363.5
Taller de Capacitación : ¿Por qué pagar la Cuota familiar?
Prácticas: Visitas domiciliarias
¿QUIÉN ADMINISTRA LO FONDOS DE LA CUOTA FAMILIAR? 2 2 1,500.00 1363.5
Taller de Capacitación : ¿Quién administra los fondos de la cuota familiar?
Prácticas: Visitas domiciliarias
¿PARA QUÉ SE PAGA LA CUOTA FAMILIAR? 2 1.5 1,200.00 1090.8
Taller de Capacitación : ¿Para qué se paga la cuota familiar?
Prácticas: Visitas domiciliarias
¿CÓMO SE CALCULA LA CUOTA FAMILIAR? 2 1 1,100.00 999.9
Taller de Capacitación : ¿Cómo se calcula la cuota familiar?
Prácticas: Visitas domiciliarias
4.2. PROGRAMA DE EDUCACION SANITARIA EN DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y
GLB 1 2,700.00 2,454.30
AGUAS SERVIDAS
4.2 Educación Sanitaria - Letrinas con UBS. 2,700.00 2,454.30
LAVADO DE MANOS E IMPORTANCIA 2 2 1,000.00 909
Taller de Capacitación en el lavado de manos e importancia
Prácticas: Visitas domiciliarias
MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS 2 1 850.00 772.65
Taller de Capacitación en Momentos del lavado de manos
Prácticas: Visitas domiciliarias
TÉCNICA ADECUADA DEL LAVADO DE MANOS 2 1 850.00 772.65
Taller de técnica adecuada del lavado de manos
Prácticas: Visitas domiciliarias

4.3. CAPACITACIÓN A LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO EN OPERACIÓN Y


GLB 1 6,312.00 5,737.61
MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UBS 4 1 3,941.00 3582.369

Taller de Capacitación
Prácticas: en Operación
En las post ejecución y Mantenimiento
realizar de la
demostraciones UBS
con las UBS construidas. Durante la
ejecución hacer demostracione con videos y rotafolios
USO ADECUADO DEL UBS 4 1 2,371.00 2155.239
Taller de Capacitación en Uso adecuado de la UBS
Prácticas: En las post ejecución realizar demostraciones de las UBS. Durante la ejecución hacer
demostracione con videos y rotafolios
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La inversión a precios sociales del componente 5 es de S/. 19,634.40 Soles.


Véase cuadro anterior.

c) Inversiones Futuras y Reposiciones para reemplazo de activos

En base al crecimiento de la población que se ve reflejado en el número


de viviendas, se ha estimado un crecimiento del Nº de conexiones
domiciliarias de agua. Es preciso mencionar que estos montos de
inversiones futuras no serán cubiertos por la Unidad Ejecutora del
Proyecto, si no por los nuevos beneficiarios que deseen instalar una
conexión domiciliaria y UBS.

Cuadro 161: Inversión por Futuras y Reposiciones - Conexiones


domiciliarias de agua A precios sociales

COSTO
N° CONEXIONES N° INCREMENTO
Año COSTO UNITARIO X CONEXIÓN COSTO PRECIOS DE MERCADO FACTOR PRECIOS
AGUA CONEX. AGUA
SOCIALES

1 136 665.23
2 143 7 665.23 4656.60 0.759 3534.36
3 146 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
4 149 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
5 152 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
6 156 4 665.23 2660.92 0.759 2019.63
7 159 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
8 162 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
9 165 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
10 169 4 665.23 4753.29 0.759 3607.75
11 172 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
12 175 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
13 178 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
14 182 4 665.23 2660.92 0.759 2019.63
15 185 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
16 188 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
17 191 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
18 195 4 665.23 2660.92 0.759 2019.63
19 198 3 665.23 1995.69 0.759 1514.73
20 201 3 665.23 4088.06 0.759 3102.84
* Costo Unitario x conexión esta dado por el costo que tendra conectarse al sistema de agua potable durante el horizonte de evaluación.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 162: Inversión por Futuras y Reposiciones - Conexiones


domiciliarias de Saneamiento A precios sociales

COSTO
N° CONEXIONES N° INCREMENTO
Año COSTO UNITARIO X CONEXIÓN COSTO PRECIOS DE MERCADO FACTOR PRECIOS
DESAGUE CONEX. DESAGUE
SOCIALES

0 0 448.2 0.00 0.759 0.00


1 136 0.00 0.759 0.00
2 143 7 2,049.44 14346.10 0.785 11,261.69
3 146 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
4 149 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
5 152 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
6 156 4 2,049.44 8197.77 0.785 6,435.25
7 159 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
8 162 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
9 165 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
10 169 4 2,049.44 8197.77 0.785 6,435.25
11 172 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
12 175 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
13 178 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
14 182 4 2,049.44 8197.77 0.785 6,435.25
15 185 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
16 188 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
17 191 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
18 195 4 2,049.44 8197.77 0.785 6,435.25
19 198 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
20 201 3 2,049.44 6148.33 0.785 4,826.44
* Costo Unitario x conexión esta dado por el costo que tendra para realizar el sistema de saneamiento individual durante el horizonte de evaluación.

d) Costo de Operación y mantenimiento a Precios sociales

En base a los costos de mercado y a los factores de conversión se ha


procedido a determinar los costos de operación y mantenimiento sociales
del proyecto:

Para la conversión de costos, de precios de mercado a precios sociales


se consideran los factores de conversión establecidos por el Ministerio
de Economía y Finanzas, los cuales han sido presentados en el Cuadro
correspondiente.

Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 163: Costo de operación y mantenimiento del Sistema Agua entubada – A precios
sociales

Unidad de Precio A precios A precios


ITEM DESCRIPCION Cantidad Tiempo Factor
Medida Unitario Mercado Sociales

A COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIÓN 720.00 639.36


MANO DE OBRA CALIFICADA 360.00 327.24
1 Accesorios Materiales y Herramientas Gbl 1 12 30.00 360.00 0.909 327.24
2 Servicios Gbl 1 12 30.00 360.00 0.867 312.12
3 Materiales y otros Gbl 1 12 0.00 - 0.867 -
B COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,080.00 961.56
1 Personal Lavado de reservorio MONC Dias 1 12 50.00 600.00 0.909 545.40
2 Accesorios Materiales y Herramientas Gbl 1 12 40.00 480.00 0.867 416.16
TOTAL COSTO POR AÑO EN SOLES 1,800.00 1,600.92
TOTAL COSTO POR MES EN SOLES 150.00 133.41

Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE

Cuadro 164: Costos de Operación y Mantenimiento sin clorar, Alternativa Única – a Precios
sociales

Precio A precios A precios


ITEM DESCRIPCION Cantidad Tiempo Factor
Unitario Mercado Sociales
A COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIÓN 1,800.00 1,065.60
COSTOS DE OPERACIÓN - - 1,200.00 545.40
1 Personal cloración y operación MOC Meses 1 12 50.00 600.00 0.909 545.40
2 Herramientas y otros Gbl 1 12 50.00 600.00 0.867 520.20
B COSTOS DE MANTENIMIENTO 840.00 738.36
1 Personal Lavado de reservorio MONC Meses 1 6 40.00 240.00 0.909 218.16
2 Accesorios Materiales y Herramientas Gbl 1 12 50.00 600.00 0.867 520.20
TOTAL COSTO POR AÑO 2,640.00 1,803.96
TOTAL COSTO POR MES 220.00 150.33
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 165: AGUA POTABLE / Costo de Insumos (Cloro) – Ambas Alternativas a Precios
sociales
Vol Producc. Demanda de Demanda Cl Costo Kg. Costo Cl
Años Costo Cl año
M3/año Cloro Kg/m3 año Cloro mes
0 0 0.00250 0.00 0.00 0.00 0.00
1 38,474 0.00250 96.18 17.20 1,654.38 137.86
2 40,366 0.00250 100.92 17.20 1,735.74 144.65
3 41,312 0.00250 103.28 17.20 1,776.42 148.04
4 42,258 0.00250 105.65 17.20 1,817.10 151.43
5 42,889 0.00250 107.22 17.20 1,844.23 153.69
6 43,835 0.00250 109.59 17.20 1,884.91 157.08
7 44,781 0.00250 111.95 17.20 1,925.59 160.47
8 45,727 0.00250 114.32 17.20 1,966.27 163.86
9 46,673 0.00250 116.68 17.20 2,006.95 167.25
10 47,619 0.00250 119.05 17.20 2,047.63 170.64
11 48,250 0.00250 120.63 17.20 2,074.75 172.90
12 49,827 0.00250 124.57 17.20 2,142.56 178.55
13 50,773 0.00250 126.93 17.20 2,183.24 181.94
14 51,719 0.00250 129.30 17.20 2,223.92 185.33
15 52,665 0.00250 131.66 17.20 2,264.60 188.72
16 53,611 0.00250 134.03 17.20 2,305.28 192.11
17 54,242 0.00250 135.60 17.20 2,332.40 194.37
18 55,188 0.00250 137.97 17.20 2,373.08 197.76
19 56,134 0.00250 140.34 17.20 2,413.77 201.15
20 57,080 0.00250 142.70 17.20 2,454.45 204.54
Demanda de Cloro Kg/m3 0.00250

Cuadro 166: Costos de Operación y Mantenimiento de Ambas Alternativas a precios


sociales
Mano de Total Total
Insumos Gastos Mano Obra Gastos TOTAL
Años Obra Costos Costos
(Cloro) Operación Mantenim. Mantenim. OP&M
Adm+Oper Adm+Oper Mantenim.

0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 545 1,654.38 520.20 2,719.979 218.16 520.20 738.36 3,458.34
2 545 1,735.74 520.20 2,801.341 218.16 520.20 738.36 3,539.70
3 545 1,776.42 520.20 2,842.023 218.16 520.20 738.36 3,580.38
4 545 1,817.10 520.20 2,882.704 218.16 520.20 738.36 3,621.06
5 545 1,844.23 520.20 2,909.825 218.16 520.20 738.36 3,648.19
6 545 1,884.91 520.20 2,950.507 218.16 520.20 738.36 3,688.87
7 545 1,925.59 520.20 2,991.188 218.16 520.20 738.36 3,729.55
8 545 1,966.27 520.20 3,031.870 218.16 520.20 738.36 3,770.23
9 545 2,006.95 520.20 3,072.551 218.16 520.20 738.36 3,810.91
10 545 2,047.63 520.20 3,113.232 218.16 520.20 738.36 3,851.59
11 545 2,074.75 520.20 3,140.353 218.16 520.20 738.36 3,878.71
12 545 2,142.56 520.20 3,208.156 218.16 520.20 738.36 3,946.52
13 545 2,183.24 520.20 3,248.837 218.16 520.20 738.36 3,987.20
14 545 2,223.92 520.20 3,289.519 218.16 520.20 738.36 4,027.88
15 545 2,264.60 520.20 3,330.200 218.16 520.20 738.36 4,068.56
16 545 2,305.28 520.20 3,370.882 218.16 520.20 738.36 4,109.24
17 545 2,332.40 520.20 3,398.003 218.16 520.20 738.36 4,136.36
18 545 2,373.08 520.20 3,438.684 218.16 520.20 738.36 4,177.04
19 545 2,413.77 520.20 3,479.365 218.16 520.20 738.36 4,217.73
20 545 2,454.45 520.20 3,520.047 218.16 520.20 738.36 4,258.41
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Se ha considerado además otros costos de operación y mantenimiento de los


sistemas (materiales, equipos y herramientas), para el mantenimiento, cambio de
redes y reparaciones; análisis químicos para el control de calidad del agua.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE


SANEAMIENTO.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO CON


BIODIGESTORES Y TANQUE SEPTICO A PRECIOS SOCIALES

Cuadro 167: Costos de Operación y Mantenimiento: Disposición de excretas Ambas


alternativas a Precios sociales
Precio Social
RUBROS Unidad Cantidad Precio Precio Privado Anual FC
Anual

Costos de Operación 4.82 2.97


Recurso Humano no calificado h.h 1.00 3.12 3.12 0.49 1.53
Cal kg 2.00 0.85 1.70 0.847 1.44
Herramienta Glb 1.00 - - 0.847 -
Mantenimiento (cada año) 29.59 21.23
Recurso Humano no calificado h.h 4.00 3.12 12.48 0.49 6.12
Recurso Humano calificado h.h 2.00 5.00 10.00 0.909 9.09
Herramientas y accesorios Glb 1.00 7.11 7.11 0.847 6.02
Total Anual (S./) 34.41 24.20

Cuadro 168: Flujo del costo de operación y mantenimiento (ambas alternativas) a precios
sociales
Operación (S/.) Mantenimiento (S/.)
Año Nro UBS Precio Precio Total
Parcial Parcial
Unitario Unitario
1 142 2.97 421.56 21.23 3,014.29 3,435.84
2 149 2.97 441.07 21.23 3,153.80 3,594.87
3 152 2.97 450.89 21.23 3,224.07 3,674.96
4 155 2.97 460.72 21.23 3,294.34 3,755.06
5 159 2.97 470.55 21.23 3,364.60 3,835.15
6 162 2.97 480.37 21.23 3,434.87 3,915.24
7 165 2.97 490.20 21.23 3,505.14 3,995.34
8 168 2.97 500.03 21.23 3,575.40 4,075.43
9 172 2.97 509.86 21.23 3,645.67 4,155.53
10 175 2.97 519.68 21.23 3,715.94 4,235.62
11 178 2.97 529.51 21.23 3,786.20 4,315.71
12 183 2.97 542.31 21.23 3,877.70 4,420.00
13 186 2.97 552.13 21.23 3,947.96 4,500.10
14 189 2.97 561.96 21.23 4,018.23 4,580.19
15 193 2.97 571.79 21.23 4,088.50 4,660.28
16 196 2.97 581.61 21.23 4,158.77 4,740.38
17 199 2.97 591.44 21.23 4,229.03 4,820.47
18 203 2.97 601.27 21.23 4,299.30 4,900.57
19 206 2.97 611.09 21.23 4,369.57 4,980.66
20 209 2.97 620.92 21.23 4,439.83 5,060.75
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

e) Costos Incrementales a Precios de sociales

Para la evaluación del proyecto, establece los costos incrementales de


inversión, operación y mantenimiento. Estos resultan de la diferencia
entre los costos de la situación “con proyecto” y “sin proyecto”.

En caso no existiera servicio de agua potable y/o saneamiento, el íntegro


de los costos de inversión, operación y mantenimiento con proyecto
corresponden a los costos incrementales.

Cuadro 169: Costo Incrementales sistema de agua potable a precios sociales - Alternativa
Única

Costo de Costo de
Costo de Operación y Operación y Costos
Años
Inversión Mantenimiento Mantenimiento Incrementales
con proyecto sin proyecto
0 2,609,257.31 2,609,257.31
1 3,458.34 1,600.92 1,857.42
2 3534.36 3,539.70 1,600.92 5,473.14
3 1514.73 3,580.38 1,600.92 3,494.19
4 1514.73 3,621.06 1,600.92 3,534.87
5 1514.73 3,648.19 1,600.92 3,561.99
6 2019.63 3,688.87 1,600.92 4,107.58
7 1514.73 3,729.55 1,600.92 3,643.35
8 1514.73 3,770.23 1,600.92 3,684.04
9 1514.73 3,810.91 1,600.92 3,724.72
10 2019.63 3,851.59 1,600.92 4,270.31
11 1514.73 3,878.71 1,600.92 3,792.52
12 1514.73 3,946.52 1,600.92 3,860.32
13 1514.73 3,987.20 1,600.92 3,901.00
14 2019.63 4,027.88 1,600.92 4,446.59
15 1514.73 4,068.56 1,600.92 3,982.37
16 1514.73 4,109.24 1,600.92 4,023.05
17 1514.73 4,136.36 1,600.92 4,050.17
18 2019.63 4,177.04 1,600.92 4,595.76
19 1514.73 4,217.73 1,600.92 4,131.53
20 1514.73 4,258.41 1,600.92 4,172.21
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 170: Costo Incrementales UBS con tanque Biodigestor a precios sociales – Alternativa 1

Costo de Operación y Costo de Operación y


Costo de
Años Mantenimiento con Mantenimiento sin Costos Incrementales
Inversión
proyecto proyecto
0 2,206,693.78 2,206,693.78
3,435.84 - 3,435.84
1
2 11,261.69 3,594.87 - 14,856.56
3 4,826.44 3,674.96 - 8,501.40
4 4,826.44 3,755.06 - 8,581.49
5 4,826.44 3,835.15 - 8,661.59
6 6,435.25 3,915.24 - 10,350.49
7 4,826.44 3,995.34 - 8,821.78
8 4,826.44 4,075.43 - 8,901.87
9 4,826.44 4,155.53 - 8,981.96
10 6,435.25 4,235.62 - 10,670.87
11 4,826.44 4,315.71 - 9,142.15
12 4,826.44 4,420.00 - 9,246.44
13 4,826.44 4,500.10 - 9,326.54
14 6,435.25 4,580.19 - 11,015.44
15 4,826.44 4,660.28 - 9,486.72
16 4,826.44 4,740.38 - 9,566.82
17 4,826.44 4,820.47 - 9,646.91
18 6,435.25 4,900.57 - 11,335.82
19 4,826.44 4,980.66 - 9,807.10
20 4,826.44 5,060.75 - 9,887.19

Cuadro 171: Costo Incrementales UBS con tanque séptico a precios sociales – Alternativa 2

Costo de Operación y Costo de Operación y


Años Costo de Inversión Mantenimiento con Mantenimiento sin Costos Incrementales
proyecto proyecto
0 2,447,794.06 2,447,794.06

1 3,435.84 - 3,435.84
2 11,261.69 3,594.87 - 14,856.56
3 4,826.44 3,674.96 - 8,501.40
4 4,826.44 3,755.06 - 8,581.49
5 4,826.44 3,835.15 - 8,661.59
6 6,435.25 3,915.24 - 10,350.49
7 4,826.44 3,995.34 - 8,821.78
8 4,826.44 4,075.43 - 8,901.87
9 4,826.44 4,155.53 - 8,981.96
10 6,435.25 4,235.62 - 10,670.87
11 4,826.44 4,315.71 - 9,142.15
12 4,826.44 4,420.00 - 9,246.44
13 4,826.44 4,500.10 - 9,326.54
14 6,435.25 4,580.19 - 11,015.44
15 4,826.44 4,660.28 - 9,486.72
16 4,826.44 4,740.38 - 9,566.82
17 4,826.44 4,820.47 - 9,646.91
18 6,435.25 4,900.57 - 11,335.82
19 4,826.44 4,980.66 - 9,807.10
20 4,826.44 5,060.75 - 9,887.19
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

5.1.3. Estimar los Indicadores de rentabilidad social

d. Sistema de agua potable

Se tiene los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios


sociales para ambas alternativas y se trabaja con una Tasa Social de
Descuento del 9% de acuerdo al Anexo SNIP 10, asimismo la evaluación
para sistema de agua se aplica el Análisis Beneficio Costo con los que se
calcula los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social (VANS) y la
Tasa Interna Retorno Social (TIRS).

Para que se acepte si el proyecto tiene que ser este rentable es decir tener
las siguientes condiciones:

 El Valor Actual Neto Social (VANS) debe ser mayor a cero, es decir
positivo.

 La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) debe ser mayor a la Tasa Social
de Descuento (TSD) que es 9%.

Los Análisis Costo Beneficio de ambas alternativas son rentables, porque


cumplen con las condiciones que se describió anteriormente, tal como se
muestra en los cuadros siguientes:
Cuadro 172: Indicadores de Rentabilidad del agua potable: Ambas alternativas a Precios
sociales
Costos Costos
Valor actual del
Inversión a precios Operación y Operación y Flujo neto a Factor de
Años Beneficios flujo neto a
sociales (S/.) Mantenimiento Mantenimiento precios sociales descuento
precios sociales
con Proyecto sin Proyecto
0 2,609,257.31 -2,609,257.31 1.000 -2,609,257
1 0.00 3,458.34 1,600.92 268,242.00 266,384.58 0.917 244,390
2 3,534.36 3,539.70 1,600.92 286,000.59 280,527.45 0.842 236,114
3 1,514.73 3,580.38 1,600.92 298,404.89 294,910.70 0.772 227,725
4 1,514.73 3,621.06 1,600.92 306,114.21 302,579.34 0.708 214,355
5 1,514.73 3,648.19 1,600.92 313,823.53 310,261.54 0.650 201,649
6 2,019.63 3,688.87 1,600.92 329,224.41 325,116.83 0.596 193,857
7 1,514.73 3,729.55 1,600.92 337,032.23 333,388.88 0.547 182,375
8 1,514.73 3,770.23 1,600.92 350,158.83 346,474.79 0.502 173,884
9 1,514.73 3,810.91 1,600.92 358,065.14 354,340.43 0.460 163,148
10 3,696.77 3,851.59 1,600.92 368,606.89 362,659.45 0.422 153,191
11 1,514.73 3,878.71 1,600.92 376,513.20 372,720.69 0.388 144,442
12 1,514.73 3,946.52 1,600.92 384,419.52 380,559.20 0.356 135,302
13 1,514.73 3,987.20 1,600.92 392,325.83 388,424.83 0.326 126,696
14 2,019.63 4,027.88 1,600.92 402,867.58 398,420.99 0.299 119,226
15 1,514.73 4,068.56 1,600.92 410,773.89 406,791.53 0.275 111,680
16 1,514.73 4,109.24 1,600.92 418,680.21 414,657.16 0.252 104,440
17 1,514.73 4,136.36 1,600.92 426,586.52 422,536.35 0.231 97,637
18 2,019.63 4,177.04 1,600.92 437,128.27 432,532.51 0.212 91,694
19 1,514.73 4,217.73 1,600.92 445,034.58 440,903.05 0.194 85,751
20 3,191.86 4,258.41 1,600.92 452,940.89 447,091.55 0.178 79,775
VAN SOCIAL 478,072.26
TIR SOCIAL 11.24%

El Indicadores de Rentabilidad Social del Sistema de Agua Potable de la


alternativa 01 es aceptable porque el Valor Actual Neto Social es mayor a
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

cero y la Tasa Interna de Retorno Social es mayor a la Tasa Social de


Descuento.

e. Evaluación social del componente saneamiento

 Metodología Costo/Efectividad

En este caso de saneamiento UBS con Biodigestor y/o tanque Séptico, se


calcula el respectivo índice costo – efectividad, que luego se compara con un
valor establecido como línea de corte. VAC = Valor Actual de Costos de
Inversión, Operación y Mantenimiento a precios sociales con la tasa de
descuento del 9%.

 Línea de Corte y su Comparación con los Indicadores de Costo


Efectividad.

Según los promedios de inversión por habitante por componente de


saneamiento rural – según Anexo SNIP 09, es:

Teniendo en cuenta que el cálculo de los costos y el tipo de cambio


corresponde al año 2011, para el proyecto se trabaja con el tipo de cambio de
S/. 3.50 soles, siendo 208 x 3.50 = S/. 728 soles / Hab (precios de mercado),
aplicando el factor de corrección se tiene 728 x 0.84 = S/. 611.52 soles / Hab
(precios sociales). Según la densidad poblacional calculada se tiene 611.52 x 5
= S/. 3, 057.6 soles por UBS con tanque Biodigestor o séptico.

Se plantea como línea de corte en los sistemas de UBS con tanque


Biodigestor y/o Séptico, por el importe de S/. 3,057.6 soles a precios
sociales, teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior y además la
aplicación de la Resolución Ministerial N° 201 – 2012 – Vivienda, donde señala
que en los centros poblados del ámbito rural se realizara la Instalación sanitaria
intradomiciliaria que debe contener como minino de (Lavadero de uso múltiple
y accesorios, lavatorio, ducha, inodoro y urinario) – en la zona rural se presenta
dificultad en el traslado de materiales y equipos.

Con base a la información de proyección de la población a ser atendida por las


obras proyectadas de saneamiento, así como sus respectivos costos de
Inversión, operación y mantenimiento se calcula el ICE correspondiente.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 173: Índice Costo Efectividad de Inversiones del Sistema de Saneamiento


Alternativa 01 - Precios Sociales
Inversión a Costos Operación Costos Operación Valor actual del
Flujo neto a Factor de
Años Población precios sociales y Mantenimiento y Mantenimiento flujo neto a precios
precios sociales descuento
(S/.) con Proyecto sin Proyecto sociales

0 0 2,206,693.78 2,206,693.78 1.000 2,206,694


1 680 0.00 3,435.84 0.00 3,435.84 0.917 3,152
2 713 11,261.69 3,594.87 0.00 14,856.56 0.842 12,504
3 729 4,826.44 3,674.96 0.00 8,501.40 0.772 6,565
4 745 4,826.44 3,755.06 0.00 8,581.49 0.708 6,079
5 762 4,826.44 3,835.15 0.00 8,661.59 0.650 5,629
6 778 6,435.25 3,915.24 0.00 10,350.49 0.596 6,172
7 794 4,826.44 3,995.34 0.00 8,821.78 0.547 4,826
8 810 4,826.44 4,075.43 0.00 8,901.87 0.502 4,468
9 827 4,826.44 4,155.53 0.00 8,981.96 0.460 4,136
10 843 6,435.25 4,235.62 0.00 10,670.87 0.422 4,507
11 859 4,826.44 4,315.71 0.00 9,142.15 0.388 3,543
12 876 4,826.44 4,420.00 0.00 9,246.44 0.356 3,287
13 892 4,826.44 4,500.10 0.00 9,326.54 0.326 3,042
14 908 6,435.25 4,580.19 0.00 11,015.44 0.299 3,296
15 925 4,826.44 4,660.28 0.00 9,486.72 0.275 2,604
16 941 4,826.44 4,740.38 0.00 9,566.82 0.252 2,410
17 957 4,826.44 4,820.47 0.00 9,646.91 0.231 2,229
18 974 6,435.25 4,900.57 0.00 11,335.82 0.212 2,403
19 990 4,826.44 4,980.66 0.00 9,807.10 0.194 1,907
20 1,006 4,826.44 5,060.75 0.00 9,887.19 0.178 1,764
VASCN 2,291,218.53
INDICADOR EFECTIVIDAD 843
COSTO EFECTIVIDAD 2,717.93

Cuadro 174: Índice Costo Efectividad de Inversiones del Sistema de Saneamiento


Alternativa 02 - Precios Sociales
Inversión a Costos Operación Costos Operación Valor actual del
Flujo neto a Factor de
Años Población precios sociales y Mantenimiento y Mantenimiento flujo neto a precios
precios sociales descuento
(S/.) con Proyecto sin Proyecto sociales

0 0 2,447,794.06 2,447,794.06 1.000 2,447,794


1 680 0.00 3,435.84 0.00 3,435.84 0.917 3,152
2 713 11,261.69 3,594.87 0.00 14,856.56 0.842 12,504
3 729 4,826.44 3,674.96 0.00 8,501.40 0.772 6,565
4 745 4,826.44 3,755.06 0.00 8,581.49 0.708 6,079
5 762 4,826.44 3,835.15 0.00 8,661.59 0.650 5,629
6 778 6,435.25 3,915.24 0.00 10,350.49 0.596 6,172
7 794 4,826.44 3,995.34 0.00 8,821.78 0.547 4,826
8 810 4,826.44 4,075.43 0.00 8,901.87 0.502 4,468
9 827 4,826.44 4,155.53 0.00 8,981.96 0.460 4,136
10 843 6,435.25 4,235.62 0.00 10,670.87 0.422 4,507
11 859 4,826.44 4,315.71 0.00 9,142.15 0.388 3,543
12 876 4,826.44 4,420.00 0.00 9,246.44 0.356 3,287
13 892 4,826.44 4,500.10 0.00 9,326.54 0.326 3,042
14 908 6,435.25 4,580.19 0.00 11,015.44 0.299 3,296
15 925 4,826.44 4,660.28 0.00 9,486.72 0.275 2,604
16 941 4,826.44 4,740.38 0.00 9,566.82 0.252 2,410
17 957 4,826.44 4,820.47 0.00 9,646.91 0.231 2,229
18 974 6,435.25 4,900.57 0.00 11,335.82 0.212 2,403
19 990 4,826.44 4,980.66 0.00 9,807.10 0.194 1,907
20 1,006 4,826.44 5,060.75 0.00 9,887.19 0.178 1,764
VASCN 2,532,318.81
INDICADOR EFECTIVIDAD 843
COSTO EFECTIVIDAD 3,003.94
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

f. Evaluación de la Rentabilidad Social de las medidas de reducción


de riesgos de desastres.

Contempla, debido al análisis de Riesgo, un Valor Medio en cuanto a


los deslizamientos especialmente en la zona de Captación por los que
se prevé en el componente Sistema de Agua Potable, un valor
adicional de costos de mitigación de riesgo, anteriormente ya descrito.

5.1.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para este caso se considera, como afectan el costo beneficio las


variaciones en las variables más importantes, para el componente del
sistema de agua se procede analizar el efecto en el VANS por aumentos
porcentuales en el monto de la inversión y por la reducción porcentual de
los beneficios. A continuación, se muestra el resumen de los escenarios de
incremento en los costos de inversión y disminución de los beneficios para
ambas alternativas.

Cuadro 175: Sensibilidad en el Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable


INCREMENTO COSTO DE INVERSIÓN
ALTERNATIVAS INDICADORES
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 19%
VAN SOCIAL 478,072.26 345,826.60 213,580.95 81,335.30 -24,461.22
Unica
TIR SOCIAL 11.24% 10.56% 9.93% 9.34% 8.90%
Como se puede observar la alternativa 01 cuanto mayor es el monto de
inversión menor son los beneficios VAN y TIR, en lo que corresponde a
incremento de costo de inversión soporta un incremento del 17.00%, mayor
a ello deja de ser rentable.

Cuadro 176: Sensibilidad en los Beneficios del Sistema de Agua Potable

DISMINUCION DE LOS BENEFICIOS


ALTERNATIVAS INDICADORES
0.00% 93.00% 95.00% 90.00% 84.0%
VAN SOCIAL 478,072.26 259,463.29 321,922.99 165,773.73 -21,605.39
Unica
TIR SOCIAL 11.24% 10.23% 10.52% 9.80% 8.89%

Como se puede observar la alternativa soporta una disminución de


beneficios de menos 14%, una disminución mayor a ello deja de ser
rentable.

A continuación, se muestra el comportamiento de la TIR Social ante la


variación del costo de inversión y los beneficios.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Gráfico 52:

Gráfico 53:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

En cuanto al análisis de sensibilidad del sistema de saneamiento se tiene el


siguiente detalle:

Cuadro 177: Sensibilidad en el Costo de Inversión del Sistema de Saneamiento


INCREMENTO COSTO DE INVERSIÓN
ALTERNATIVAS INDICADORES
0.00% 5.00% 10.00% 13%
VACS 2,291,218.53 2,403,928.63 2,516,638.73 2,577,524.72
ALTERNATIVA 01 INDICADOR EFECTIVIDAD 843 843 843 843
COSTO EFECTIVIDAD ALT 1 2,717.9 2,851.64 2,985.34 3,057.6
LINEA DE CORTE 3,057.60 3,057.60 3,057.60 3,057.60
VACS 2532319 2657084 2781849 2849247
INDICADOR EFECTIVIDAD 843 843 843 843
ALTERNATIVA 02
COSTO EFECTIVIDAD ALT 2 3,003.94 3,151.94 3,299.94 3,379.89
LINEA DE CORTE 3,057.60 3,057.60 3,057.60 3,057.60

Como se puede observar existe tres escenarios en donde los costos se incrementan
hasta un 13.00% en ambas alternativas y se tiene un comportamiento uniforme
creciente tal como se observa en el gráfico, además el costo efectividad de la
alternativa primera resiste hasta un incremento del 13.0% de los costos a un
incremento mayor a ello la alternativa superaría la línea de corte.

Grafico 57
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

5.2. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

5.2.1. Arreglos Institucionales

La JASS asumirá la responsabilidad de administrar, operar y mantener los


servicios de agua potable y saneamiento, así mismo se comprometen a
capacitarse para cumplir dicha responsabilidad. Los pobladores en coordinación
con la JASS se comprometen a pagar y hacer efectivo el pago de las cuotas
familiares establecidas de acuerdo a los costos de administración, operación y
mantenimiento. Este importe se determina del estudio socioeconómico realizado
en la encuesta. El encargado de realizar las cobranzas será el tesorero del
JASS. Cabe mencionar que, en las respectivas reuniones realizadas en las
localidades de influencia, se acordó en reunión que el aporte por familia será S/.
5 soles.

La población conoce que tienen que pagar una cuota para solventar los costos
de operación y mantenimiento. Esta cuota a pagar no debe exceder el 2.5% del
ingreso promedio familiar, indicador estimado por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), que reporta que la zona rural – urbana. Se informó que esta
cifra podría variar con los costos determinados por el expediente técnico.

La población informada del monto estimado de la cuota familiar por mes,


aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecerán en asamblea
liderada por los responsables de la Junta Administradora del Servicio de Agua y
Saneamiento de las localidades de Influencia.

La sostenibilidad del Proyecto en su conjunto estará a cargo de la Junta


Administrativa de Servicios de Agua y Saneamiento de San Juan (JASS), en el
horizonte de su vida útil (+20 años), hecho que cumplirá con los ingresos
obtenidos por la comercialización del agua, para garantizar de manera oportuna
las acciones de mantenimiento y conservación del proyecto. En cuanto al
mantenimiento especifico de biodigestores lo realizara cada usuario, es decir el
responsable de la vivienda para ello serán capacitados en el manejo,
mantenimiento y operación de los biodigestores, en cuestiones de
complicaciones lo realizara el operador de la Junta Administradora del Servicio
de Agua y Saneamiento.

Cuadro 178: ARREGLOS INSTITUCIONALES


INSTITUCION FUNCION COMPROMISO
Asegurar la prestación de los servicios de agua y Asistencia Técnica en Operación y Mantenimiento del
saneamiento sistema.
JASS
operación y mantenimiento de los sistemas a
Administración eficiente de los fondos recaudados.
implementar
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Municipalidad Organismo Público que se encarga de financiar y Gestión del Financiamiento de las obras (100%)
Distrital de promover proyectos de infraestructura en agua y
Campanilla - ATM saneamiento Supervisión durante la ejecución del proyecto.
Pago puntual por el servicio prestado.
BENEFICIARIOS Pago de la cuota mensual establecida
Limpieza y buen uso del sistema.
Fuente: Equipo técnico – JN2

5.2.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y


operación.

 Etapa de inversión.

Para garantizar el éxito del proyecto La Municipalidad Distrital de Campanilla,


asume su compromiso para ejecutar el proyecto, con financiamiento de
Recursos Ordinarios, que gestionara ante el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y FONIPREL. Asimismo, los beneficiarios se
comprometen a apoyar en la formulación del estudio y otros que sean
necesarios. Además, la Municipalidad Distrital cuenta con una prolongada
experiencia institucional, recursos humanos en cantidad suficiente y
calificación adecuada, disponibilidad de recursos económicos, equipamiento y
apoyo logístico.

 Etapa de operación.

En lo que respecta a la operación y mantenimiento se tiene garantizado por


parte de la JASS de las localidades con el pago por derechos de consumo de
los beneficiarios. Además, el proyecto contempla la capacitación para la
organización de la operación y mantenimiento del sistema de agua y en
especial de saneamiento porque el sistema no es convencional es un sistema
nuevo en la zona, y necesita que los usuarios tengan conocimiento de cómo
es su funcionamiento, manejo, operación y mantenimiento.

5.2.3. Esquema de financiamiento de la Inversión

La Municipalidad Distrital de Campanilla financiara el 100% del costo de


inversión del proyecto, tanto en el estudio (Expediente Técnico y la ejecución
física del proyecto). Mediante Gestión, pero a esto la comunidad está dispuesta
de aportar con mano de obra no calificada, tal como se muestra en el acta que
se adjunta.

5.2.4. Determinación de la cuota de pago de la población

Con la información de costos de inversión, operación y mantenimiento a precios


de mercado, del proyecto de agua potable y saneamiento de en la localidad de
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

San Juan KM. 33, se estima la tarifa promedio incremental de largo plazo,
considerando dos escenarios:

3. La tarifa (S/m3) cubre el total de costos de inversión, operación y


mantenimiento.

2. La tarifa (S/m3) solo cubre los costos incrementales de operación y


mantenimiento.

En este caso se ha considerado la Tasa de Descuento de 9%.

Cuadro 179: Calculo de Tarifa Marginal de Largo Plazo


Total costos de
Inversión Total a
Consumo de Operación y Factor de VAC Costos VAC Costos O&M VAC Consumos
AÑO Precios Costos Totales (S/.)
Agua Total (m3) Mantenimiento Actualización Totales (S/.) (S/.) (m3)
Privados (S/.)
(S/.)
0 28,698 7,982,470.59 7,982,470.59 1.000 7,982,470.59 0.000 28,697.76
1 66,856 11,350.99 11,350.99 0.917 10,413.75 10,413.751 61,336.07
2 70,010 29,080.44 11,804.55 40,884.99 0.842 34,412.08 9,935.651 58,925.95
3 72,217 15,862.06 12,079.05 27,941.11 0.772 21,575.66 9,327.243 55,765.11
4 73,794 13,218.38 12,308.07 25,526.45 0.708 18,083.58 8,719.345 52,277.70
5 75,371 15,862.06 12,537.08 28,399.14 0.650 18,457.49 8,148.245 48,986.00
6 77,263 15,862.06 12,796.15 28,658.20 0.596 17,087.95 7,629.924 46,069.52
7 79,155 13,218.38 13,054.88 26,273.26 0.547 14,372.38 7,141.468 43,300.69
8 80,732 15,862.06 13,283.90 29,145.96 0.502 14,627.37 6,666.741 40,516.75
9 82,624 15,862.06 13,528.68 29,390.74 0.460 13,532.31 6,228.982 38,042.53
10 84,201 13,774.83 13,757.70 27,532.53 0.422 11,630.04 5,811.402 35,567.46
11 86,093 15,305.61 14,016.44 29,322.05 0.388 11,363.26 5,431.830 33,363.97
12 87,670 13,774.83 14,245.46 28,020.28 0.356 9,962.18 5,064.754 31,169.76
13 89,247 15,305.61 14,474.47 29,780.08 0.326 9,713.63 4,721.264 29,110.43
14 90,824 15,862.06 14,703.49 30,565.55 0.299 9,146.63 4,399.967 27,178.67
15 92,716 13,218.38 14,962.23 28,180.61 0.275 7,736.65 4,107.700 25,454.03
16 94,923 12,523.37 15,237.05 27,760.43 0.252 6,992.01 3,837.753 23,908.32
17 96,500 12,523.37 15,466.07 27,989.44 0.231 6,467.61 3,573.794 22,298.60
18 98,077 10,436.14 15,695.09 26,131.23 0.212 5,539.66 3,327.261 20,791.70
19 99,969 12,523.37 15,953.82 28,477.20 0.194 5,538.52 3,102.854 19,442.96
20 101,546 10,436.14 16,182.84 26,618.99 0.178 4,749.65 2,887.519 18,118.93
VALOR ACTUAL 8,233,873.00 120,477.45 760,322.92
El cálculo de la cuota por (vivienda/soles) mes bajo dos escenarios:

 Cubriendo los costos de inversión, operación y mantenimiento.

CIP (INV, OyM) = VACT/VA Consumo = 6,155,853.46 / 433,266.12=


S/. 14.21.
CIP (INV, O y M) =S/. 14.21.

 Cubriendo solo los costos de operación y mantenimiento.

CIP (O y M) = VACT/VA Consumo = 92,060.70/ 433,266.12= 0.21.


CIP (O y M) = S/. 0.21.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

La Dirección Nacional de Saneamiento ha establecido como lineamiento de


política sectorial que las tarifas que se establezcan deban cubrir por lo menos los
costos de operación y mantenimiento.

Es en base a este lineamiento de política que se ha establecido la tarifa de S/.


S/. 0.21 por m3 para los usuarios domésticos. El consumo de Saturación.

En este sentido, las familias en promedio sí tienen capacidad de pago suficiente


para cubrir como mínimo los costos de administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento, conforme
estipula el D.L Nº 908 Ley de Fomento y Desarrollo del Sector Saneamiento, en
su Art.46.

Para el cálculo del pago por conexión mes por vivienda conectada se determina
primero la cantidad de consumo mes por vivienda a la tarifa de S/. 0.21 m3/mes
el cual se determina de acuerdo a la curva de la demanda: Q = 18.00 – 0.96 P.

Entonces: Q = 18.00 – 0.96 (0.21) = 17.80m3/Conex/mes, en tal sentido el pago


por conexión mes que es la tarifa que se propone es de S/. 4.00 soles y que está
bajo la predisposición de pago máximo de S/. 5 y bajo el límite de capacidad de
pago de S/. 29.58, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 180: Análisis de la Capacidad de Pago


Limite de Esta dentro
Costos Unitarios / Pago/Conex/Mes por
Soles por M3 Capacidad de Capacidad de
M3 consumo
Pago Pago
INVER + O&M S/. 14.21 S/. 252.90 S/. 29.58 NO
O&M S/. 0.21 S/. 4 S/. 29.58 SI

La predisposición de pago máximo en nuestro caso que es de S/. 5 soles fue


obtenida a través de la encuesta realizada en octubre 2016, luego se les
comunico que tendrían que pagar una suma de S/. 5.00 lo cual aceptaron y
acordaron que la forma de pago lo establecerán en asamblea liderada por los
responsables de la JASS.

5.2.5. Análisis de la capacidad de pago de la población.

En esta parte analizaremos la capacidad de pago de la población por el servicio


de agua potable para lo cual es necesario determinar su nivel de ingreso.

Según los resultados de la encuesta el ingreso promedio mensual es de S/. 1183


soles y tendrían una capacidad de pago de S/ 29.58 mensuales que representa
el 2.5% del ingreso, que es el límite de la capacidad de pago promedio, para
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

afrontar el pago del servicio de agua potable. Dicho monto permite cubrir el costo
de operación y mantenimiento. La tarifa que se calcula es el importe de S/.4
soles mensuales por vivienda lo cual están en capacidad de pagar la población.

El responsable de la operación y mantenimiento es la Junta Administradora


del Servicio de Agua y Saneamiento, quien realizara el cobro de la tarifa
para la operatividad y el mantenimiento de este servicio.

5.2.6. Participación de los beneficiarios.

La población de la zona se sienten ansiosos por contar con el sistema de agua


potable y saneamiento adecuado y continuo, por ello se sienten comprometidos
en el estudio del perfil y así posteriormente aportar de alguna manera durante la
vida útil del proyecto, y asumir el pago por el consumo de agua para efectos de
administración, operación y mantenimiento de los servicios, según consumo.

5.3. IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental tiene como función principal identificar cuáles son
las actividades asociadas al proyecto en la fase de construcción, operación y
mantenimiento que pueden causar alteraciones a las características de los
factores y componentes ambientales; de tal manera de establecer medidas para
prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales negativos y potenciar los
impactos positivos resultantes del proyecto.

5.3.1. Identificación de Impactos Ambientales Negativos y Positivos

Los impactos que generará el Proyecto son, en su mayoría, positivos. El


abastecimiento restringido del sistema de agua entubada en la localidad de San
Juan KM. 33, el almacenamiento de agua en recipientes precarios y la deficiente
eliminación de excretas, afecta actualmente las condiciones de salubridad de la
población, por lo que el proyecto mejorará las condiciones de vida de la
población beneficiada.

El riesgo del impacto ambiental es de corta duración y se presenta al momento


de ejecución de la obra, pero cuando se terminan los trabajos se reduce este
riesgo dando una prosperidad al proyecto. Asimismo, en la operación y
mantenimiento, toda vez que si no se realizan oportunamente el sistema deja de
operar óptimamente.

Los aspectos ambientales que se evalúan comprende:

 Medio físico natural;


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Medio biológico;
 Medio socioeconómico; y
 Medio paisajístico y cultural.

a. Impactos sobre el Medio Físico

A continuación, se describen los impactos potenciales principales que podrían


producirse en el medio físico por el desarrollo de las actividades del Proyecto
en las etapas de construcción y operación.

Ejecución de Obras:
Aire

 Generación de Polvo: producido fundamentalmente por el movimiento y


transporte de tierra (excavaciones, rellenos y eliminación de materiales).

Suelo
 Generación de residuos sólidos y desmontes.

Agua

 Contaminación del recurso hídrico de las quebradas por el movimiento de


tierras, traslado de materiales, y generación de residuos.

Operación de los Sistemas:


Aire, Suelo, y Agua

 Se prevén los mismos impactos descritos para la etapa de construcción,


aunque de menor magnitud e intensidad.

b. Impactos sobre el Medio Biológico

A continuación, se describen los impactos potenciales que podrían producirse


en el medio biológico por el desarrollo de las actividades del Proyecto en las
etapas de construcción y operación.

Ejecución de Obras:
Flora
 Debido a la emisión de polvos se generará el deterioro de la flora existen
en las áreas verdes.
Fauna
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 Debido a la emisión de polvos y sonidos se generará el desplazamiento


de la fauna que habita en las captaciones.

Operación del Sistema:


Flora y Fauna

 De no tenerse el cuidado debido se generará lo mismo que en la etapa


de construcción.

c. Impactos sobre el Medio Socioeconómico y Cultural

A continuación, se presentan los impactos potenciales que podrían ser


producidos en el medio socioeconómico y cultural por el desarrollo de las
actividades del Proyecto tanto durante la ejecución de las obras (etapa de
construcción) como en la Operación y mantenimiento de los componentes del
sistema propuesto.

Ejecución de Obras:

 Acceso dificultoso a las viviendas debido a la apertura de zanjas para la


instalación de las tuberías.

 Interrupción del libre tránsito peatonal, debido a la misma razón descrita


en el punto anterior.

 Generación de puestos de trabajo temporales.

Operación de los Sistemas:


 Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los centros
poblados de influencia.

 Generación de puestos de trabajo permanentes.

d. Impactos sobre el Medio Paisajístico

En el medio paisajístico, se generaría un impacto negativo en la etapa de


construcción si los materiales, equipos y desmonte ocupan por mucho tiempo
parte de la vía pública, o no se disponen apropiadamente.

En términos generales los impactos negativos son de baja significancia salvo


en la etapa de construcción que es de moderada significancia. En cambio, los
impactos positivos principalmente por la operación y mantenimiento del
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

sistema de agua potable y la construcción de Casetas y biodigestores van a


ser permanentes y de alta magnitud, ya que evitará posibles riesgos e
impactos ambientales, tales como: en el aire, la generación de atoros y
aniegos por deficiencias operativas de los biodigestores por la
irresponsabilidad del manejo.

Asimismo, los impactos ambientales positivos en el medio socioeconómico,


son los siguientes: Mejora del nivel de vida de la población en cuanto a su
salud al disponer de los servicios agua potable y saneamiento de mejor
calidad y en forma continua.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 181: RESUMEN DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


CARACTERISTICAS MEDIO AFECTADO

SOCIOECONOMICO
REVERSABILIDAD
IMPACTOS AMBIENTALES

FRECUENCIA

Y CULTURAL
EXTENSION
SITUACION

IMPACTO
ACCION

SUELO

FAUNA
FLORA
AGUA
ACTIVIDAD PRIMARIA ACTIVIDAD SECUNDARIA ASPECTOS AMBIENTALES

AIRE
N° DESCRIPCION

DESCAPOTE DEL TERRENO Corte de arboles 1 Deforestacion de especies forestales N D ₋ p L S X


2 Migracion de aves y otras especies bioticas N I ₋ p L S X

Trazo, niveles y replanteo preliminar 3 Erosión y Sedimentación del suelo N D ₋ p L S

X
DESPALME DEL TERRENO
Generación de empleo 4 Mejora calidad de vida N I + c L S X
TRANSPORTE DE Combustión en motores de vehículos 5 Contaminación del aire por gases de combustion N D ₋ p L S X X
MATERIALES 6 Molestias por ruido N D ₋ p L S X X
(FIERROS, 7 Alteración del suelo N D ₋ p L S X X
CEMENTO,ALAMBRES, Etc) 8 Deterioro de la salud humana E I ₋ p L S X
CONSTRUCCION DE ALMACENAMIENTO Apilamiento de fierros, alambres, 9 Contaminación del aire por gases de toxios N D ₋ p L S X X
TEMPORAL MATERIALES Y
10 N D ₋ p L n X X
INFRAESTRUCTURA EQUIPOS tubos, tisas, etc. Alteración de suelo
EXCAVACIONES Operación de equipos pesados 11 Contaminación de aire por gases de combustión N D ₋ c L S X X
12 Alejamiento temporal de fauna N D ₋ p L S X
Movimiento de tierras 13 Contaminación de aire por polvo N D ₋ p L S X X
14 Obstruccion de la via terrestre N D ₋ p L S X
15 Erosión y Sedimentación del suelo N D ₋ c L n X
16 contaminacion de las aguas subterraneas por residuos N D p L S X
combustibles y grasas.
17 Alteración de flora N D ₋ p L S X
Generación de empleo 18 Mejora calidad de vida N I + c L S X
Operación de mezcladora y cortadora 19 Molestias por ruido N D ₋ p L S X X
SISTEMA DE AGUA POTABLE CONSTRUCCION DE LA
Generacion de particulas suspendiadas 20 contaminacion del aire por particulas liquidas y solidas E D ₋ i L S X X
Y SANEAMIENTO CAPTACION,
RESERVORIOS, PLANTA DE Incremento en la demanda de agua 21 reduccion de la calidad de vida de los residentes N I ₋ i L S X X
TRATAMIENTO, SISTEMAS Emision de gases contamienantes al 22 Deterioro de la capa de ozono E D ₋ i L n X
DE DISTRIBUCIÓN Y
UNIDADES BASICAS DE (CO, SO2, NO2)
SANEAMIENTO, ETC. E I ₋ p L S
Accidentes de trabajo 23 Deterioro en la salud humana X
Generación de empleo 24 Mejora calidad de vida N I + c L S X
OTRAS ACTIVIDADES DE Generacion de biomasa forestal 25 Contaminacion del aire por gas metano N D ₋ p L S X X
INFRAESTRUCTURA Techado final con calamina de casetas 26 Alta temperatura en los interiores de la infraestructura N D ₋ c L S X
Culminacinacion de las obras civiles 27 Pérdida del panorama paisajistico forestal. N D ₋ c L n X X
Generación de empleo 28 Mejor calidad de vida N I + c L S X
Liberacion de aceites 29 contaminacion del suelo por aceites A D ₋ i L S X
ACTIVIDADES DE ACABADO PINTURA Emision de sustancias quimicas 30 contaminacion del aire por sustancias quimicas N D ₋ i L S X X
Generacion de olores fuertes 31 Deteriorio de la salud humana E I ₋ i L S X X
PROYECTO Eliminacion de toxicos 32 Contaminación del suelo por desechos sólidos N D ₋ i L S X
LIMPIEZA FINAL DE LOS
TERMINADO Limpieza 33 Contaminacion del aire por polvo N D ₋ p L S X X
RESIDUOS DEL PROYECTO
Recondicionamiento de areas ocupadas 34 Sedimentación del suelo N I ₋ c L S X X

(N) NORMAL, (A) ANORMAL, (E) EMERGENCIA, (D) DIRECTO, (I) INDIRECTO, (+) POSITIVO, (-) NEGATIVO, (i) IRREGULAR, (C) CONTINUO, (P) PERIODICO, (L) LOCAL, (R) REGIONAL, (S) SI, (n) NO

X BAJA
X MODERADA
X ALTA
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 182: MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO POST
INVERSON

TOTAL DE NEGATIVOS
INVERSION

TOTAL DE POSITIVOS
obras provisionales

equipos materiales
Obras de concreto
Estudio definitivo

Limpieza final de

Adquisición de
Campamento y

Movimiento de

Mantenimiento
Transporte de

Capacitación

Operación y
materiales

Acabados
tierras

obra
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido -3 -5 -8
AIRE

Vibraciones -5 -5 -10
MEDIO FISICO

Humos y gases -5 -5
Polvo -3 -4 -5 -4 -16
Calidad de suelo -3 -5 -5 -5 +2 -18 +2
AGUA

Erosión -5 -5
Superficial -5 -5
Subterránea
MEDIO Fauna -5 -3 -8
BIOLÓGICO Cobertura vegetal -3 -3
MEDIO SOCIOECONOMICO

Seguridad -5 -4 -9
SOCIAL

Calidad de vida +6 +6
Población +2 +2 +2 +6 +12
Nivel de empleo +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +14
Ingreso económico local +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +14
ECONOMICO

Cambio de valor del suelo -4 -4 +2 +4


-8 +6
Valorización de inmuebles -4 -4 +2 +4
-8 +6

TOTAL NEGATIVOS -9 -32 -43 -10 -5 -4 -103


POSITIVOS +4 +4 +4 +8 +8 +6 +6 +20 +60
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 183: MATRIZ DE SIGNIFICACIA DE IMPACTOS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
POST
INVERSON
INVERSION

obras provisionales

equipos materiales
Obras de concreto
Estudio definitivo

Limpieza final de

Adquisición de
Campamento y

Movimiento de

Mantenimiento
Transporte de

Capacitación

Operación y
materiales

Acabados
tierras

obra
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido -B -M
AIRE

Vibraciones -M -M
MEDIO FISICO

Humos y gases -M
Polvo -B -B -M -B
Calidad de suelo -B -M -M -M +B
AGUA

Erosión -M
Superficial -M
Subterránea
MEDIO Fauna -M -B
BIOLÓGICO Cobertura vegetal -B
Seguridad -M -B
SOCIAL

Calidad de vida +A
SOCIOECONOMICO

Población +B +B +B +A
Nivel de empleo +B +B +B +B +B +B +B
MEDIO

Ingreso económico local +B +B +B +B +B +B +B


ECONOMICO

Cambio de valor del suelo +B +B +B +M

Valorización de inmuebles +B +B +B +M

5.3.2. Mitigación de Impactos

El presupuesto para la mitigación ambiental asciende a S/. 60,333.09 soles en


costos directos para ambas alternativas.

Se ha desarrollado una matriz donde se han identificado los principales impactos


del proyecto y se proponen medidas de mitigación a los mismos. Tenemos:
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Cuadro 184: Mitigación de Impactos

Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o Corrección


Etapa de Construcción
Medio Físico
Se efectuará el riego continuo del material excavado y de los
Contaminación del aire por generación de
caminos no pavimentados por donde se transportarán los
polvo al momento de hacer las zanjas.
elementos a utilizar en la obra.
Contaminación del aire por el traslado del
Se transportará el material de desmonte en bote.
desmonte de un lugar a otro.
- Los residuos sólidos se acopiarán en depósitos apropiados
(bolsas, contenedores, etc.) en forma periódica y oportuna,
para su posterior disposición final adecuada en lugares
Contaminación del suelo por residuos sólidos, autorizados.
desmontes y desechos orgánicos. - El desmonte generado se dispondrá en un lugar autorizado
(botaderos).
- Los desechos orgánicos se dispondrán apropiadamente,
confinándolos en áreas que señale la Supervisión.
Medio Biológico
Afectación de la flora y fauna debido a la Humedecimiento del material excavado y de silenciadores a los
generación de polvos y ruido. equipos.
Medio Socio – económico
- La población será comunicada oportunamente del inicio de
Leve dificultad para el acceso a sus viviendas,
las obras, la duración de las mismas y la forma como se
entre otras.
desarrollará el avance físico de las actividades.
- Las áreas de trabajo serán debidamente aisladas y
señalizadas para evitar el ingreso de personas ajenas.
Riesgos de accidentes.
- Los trabajadores contarán con el equipo de protección
personal apropiado, de acuerdo a las tareas a realizar.
- De manera temporal y permanente se contratará la mano de
obra de los usuarios en la zona beneficiada por el Proyecto,
Generación de empleo.
existe población sub-empleada y muchos de ellos cuentan con
aptitudes para los trabajos de construcción.
Etapa de Operación
Medio Físico
Contaminación de la calidad del suelo por Después de culminadas las actividades de operación y
desmonte generado en las operaciones de mantenimiento se debe realizar la limpieza del área, eliminando
movimiento de tierra y limpieza. todos los desmontes que se produjeran.
Medio Socioeconómico
Alteraciones socioeconómicas por el mal Vigilancia y control continúa durante la ejecución de las
funcionamiento del sistema. actividades en esta etapa.
Generación de focos infecciosos. Capacitación continúa del personal y a la población.
Las actividades de mantenimiento no deben causar mayor
Mantenimiento de estructuras. impacto en términos de calidad del paisaje dado que en el
entorno de estas áreas.
Aumento del valor de las propiedades. Se deberá mantener el servicio de agua potable operativo.

Mejoramiento de la calidad de vida de la Se deberá mantener el servicio de agua potable y saneamiento


población. operativo.
Fuente: Elaboración propia.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

5.3.3. Plan de Monitoreo Ambiental

Con la finalidad de preservar la calidad de aire, suelo y agua se deberán realizar


inspecciones rutinarias para verificar que las medidas de control y prevención de
impactos ambientales estén debidamente implementadas.

Las actividades de monitoreo social que se deben llevar a cabo son los
siguientes:

a. Reuniones de información sobre el funcionamiento, operación y


mantenimiento del sistema.

b. Identificación de fallas, deterioros y situaciones críticas con respecto al


funcionamiento y mantenimiento del sistema.

c. Taller de evaluación de la gestión comunitaria de los servicios.

5.3.4. Plan de Contingencia

El objetivo es establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la


ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de
proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona de las
obras, así como, evitar retrasos y mayores costos durante la ejecución de las
obras proyectadas.

Se deberá de comunicar previamente al Centro de Salud de Nuevo Jaen el inicio


de las obras de construcción para que estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir y la factibilidad de involucrarse en el componente
capacitación.

Para cada uno de los tipos de contingencias que se pueden presentarse durante
la construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a
continuación:

A) Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:

1.1 Comunicación al ingeniero residente del frente de trabajo, éste a su vez, comunicará al
responsable del proyecto y a la entidad que promueve el proyecto.

1.2 Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron el evento, el


manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la
operatividad del plan para futuros eventos.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

B) Contingencia técnica:

Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el inspector


y/o el ingeniero residente del frente de obra evaluarán las causas, determinará las posibles
soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las
características de la falla no le permiten hacerlo, informará de la situación a la Supervisión.

C) Contingencia humana:

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la


responsabilidad o no del Contratista en su generación y, por ende, en solución.

 En los casos de paro o huelgas que comprometan directamente al Contratista de la


obra, se deberá de dar aviso inmediato a la Supervisión sobre el inicio de la
anormalidad y las causas que la han motivado.

 Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados),


donde el Contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la
Policía Nacional del Distrito de Campanilla, para que tomen las medidas correctivas
pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de los hechos
(destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura, pérdida de
equipos y materiales de construcción).

El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del Proyecto.
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa Contratista y la Supervisión,
teniendo en cuenta las prioridades siguientes:

 Garantizar la integridad física de las personas.


 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

5.3.5. Plan de Culminación de la Obra

Una vez finalizada las obras se efectuará el retiro de maquinarias, casetas provisionales y
cualquier material residual generado por el desarrollo de las obras. El objetivo deberá ser
dejar el área en estudio tan limpia como se encontró.

Para mejorar el paisaje se realizará la forestación y/o revegetación del área utilizada.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

5.3.6. Presupuesto Ambiental.

Cuadro 185: Presupuesto de Mitigación ambiental


M e t ra do C o sto
PA R T ID A D E S C R IP C IÓ N
Unida d C a nt ida d C Unit . S ub t o t a l

10 IMPACTO AMBIENTAL
10.01 CONSIDERACIONES GENERALES 12,500.00
10.01.01 APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES MES 10.00 500.00 5,000.00
10.01.02 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL MES 10.00 750.00 7,500.00
10.02 PLAN DE COMPENSACION Y REFORESTACIÓN 13,790.40
10.02.01 PROTECCIÓN Y MANEJO DE AREAS VERDES M2 510.00 27.04 13,790.40
10.03 MANEJO DE BOTADEROS 3,410.00
10.03.01 MANEJO DE BOTADEROS M2 620.00 5.50 3,410.00
10.04 MANEJO DE CAMPAMENTO 9,548.88
10.04.01 INSTALACION DE CONTENEDOR UNID. 4.00 237.47 949.88
10.04.02 LETRINAS SANITARIAS UNID. 5.00 1,501.16 7,505.80
10.04.03 MICRORELLENO SANITARIO UNID. 2.00 518.00 1,036.00
10.04.04 SELLADO DE LETRINA M3 1.50 38.13 57.20
10.05 SEÑALIZACIÓN 4,368.81
10.05.01 SEÑALIZACION GENERAL EN OBRA UND 1.00 331.71 331.71
10.05.02 SEÑALES INFORMATIVAS UND 10.00 403.71 4,037.10
10.06 EDUCACION AMBIENTAL 8,715.00
10.06.01 CHARLAS UND 5.00 1,200.00 6,000.00
10.06.02 MEDIDAS DE CONCIENTIZACIÓN UND 3.00 905.00 2,715.00
10.07 PLAN DE CONTINGENCIAS 2,000.00
10.07.01 PROGRAMA DE CONTINGENCIA GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
10.08 PLAN DE MONITOREO 2,000.00
10.08.01 PROGRAMA DE MONITOREO GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
10.09 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO 2,000.00
10.09.01 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
10.10 PLAN DE PARTICIPACION CUIDADANA 2,000.00
10.10.01 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA Y FORMACIÓN DEL COMITÉ DE OBRA GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
COSTO DIRECTO S/. 60,333.09
GASTOS GENERALES (10.00%) S/. 6,033.31
UTILIDAD (10.00%) S/. 6,033.31
SUB TOTAL S/. 72,399.70
IGV (18%) S/. 13,031.95
COSTO DE EJECUCION DE OBRA S/. 85,431.65

La mitigación del proyecto requerirá de un presupuesto de S/. 60,333.09 soles de costos


directos y un total de S/. 85,431.65.

5.4. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

De los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto


ambiental se puede concluir que la Alternativa 01 planteada para el sistema de agua potable y
saneamiento es la más rentable, siendo viable desde el punto de vista técnico como
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

económico y por lo cual se recomienda su implementación. Asimismo, en la evaluación del


sistema de Agua Potable se selecciona la alternativa única porque en su evaluación social y
análisis de sensibilidad es la adecuada. En el caso del Sistema de saneamiento se acepta la
alternativa 01 estando por debajo de la línea de corte, porque como se comprenderá, la línea
de corte que se plantea es S/. 3,057.60 para este tipo de alternativa planteada en el presente
estudio.

Cuadro 186: Selección de alternativas


Alternativa 01 Alternativa 02
Evaluación Costo Costo
Límite Máximo VANS TIRS Límite Máximo VANS TIRS
Efectividad Efectividad
1- Evaluación Social

Indicador de Evaluación componente agua 478,072.26 11.24% 478,072.26 11.24%

Indicador de Evaluación componente


2,717.93 3,003.94
saneamiento
2.- Análisis de Sensibilidad
Aumento de los costos 19.00% -24,461.22 8.90% 19.00% -24,461.22 8.90%
Disminución de los beneficios 16.00% -21,605.39 8.89% 16.00% -21,605.39 8.89%
Aumento de los costos 13% 3,057.6 13% 3,379.89
3.- Sostenibilidad del Proyecto Asegurada Asegurada
4.- Impacto ambiental Leve Leve
5.- Selección de Alternativas Seleccionada

5.5. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

En el presente proyecto se distingue el desarrollo de actividades relacionadas a la ejecución


de obras infraestructura de saneamiento básico, que requieren para su implementación la
realización del estudio definitivo a nivel de expediente técnico, el cual debe involucrar todas
las actividades estructurales que contempla el estudio de pre inversión a nivel de perfil:
alcanzarán a nivel de salud y salubridad de la población, se debe priorizar el proyecto
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA
LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN
MARTÍN”.

Según estudios realizados por instituciones públicas y privadas, señalan que la desnutrición
en el Perú, no solo está relacionada con la extrema pobreza de la población, la ausencia de
servicios básicos como agua potable y saneamiento, sino principalmente por las inapropiadas
prácticas de higiene de la gente, en ese sentido, el proyecto plantea primero, una intervención
social que busca la empoderación de la población con el proyecto, permitiendo el
involucramiento de los beneficiarios en la implantación, para lograr su uso en forma plena,
efectiva y adecuada, lo cual se logra con la implementación del Programa de capacitación y
sensibilización a la población y operadores del sistema.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El segundo paso, es Instalar y mejorar el sistema de agua potable aumentando la cobertura y


la continuidad del servicio a la población, mediante el abastecimiento de agua potable,
aprovechando la nueva capacidad instalada por el proyecto.

El tercer paso es la Instalación del sistema de saneamiento que beneficie a todas las
viviendas de las localidades del proyecto, a través de la construcción de UBS con
Biodigestores.

En función de estas actividades principales se propone el siguiente plan de implementación:

 Elaboración del Estudio Definitivo a nivel de Expediente Técnico de Obras, 02 meses.


 Ejecución de Mejoramiento y Creación del 100% del sistema de agua y saneamiento, 10
meses (300 días).
 Implementación y Ejecución del 100% del Programa de Mitigación ambiental, Capacitación
a miembros de la JASS y la Población en Gestión Administrativa, Gestión Operativa,
Educación Sanitaria, Uso Eficiente del Agua 10 meses.

Cuadro 187: EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


AÑO 0 AÑOS
ETAPAS MESES
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
300 dias
PREINVERSIÓN
PERFIL

INVERSIÓN

EXPEDIENTE TECNICO
EJECUCIÓN INFRAESTRUCTURA
MITIGACIÓN AMBIENTAL
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA

POST INVERSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIÓN EX POST

5.6. GESTIÓN DEL PROYECTO

Los involucrados de análisis en este ítem son la Municipalidad Distrital de Campanilla y la


Junta administrativa del Servicio de Agua y Saneamiento de en la localidad de San Juan KM.
33.

La Municipalidad Distrital de Campanilla, como Unidad Ejecutora del proyecto a través de


la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras cuenta con la experiencia, competencia, capacidad
técnica, operativa, logística y equipamiento; además de contar con la debida experiencia en
proyectos saneamiento.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

El presente proyecto se ejecutará por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA POR CONTRATA. Así


también el que financiara el 100% de la ejecución del presente proyecto es FONIPREL o El
Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento quién transferirá a la Municipalidad
Distrital de Campanilla para que lo ejecute.

La Junta Administradora del Servicio de Saneamiento, es la encargada de la operación y


mantenimiento una vez que el proyecto se haya concluido y este en marcha. El proyecto
contempla la capacitación de la JASS y lo que se plantea se muestra a continuación:

MODELO DE ESTRUCTURA EMPRESARIAL SUGERIDO


Habiéndose constituido Las Juntas Administradoras del Servicio de Saneamiento de en la
localidad de San Juan KM. 33, constituyéndose como una asociación civil de derecho privado
que se rige por las normas y leyes nacionales.

Para lograr sus objetivos debe adecuarse y funcionar bajo los lineamientos de una empresa
privada, en este sentido se sugiere, que funcione como un Organización Funcional por Áreas.

Este modelo de organización empresarial responde perfectamente a las actividades de


organizaciones que elaboran un solo producto, en este caso Agua Potable.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y RESPONSABILIDADES

Estructura Orgánica
Conforme a lo sugerido la estructura funcional por áreas es la siguiente:
 JASS de en la localidad de San Juan KM. 33.
 Área de Operaciones.
 Área de Comercialización.

Cuadro 188: Estructura Funcional de la JASS

JUNTA DIRECTIVA DE LA JASS

AREA DE OPERACIONES AREA DE COMERCIALIZACION

Funciones y responsabilidades
Área de Operaciones

 Está a cargo de un miembro de la JASS que cuente con conocimiento del sistema y que
será capacitado para esta labor en el marco del desarrollo del proyecto.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

 A cargo de las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de Agua


Potable y saneamiento.

 Es responsable de la calidad del agua potable, desde que sale de la fuente, llega al
reservorio hasta la distribución domiciliaria, debiendo tomar las medidas necesarias para
el análisis químico bacteriológico del agua, en forma esporádica.

 Es responsable de las herramientas a su cargo que sirven para la operación y


mantenimiento del sistema de agua potable.

 Es responsable de la seguridad de los equipos, del reservorio y de toda la infraestructura


del proyecto.

 Lleva un registro diario de sus actividades.

Área de Comercialización

 Estará a cargo de miembro de la comunidad que cuente con conocimiento del sistema y
experiencia en el cargo.

 Es responsable de la caja.

 Es responsable de la cobranza de la tarifa por el servicio de agua potable, que cubran por
lo menos los costos de operación y mantenimiento.

 Es el responsable de establecer contacto con los usuarios.

 Lleva al día los cargos y libros de contabilidad necesario de la JASS.


“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

5.7. MARCO LOGICO


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

Mas del 100% de la población satisfecha con servicios de agua y


Mejora de la calidad de vida de la Encuestas de opiñion a la población beneficiaria
F I N saneamiento al 1er año de ejecutado el proyecto. Estabilidad economica, social y politica en el país.

Población en la localidad de San Juan KM 33..

Mantenimiento adecuado de la infraestructura.

En el año 1 se ha disminuido la presencia de Enfermedades asociadas Reporte del Centro de Salud de Nuevo Jaen donde Correcto uso de la misma.
Disminución de la íncidencia de enfermedades gastrointestinales, a saneamiento en la localidad de San Juan KM 33, a un 80% de la recurren los beneficiarios del proyecto.
PROPÓSITO No se presentan amenazas externas que afecten la
dérmicas y parasitosis en la población. situación inicial, en el año 3 se reduce al 85%, al sexto año se reduce
ejecución del proyecto
al 90% y en el octavo año se reduce al 95%. Encuesta social a pobladores beneficiarios.

Pago por el servicio de agua.

*Al primer año, se incrementa la cobertura del 42.65% al 100% de la Reporte del Centro de Salud de Nuevo Jaen donde
población beneficiado con agua potable. recurren los beneficiarios del proyecto.

* Instalación del sistema de agua potable con una capacidad de


Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua. producción de 38, 474 m3/año para que el año 1, la captación y
Reservorio abastecera al 100% de las viviendas.

Verificación física de la obra, acta de entrega y


*Para los no conectados, al primer año, se incrementa las horas de recepción de obra.
servicio de 0 horas a 24 horas y de 0 días a los 07 días de la semana.
Y para los conectados se incrementa las horas de servicios menos
Adecuada Continuidad del servicio de agua. de 23 horas a 24 horas y de menos de 6 dias a 7 dias de las semana. Reporte anual de la JASS.

*Al primer año, el 100% de la población se ha beneficiado con un


servicio de saneamiento y tratamiento de aguas negras en Balance contable anual de la JASS.
Cumplimiento de los compromisos y normas técnicas
COMPONENTES biodigestores.
de construcción vigentes.
Existencia de infraestructura de sistema de desague y tratamiento de
aguas residuales.
*Al año 1: Se instalaran 136 conexiones domiciliarias UBS, 02
conexiones UBS sociales y 04 conexiones UBS estatal. Total 142 UBS
con biodigestores instalados.

*Capacitación de la JASS en competencias para administriar y operar


Recursos humanos capacitados en temas de gestión y manejo del
el servicios, para que el año 01 la administración de los servicios de Padrón de usuarios de la JASS.
sistema de agua y saneamiento.
agua y saneamiento sea eficiente.

*136 familias con conocimiento en el buen uso de agua y buenas


Mayores niveles de conocimientos de educación sanitaria. practicas sanitarias, para que al año 1 el 90% ha recibido la Informe de Fortalecimiento de gestión de la JASS
capacitación en educación sanitaria.

Al año 1: Una Captación de agua de 2.35 lt/seg de capacidad


* Construcción de la captación en la quebrada San Juan
terminada.

Al año 1: Sedimentador de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2,


* Construcción de un sedimentador.
construido.

Al año 1: Filtro lento de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2,


*Construcción del Filtro Lento.
construido.

Al año 1: 486.50 m de linea de conducción de Ø 3 1/2” PVC SAP C-10


* Construcción de la linea de conducción. Reporte de avance de la unidad ejecutora.
instalados.

Al año 1: 1 reservorio de 43 m3 de concreto armado de F’c=210 Informe de valorización, Liquidación de la


* Construcción de Reservorio.
Kg/cm2 construido. obra.(Facturas, Boletas, Cuaderno de obras).

Al año 1: 162.50 ml línea de aducción de agua Ø 3 1/2” PVC SAP C-


* Instalación de lineas de aducción. Lista de Asistentes a la capacitación.
10 instalada.

ACCIONES Al año 1: 6.196.97 ml línea de distribución de agua distribuidos en;


1,731.35 ml línea de distribución de agua Ø 2” PVC SAP C-10. Desembolso oportunos para el cumplimiento el
* Instalación de lineas de Distribución. Facturas de servicio de comunicación.
3,515.56 ml línea de distribución de agua Ø 1” PVC SAP C-10. 950.06 cronograma de actividades.
ml línea de distribución de agua Ø 3/4” PVC SAP C-10 instalada.

* Instalación domiciliarias de agua potable. Al año 1: 140 conexiones de agua instaladas.

Al año 1: 136 conexiones domiciliarias UBS, 02 conexiones UBS


sociales y 04 conexiones UBS estatal. Total 142 UBS con Informe de Valorización y Liquidación de Obras.
* Instalación del sistema de UBS con biodigestores.
biodigestores instalados. Actas de Recepción de Obras.

* Capacitación a la JASS en operación y mantenimiento de los Al año 1: 6 modulos de capacitación relacionados a la operación y
sistemas de agua y disposición sanitaria de excretas. mantenimiento realizados.

* Capacitación a la población en educación sanitaria. Al año 1: 20 modulos sobre educación sanitaria realizados.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

VI CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La localidad de San Juan KM. 33, requiere con urgencia el Mejoramiento, Creación del
servicio de agua potable y saneamiento, que permitan una dotación de calidad de agua para
consumo humano, así como una adecuada disposición de excretas y evacuación y
tratamiento de las aguas negras, y evitar de esta forma, la presencia de focos infecciosos en
el medio, y de esta manera la población alcance una mayor calidad de vida, como
consecuencia de la disminución de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y
dérmicas.

Con la ejecución del proyecto, se dotará de 38,474 m3/año de Agua Potable con una
cobertura de 100%, y evacuar 24,670 m3/año de aguas negras tratadas, al primer año de
ejecución.

Los cálculos se han realizado sobre la base de un horizonte de proyecto para 20 años,
suponiendo que la tasa de crecimiento de la población es de 2.40% y una densidad
poblacional de 5 habitantes por vivienda.

Con la dotación de agua potable de calidad y con la adecuada disposición de excretas y


evacuación, se logrará tener un ambiente saludable y por ende ir incrementar la posibilidad de
desarrollo de nuestro distrito al contar con una población sana con deseos de superación,
para el bienestar de las familias y del país.

Del análisis del presente perfil se concluye que el proyecto “ MEJORAMIENTO, CREACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN KM. 33,
DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, es rentable socialmente.

Con la ejecución del proyecto se beneficiará a 1006 habitantes futuros.

La evaluación económica se ha efectuado mediante la metodología costo beneficio,


teniéndose los siguientes resultados: Sistema de Agua Potable, para la Alternativa Única VAN
= S/ 478,072.26 y TIR 11.24%.

Usando la metodología costo efectividad para el sistema de desagüe, tenemos para la


alternativa 01 un Costo Efectividad de 2,717.93 Soles por beneficiario y para la alternativa 02
un Costo Efectividad de 3,003.94 soles por beneficiario. Siendo la alternativa seleccionada la
Alternativa 01 por tener el Costo Efectividad por debajo de la línea de Corte y menor que la
alternativa 02.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto serán cubiertos por la población
beneficiaria, en donde la administración estará a cargo de las JASS, por lo que se garantiza la
sostenibilidad del mismo, con una tarifa de S/. 5.00 soles mensuales por vivienda.

La evaluación económica nos ha demostrado que el proyecto es conveniente, cuya capacidad


instalada permite a la población mejorar su calidad de vida, el factor ambiental “población
humana” resulta muy favorecido, mientras que impactos negativos pueden ser mitigados con
pequeñas acciones propuestas.

Se recomienda pasar al desarrollo del expediente técnico, luego de la declaratoria de


viabilidad del presente perfil.
“MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
SAN JUAN KM. 33, DISTRITO DE CAMPANILLA – MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ESTUDIO DE SUELOS

También podría gustarte