Está en la página 1de 8

RESUME

En el presente trabajo relacionado al estudio de la zona de Balsas consiste en realizar una


caracterización geológica para lo cual se realizó un estudio básicamente en el ámbito de la
estratigrafía, se basó básicamente en dos boletines el 38 y el 55 del INGEMET, que fueron
la única fuente de información, ya que es una zona donde no se ha podido conseguir informes
pasados.

Se realizó con un equipo de 6 compañeros en un periodo aproximadamente de 2 días con la


única finalidad de dar a conocer mejor la zona para un estudio futuro más específico.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Pese a la poca información que se tiene del área de estudio, presenta una geomorfología y
litología muy variada por lo cual se hace interesante saber cuál fue su emplazamiento y
comportamiento estructural. Además, por haber yacimientos del tipo placer en los meandros
del rio Marañón, es importante el estudio de la zona ya que podemos encontrar vetas
orogénicas.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál son las características geológicas de la zona de estudio?

1.3. JUSTIFICACIÓN
El estudio abarca realizar una caracterización geológica de la zona de balsas de allí su
importancia ya que nos va a permitir conocer las características litológicas,
geomorfológicas y estructurales. Además el estudio puede contribuir como antecedente
para posteriores estudios de mayor envergadura, ya que hay pocos estudios hechos en
la zona.

1.4. METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico para el presente estudio, considera tres etapas fundamentales, sin
dejar de conciliarlas, e interrelacionarlas durante el proceso de ejecución del proyecto;
convirtiéndose en un proceso continuo, dinámico y de retroalimentación, donde cada una es
base para la siguiente.

1.5. INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN


En esta etapa se conciliaron información y opiniones de cada integrante del equipo de trabajo
(Equipo 3), la interpretación de las imágenes satelitales; contando con la información
necesaria el grupo logró definir con claridad la estructura del trabajo y su cumplimiento en
el cronograma definido para su finalización de la forma más óptima posible.

1.6. ETAPA DE CAMPO


La segunda etapa comprende básicamente la obtención de data en campo que se dividió en
dos partes principales, en la primera, la ubicación, delimitación y reconocimiento fisiográfico
de la zona, en donde se hizo el cartografiado de zona con ayuda del plano topográfico,
Geológico e imágenes satelitales. Donde se comparó la ubicación y descripción de las
diferentes unidades geológicas dadas por el mapa geológico (14G) con el trabajo realizado
por el grupo.
Lo siguiente fue la descripción, explicación e interpretación de las estructuras, tomando en
cuenta las características de los afloramientos con la finalidad de obtener una eficiente
interpretación geológico-estructural de la zona de estudio.

A. UBICACIÓN POLÍTICA:
El distrito de Balsas es uno de los veintiún distritos de la Provincia de
Chachapoyas, ubicada en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú.
Limita al norte con la provincia de Luya, al este con el distrito de Leymebamba, al
sur con el distrito de Chuquibamba y al oeste con el departamento.
El distrito fue creado en la época de la independencia y tiene una población estimada
mayor a 1.000 habitantes. Su capital es el centro poblado de Balsas.

País Perú
Región Amazonas
Provinci Chachapoya
a s
Distrito Balsas

Imagen N° 1: Ubicación política de Balsas.


B. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La zona de investigación comprende un área de 4x6Km, se encuentra en la zona
17M, delimitado por las coordenadas UTM:

Tabla N°01: Ubicación de la zona de estudio por medio de Coordenadas UTM de los 4
vértices que delimitan el área.

COORDENADAS
VÉRTIC ESTE NORT
E E
82500 924500
V1 0 0
83000 924500
V2 0 0
83000 924000
V3 0 0
82500 924000
V4 0 0

Imagen N° 2: Vista del área de investigación con orientación al Norte.

Imagen N° 3: Vista del área de investigación con orientación de W-E.


2.1. ACCESIBILIDAD
Carretera asfaltada: Cajamarca - Celendín - Balsas – Chachapoyas.

Balsas

Imagen N° 4: Accesibilidad a la zona de investigación.

Foto N° 1: Carretera Celendín - Balsas.


Foto N° 2: Entrada al valle del Marañón.

Foto N° 3: Vista hacia el sur-oeste del pueblo de Chacanto a 10 min al sur-este del pueblo
de Balsas

Se observa también el rio Marañón y el puente que une el departamento de Cajamarca


(derecha del rio) y el departamento de Amazonas (izquierda del rio). Al fondo los
sobreecorrimientos de rocas Mesozoicas sobre rocas Paleozoicas.

Foto N° 4: Plaza de Armas del pueblo de Chacanto.


2.2. CLIMA
Varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de
temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta.

2.3. FLORA Y FAUNA


 Flora: Balsas debido a que presenta un clima cálido, presenta una flora muy
variada, desde arbustos, plantas medicinales y árboles frutales.

Foto N° 5: Fauna de Balsas

 Fauna: Presenta una fauna silvestre muy variada (serpientes, lagartijas,


zancudos, aves peces, etc.), así como fauna doméstica (aves de corral, ganado
vacuno, equino, porcino, etc).

Foto N° 6: Fauna de Balsas.


2. CAPÍTULO III: HIDROLOGÍA
El área de estudio presenta, como drenaje principal al Rio Marañón, drenaje secundario ríos
de caudal menor y quebradas como sus tributarios; debido a que es una zona poco accesible
se desconoce el nombre de los ríos menores y quebradas.

Imagen N° 5: Vista de SW- NE

Imagen N° 6: Vista de NW-SE

También podría gustarte